• Aprenderly
  • Explore
    • Ciencia
    • Ciencias sociales
    • Historia
    • Ingeniería
    • Matemáticas
    • Negocio
    • Numeración de las artes

    Top subcategories

    • Advanced Math
    • Estadísticas y Probabilidades
    • Geometría
    • Trigonometry
    • Álgebra
    • other →

    Top subcategories

    • Astronomía
    • Biología
    • Ciencias ambientales
    • Ciencias de la Tierra
    • Física
    • Medicina
    • Química
    • other →

    Top subcategories

    • Antropología
    • Psicología
    • Sociología
    • other →

    Top subcategories

    • Economía
    • other →

    Top subcategories

    • Ciencias de la computación
    • Diseño web
    • Ingeniería eléctrica
    • other →

    Top subcategories

    • Arquitectura
    • Artes escénicas
    • Ciencias de la religión
    • Comunicación
    • Escritura
    • Filosofía
    • Música
    • other →

    Top subcategories

    • Edad Antigua
    • Historia de Europa
    • Historia de los Estados Unidos de América
    • Historia universal
    • other →
 
Sign in Sign up
Upload
la economía medieval y la emergencia del capitalismo
la economía medieval y la emergencia del capitalismo

Historia del capitalismo moderno - SMiguel-6toSECA
Historia del capitalismo moderno - SMiguel-6toSECA

Tendencias del pasado en la economía actual
Tendencias del pasado en la economía actual

capitalismo
capitalismo

la estructura economica mundial en visperas de la revolucion
la estructura economica mundial en visperas de la revolucion

Territorio y Desarrollo
Territorio y Desarrollo

Presentación de PowerPoint
Presentación de PowerPoint

La formación histórica de la economía mundo
La formación histórica de la economía mundo

Eric Hobsbawm - Cuadernos Políticos
Eric Hobsbawm - Cuadernos Políticos

España antes y después de la Conquista de América
España antes y después de la Conquista de América

Análisis Crítico del Capitalismo Transnacional
Análisis Crítico del Capitalismo Transnacional

Reflexiones*sobre*la*situación*y*perspectivas*del* capitalismo
Reflexiones*sobre*la*situación*y*perspectivas*del* capitalismo

En torno a los origenes de la revolucion industrial
En torno a los origenes de la revolucion industrial

1. Antecedentes de la situación mundial 1900 – 1940
1. Antecedentes de la situación mundial 1900 – 1940

Reseña de" Economía mundial. De la Revolución Industrial a la
Reseña de" Economía mundial. De la Revolución Industrial a la

Descarga
Descarga

Del feudalismo al capitalismo
Del feudalismo al capitalismo

Del feudalismo al capitalismo
Del feudalismo al capitalismo

Del feudalismo al capitalismo
Del feudalismo al capitalismo

Eric Hobsbawn Del Feudalismo Al Capitalismo
Eric Hobsbawn Del Feudalismo Al Capitalismo

la revolución industrial
la revolución industrial

Contenidos Recuperación Unidad 1. 4º Eso: Repaso historia.
Contenidos Recuperación Unidad 1. 4º Eso: Repaso historia.

El mundo según Braudel - Sociedades Precapitalistas
El mundo según Braudel - Sociedades Precapitalistas

formación del sistema capitalista mundial
formación del sistema capitalista mundial

TEMA 11 - ocw unizar
TEMA 11 - ocw unizar

1 2 3 4 5 >

Capitalismo comercial

Capitalismo comercial o capitalismo mercantil son expresiones historiográficas que definen la primera fase en el desarrollo del capitalismo como sistema económico y social (en términos del materialismo histórico o marxismo, como modo de producción -modo de producción capitalista-).Aunque pueden verse formas tempranas de capitalismo comercial en la economía de la Antigua Roma (desde el siglo II a. C.) o en la economía del islam medieval (desde el siglo IX d. C.); lo que resultó clave fue el desarrollo de una burguesía de artesanos y mercaderes en las ciudades medievales de Europa occidental y central (ciudades-Estado italianas, alemanas, flamencas, hanseáticas, etc. -Henri Pirenne las denominaba ""islas en el océano feudal""-), precariamente en la Alta Edad Media y con gran vigor a partir de la llamada revolución del siglo XII, que con el tiempo, incluso beneficiándose de algunas de las consecuencias de la crisis del siglo XIV, se convirtió en una fuerza social y económica suficiente como para ser tenida en cuenta en el propio gobierno de las ciudades (primeras ""revoluciones burguesas"", patriciado urbano) y en el caso de las monarquías feudales que se acabaron convirtiendo en monarquías autoritarias y primeros Estados-nación, en uno de sus principales soportes (mediante el pago de impuestos a las nacientes Haciendas reales, su intervención como funcionarios o letrados en las nacientes burocracias y su representación política en los parlamentos medievales -Cortes de los reinos hispano-cristianos, Parlamento inglés, Estados Generales de Francia-).En la Edad Moderna, a partir de la era de los descubrimientos de los siglos XV y XVI, y con el establecimiento de los primeros imperios globales que expandieron su colonización a través de las rutas oceánicas (Imperio portugués, Imperio español, Imperio holandés, Imperio inglés, Imperio francés), integrando por primera vez el mundo entero en lo que se ha denominado ""economía-mundo capitalista"" (Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein), el capitalismo mercantil se convirtió en una fuerza económica significativa.La era mercantil del capitalismo puede considerarse culminada en el siglo XVIII, y sustituída a comienzos del siglo XIX por la nueva era del capitalismo industrial, a partir de la Revolución industrial. No obstante, las formas del capitalismo mercantil pervivieron en determinadas zonas, como el sur de Estados Unidos, donde la economía esclavista de plantación restringió el desarrollo del capitalismo comercial (limitando el mercado de bienes de consumo) e impidiendo la legislación económica propuesta por los legisladores del norte (reforma monetaria y bancaria, ferrocarril transcontinental, incentivos para los asentamientos en el Oeste) para integrar las economías de los Estados y asegurar el crecimiento del capitalismo industrial.El capitalismo mercantil se distingue del ""capitalismo maduro"" por su falta de industrialización y desarrollos financieros. Las empresas mercantiles pueden respaldarse por un número relativamente bajo de inversores privados, que actúan como intermediarios entre los simples productores de bienes e intercambian entre sí el crédito. No obstane, el capitalismo mercantil es un paso imprescindible para la acumulación originaria de capital necesaria para la consolidación del capitalismo como modo de producción. En esa acumulación originaria, las operaciones comerciales llegan a reunir suficiente capital y fuerza de trabajo como para hacer la industrialización posible, lo que es la precondición necesaria para la transformación del capitalismo comercial en capitalismo industrial.
El centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos más amplio de la Red.
  • aprenderly.com © 2022
  • GDPR
  • Privacy
  • Terms
  • Report