Download Reanimación Cardiopulmonar I Dr. Manrique Umaña La

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reanimación Cardiopulmonar I
Dr. Manrique Umaña
La reanimación cardiopulmonar como tal es una ciencia y esta clase servirá para tocar algunos de los puntos más importantes y se
-
hablará un poco del funcionamiento y el futuro de la reanimación.
El curso de BLS (Basic Life Support) es muy básico pero en realidad es base de lo que se hace en reanimación; el ACLS (Advanced
Cardiavascular Life Support) incluye otras cosas pero en realidad no por eso es más importante y un estudio que salió en años pasados
-
demostró que el ACLS no aumenta la sobrevida sino que más bien sugiere que puede aumentar la mortalidad. No obstante, para que algo
que sea publicado sea incorporado en la práctica clínica (logística en conducta) se necesitan en promedio 17 años.
-
La siguiente imagen es la cadena de reanimación de la AHA (American Heart Association) que tiene una serie de pasos que en teoría
son los que uno debe cumplir en un paciente que hace paro cardiorespiratorio para tratar de ofrecerle el mejor pronóstico posible:
-
La primera desfibrilación fue en 1962 y ya para 1964 la AHA publicó las primeras guías de manejo en la que incluían toda la literatura
que existía sin fijarse en la calidad de los estudios.
-
Las guías actuales vienen con recomendaciones por nivel de evidencia.
-
Existe una pirámide de atención de soporte básico en la que a la gente que no tiene ningún entrenamiento lo que se le recomienda es
“Hands only CPR” que básicamente es ver si un paciente responde o no responde, sino responde llama al 911 y empieza a dar
compresiones torácicas. Entre más entrenado sea el personal se pasará a otros tipos de atención hasta llegar al trabajo multidisciplinario
que se tiene en el Servicio de Emergencias.
Objetivos en RCP
o
Que el paciente logre llegar al hospital
o
Que el paciente salga del paro
o
Que el paciente no se muera en el servicio de emergencias
o
Retorno de la circulación espontánea  es un objetivo importante pero no es el primordial
o
o
Sobrevida al llegar al hospital
Sobrevida al alta del hospital
o
Recuperación de la función neurológica y calidad de esa recuperación
Lo que más se busca es que el paciente sobreviva neurológicamente intacto al alta hospitalaria. NO se trata de reanimar a un paciente que
después quede totalmente dependiente para actividades básicas de la vida diaria.
Pronóstico y estadísticas
-
Un PCR cada 90 segundos
-
Sobrevida de un paro extrahospitalario:
Paro cardiorespiratorio
Retorno de circulación espontánea (ROSC)
Sobrevida (SV)
Presenciado hospitalario
48%
22%
Inadvertido
21%
1%
RCP al inicio
40%
4-6%
RCP tardío
15%
2%
Cambios 2010 (BLS)
1.
Cambio de: A-B-C  C-A-B  se le da prioridad a la circulación; es uno de los grandes cambios
que se hizo en el 2010. La vía aérea salió de la parte principal.
2.
Énfasis en RCP de calidad
3.
Reafirmar importancia de desfibrilación temprana  es una de las medidas que cambia el
pronóstico
4.
Desincentivar el uso de fármacos  la AHA dice que no hay ningún fármaco inotrópico, ni
vasopresor, ni antiarrítmico que cambie el pronóstico de reanimación; no es una prioridad ponerle
una vía para luego administrarle medicamentos.
5.
Organizar el manejo post-arresto  antes llegaba el paciente, hacía paro, lo reanimaban y al
final el paciente salía del paro y luego el 60% de los pacientes entraba en shock.
 Video de Ken Jeong AHA Hands-Only CPR: https://www.youtube.com/watch?v=n5hP4DIBCEE
La AHA hizo este video para el personal que no es de salud y entrenarlos; esto es BLS. La idea es
enseñarle a la gente qué tiene que hacer mientras llega el personal más capacitado a reemplazarlos y de hecho el ritmo de “Stayin’ Alive”
sirve para guiar las compresiones. En emergencias se puede utilizar un metrónomo.
RCP de calidad
-
El concepto de RCP de calidad tiene que ver con “Push hard, push fast”  compresionar duro y rápido; no se utiliza el término masaje.
Debería tener las siguientes características:
o
Compresiones de al menos 100/min (100-120) y al menos 2” ( 6 cm) de profundidad. No se recomienda superar 120/min
ya que hay menos relajación del tórax entre una compresión y otra y las compresiones se vuelven inefectivas. Tampoco hay
que guiarse si uno siente el pulso femoral cuando se dan las compresiones ya que a veces puede ser pulso arterial y a veces
pulso venoso por lo que no dice qué tan efectivas son las compresiones.
o
Permitir re-expansión del tórax para que el corazón se vuelva a llenar de sangre y en la siguiente compresión se expulse bien
la sangre.
o
Minimizar interrupciones. Esto es tan crítico que incluso se van a diseñar guantes seguros para el reanimador que permitan
desfibrilar al paciente durante las compresiones sin que se vea afectado el reanimador. Se recomienda que cada 2 minutos
cuando se va a cambiar de reanimador, el otro reanimador esté casi que listo en la posición con las manos fijas.
o
Evitar hiperventilación (ventilar c/ 6-8 seg). Cada vez que se insufla el tórax aumenta la presión intratorácica y disminuye el
retorno venoso. Los pacientes ocuparán ser ventilados eventualmente pero la prioridad son las compresiones.
o
Desenfatizar la prioridad de la vía aérea (recordar el cambio de A-B-C a C-A-B). Además, cuando uno da respiración de boca a
boca lo que se exhala es oxígeno al 16% cuando lo normal es 21%. También se cree que hay una ventana de alrededor de 5
minutos sin necesidad de darle ventilación.
Algoritmo circular BLS
-
Se revisa si el paciente respira o no respira
-
Si el paciente no respira se activa el sistema de emergencias y se pide un desfibrilador
externo automático (DEA) al 911 que es como un monitor de desfibrilador pero trabaja
sólo.
-
El DEA se prende y le señala a uno verbalmente qué tiene que ir haciendo: se pegan un par
de parches, se conecta el aparto, se detienen las compresiones para que el aparato decida
si es un ritmo desfibrilable o no y si es desfibrilable recomendará dar una descarga,
cargará y emitirá la descarga y después se deben continuar las compresiones.
-
-
Uno se mete en el ciclo de compresiones hasta que pase una de tres cosas:
1)
2)
Llegue alguien que lo reemplace a uno
El paciente le quita a uno las manos de encima porque recobró el estado de
3)
consciencia
El reanimador (como reanimador único) se fatiga y ya no puede continuar
Ya no se toma el pulso porque su detección varía mucho de observador a observador.
Cambios en ACLS
-
Se utiliza capnografía para corroborar que el tubo endotraqueal (TET) esté donde debe
estar. No obstante, la recomendación se queda corta ya que la capnografía se utiliza para
guiar la reanimación, ver la calidad de las compresiones, para ver cuándo hay retorno de
circulación espontánea y ver cuándo la reanimación es fútil.
-
Desenfatiza acceso vascular y fármacos. No es prioridad tomarle vía ni pasarle medicamentos.
-
La atropina está afuera del algoritmo AESP-asistolia. Antes se alternaba entre atropina y epinefrina, ahora sólo se utiliza epinefrina.
-
Cambios en el algoritmo de bradicardias y taquicardias. No quiso enfatizar en esto.
-
Recordar que el éxito del ACLS depende de buen BLS y no obstante, hace poco se señaló que el ACLS no sirve y podría ser perjudicial.
Hay que enfocarse en BLS.
Algoritmo circular ACLS
-
Énfasis en las 5 H’s y las 5 T’s.
Desfibrilación temprana
-
Los dos ritmos desfibrilables son: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
-
En pacientes con estas patologías la idea es pasar una corriente eléctrica que atraviese la mayor cantidad de tejido miocárdico posible
para producir una despolarización masiva del corazón de forma que se “resetea” el marcapaso natural del corazón.
-
Mejora pronóstico si se da tempranamente
-
o
En primeros 3-5 min  74% ROSC (retorno espontáneo de la circulación) y 30% SV (sobrevida)
o
SV decae de 7-10% cada minuto de retraso
El RCP logra algo de perfusión coronaria de forma que llega un poco de sustrato al corazón por lo que se enlentece la evolución de
fibrilación ventricular a asistolia. Llega un momento en que el corazón después de estar fibrilando un tiempo agota la reserva de
energía de forma que la línea que se ve en el EKG va perdiendo amplitud hasta que llega a ser plana.
-
La fibrilación tiene 3 fases:
1.
Fase eléctrica  isquemia mínima. Es puramente afectación del circuito eléctrico del corazón. Si se prolonga evoluciona la
siguiente fase. En esta fase es donde es más efectiva la desfibrilación.
2.
Fase hemodinámica  isquemia significativa y sobrecarga en ventrículo derecho. Ya hay congestión pasiva retrógrada que va a
costar más revertir.
3.
Fase metabólica  isquemia global y depleción de energía. Asemeja una respuesta inflamatoria sistémica. La circulación ha
estado caída durante tanto tiempo que presenta consecuencias de hipoperfusión general. En esta etapa el paciente está muy
cerca de llegar a un punto de no retorno. Estos pacientes por la respuesta que tienen presentan una seria de mediadores
inflamatorios que se están liberando en todo el organismo. Cuando salen del paro, estos mediadores pasan de la circulación
inefectiva que había antes cuando estaba en paro hacia la circulación efectiva por el retorno de circulación espontáneo. Se
ponen muy mal en el período de post-reanimación por lo que ahora se habla de manejo post-reanimación.
-
Se discuten diferentes escenarios:
o
Un paciente que entra en fibrilación y se desfibrila muy tardíamente, por lo que tiene una sobrevida del 0-2%.
o
Si este paciente se hace RCP tempranamente, se logra mantener en fibrilación más tiempo con aporte de oxígeno a los tejidos.
o
El músculo del corazón aguanta un poco más. Pero si igual se espera mucho para la fibrilación, la sobrevida sigue siendo baja.
Si uno empezara RCP igual de temprano y además desfibrilando más tempranamente, se tiene una mayor sobrevida, hasta del
20%.
o
Si se logra hacer muy temprano el RCP y muy tempranamente la desfibrilación y se aplica ACLS la sobrevida es mayor.
Reanimación cardiocerebral
-
Descrita desde 2002
-
Consiste en dar compresiones continuas y ventilación pasiva (mascarilla + reservorio)
-
No hay TET ni ventilaciones, ni presión positiva de torácica por las siguientes razones:
o
Intubación y ventilación con presión positiva tienen consecuencias negativas  menor disposición para iniciar RCP
o
Innecesario en PCR temprano
o
o
Requiere detener compresiones
Disminuye retorno venoso y GC
-
Algunos estudios han utilizado epinefrina y otros no; lo que se ha demostrado es que la epinefrina temprana se ha asociado a ROSC pero
no a aumento de sobrevida hospitalaria neurológicamente intacto.
-
Esto es lo que sucede cuando se dan compresiones Cuando se
detienen, la presión de perfusión cae y una vez que se
reinicia se necesitan varias compresiones para alcanzar el
nivel que se tenía antes. Por eso cada vez que uno para y
vuelve a iniciar compresiones no hay que perder tiempo
revisando el pulso
Evidencia de la reanimación cardiocerebral
-
Manejo usual versus reanimación cardiocerebral  sobrevida
pasó de 20% a 47% y respuesta neurológicamente intacta
extrahospitalaria pasó de 15% a 39%.
-
Estudio de Garza (2009)
o
Sobrevida pasó de 22% a 44%
o
Recuperación neurológica de pacientes con sobrevida fue de 88%
Síndrome Post-PCR
-
Es muy similar a sepsis
-
Tiene 4 categorías; una puede predominar sobre las otras
o
Isquemia sistémica/injuria por reperfusión
o
Daño cerebral por hipoperfusión cerebral
o
o
Disfunción miocárdica
Persistencia de la causa precipitante
Manejo Post-PCR (arresto)
-
Oxigenación y ventilación
-
Optimización hemodinámica  60% de los pacientes van a estar chocados después del paro por lo que hay que tener los vasopresores
listos para ponerle vía central al paciente
-
Hipotermia terapéutica (ver más adelante)
-
Cateterización cardíaca temprana  muchos tienen patología coronaria de fondo que llevó a que se pararan por lo que se benefician si
se llevan a la sala de hemodinamia tempranamente
-
Manejo de soporte  tratar disrritmias, anemia, crisis convulsivas, hiperglicemia y cualquier otras patologías de fondo
Pasos
-
Optimizar ventilación y oxigenación
-
Tratar hipotensión
-
Si no hay retorno de la función neurológica se les
induce hipotermia.
-
Si hay retorno de la función neurológica deben
llevarse a hemodinamia si hay IAM.
-
Finalmente se lleva a la unidad de cuidados
intensivos.
Hipotermia
-
El Dr. Peter Safar es el padre de la reanimación y también el padre del manejo con hipotermia
-
Ahora se le llama normotermia
-
Aquellos pacientes que se les iniciaba hipotermia tenían menor respuesta inflamatoria endógena por lo que mejoraba sobrevida
-
La meta era mantenerlos en un rango entre 32-34º C
-
No obstante, un artículo del New England del año antepasado comparó 33º C versus 36º C y concluyó que no había diferencia
significativa entre estas temperaturas y señaló que lo importante es que no lleguen a tener fiebre.
-
Tiene un efecto neuroprotector  la primera causa de muerte post-PCR son neurológicas
-
Medida que más mejora de sobrevida post PCR y el NNT de 1 entre 4-13.
-
La meta ya no es 32-34º C; la nueva meta es que el paciente no se caliente  la máxima es 36ºC; > de 36ºC el pronóstico de SV cae.
Cateterismo
-
Todo paciente que tiene paro intrahospitalario debe ser llevado a sala de hemodinamia independientemente de los cambios que tenga en
el EKG.
 La ausencia del ST no es predictiva de la ausencia de perfusión coronaria.
Conclusiones
Reanimación: ciencia en evolución
-
A lo largo de los años ha ido cambiando:
o
1980  desfibrilación temprana
o
1990  RCP de calidad
o
2000  hipotermia
o
2010  reanimación cardio-cerebral
o
¿2015?  aún no sabemos
¿Qué sigue?
Compresiones mecánicas
-
En el hospital cuando alguien hace paro normalmente son los internos y los residentes los que realizan las compresiones.
-
Se creó un dispositivo que daba las compresiones pero hasta la fecha no se ha creado un aparato que demuestre mejores resultados sobre
las compresiones mecánicas convencionales.
-
Los aparatos de antes llegaban a realizar compresiones de hasta 80 aunque los actuales pueden dar 100 y un poco más de 100 y son
compresiones de muy buena calidad y no hay que cambiar de reanimador. No obstante, la colocación del dispositivo en el paciente
conlleva a un atraso en el inicio de las mismas por lo que el paciente permanece cierto tiempo sin RCP. Se dice que podría servir para la
pre-hospitalaria para el manejo en ambulancia.
 Conclusión: no hay diferencia significativa entre compresiones realizadas por un dispositivo mecánico o por un reanimador.
Ultrasonido en RCP
-
Durante la reanimación cada vez que se realiza una pausa, se trata de hacer que dure el menor tiempo posible y en este momento se
coloca el transductor para ver el corazón.
-
Se utiliza para realizar DxDx y descartar  neumotórax, taponamiento, TEP, sangrado, líquido libre en abdomen, entre otros.
-
Sirve para realizar accesos vasculares; guiándose con el US la colocación de un acceso vascular en las yugulares es mucho más sencillo.
-
Define pronóstico  se utiliza para definir cuando la reanimación es fútil.
-
Estos US no son realizados por el radiólogo sino por el reanimador que se encuentra en Emergencias.
Terapia Vasopresina-Esteroides-Epinefrina
-
En un estudio se realizó reanimación utilizando en conjunto vasopresina, esteroides y epinefrina que mejoró tanto los índices de
retorno de circulación espontánea como la respuesta neurológica.
-
Sólo se ha hecho un estudio por lo que queda la incógnita de si puede ser una alternativa viable al uso único de la epinefrina.
-
Este estudio también sugiere que el uso único de epinefrina no sirve en lo que respecta a la mejoría de la función neurológica por lo que
apunta a que en un futuro el uso único de la epinefrina caiga en desuso.
Antibióticos
-
Durante los períodos de hipoperfusión en los que el paciente está en paro la circulación efectiva es mayor hacia cerebro y corazón y
básicamente nula en lo que corresponde a la circulación esplácnica, convirtiéndose en la zona más susceptible a la isquemia.
-
Debido a esto se planteó que secundario a esto, fácilmente podría haber translocación bacteriana. Se realizó un estudio que demostró
que la mortalidad de 56% en el grupo de pacientes en paro que recibió cobertura antibiótica de amplio espectro versus 75% en el grupo
de pacientes que no recibió tratamiento antibiótico (p < 0,25, NNT 1:5).
-
No necesariamente esto será incluido en las guías del 2015 porque se necesita más evidencia.
__________________________________________________________________________________________________________________________
______Lo siguiente venía en la transcripción del año pasado (no lo leí ni lo revisé pero lo dejo ahí por aquello).
 Si un paciente tiene asfixia por sumersión, hay ciertos cambios es la reanimación. El artículo de Circulation dice:
Rescuers should remove drowning victims from the water by the fastest means available and should begin resuscitation as
quickly as possible. Spinal cord injury is rare among fatal drowning victims. Victims with obvious clinical signs of injury,
alcohol intoxication, or a history of diving into shallow water are at a higher risk of spinal cord injury, and health care
providers may consider stabilization and possible immobilization of the cervical and thoracic spine for these victims.
Paciente no
responde o
respiración
anormal,
ventilación
insuficiente
(gasping)
Activar el servicio
de emergencias
911 (designar a
alguien)
Que le traigan un
DEA
Iniciar las
compresiones
• Push hard, push fast
Cada 2 minutos se
puede poner el
DEA, evaluar el
ritmo, ver si esta
indicado o no
En C.R. no es tan fácil conseguir un DEA, casi que solo las ambulancias de soporte avanzado, algunas clínicas, hospitales y el Estadio Nacional
tienen. Pero debería haber en todos los sitios dónde se aglomeren personas incluyendo lugares de trabajo, escuelas, lugares de eventos.
Para emplear el DEA:






Se empiezan compresiones por 2 minutos o cuando llega el DEA se revisa el ritmo para ver si es desfibrilable.
Se aplica el DEA, después de dar 2 minutos más de compresiones se revisa el ritmo.
Si es un paro presenciado se pone como marca 5 minutos (es antojadiza), ud le puede priorizar la parte eléctrica.
Más de 5 minutos en paro: Si es un paciente que tiene 10 minutos en paro, se le da 2 minutos de compresiones aunque este al lado
el DEA, esto porque se reponen las reservas de ATP y desfibrilación es más efectiva. Cuando hay desfibrilación fina (amplitud muy
pequeña) es porque las reservas de ATP en corazón se depletaron
Lo ideal es que el reanimador no sea quien ponga el DEA, reducir al mínimo interrupciones.
Secuencia:
1. Se prende el DEA
2. Se colocan los electrodos en el paciente
3. Adapta los cables a los parches
4. Se revisa si el ritmo es desfibrilable
5. Descarga
6. Reinicia
Este es el algoritmo para proveedores de salud.
Como se ve la opción del pulso esta acá, pero
solo durante 10 segundos, aunque se desenfatiza
y por eso no se encuentra en el algoritmo simple
[anterior].
Los pacientes jóvenes pueden hacer paro por
hipotermia, de base son sanos, pueden salir
después de 2 – 3 horas de reanimación, y lo hacen
neurológicamente intactos. Entonces estos
pacientes se es agresivo con la reanimación.
Cuando terminar código:



Hasta que reanimadores estén agotados. Se recomienda reemplazar al reanimador cada 2 minutos. Excepto que haya solo uno, en
este caso este le da las compresiones hasta que se agote o llegue alguien a ayudar.
Paciente le quite la mano de encima, probablemente este paciente ventila y tiene algún estado de conciencia.
Se reevalúa al paciente.
o
Puede ser que el paciente tenga pulso y no ventile: en este caso se da maniobras de rescate
o
Paciente ventile, tiene pulso pero con estado de conciencia comprometido: mantener permeable la vía aérea.
Paro después de la reanimación:
Es frecuente que los pacientes que reciben RCP y logran salir, hagan paro después. Pasa sobretodo porque algo fue lo que llevó al paciente al
paro, si no se resuelve la causa subyacente probablemente haga lo mismo después.




Paciente con Sepsis, no se le resuelve el problema de un momento a otro.
Paciente en paro por hiperkalemia, una vez que se le resuelve probablemente no lo vuelva a hacer.
Paciente infartado que hizo paro, puede caminar y volver a hacer paro.
Por lo que quien lo haga y quien no: depende de la causa subyacente.
ACLS:
El éxito del ACLS depende de un buen BLS.
El tubito distal que es muy delgado se pone en el filtro de ventilador, y esto se coloca entre la máscara de reanimación y la bolsa de
reanimación. Se puede despegar la bolsa de reanimación y poner el capnógrafo, entonces desde que se da ventilación con el ambu
se puede ver la onda de capnografía.
Oximetría de pulso, no se usa en paro porque no tiene pulso, además no es parámetro en tiempo real ya que es en el dedo.
Nueva recomendación Clase 1A: es utilizar Capnografía para corroborar el tubo endotraqueal (TET). TET o cualquier dispositivo que se le ha
puesto como mascarilla laríngea (se pone a ciegas y sin parar compresiones).
Es muy útil en la monotorización del paciente. Dice cuando hay:


Retorno de circulación subcutánea.
Paciente ventila o no.
Se está abogando por que el paciente de paro no se le intube: los expertos son los que hacen 2 intubaciones por año. El paciente en paro no
es un paciente para aprender a intubar, no se puede durar 3-4 minutos en poner TET. Es mejor emplear una mascarilla laríngea, esta se puede
poner a ciegas e igual se puede monitorizar con el capnógrafo.
Desenfatiza el acceso vascular, a un paciente en paro no se le busca una vía intravenosa ya que hay un colapso circulatorio completo, se
emplea vía intraósea. Se pueden pasar los fármacos, es fuera del campo de la vía aérea ya que se puede poner en la pierna.
Atropina: fuera del algoritmo de paro, quedó en algoritmo de bradiarritmias.
No hay ningún fármaco que cambie el pronóstico en paro, ni vasopresor ni anti-arrítmico, lo que cambia es el BLS.
Si paciente en paro: dar ciclo de compresiones, usar DEA si está indicado, paciente puede salir del paro con eso. Si no al siguiente ciclo sí se
puede poner acceso o si ya está tomado iniciar epinefrina. No es algo que se tenga que corre a hacer inicialmente. EXCEPCIÓN: si paciente
hizo paro por anafilaxia, se le pone epinefrina de una vez 1:1000 IM.
Ultrasonido trans-paro: es una forma de hacer diagnóstico diferencial en el paro, a la par de la cama del paciente.




Neumotórax: se descomprime inmediatamente
Taponamiento cardiaco: se hace pericardiocentesis de inmediato.
Shock distributivo, shocado por shock hipovolémico, se reanima distinto.
Ventrículo derecho dilatado: embolia pulmonar.
Comentarios:




La amiodarona lo que hace es cambiar el escenario de muerte, ya no se moría en la calle sino en el hospital. No ayuda, pero aún
está en las guías. Pero ningún fármaco cambia el pronóstico en paro (menos en hipercalemia).
Pacientes que están con inotrópicos y vasopresores, hace paro: no hay nada que hacer.
Hay que saber cómo hacer reanimación, pero también cuando no hacerlo.
Golpe precordial: las guías del 2010 dicen que todavía puede usarse en un paciente que
1.
2.
3.
4.
5.
Este monitorizado (en un hospital).
Haga paro con ritmo de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.
Que no tenga un monitor desfibrilador a mano, entonces mientras se lo traen y antes de dar compresiones se dé un golpe
seco, fuerte y en la región precordial.
Si el paciente está consciente se le puede decir al paciente que tome aire y tosa fuerte, lo que es equivalente al golpe
precordial.
Casi es historia de la medicina.
Medidas que sí cambian la mortalidad:





Compresiones de calidad.
Fibrilación temprana.
Reducir las interrupciones al mínimo.
No hiperventilar al paciente.
Hipotermia.
PREGUNTAS:
¿Cuándo dar las compresiones ya se convierte en algo inútil?
Hay varios marcadores, por lo general se usan dos principales. Capnografía por debajo de 10mmHg persistente después de 2-4 ciclos del
algoritmo y no ha tenido ningún beneficio y un US transparo, en el que se encuentra líquido libre abdominal asociado a lesión traumática,
ruptura espontánea de bazo, también neumotórax, taponamiento cardíaco, derrame pericárdico, se les realiza una ventana pericárdica y si se
le observa un ventrículo izquierdo dilatado e hipofuncional, y ventrículo derecho igual tamaño que el izquierdo o más dilatado, hace pensar
en un TEP. En casos en que el paciente continúa fibrilando, hay que seguirlo intentando, pero si ya está en asistolia persistente después de un
par de ciclos, es probable que no se va lograr ningún beneficio.
Recuerden que en fibrilación uno espera desfibrilarlo y continuar asistiéndolo.
En asistolia y taquicardia sin pulso, donde hay actividad eléctrica pero no mecánica, hay que buscar una causa corregible.
Hay varias causas que pueden llevar el paciente a paro. En fibrilación ventricular, generalmente la causa es isquémica, y si se desfibrila es
bastante probable que pueda continuar a un buen ritmo. Pero en una taquicardia sin pulso, o tiene asistolia, esos pacientes hay que buscar
una causa reversible, si no se encuentra esa causa, el paro no va a ser reversible.
Causas reversibles, hay una nemotecnia que son las 5H+ y las 5T:
1. Hipercalemia (IR)-Hipocalemia
1.
2. Hipoxia
2.
3. Hipovolemia (hemorragia)
3.
4. Hipocalcemia-Hipercalcemia
4.
5. Hidrogeniones
5.
6. Hipoglicemia (muy bajas)
7. Hipotermia
Son diagnósticos diferenciales que siempre hay que tener en mente.
Si se está dando compresiones por mucho tiempo, y no llega nadie más a ayudar,
TEP
Taponamiento cardíaco (Pericarditis)
Tóxicos
Neumotórax a tensión
Trombosis coronaria
no se está obligado a seguir dando compresiones a nivel
pre-hospitalario, y aunque se lleve mucho rato, es preferible seguir con compresiones antes que dejar de dar compresiones para ventilar.
Además, lastimosamente si no se desfibriló temprano, el pronóstico es muy desfavorable. Es mejor dar compresiones y atender de inmediato
que perder tiempo trasladando al pacientes, porque se pierde tiempo clave que definitivamente empeora el pronóstico.