Download asignatura: patologia medica i.

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
CATEDRATICA: Dra. Elizabeth Casco de Nuñez.
ALUMNA:
Glenda Yessenia Fonseca R. 20062000240
ASIGNATURA: PATOLOGIA MEDICA I.
SECCION: 13:30
FECHA: 28 de agosto del 2011
SAN PEDRO SULA/ CORTES.
CELULAS MADRES.
Son células que tienen la capacidad de diferenciarse y originar células de la sangre y del sistema
inmunológico así como también dar origen a células de diferentes tejidos y órganos como las
células del sistema nervioso, del páncreas, hígado, corazón, vasos sanguíneos, hueso, cartílago,
tejido adiposo y otros tipos celulares. Se espera que en un futuro cercano las células madres se
utilicen para reparar daños cerebrales (derrames), lesiones de médula espinal, generar nuevos
vasos sanguíneos y tratar enfermedades crónicas devastadoras para la sociedad como lo son el
Alzheimer, el Parkinson, la Diabetes, enfermedades hepáticas y distrofia muscular.
Las células madre tienen dos características importantes que las distinguen de otros tipos de
células:
1. La primera de ellas es que son células no especializadas que se renuevan ilimitadamente.
2. La segunda es que bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se las puede
inducir a que se conviertan en células con funciones especiales tales como células
musculares cardíacas o células de páncreas que produzcan insulina. Este tipo de células las
podemos clasificar en células madre embrionarias y células madre adultas, que poseen
diversas funciones y características.
Toda célula madre (sin importar su origen) tiene tres características generales: son capaces de
dividirse y de renovarse por períodos largos; son no especializadas; y pueden dar lugar a tipos
especializados de célula.
Una de las características fundamentales de una célula madre es que no tiene ninguna estructura
de tejido específica que le permita realizar funciones especializadas.
Una célula madre no puede trabajar con sus células vecinas para bombear sangre a través del
cuerpo (como una célula del músculo del corazón); no puede llevar las moléculas de oxígeno a
través de la circulación sanguínea (como una célula de la sangre); y no puede encender señales
electroquímicas a otras células que permitan que el cuerpo se mueva o hable (como una neurona).
Sin embargo, las células madre no especializadas pueden dar lugar a células especializadas,
incluyendo las células del músculo del corazón, las células de la sangre, o las neuronas.
CELULAS MADRES TOTIPOTENCIALES
El termino “totipotencial” (del latín totus, que significa completo) hace referencia al potencial que
tienen estas células de generar un embrión completo (tejido embrionario y extraembrionario).
“Pluri” (del latín plures, que significa muchos o varios) es utilizado para describir las células madres
pluripotentes que pueden dar origen a progenitores que forman cualquiera de las tres capas
germinales embrionarias: mesodermo, endodermo y ectodermo.
Una llamada célula madre totipotente puede crecer y formar un organismo completo, tanto los
componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y
los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta).
Las células madres totipotenciales, solamente se pueden obtener durante los primeros días
después de la fertilización, justo en el momento en el que el cigoto se ha constituido en una
mórula para comenzar el proceso de segmentación de 2 hasta 32 blastómeros (68 h),
organizándose en una capa periférica denominada trofoblastos. Los blastómeros del trofoblasto se
multiplican rápidamente y se separan de las células centrales para conformar una cavidad entre el
trofoblasto (futura placenta) y el embrioblasto (futuro individuo) llamado blastocele, adquiriendo
el pre-embrión el nombre del blastocisto. Al efectuarse estas dos separaciones, las células de un
blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola célula ya no es capaz de generar un
individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocisto ahora son células
pluripotenciales. En resumen: se inicia la gastrulación y posteriormente la organogénesis, para
culminar en el feto, y al nacimiento en el neonato.
CELULAS PLURIPOTENCIALES
Tienen la habilidad de diferenciarse a cualquiera de los tejidos procedentes de las 3 capas
embrionarias. Llamadas también células mesenquimales.
CELULA
FORMA
Circular con
núcleo central
COMPROM
ETIDA
NO
UBICACIÓN
TIEMPO
ORIGINA
Cigoto, mórula
y blastómeros
1a semana de
vida
intrauterina
Células embrionarias
y extraembrionarias
que originan nuevos
seres.
Blastocisto
Masa celular
interna Cordón
umbilical Adulto:
pulpa
Embrionales:
2a a 8a
semana
Fetales: 8a
semana
Derivados de las 3
capas germinales:
endodermo
mesodermo
ectodermo
TOTIPOTENCIAL
PLURIPOTENCIAL
Fibroblastoide
forma
fusiforme
Prolongaci nes
citoplasmática
s Núcleo
central Y
prominente
NO
La apoptosis:
La apoptosis o "muerte celular programada" es una forma de suicidio celular genéticamente
definida, que ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la
regulación del sistema inmunitario. Determinados hechos celulares pueden ser explicados por
trastornos en la regulación de los genes responsables de la apoptosis, como es el caso de la
transformación y la progresión tumorales. En este trabajo revisamos las características
fundamentales de este mecanismo de muerte celular, sus variaciones morfológicas, bioquímicas,
los genes involucrados y su papel en el desarrollo de malignidades, entre otros aspectos de
interés.
Los mecanismos que regulan la muerte celular son esenciales para el normal desarrollo y
mantenimiento de la homeostasia. Las células crecen controladamente gracias a la expresión de
nuevos genes que inducen señales de muerte en estadios definidos de diferenciación y en
respuesta a estímulos fisiológicos determinados.
En los años 80 se introduce el término griego de apoptosis que significa "caída de las hojas de un
árbol o de los pétalos de una flor", para definir las características morfológicas particulares de un
tipo de muerte celular fisiológica, programada genéticamente, que difiere de la muerte celular
patológica o necrosis celular.
Se considera a la apoptosis como un mecanismo fisiológico de muerte (inherente al desarrollo
celular), que se desencadena por diversas señales, las cuales pueden ser fisiológicas, o por
estimulaciones exógenes ambientales. Estas señales pueden actuar sobre receptores de superficie
y causar la activación en cascada de proteínas citoplasmáticas; ello trae como resultado la
activación de un programa genético que conduce, generalmente, a la nucleolisis por la acción de
las endonucleasas. Este mecanismo de muerte celular interviene en importantes fenómenos
fisiológicos como: embriogénesis, mantenimiento de la homeostasia, renovación tisular y
desarrollo y funcionamiento del sistema inmunitario.
Los trastornos en la regulación de la apoptosis por diferentes vías, están presentes en la
etiopatogenia de diversas enfermeddes autoinmunes, neurodegenerativas, y también se sugiere
que participen en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Debido a que la apoptosis puede considerarse como un proceso de eliminación de células
defectuosas, la desregulación de los genes que codifican las proteínas relacionadas con la
apoptosis, puede ser la causa del desarrollo de diversos tumores.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA APOPTOSIS
Las características de la célula apoptótica difieren de las observadas en las células que sufren
necrosis. En este último fenómeno la muerte es un proceso "pasivo" que no requiere de síntesis
proteica, y es causado por la pérdida de la homeostasia. Se caracteriza por daño mitocondrial,
rotura de la membrana, lisis celular y liberación de su contenido al medio extracelular.
Contrariamente, la apoptosis es un proceso activo que implica síntesis proteica, en el cual la célula
sufre una condensación nuclear y citoplasmática. Sus características morfológicas revelan
condensación de la cromatina nuclear, desintegración nucleolar, disminución del tamaño nuclear,
compactación del citoplasma y de organelo (excepto mitocondrias y ribosomas), alteraciones del
citoesqueleto y aspecto de burbuja de la membrana, aunque no se rompa. Durante el proceso
final ocurre fragmentación del DNA debido a una ruptura internucleosomal del DNA y se forman
fragmentos nucleares recubiertos de membrana (cuerpos apoptóticos), que son fagocitados sin
evidencia de reacción inflamatoria.
RECEPTORES DE MEMBRANA CELULAR QUE MEDIAN APOPTOSIS
Un avance importante para la investigación de la apoptosis se logró cuando se indentificó un
antígeno (Ag) de membrana celular capaz de inducir señales de apoptosis. Este receptor se
denominó Fas o Apo-1, cluster de diferenciación (CD) 95, y es una proteína transmembrana tipo II
glicosilada de aproximadamente 43 kD que se expresa constituitivamente en gran variedad de
tejidos normales y líneas tumorales.
El interés en este receptor aumentó cuando se demostró, en modelos murinos, que las
mutaciones en el gen que codifica a este receptor, se relacionan con trastornos linfoproliferativos
por la incapacidad de producir apoptosis.
El Fas/Apo-1 es miembro de la superfamilia de los Factores de Necrosis Tumoral (TNF), entre los
que se encuentran los Receptores TNF tipo I y II, el receptor del factor de crecimiento neuronal
(NGF), CD40 y CD27.
El ligando del Fas/Apo-1 es una proteína de membrana tipo II de 40 kD miembro de la familia del
TNF que está altamente expresado en linfocitos activados.La unión del Ag de membrana Fas/Apo1 con su ligando y con anticuerpos antagonistas, es una de las vías de inicio de señales para la
apoptosis.Existe una relación estrecha entre la participación del ligando Fas y la citotoxicidad
mediada por los linfocitos T CD8+, mecanismo efector de gran importancia en la respuesta inmune
antitumoral.
El papel de la interacción Fas/Apo-1 y su ligando en cáncer no está bien establecido; sin embargo,
su papel en la apoptosis sugiere su participación como supresores del tumor. Por ejemplo, la
inactivación de las señales vía Fas debido a la baja expresión de este Ag en la membrana, puede
llevar a la célula a una supervivencia anormal y contribuir al desarrollo y progresión de
malignidades.20
MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE LA APOPTOSIS
Las vías bioquímicas involucradas en la apoptosis se encuentran actualmente en investigación. Se
conoce que los linfocitos y la mayoría de las células nucleadas experimentan ruptura
internucleosomal del DNA mediante endonucleasas Ca2+ Mg2+ dependiente, entre las que se
encuentran la NUC-18, la DNAsa I y la DNAsa II.
Sin embargo, existen múltiples evidencias de apoptosis en células enucleadas, por tanto el
mecanismo apoptótico puede no interesar al núcleo. Ciertos experimentos realizados en células
enucleadas de nematodos que sufren apoptosis, han evidenciado la existencia de más de una vía
de apoptosis, donde los cambios citoplasmáticos pueden ser decisivos. En esta especie se han
definido varios genes que codifican proteínas citoplasmáticas relacionadas con la apoptosis, como
la Ced-3 (ICE-enzima convertidora de IL1 b), Ced-4 y la Ced-9. En los mamíferos existe la proteasa
"ICE like" que forma una familia de proteasas suicidas y es homóloga a la proteína Ced-3 de
nematodos, también se observa homología entre los genes Ced-9 nematodos y bcl-2 de
mamíferos, ambos inhibidores de la apoptosis.
GENES INVOLUCRADOS EN LA APOPTOSIS FAMILIA DE GENES bcl-2
El bcl-2 (B cell leukemia/lymphoma 2 genes) fue el primer proto-oncogen detectado y fue asociado
con procesos malignos de las células B. Durante la maduración de las células B puede ocurrir una
traslocación cromosomal 14,18 en el gen bcl-2; ello provoca un aumento en la expresión de la
proteína citoplasmática Bcl-2, que origina inhibición de la apoptosis en células B y da por resultado
la supervivencia de la célula transformada. Está demostrado que la sobreexpresión del gen bcl-2
en linformas inducidos experimentalmente, se asocia con la proliferación neoplásica por los
efectos inhibitorios de Bcl-2 sobre las vías de apoptosis. Este gen facilita el aumento de la
supervivencia de la célula transformada y de este modo aumenta la posibilidad de futuras
aberraciones genéticas que pueden conducir a la progresión maligna. La expresión de este gen en
algunos tipos de cáncer es un marcador de mal pronóstico.
El gen bcl-2 forma parte de una familia de genes que intervienen en la regulación de la
supervivencia de la célula. Los miembros de la familia Bcl-2 están integrados por: Bcl-2, Bax, Bad,
Bcl-X1, Bcl-Xs, Mcl-1. El destino de una célula de morir o sobrevivir está determinado por las
diferencias en la expresión de estas proteínas, actuando algunas como promotoras y otras como
inhibidoras de las señales de apoptosis.
Es importante destacar que Bcl-2 no confiere protección a la célula contra la apoptosis, ni en la
selección negativa de células autorreactivas del timo, ni en los mecanismos citotóxicos de los
linfocitos T citotóxicos (CTL). Tampoco se aprecia su efecto protector sobre las células B inmaduras
que sufren apoptosis por entrecruzamiento IgM ni en la activación de la célula vía receptor
Fas/TNF.26
El bcl-2 se expresa de manera importante durante estadios muy tempranos de la diferenciación de
células B y T, y también está altamente expresado en la etapa de diferenciación final de los
linfocitos; es por ello que las células en estadios intermedios de desarrollo son más susceptibles a
la muerte celular.
OTROS GENES
Es conocido que ciertos oncogenes y genes supresores de tumor influyen en el mecanismo de
muerte celular programada; tal es el caso de los genes c-myc y nur-77, que a pesar de estar
asociados con la progresión del ciclo celular participan en la inducción de apoptosis en algunas
células, también se encuentra el gen bcl-2 que como ya ha sido descrito, bloquea la apoptosis
cuando es sobreexpresadoy el gen p53, cuyo requerimiento se produce en casos de daño
genómico. La expresión de estos genes puede inducir a algunos tipos de cáncer a la apoptosis. Esto
sugiere que la muerte celular programada es un mecanismo de defensa contra la transformación
maligna.
El gen p53 ha sido llamado guardián del genoma por ser el encargado de bloquear la división
celular cuando las células han sufrido daño en su material genético. Este bloqueo lo lleva a cabo
deteniendo las células en la fase G1 del ciclo celular, con el objetivo de que se produzca la
reparación del DNA antes de que se replique. Este gen mantiene la integridad del genoma ya que
estimula la apoptosis en las células en las que el daño en el DNA ha sido sustancial. En diversos
tipos celulares incluyendo los linfocitos, la sobreexpresión de p53 conduce directamente a la
apoptosis.
La pérdida de la función normal del gen p53 puede conducir al desarrollo de neoplasias malignas;
de hecho son muy frecuentes las alteraciones en este gen en una variedad de cánceres humanos
(más del 50 % de los tumores humanos están asociados a mutaciones en p53). Hay evidencias que
hacen pensar que el alto riesgo de la transformación maligna en ausencia de p53 funcional,
probablemente origina una oportunidad reducida de reparar el DNA y una incapacidad de eliminar
por apoptosis la célula dañada no reparada. Aunque es desconocida la base real de la apoptosis
inducida por este gen.
Los timocitos de ratón que pierden copias funcionales del p53 son incapaces de desarrollar
apoptosis luego de ser irradiados; estas células responden normalmente a glucocorticoides y a
señales a través del receptor.
Se ha evidenciado que los genes involucrados en una vía de apoptosis no necesariamente juegan
una importante función en otra vía. Así por ejemplo nur77 se requiere para la apoptosis mediada
por el receptor de células T (TCR), no siendo importante en la muerte celular por glucocorticoides
o radiación ionizante. A pesar de esto, se ha observado en ratones deficientes de nur77, muerte
celular mediada por el receptor, sugiriéndose que, o bien este gen no es requerido in vivo para la
apoptosis, o existe un gen estrechamente relacionado con él que puede compensar su deficiencia.
Estudios anteriores sugieren la influencia de la expresión de nur77 en la proliferación o la
diferenciación celular.
El producto de nur77 es una proteína que pertenece a la familia del receptor nuclear de hormonas
esteroides y su efecto en la apoptosis está dado porque actúa como un factor de transcripción que
regula la expresión de genes involucrados en la muerte celular.
Otro regulador fisiológico del ciclo celular que participa en la apoptosis es la proteína Myc, que es
producto del proto-oncogen c-myc. La sobreexpresión del gen c-myc pudiera resultar en mitosis o
apoptosis en dependencia de la disponibilidad de otros factores que estimulan el crecimiento
celular.32 De esta forma la expresión incrementada de Bcl-2 en presencia de un aumento de c-myc
prococa una inhibición de la apoptosis mediada por c-myc, lo que explica la cooperación que se
produce entre ambos genes en el origen de las neoplasias.
Además del papel que juega la apoptosis en el origen del cáncer, su modulación también pudiera
influir en el tratamiento de esta enfermedad.
PAPEL DE LA APOPTOSIS EN EL SISTEMA INMUNITARIO
La muerte celular programada es muy importante para el desarrollo y funcionamiento del sistema
inmunitario, debido a que interviene en los eventos de formación del repertorio de células T y B,
en los mecanismos de tolerancia central y periférica, en la eliminación de células autorreactivas,
en el establecimiento de la memoria inmunológica y en los mecanismos citolíticos de células
asesinas naturales y linfocitos T citotóxicos.
Es conocido que el 95 % de los timocitos son eliminados en el timo por mecanismos de apoptosis,
proceso denominado selección negativa (deleción clonal), el cual elimina la existencia de clones T
autorreactivos.
También en la médula ósea existe un proceso similar de deleción de clones B, autorreactivos en el
estadio B inmaduro por entrecruzamiento de la inmunoglobulina de superficie en ausencia de
señales coestimulatorias.
No obstante, la apoptosis no se restringe a las células inmaduras.
También los linfocitos T maduros, bajo ciertas condiciones, pueden sufrir apoptosis, lo que
corrobora su papel inmunorregulador. Entre los factores que pueden inducir apoptosis en células
maduras están: los glucocorticoides y las radiaciones gamma, la estimulación del complejo
TCR/CD3 por anticuerpos monoclonales,26 Ags nominales y superantígenos y la estimulación de los
receptores CD2, Fas/Apo-1 y TNF.
Se ha demostrado que la sensibilidad para lograr la apoptosis es más lenta en células maduras y
requiere previa activación. La ruta que siguen los linfocitos T al ser estimulados depende de una
serie de elementos que determinan si la célula prolifera, o si muere por apoptosis.
Célula animal y célula vegetal.
Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los
seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:
En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas
delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
Diferencias entre células animales y vegetales
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta,
además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de
dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en
cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del
medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio,
la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células
iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el
cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
Mitosis.
Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas durante la
profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La interfase frecuentemente se incluye en
discusiones sobre mitosis, pero la interfase técnicamente no es parte de la mitosis, más bien
incluye los etapas G1, S y G2 del ciclo celular.
Interfase & mitosis
Interfase :
La célula está ocupada en la actividad metabólica
preparándose para la mitosis (las próximas cuatro
fases que conducen e incluyen la división
nuclear). Los cromosomas no se disciernen
claramente en el núcleo, aunque una mancha
oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La
célula puede contener un par de centriolos ( o
centros de organización de microtubulos en los
vegetales ) los cuales son sitios de organización
para los microtubulos.
Profase
La cromatina en el núcleo comienza a
condensarse y se vuelve visible en el microscopio
óptico como cromosomas. El núcleolo
desaparece. Los centríolos comienzan a moverse
a polos opuestos de la célula y fibras se extienden
desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la
célula para formar el huso mitótico.
Prometafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el
comienzo de la prometafase. Las proteínas de
adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a
moverse.
Metafase
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo
del medio del núcleo celular. Esta línea es
referida como, el plato de la metafase. Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima
fase, cuando los cromosomas se separan, cada
nuevo núcleo recibirá una copia de cada
cromosoma.
Anafase
Los pares de cromosomas se separan en los
cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la
célula. El movimiento es el resultado de una
combinación de: el movimiento del cinetocoro a
lo largo de los microtubulos del huso y la
interacción física de los microtubulos polares.
Telofase
Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la
célula, y nuevas membranas se forman alrededor
de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan
y ya no son visibles bajo el microscopio óptico.
Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o
la partición de la célula puede comenzar también
durante esta etapa.
Citocinesis
En células animales, la citocinesis ocurre cuando
un anillo fibroso compuesto de una proteína
llamada actína, alrededor del centro de la célula
se contrae pellizcando la célula en dos células
hijas, cada una con su núcleo. En células
vegetales, la pared rígida requiere que un placa
celular sea sintetizada entre las dos células hijas.
ANATOMIA HEPATICA.
El hígado está localizado en la región del hipocondrio derecho del abdomen (normalmente no
sobrepasa el límite del reborde costal), llenando el espacio de la cúpula diagragmática, en donde
puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a
la izquierda de la cava inferior.
Normalmente es blando y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa. Sobre esta cápsula
fibrosa se aplica el peritoneo en la mayor porte de la superficie del hígado (excepto en el área
desnuda del hígado).
Macroscópicamente está dividido en cuatro lóbulos:
1. Lóbulo derecho, el más voluminoso.
2. Lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago.
3. Cuadrado, en la base, de menor tamaño que los anteriores, entre la fosa de la vesícula
biliar y el ligamento redondo.
4. Lóbulo caudado, situado en la parte posterior de la base del hígado, entre el surco de la
vena cava inferior y la fisura del ligamento venoso.
Clínicamente, y quirúrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento hepático,
basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas anastomosis entre
segmentos. Si miramos por la cara antero-superior el hígado podemos distinguir de derecha a
izquierda un segmento posterior, en el borde del lado derecho, seguido de un segmento anterior,
un segmento medial y un segmento lateral que forma el límite izquierdo.
El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas al lado derecho del abdomen,
muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado. Así
tenemos de atrás a adelante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada a la fosa cística, y
la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están la impresión
gástrica y la escotadura del esófago en el borde posterior. Las relaciones con el diafragma y con el
corazón completan los órganos vecinos al hígado. La base del hígado da entrada al hilio hepático,
que no es sino la zona de entrada del omento (epiplón) menor con la vena porta, la arteria
hepática y la salida del conducto hepático. El omento (epiplón) menor (fijado en una prominencia
de la cara inferior denominada tubérculo omental) reviste el fondo de los surcos de la base del
hígado (surco del ligamento venoso, surco del ligamento redondo) y alcanza el borde posterior de
la cara inferior, en donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir el diafragma y la pared
posterior formando el ligamento hepatorrenal.
Por delante el peritoneo reviste la cara diafragmática hasta su límite superior, en donde salta a
revestir la cara abdominal del diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la
superficie del hígado al diafragma queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la que
el peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se relaciona con el
hígado y recibe las venas hepáticas.
En la cara diafragmática se encuentra el ligamento falciforme, el cual se extiende hasta alcanzar la
zona umbilical. Por su borde libre corre el ligamento redondo del hígado (restos de la vena
umbilical embrionaria). Este resto de la vena umbilical se unen a las venas subcutáneas
periumbilicales que irradian desde el ombligo, las cuales drenan en la vena ilíaca externa y
finalmente en la cava inferior. En casos patológicos con hipertensión portal estas venas se dilatan
formando el fenómeno de la cabeza de medusa. El ligamento falciforme puede ser considerado
como los restos del mesogastrio ventral (en la porción no desarrollada del septum transversum
por la invasión embrionaria del brote duodenal) que se extiende por el mesogastrio ventral y que
contribuye a la formación del hígado. Este ligamento, al llegar a la parte posterior de la cara
diafragmática del hígado se divide en dos hojas, dando lugar al ligamento coronario (límite
superior del área desnuda del hígado). Cada una de estas hojas se dirige hacia cada uno de los
bordes derecho e izquierdo del hígado, en donde se una a la hoja peritoneal de la cara visceral del
hígado que se refleja sobre el diafragma, formando los ligamentos triangulares derecho e
izquierdo (éste último más definido que el derecho).
La estructura del hígado va a seguir estrechamente las divisiones de la vena porta. Tras la división
en ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la arteria hepática y de
las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntos en el espacio porta (vena
interlobulillar, arteria interlobulillar y conductillos interlobulillares).Cada espacio porta se
encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos
hexagonales de células hepáticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar. La confluencia
de venas centrolobulillares da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava
inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena porta) y en
oxígeno (arteria hepática) se mezclan en los sinusoides hepáticos (espacios entre hepatocitos),
para elaborar los metabólicamente y sinterizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos,
inflamatorios, etc., desestrucuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la
hipertensión portal porque este flujo vascular está obstaculizado.El drenaje linfático del hígado
corre a cargo de vasos que desembocan hacia la cava inferior o hacia los ganglios hepáticos que
siguen el recorrido inverso de la arteria hepática.
El aporte nervioso también le proviene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras
simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática.
Vía intrínseca o mitocondrial:
La mitocondria no es sólo la productora de energía de la célula, es también un arsenal. La
mitocondria secuestra un potente cóctel de proteínas proapoptóticas.
La más prominente entre ellas es el citocromo c, el humilde transportador de electrones. Varios
trabajos han revelado que el citocromo c es todo lo contrario a inocuo y que además de su
implicación en la fosforilación oxidativa mitocondrial, es uno de los componentes requeridos para
la activación de la caspasa-9 en el citosol (Li P, 1997). No se conoce exactamente cómo el
citocromo c atraviesa la membrana externa, pero está claro que la familia de Bcl-2 está
íntimamente implicada en la regulación de este proceso. El nombre de la familia se debe al primer
miembro, que fue aislado como un gen implicado en el linfoma de células B (de ahí el nombre bcl,
B-cell lymphoma) que es homólogo del represor de la apoptosis ced-9 de C. elegans .
Esta familia consta de 19 miembros que se ha clasificado en tres grupos basándose en similitudes
estructurales y funcionales. Cada miembro posee al menos uno de los cuatro motivos conservados
denominados dominios de homología con Bcl-2 (Bcl-2 homology domains, BH ): BH1-BH4. Los
miembros del grupo I, como Bcl-2 y Bcl-X L , poseen actividad antiapoptótica y se caracterizan por
tener los cuatro dominios BH (BH1-BH4). Además poseen una cola hidrofóbica en el C-terminal
que localiza la proteína en la membrana externa de la mitocondria. El grupo II consta de miembros
de la familia de Bcl-2 con actividad proapoptótica, como por ejemplo Bax y Bak. Tienen estructura
similar a las del grupo I pero carecen del dominio BH4.
Estudios de estructura y función sugieren que la actividad anti y proapoptótica está determinada
por una región relativamente larga que incluye dos hélices a que participan en la inserción a la
membrana. Los miembros del grupo III también tienen actividad proapoptótica. Todos ellos se
caracterizan por la presencia de un único dominio BH3, además pueden o no tener región
transmembrana. Los miembros más característicos son Bid, Bad, Bim, Bik.
La función clave de los miembros de la familia de Bcl-2 es regular la liberación de factores
proapoptóticos, en particular el citocromo c, desde el compartimento intermembranal de la
mitocondria hasta el citosol (Adams JM, 1998; Antonsson B, 2000).
¿Cómo controlan los miembros de la familia de Bcl-2 la muerte celular? Parece ser que se pasan la
mayoría del tiempo simplemente intentando bloquear el siguiente movimiento del otro. Algunos
miembros de la familia pueden homodimerizar pero, lo que es más importante, pueden formarse
heterodímeros de miembros pro y antiapoptóticos (Adams JM, 1998; Antonsson B, 2000; Reed JC,
1997). En una primera aproximación, la heterodimerización puede simplemente resultar en una
neutralización mutua de las proteínas pro y antiapoptóticas unidas. Por tanto, el problema
consiste sólo en comparar los niveles totales de miembros pro y antiapoptóticos de la familia:
células con más proteínas pro muerte son más sensibles a la apoptosis; células con exceso de
miembros de la familia protectora serán normalmente resistentes.
Recientemente se ha identificado un inhibidor de las IAPs de mamíferos,
denominado Smac (second mitochondria-derived activator of caspases) (Du C, 2000) o DIABLO
( direct IAP-binding protein with low pI ) ( Verhagen AM, 2000). Smac/DIABLO se une a los
miembros de la familia de las IAPs y neutraliza su actividad antiapoptótica. Curiosamente,
Smac/DIABLO es una proteína mitocondrial normal pero su liberación al citosol celular induce
apoptosis, presumiblemente siguiendo las mismas ruta de salida que el citocromo c. Por tanto, si
una célula está comprometida a sufrir apoptosis y libera el contenido mitocondrial al citosol,
entonces Smac/DIABLO secuestra las proteínas IAPs y se asegura que estas proteínas no intenten
parar el programa en curso.
La vía mitocondrial se ejecuta en respuesta a intromisiones externas y a daño en el DNA. Las
distintas vías de respuesta convergen en la mitocondria, a menudo a través de la activación de
miembros proapoptóticos de la familia de Bcl-2. Excepto Bcl-2, que está la mayoría del tiempo
anclado a membranas intracelulares, algunos miembros de los grupos II y III, incluyendo Bax, Bad,
Bim y Bid, pueden localizarse tanto en el citosol como en orgánulos (Gross A, 1999; Li H, 1998;
Wolter KG, 1997; Puthalakath H, 1999).
La forma citosólica de estas proteínas es un reservorio inactivo pero preparado para la batalla. Las
señales proapoptóticas redirigen estas proteínas a la mitocondria donde tendrá lugar la lucha por
el destino de la célula. La activación de miembros proapoptóticos puede producirse a través de
proteolisis, defosforilación y probablemente otros mecanismos (Adams JM, 1998; Antonsson B,
2000). Los miembros pro y antiapoptóticos de la familia de Bcl-2 se encuentran en la superficie de
la mitocondria donde regulan la salida del citocromo c por un mecanismo todavía debatido. Si los
miembros proapoptóticos ganan, una gran cantidad de moléculas son liberadas desde la
mitocondria. La principal de estas moléculas liberadas es el citocromo c, que se asocia con Apaf-1
y después con la procaspasa-9 (y posiblemente otras proteínas) para formar el apoptosoma. Las
proteínas de choque térmico (heat-shock proteins, HSP) actúan en múltiples pasos regulando la
apoptosis (Jaattela M, 1999; Xanthoudakis S, 2000). El apoptosoma hidroliza la procaspasa-3 a
caspasa-3 que se encarga de ejecutar la apoptosis generando distintos subprogramas cuya suma
resultará en el desmantelamiento ordenado y en la muerte de la célula.
Vía extrínseca o de los receptores de muerte:
Los receptores de muerte de la familia del receptor de TNF (TNFR) incluyen TNFR1, Fas (CD95),
DR3/WSL y los receptores del ligando inductor de apoptosis relacionado con el TNF (TNF-related
apoptosis-inducing ligand, TRAIL)/Apo-2L (TRAIL-R1/DR4, TRAIL-R2/DR5). Los miembros de esta
familia están caracterizados por presentar de dos a cinco copias de un dominio extracelular rico en
cisteína. Los receptores de muerte también poseen un dominio intracelular en el C-terminal del
receptor denominado dominio de muerte (death domain, DD ). Cuando un ligando se une a estos
receptores se puede producir la muerte por apoptosis de la célula que los posee.
El miembro de los receptores de muerte más estudiado y relevante en Inmunología es el CD95 o
Fas. La oligomerización, más probablemente la trimerización, del CD95 tras la unión de su ligando,
FasL, es requerida para la transducción de la señal apoptótica. Un complejo de proteínas se asocia
con el CD95 activado. Este complejo de señalización inductor de muerte (death-inducing signalling
complex,DISC ) se forma en el segundo de los receptores trimerizados. Primero, el
adaptador FADD (Fas-associated death domain) o Mort1 se une a través de su dominio de muerte
al dominio de muerte del CD95. FADD también presenta el denominado dominio efector de
muerte (death-effector domain, DED ), y, de nuevo por interacciones homólogas, recluta en el
DISC la procaspasa-8 (o FLICE) que contiene un DED. Después, la procaspasa-8 es activada
proteolíticamente y la caspasa-8 activa es liberada del DISC al citoplasma formando un
heterotetrámero de dos subunidades pequeñas y dos grandes (Muzio M, 1996). La caspasa-8
activa rompe varias proteínas de la célula incluyendo la procaspasa-3, que resulta en su activación
y en la finalización de la muerte celular.
La inhibición de esta ruta es realizada por proteínas que contienen dos DED y que se unen al
complejo CD95-FADD. Esto inhibe el reclutamiento y la activación de la caspasa-8, antiguamente
conocida como FLICE, de ahí el nombre de proteínas inhibidoras de FLICE (FLICE-inhibitory
proteins, FLIP ) (Thome M, 1997; Hu S, 1997; Bertin J, 1997; Yeh WC,2000).
La vía de los receptores de muerte y la vía mitocondrial convergen a nivel de la activación de la
caspasa-3. El solapamiento y la integración de las dos vías se debe a Bid, un miembro
proapoptótico de la familia de Bcl-2. La caspasa-8 media la ruptura de Bid incrementando
enormemente su actividad proapoptótica que resulta en su translocación a la mitocondria donde
promueve la liberación del citocromo c. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de las
condiciones, este solapamiento es mínimo, y las dos vías operan de manera independiente.
El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido
cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan
oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs
es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación
de loscarbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de
energía química.
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos
como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de
algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras
moléculas fundamentales para la célula.
El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que propuso en
1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento recibió en 1953 el Premio
Nobel de Medicina.
La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los
elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular
común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o stem cell.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de
formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Durante las primeras
semanas embrionarias se encuentran células madres en el saco vitelino, las cuales van
diferenciándose en células eritroides, provistas de hemoglobina embrionaria.




Desde el tercer mes hasta el séptimo de embarazo, las células madre migran, primero al
hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis.
Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que
desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la
médula ósea.
CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNE.
El sistema inmune de los vertebrados superiores está compuesto por una variedad de
células morfológica y funcionalmente diferentes, que se diferencian a partir de células
primordiales pluripotenciales. Todos estos tipos celulares ejercen funciones diferentes,
interaccionando constantemente entre sí. Estas interacciones pueden estar mediadas por
contacto físico o a través de factores solubles que ejercen su función en células con receptores
específicos. Las células que forman el sistema inmune se organizan a su vez en tejidos y
órganos, estructuras que reciben el nombre genérico de sistema linfoide. Los tejidos y órganos
linfoides se pueden dividir en primarios o centrales y en secundarios o periféricos.

Los órganos primarios son los lugares de la linfopoyesis, mientras que los periféricos son los
lugares de interacción entre las distintas células y tienen como misión proveer un ambiente
favorable para que se desencadenen las respuestas inmunológicas.


2.1 Las células del sistema inmune:
Ya vimos en el capítulo anterior cuáles eran los tipos celulares fundamentales tanto de la
inmunidad innata como de la adquirida . Todas las células del s. inmune provienen
de células madre pluripotenciales o stem cells. Del hígado embrionario surge la médula
ósea , allí existen stem cells que dan lugar a todas las células. Las células stem de la
médula ósea siguen dos líneas fundamentales de diferenciación :



·
·

Del progenitor mieloide o promielocito derivan los eritrocitos e inflamocitos , este último
grupo se subdivide en :





·
·
·
·

Existen múltiples células dendríticas con distintos precursores (tanto mieloides como
linfoides). Del progenitor linfoide derivan :





·
·
·
·

a) Promielocito :
Tiene forma esférica, es el precursos entre otros de los granulocitos. Tiene gránulos 1º
azurófilos, Aparato de Golgi (AG) muy desarrollado, y un núcleo sencillo. Su Retículo
endoplásmico rugoso (RER) está poco desarrollado.





linaje mieloide,
linaje linfoide.
Megacariocitos: que van a originar las plaquetas,
Mastocitos,
Granulocitos (Eosinófilos , Basófilos y Neutrófilos)
Fagocitos (Eosinófilos , Neutrófilos , Macrófagos y Monocitos)
Algunas células dendríticas,
Linfocitos B,
Linfocitos T (tanto cooperadores Th, como citotóxicos Tc)
Linfocitos NK,
b) Granulocitos:
·
Neutrófilo o Polimorfonuclear : presentan núcleo multilobulado, con AG poco
desarrollado y gránulos primarios y secundarios además de gránulos de glucógeno.
·
Eosinófilo : su núcleo es, normalmente, bilobulado. Presenta un AG poco
desarrollado y gránulos con centro cristalino.
·
Basófilo : núcleo con lobulaciones suaves.Tiene gránulos primarios, otros con
cristaloides y estructuras lamelares concéntricas y gránulos pequeños con glucógeno. Su
RER y AG están poco desarrollados.

c) Mastocitos :

Durante un tiempo se creyó que mastocitos y basófilos eran el mismo tipo de células (la
primera en tejidos y la segunda en la sangre). Hoy se sabe que son dos estirpes celulares
diferentes con funciones muy similares: liberación de mediadores inflamatorios (en tejidos
o en sangre, respectivamente). Los mastocitos tienen un núcleo sencillo y gran profusión
de microvilli en su superficie. Pero además, hay otras diferencias entre ambos tipos
celulares :


1º-Los basófilos viven en sangre periférica y los mastocitos en el tejido conectivo y
mucosas.
2º-Los basófilos tienen núcleo bilobulado y los mastocitos núcleo sencillo.
3º-El diámetro de los basófilos es de 10 micras y los mastocitos llegan a las 30 micras.
4º-Los basófilos tienen gránulos de glucógeno y los mastocitos no.
5º-Los gránulos en los mastocitos son más pequeños y están en mayor número.

d) Plaquetas .

Son células anucleadas que derivan del megacariocito, por fragmentación. Presentan
grandes vacuolas y gránulos (de glucógeno entre otros) .En su citoplasma hay
microtúbulos concentrados en la zona exterior.

e) Monocitos y Macrófagos :

El macrófago pueden tener forma y función diferentes según el tejido en el que se
encuentren, además de recibir distintos nombres:






·
Monocito al macrófago en sangre,
·
Histiocito al macrófago en los tejidos,
·
Osteoclasto al macrófago en los huesos ,
·
Microglía a los macrófagos del tejido nervioso.
·
Célula de Kupffer: macrófagos del hígado
Todos ellos hacen dos cosas: 1) fagocitan y digieren patógenos y 2) avisan mediante
factores solubles a otras células para que echen una mano con la infección y para reparar
el posible desaguisado que haya hecho el patógeno.

En cualquier caso , presentan un núcleo simple o ligeramente lobulado. Su AG es mediano;
en el macrófago existen vacuolas fagocíticas, lisosomas (1º ´s y 2º´s).Sus mitocondrias
son filamentosas. Presentan cuerpos multilaminares y pueden aparecer pseudópodos en
la superficie celular (en el caso de los macrófagos) o microvellosidades (en el caso de los
monocitos).

f) Linfocitos T y B :

Los linfocitos T y B, cuando no están activados presentan un gran núcleo simple rodeado
por una aureola de citoplasma (en anillo), AG pequeño , pocos gránulos y RER poco
desarrollado. Además tiene gran número de ribosomas libres.

Los linfocitos B, al activarse deben sintetizar Inmunoglobulinas; sufren una diferenciación
final a Células Plasmáticas . Para una síntesis activa de proteínas, su RER y AG ocupan gran
parte del contenido celular y su núcleo pasa a ocupar menos espacio y presenta una
estructura en rueda de carro (la heterocromatina representa los radios).




g) Linfocitos NK :

También llamados Linfocitos grandes granulares (LGL): tienen un núcleo simple, con un AG
mediano y gran profusión de gránulos (para su función lítica) en el citoplasma.

h) Células dendríticas :

Poseen velos o pseudópodos de gran envergadura, su citoplasma es claro con pocos
gránulos. Las mitocondrias se han redondeado. Su núcleo es simple con un nucleolo. Su
AG y RER están poco desarrollados. Existen tres tipos dependiendo de la localización:

I)Las células dendríticas del tejido linfoide se denominan interdigitantes .Existen en la
médula ósea y timo. También se llaman de la zona marginal, cuando están presentes en
bazo.

II)Las células dendríticas de los tejidos sólidos no linfoides se denominan células de
Langerhans (cuando se localizan en la epidermis) y células inersticiales (corazón y riñón).

III)Las células dendríticas de los fluidos se denominan células veladas (conductos linfáticos
aferentes) o células dendríticas sanguíneas.

2.2 Funciones y gestión de receptores para antígenos:

En sangre no existen ni mastocitos ni macrófagos . Los linfocitos tienen 3 subtipos
fundamentales (T: 70-75 %, B: 15 – 20 %, NK 5-10%). Las plaquetas son las más
abundantes, seguida por neutrófilos, linfocitos, y otras células.

·
A parte de fagocitar, los macrófagos inician la respuesta inmune y son responsables
de la hipersensibilidad retardada y los neutrófilos fagocitan en respuesta a señales
(complemento y anticuerpos). Durante la Fagocitosis: se forman fagosomas y al fusionarse
con lisosomas se lisa la bacteria.Los eosinófilos pueden llegar a fagocitar aunque su
función principal es la respuesta frente a parásitos : los gránulos del eosinófilo les exocita y
las sustancias liberadas (toxinas ) atacan al parásito.Tienen actividad citotóxica y
neurotóxica.
·
Exocitosis e inflamación: los mastocitos y basófilos reconocen patógenos concretos y
liberan sus gránulos al medio, provocando reacciones de hipersensibilidad. En sus
gránulos, se encuentran grandes cantidades de mediadores inflamatorios
preformados provocando: a)vasodilatación, b)quimiotáxis, c)edema (hinchazón), d)
extravasación de células al tejido. Uno de los componentes de los gránulos provoca
quimiotáxis , son las quimiocinas. Su concentración disminuye progresivamente al alejarse
del foco de liberación y atraen a macrófagos y leucocitos y a mastocitos.
·
Las células NK realizan una función de vigilancia de ausencias , al perder una célula
marcadores que deberían tener la asesinan. Esto sucede en procesos tumorales e
infecciones virales.





Para realizar sus funciones, estas células presentan una serie de receptores en su
superficie celular :
a) Algunos reconocen estructuras del propio patógeno: existen en células de la
inmunidad natural, fagocitos, dendrocitos e inflamocitos. Incluyen receptores MR
(manosa), SR (scavenger), LPSR (lipopolisacáridos) que reconocen estas sustancias
directamente en la superficie de los patógenos.

b) Otros reconocen patógenos opsonizados por proteínas del sistema inmune: como las
Inmunoglobulinas (FcR) o fragmentos de activación del sistema de complemento (CR).
Estos receptores están presentes en células de la inmunidad innata (fagocitos,
dendrocitos, inflamocitos, linfocitos NK) y de la inmunidad adaptativa (Linfocitos B).

c) Receptores de linfocitos NK: NKPR1 (receptor de lisis) reconoce azúcares en la
superficie de otras células , KIR (receptor de inhibición) reconoce péptidos propios en la
cavidad de moléculas MHC de clase I. Hay un equilibrio entre receptores de lisis e
inhibitorios para decidir si la célula NK va a proceder o no a la lisis de la célula diana.

d) Receptores específicos de linfocitos T y B: los linfocitos T presentan el TcR (en sus 2
formas: g-d o a-b) y los linfocitos B presentan el BcR (que incluye la Inmunoglobulina de
superficie. Estos receptores reconocen el patógeno en pequeños péptidos dentro del
antígeno HLA (caso del linfocito T) o intacto y en solución (caso del linfocito B). Además,
los linfocitos T pueden ser de dos tipos: cooperadores (Th) o citotóxicos (Tc), según su
función. En cada caso presentan un co-rreceptor diferente: CD4 y CD8 alternativamente
que reconoce porciones conservadas de los antígenos HLA de clase II o clase I,
respectivamente.

2.3

Los órganos linfoides se pueden clasificar en: órganos linfoides primarios o centrales y
secundarios o periféricos (desde un punto de vista funcional) y encapsulados y
difusos (desde un punto de vistaanatómico-estructural).

En los órganos linfoides primarios es donde se produce la diferenciación de linfocitos
(linfopoyesis) T y B. La de linfocitos B ocurre en hígado fetal y médula ósea. La de linfocitos
T sucede en el timo.

En los órganos linfoides secundarios se presentan los antígenos y se monta la respuesta
inmune específica (ganglios linfáticos, bazo, MALT [tejido linfoide asociado a mucosas])

Los conductos linfáticos se distribuyen por todo el organismo, llegan a todas las zonas y
tienen cadenas de ganglios intercalados. Destacan las cadenas ganglionares localizadas en
la zona inguinal, axilar y amigdalar. El punto de conexión entre vasos linfáticos y vasos
sanguíneos es el llamado Ducto (o conducto) torácico: la linfa se vuelca en la vena
subclavia.

No hay que confundir el concepto de “ganglio linfático” con el de folículo linfoide . Estos
últimos no son otra cosa que acumulaciones de linfocitos que adquieren forma esférica. Es
un modo, pues, de organización de tejidos linfoides. Existen folículos linfoides en todos los
órganos linfoides encapsulados: ganglios, bazo, timo. Además, en los órganos linfoides
difusos (como el MALT) se han observado la presencia de folículos linfoides en unas
estructuras denominadas Placas de Peyer, pero no en el resto del tejido.
Los tejidos: el sistema Linfoide .

2.4

a)

La médula ósea está formada por islotes de células hematopoyéticas situados en el
interior de los huesos. Todas las células del sistema inmune se originan a partir de las
células hematopoyéticas primordiales pluripotentes (células stem) de la médula ósea a
través de los linajes mieloide y linfoide. Durante la edad fetal estas funciones se realizan
por el hígado, que abandona esta actividad después del nacimiento. Además, la médula
ósea actúa como órgano linfoide secundario (diferenciación final de células B a células
plasmáticas).

b)

Los precursores de los Linfocitos T llegan por vía arterial llegan a la corteza y a través de
los capilares pasan a la médula .De la médula salen por los capilares venosos. Los linfocitos
se diferencian en el trayecto de la corteza a la médula. La diferenciación consiste en la
presentación por parte de las células epiteliales de sus proteínas HLA sucediendo la
llamadaselección positiva. Después las células dendríticas y los macrófagos enseñan a los
timocitos los antígenos HLA con péptidos propios en su hendiduda (selección
negativa).Con esta selección se eliminan el 95 % de los posibles linfocitos T. La selección
positiva (elimina linfocitos T con receptores poco apropiados) se realiza en la corteza y en
la selección negativa (médula ) se eliminan los linfocitos que reconocen elementos propios
del organismo.

2.5

a)

Presenta dos vías; las de entrada son conductos linfáticos aferentes , venas postcapilares y
arterias postcapilares. La de salida es un conducto linfático eferente. Existen tres zonas
estructuralmente distinguibles:

-corteza , en esta zona existen células B y folículos linfoides. Estos folículos pueden ser
primarios (presentan células B vírgenes en reposo) o secundarios (presentan centros
germinales con Linfocitos B activados tras la presentación de antígenos)

-paracorteza, muy rica en linfocitos T.

-médula , en esta zona se encuentran los linfocitos maduros que están listos para salir del
ganglio.

b)

En la pulpa blanca se realiza la presentación de antígenos. Los linfocitos llegan por la
arteria esplénica y capilares arteriales y salen por las venas y vasos linfáticos eferentes. En
la pulpa blanca existen folículos linfoides.

c)

Son agrupaciones de tejido linfoide no encapsulado, situado en la lámina propia y áreas
submucosas de los tractos gastro-intestinal (GALT), respiratorio (BALT) y tracto génitourinario. Tiene particular interés (dada su extensión) el tejido asociado a la mucosa gastrointestinal o GALT.
Órganos Linfoides Primarios.
Médula Ósea:
Timo:
Órganos Linfoides secundarios:
Ganglio Linfático:
Bazo :
Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT):

En las microvellosidades de los enterocitos existen redes capilares y vénulas además de un
conducto linfático que recibe el nombre de “lacteal”. Los linfocitos están dispersos (tejido
difuso) en todo el tejido, salvo en las placas de Peyer, donde existen folículos linfoides no
encapsulados pero que aparecen agrupados.


2.6 Recirculación de linfocitos en el organismo:
Hay 2 sistemas circulatorios en el cuerpo: la sangre y la linfa. La sangre llega hasta todos
los tejidos a través de arterias, arteriolas y capilares arteriales. Parte del fluido sanguíneo
de los tejidos drena y entra en los conductos linfáticos eferentes. Así los canales linfáticos
forman una red, cuando confluyen varios canales se constituyen los núdulos linfáticos a los
que llegan varios conductos aferentes (de entrada), y que drenan por un único eferente
(de salida). Finalmente, la linfa encuentra el camino hacia el llamado Ducto torácico que es
donde la linfa se vuelca a la sangre (el ducto torácico se funde con la vena subclavia).

Una característica única de los linfocitos es que pueden cruzar el cuerpo a través de la
sangre y la linfa. Este tráfico de sangre a linfa se denomina “recirculación linfocitaria”. Los
linfocitos abandonan los tejidos infectados hacia los ganglios linfáticos regionales. Allí, son
activados tras encontrar células presentadoras de antígeno. Una vez activados, vía
conductos linfáticos se vuelcan en el ducto torácico a la circulación sanguínea. Y por
último, a través de la circulación vuelven al tejido infectado para ejercer su función.
La hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que
sus células han aumentado en número. Puede producirse en los tejidos cuyas células se pueden
multiplicar. Ocurre en forma fisiológica en las glándulas mamarias durante la lactancia, la
hiperplasia del endometrio en el ciclo menstrual, la FSH hace crecer el endometrio y
los estrógenos ováricos, el 14º día, la progesterona detiene este crecimiento.
Patológicamente hay hiperplasia de la próstata en el anciano -hiperplasia benigna de la próstata-,
hiperplasia en el bocio tiroideo, etc.
Hipertrofia es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un órgano cuando se
debe al aumento correlativo en el tamaño de lascélulas que lo forman; de esta manera, el órgano
hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se distingue de la hiperplasia, caso en el que un
órgano crece por aumento del número de células, no por un mayor tamaño de éstas.
La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". En términos
biológicos consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que
forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución
de la función pero no están muertas.
En histología se llama metaplasia al cambio de un epitelio maduro por otro maduro que puede
tener un parentesco próximo o remoto. Los fenómenos de metaplasia son completamente
normales en los tejidos embrionarios que tienden naturalmente a diversificar, madurar y
especializar sus células. También tienen lugar a partir de células madre, tanto embrionarias como
de los individuos adultos. En ciertas ocasiones la metaplasia implica una regresión en la
especialización o maduración de las células hacia formas más primitivas para más tarde madurar
hacia otra clase de células. Esto puede ocurrir como una respuesta fisiológica a cierto tipo de
cambios o bien formar parte de los fenómenos que suelen acompañar a los cánceres.