Download Ver más - División Educación de Adultos

Document related concepts

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Universidad Popular wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Luján
PROYECTO DE EXTENSIÓN
“Educación Popular con Organizaciones Sociales. Formación de educadores
y fortalecimiento de procesos organizativos”.
Proyecto 2014-2016
I.- Nombre del Proyecto:
“Educación Popular con Organizaciones Sociales. Formación de educadores
y fortalecimiento de procesos organizativos”.
ANEXO V DE LA RESOLUCIÓN RESHCS-LUJ:0000279-11
II.- Resumen:
Este proyecto articula la actividad docente, en el Seminario de “Planificación y
Metodología de la Animación Social y Sociocultural”, con acciones de extensión e
investigación. Nuestra tarea, sustentada en los principios de la Educación Popular,
se desarrolla a partir del vínculo con distintas organizaciones populares. En este
período trabajaremos junto a: La Red Andando de Moreno. Las acciones, basadas
en acuerdos establecidos con sus miembros, prevén instancias de formación, así
como la planificación conjunta y el acompañamiento de iniciativas que contribuyan
al fortalecimiento de la organización. Estos proceso, conducidos por el equipo
docente responsable, también se constituyen en instancias de formación y
acercamiento al campo profesional de nuestros estudiantes y graduados.
III.- Responsables
IIIa.- Director del Proyecto: (Curriculum Vitae).
Norma Michi
IIIb.- Unidad Ejecutora: Departamento/s – División/es –Orientación/es – Centros
Regionales – Secretarías de Rectorado.
Departamento de Educación- División Educación de Adultos
IIIc.- Equipo de Trabajo: Docentes –No docentes –Estudiantes.
Javier Di Matteo
1
Universidad Nacional de Luján
Diana Vila
Norma Michi
Ana Clara De Mingo
Las profesoras Beatriz Gualdieri y María José Vázquez, del Área de Estudios
Interdisciplinarios en Educación Aborigen (AEIEA)-Departamento de EducaciónUNLu., vinculadas al proyecto a través de acciones de formación en la Red
Andando.
Estudiantes del Seminario de “Planificación y Metodología de la Animación Social y
Socio-cultural”, y estudiantes que habiendo acreditado este seminario continúan
participando del proyecto. Se prevé la solicitud de PIR
IV.- Aval
IVa.- Disposición/es del/de los Consejo/sDirectivo/s Departamental/es, Aval de la
Secretaría (según el ámbito de origen que corresponda)
IVb.- Evaluación realizada por tres evaluadores (según el Artículo 7º del Anexo IV
de la presente resolución).
V.- Fundamentación
En las últimas décadas, como forma de oposición a las consecuencias del
neoliberalismo, el escenario latinoamericano se ha caracterizado por la emergencia
de nuevos actores sociales, cuyas formas de luchas y procesos organizativos se
distinguen de las formas tradicionales de organización. En nuestro país se destacan
las organizaciones comunitarias articuladas en sistemas de redes, movimientos de
trabajadores desocupados, y movimientos campesinos que reivindican su territorio
y una vida sustentable en él. Estas organizaciones y movimientos no sólo se
caracterizan por los procesos de lucha que vienen sosteniendo, sino por la
conformación de propuestas educativas propias para la formación de sus miembros.
En estos procesos, es frecuente que soliciten algún tipo de acompañamiento que
les permita profundizar y/o problematizar sus acciones. Es en este marco donde se
inscribe nuestro proyecto de extensión “Educación Popular con Organizaciones
Sociales. Formación de educadores y fortalecimiento de procesos
organizativos”.
2
Universidad Nacional de Luján
El mismo se encuadra en el Seminario de “Planificación y Metodología de la
Animación Social y Sociocultural”, correspondiente al último año de la salida
orientada en Educación de Adultos de la Lic. en Ciencias de la Educación. Desde
aquí venimos desarrollando, desde 1994, un proyecto de extensión universitaria que
busca articular las actividades de docencia, con la extensión y la producción de
conocimientos. Desde nuestra actividad docente la acción en distintas
organizaciones populares, posibilita nuestro propio enriquecimiento, la formación y
participación de estudiantes en esas acciones y la producción de nuevos
interrogantes y conocimientos producto de la relación práctica-teoría-práctica.
Asimismo buscamos impactar sobre las prácticas de las organizaciones populares,
desarrollando actividades que contribuyan al fortalecimiento de las mismas, a los
procesos de democratización en su interior y al accionar crítico y autónomo de sus
actores.
Consideramos que la articulación entre docencia, extensión e investigación
constituye un rasgo esencial de los procesos de construcción de un proyecto de
universidad democrática y en permanente vínculo con su realidad social. Partimos
del supuesto que la universidad no puede permanecer ajena a las problemáticas de
nuestra sociedad, y que debe asumir un compromiso con los sectores más
postergados. La intervención y el análisis de los nuevos procesos organizativos que
han venido construyendo los sectores populares, constituye una de nuestras
principales preocupaciones. Cabe destacar que en las últimas décadas, estas
nuevas formas organizativas, se han constituido en un objeto de estudio
fundamental para las ciencias sociales.
Los fundamentos que orientan nuestra labor responden a los principios de la
educación popular, entendida como aquella que apunta a la consolidación de los
procesos organizativos de los sectores populares. En este sentido, consideramos
que “no puede significar otra cosa que impulsar una acción educativa desde dentro
de la misma práctica liberadora, como una dimensión necesaria de la actividad
organizativa (...) La educación popular, pues, será tal, en la medida que sea –
efectiva y prácticamente- un arma que permita a las clases populares asumir
organizadamente con lucidez y pasión, su rol de sujetos activos en la construcción
de la historia”.1
A lo largo de estos años venimos desarrollado acciones junto a distintas
organizaciones urbanas del conurbano bonaerense, entre ellas: La Organización
Oscar Jara. “El reto de teorizar sobre la práctica para transformarla”. Pág. 51. En, Saber popular y educación
en América Latina. Ediciones Búsqueda-CEAAL. 1985.
1
3
Universidad Nacional de Luján
Comunitaria del barrio “El Ceibo”; Mutual El Colmenar; la Red “El Encuentro”; El
Centro Comunitario “8 de mayo”; Movimientos de Trabajadores Desocupados
(fundamentalmente el MTD Oscar Barrios de José C. Paz); la Red Andando de
Merlo y Moreno. Las tareas se orientan hacia la formación de sus miembros, la
reflexión sobre sus prácticas, procesos de diagnóstico y evaluación de sus acciones,
etc. con el propósito de contribuir al fortalecimiento y democratización de estas
organizaciones populares. La articulación con las distintas organizaciones se
produce en función de acuerdos fundamentales establecidos con ellas. Entre las
cuestiones esenciales sobre las que esperamos acordar se destacan: los principios
de la educación popular, la intención de democratizar sus prácticas internas,
favorecer el accionar crítico y la autonomía de los actores. Esta articulación implica
la identificación de demandas y problemáticas que atraviesa la organización, las
cuales son objeto de reflexión, discusión y acuerdos mutuos, antes de establecer
las acciones conjuntas para abordarlas.
Las líneas de actividades desarrolladas hasta el momento pueden agruparse en las
siguientes:
- formación de educadores populares
- contribución al debate y desarrollo de proyectos educativos propios de la
organización
- acompañamiento de iniciativas productivas en el marco de la economía solidaria
- formación de militantes de base y de responsables de diversas tareas
(coordinadores de áreas, delegados entre otros)
- acompañamiento de reflexiones sobre la dinámica y perspectivas estratégicas de
la organización y sobre la implementación de diversos proyectos (apoyo escolar,
formación de formadores, etc.)
- asistencia a procesos de recuperación, recreación y documentación de
conocimientos y experiencias
Nuestra práctica con organizaciones populares nos ha permitido ir acumulando
experiencia, construyendo nuevos conocimientos, afianzando principios y valores
orientadores de nuestras acciones. Consideramos que existen algunos aspectos
que merecen ser destacados en relación a nuestra experiencia: a) El vínculo que
hemos ido construyendo con las organizaciones, y los procesos de formación que
hemos encaminado; b) la formación de estudiantes y su acercamiento al campo
4
Universidad Nacional de Luján
profesional; c) el proceso de producción de conocimiento sobre y en relación con la
práctica
a) Nuestro vínculo con las organizaciones está fundado en principios democráticos,
generadores de un diálogo franco, que nos permite establecer acuerdos claros, que
respetaran los intereses y las necesidades de las organizaciones, así como nuestros
principios y orientaciones. Partimos de aquello que denominamos acuerdo de
trabajo, es decir establecemos articulaciones con aquellas organizaciones con las
que compartimos algunos principios fundamentales vinculados a la democratización
de los procesos organizativos, a la autonomía de los sujetos, a la problematización
de las prácticas, a la educación popular. Son estos principios los que orientan las
distintas acciones desarrolladas en las organizaciones, acciones que son el
resultado de “la identificación de demandas y problemáticas que atraviesa la
organización, las cuales son objeto de reflexión, discusión y acuerdos mutuos...”2.
Los procesos de formación se concretan en distintas instancias de trabajo (jornadas,
talleres) para todos los miembros de la organización, o para determinados grupos o
áreas de trabajo.
b) La formación de los estudiantes implica una articulación entre teoría y práctica.
Buscamos “garantizar el acercamiento, la participación, y de ser posible, la
intervención de los estudiantes en las diversas acciones desarrolladas en las
organizaciones”3. Estas acciones son sostenidas por el equipo docente, y prevén la
incorporación de los estudiantes que cursan el Seminario de Planificación y
Metodología de la Animación Social y Socio Cultural. Acordamos con ellos la
organización en la que participarán y cual será su nivel de involucramiento en las
acciones. Esto depende no sólo de los intereses, posibilidades y características de
los estudiantes, sino también del tipo de actividad que estemos desarrollando. El
acompañamiento y seguimiento de los estudiantes, se concreta desde el seminario,
a partir del cual vamos construyendo las distintas herramientas para el acercamiento
y conocimiento de las organizaciones, así como la planificación y la evaluación de
las acciones.
c) En este proceso de acciones en organizaciones populares, nos han ido surgiendo
una serie de interrogantes y preocupaciones que se han ido constituyendo en áreas
de indagación e investigación en nuestro equipo de trabajo. Nuestras miradas no
solo se centraron en las potencialidades de las organizaciones para “impactar sobre
Michi, N; Di Matteo, J; Vila, Diana (2005) Proyecto de Extensión Universitaria: “Educación popular con
organizaciones sociales”.
3
Ídem
2
5
Universidad Nacional de Luján
la totalidad social”4, sino también en los procesos de construcción de subjetividades.
Con relación al primer aspecto, fuimos centrando nuestra mirada en las formas
reivindicativas que adoptan las organizaciones y los mecanismos de disputa, así
como su vinculación con las esferas del Estado. Con respecto al segundo elemento,
nos interesamos por los procesos de organización interna, los mecanismos de toma
de decisiones y los procesos de formación que han ido construyendo. Una
preocupación, a la que dedicamos nuestros esfuerzos por producir conocimiento,
está dada por el modo en que las organizaciones populares construyen subjetividad,
es decir, la manera en que intervienen dotando de sentido la experiencia de los
sectores populares. En esta dirección, indagamos respecto de las prácticas
educativas explícitas propuestas por las organizaciones (reconocidas como
prácticas de formación y capacitación), así como aquellas prácticas que, con o sin
intencionalidad, son formativas a pesar de no ser reconocidas con ese status, en
tanto aportan a los sujetos una experiencia sustantiva.
Consideramos que estas temáticas forman parte de un campo que merece ser
indagado en profundidad. En este sentido, el proyecto de investigación que estamos
desarrollando actualmente, se propone abordar más sistemáticamente estas
cuestiones. En esta etapa estamos profundizando desde la práctica y desde la
teoría, en los enfoques metodológicos que, inspirados en la Investigación Acción
Participativa, involucran a los sujetos colectivos en los procesos de producción y
circulación de conocimiento, así como en la recepción de sus productos. Se trata de
la continuación y avance respecto de los trabajos que venimos desarrollando en
sistematización de experiencias. De esta forma buscamos satisfacer una demanda
de varias organizaciones que requieren la recuperación, recreación y
documentación de sus experiencias y conocimientos.
VI.- Fin
A largo plazo el proyecto se propone contribuir a la democratización y
fortalecimiento de los procesos organizativos, políticos y pedagógicos de las
organizaciones populares.
VII.- Propósito u objetivo general
Michi, N; Di Matteo, J; Vila, Diana (2000) Proyecto de investigación “Producción de subjetividades en la
experiencia de organizaciones populares”
4
6
Universidad Nacional de Luján
Generar, junto con la organización, reflexiones, debates, recuperación y producción
de conocimientos, que posibiliten una mayor intervención crítica sobre su práctica
cotidiana. Asimismo, propiciar instancias de formación de estudiantes a partir del
contacto e intervención en experiencias concretas de trabajo.
VIII.- Destinatarios (directos e indirectos).
Miembros de la Red Andando de Moreno; los estudiantes que participan de las
acciones en la organización; e indirectamente todas aquellas organizaciones
sociales con las que venimos desarrollando acciones de formación, en las que
podemos poner en juego los aportes de la experiencia en la Red Andando.
IX.- Resultados o productos específicos esperados
 Concretar instancias regulares de problematización y debate con y dentro de la
organización
 Concretar instancias de formación en aspectos teóricos y metodológicos de la
educación popular
 Contribuir al acercamiento y conocimiento de otras experiencias del campo
popular
 Garantizar el acercamiento, la participación y la intervención de los estudiantes
en las diversas acciones desarrolladas en la organización.
 Producir materiales sobre las experiencias y reflexiones de los miembros de las
organizaciones
X.- Premisas que escapan al control de los ejecutores
Las premisas que escapan a nuestro control corresponden al campo de la propia
dinámica de las distintas organizaciones en el marco de una realidad compleja y
contradictoria. En este sentido, la concreción de las acciones planificadas puede,
en ocasiones, no cumplimentarse en los plazos establecidos, requiriendo la fijación
de nuevos plazos o el ajuste de los acuerdo con las respectivas organizaciones.
7
Universidad Nacional de Luján
XI.- Metodología de trabajo
XIa.- Tiempo de ejecución
El presente proyecto se desarrollará durante el período 2014-2016, en continuidad
con acciones encaminadas durante el período anterior.
XIb.- Estrategia operativa global:

Descripción de la Metodología adoptada
El proyecto se basa en la Educación Popular como estrategia metodológica general.
Dentro de este marco conceptual, político y de acción se realizan los acuerdos con
la organización, se definen las líneas de trabajo, las modalidades de acción y los
plazos de las mismas. Buscamos partir de la práctica concreta de la organización,
para reflexionar críticamente sobre ella y propiciar procesos de problematización,
poniendo en juego saberes y experiencias externas a las de los protagonistas, a fin
de construir colectivamente nuevos elementos para la intervención sobre la
realidad.
Todas las actividades se realizarán en acuerdo con el equipo de formación de la red
y luego, con los participantes de los procesos.
En esas actividades que están bajo la responsabilidad de los miembros del equipo
docente -quienes sostienen el proyecto en forma permanente-, se integrarán
estudiantes que cursen el Seminario de Planificación y Metodología de la Animación
Social y Socio Cultural, así como algunos voluntarios que continúan luego de haber
finalizado su acreditación. El seguimiento de la tarea se hará tanto desde el mismo
seminario como en reuniones con el equipo para planificar y evaluar las acciones.

Razones para la selección de la metodología propuesta
La selección de la metodología propuesta se justifica en el marco de nuestra
adscripción a los principios y la práctica de la Educación Popular. Entendemos que
desde esta perspectiva es posible partir de la práctica concreta de la organización,
identificando conjuntamente núcleos problemáticos, y planificando acciones
conducentes a su abordaje.
Desde una actitud de respeto hacia la experiencia, la identidad y la mirada de la
organización, no buscamos imponer visiones y concepciones, sino partir de ellas,
para generar procesos de deliberación, de problematización y de puesta en diálogo
8
Universidad Nacional de Luján
con otras prácticas y perspectivas.

Procedimientos de evaluación interna
La evaluación se realizará en forma permanente dentro del equipo en sus reuniones
mensuales, como así también en encuentros periódicos con los miembros de las
organizaciones. Se prevé dos instancias anuales de evaluación con cada una de
ellas.

Razones de la conformación del equipo de trabajo propuesto para la
ejecución del proyecto (vincular a cada uno de los miembros).
Las razones que justifican la conformación del equipo propuesto se basan en que
las acciones desarrolladas forman parte de la propuesta de articulación entre
docencia, extensión e investigación que sostenemos desde el Seminarios de
“Planificación y Metodología de la Animación Social y Sociocultural”. En este sentido
los docentes son responsables del proceso y asumen compromisos específicos en
las acciones en este proyecto, que incluye asimismo el acompañamiento y
seguimiento de los estudiantes que participan.
XII.- Formación de recursos humanos
XIIa.- Especificación de requisitos a reunir por los estudiantes de las Carreras afines
al proyecto (nivel de la Carrera necesario, disponibilidad horaria, etc.).
Los requisitos que deben reunir los estudiantes son los de estar cursando el
“Seminario de Planificación y Metodología de la Animación Social y Sociocultural” o
haberlo cursado y seguir participando de las actividades de extensión. Deben contar
con una disponibilidad horaria que les posibilite participar de las reuniones
mensuales de nuestro equipo, de la planificación de las acciones en las
organizaciones en las que intervienen y de la concreción de esas acciones. Es
importante aclarar que los estudiantes pueden participar ya sea de la totalidad del
proceso como de una parte de él, en función de sus posibilidades e intereses.
9
Universidad Nacional de Luján
XIIb.- Detalle de la forma de participación de estudiantes de las Carreras afines al
proyecto
En el caso de los alumnos que cursan el seminario, su participación en alguna
instancia del proyecto es parte de la propuesta de formación, y condición para la
acreditación de la materia. Se prevé un tiempo de trabajo de campo de
aproximadamente 3 horas semanales, más los tiempos de trabajo en el seminario y
la participación en las reuniones mensuales del equipo. El número de estudiantes
dependerá de la cantidad de inscriptos al seminario y de las acciones en las que
decidan participar. El tipo de tareas a realizar consisten en: uno o varios
acercamientos a la organización; su conocimiento y diagnóstico; la participación con
miembros del equipo docente de la planificación de las acciones a desarrollar y, de
ser posible, la intervención en las acciones planeadas. Es importante aclarar que el
nivel de involucramiento de los estudiantes en las acciones, es acordado con el
equipo docente en función de la relevancia que tienen para la organización o de la
complejidad metodológica de las actividades que se prevé realizar, de las
características de los estudiantes (sus intereses, compromisos, experiencias), de su
tiempo disponible, etc. En este sentido es muy difícil prever cual será el nivel de
participación de los mismos, ni su rendimiento en el desarrollo de las acciones.
En el caso de estudiantes que, una vez finalizada su acreditación, deciden seguir
vinculados a las acciones de extensión, participan de los encuentros mensuales del
equipo de trabajo. El resto del tiempo es difícil de precisar ya que depende del tipo
de actividad en la que tengan inserción, y de si participan de todo un proceso de
trabajo o sólo de una parte del mismo. En general el tipo de tareas a desarrollar se
vinculan a la planificación y ejecución de acciones en las organizaciones junto a los
docentes, a los procesos de registros y sistematización, a la participación en
procesos de escritura junto al equipo.
XIId.- Fundamentación del rol del/los alumno/s en el proyecto.
El rol de los alumnos en el proyecto se fundamenta en las potencialidades
formativas y pedagógicas que implica su incorporación en acciones concretas de
intervención en el campo de las organizaciones populares. Asimismo posibilita su
10
Universidad Nacional de Luján
acercamiento a un potencial campo de inserción profesional y de definición de
temáticas futuras de indagación e investigación. En este sentido, nos proponemos
que los estudiantes:
- Intervengan activamente en alguna actividad de este proyecto
- Desarrollen capacidades para el desarrollo de proyectos de educación popular
- Profundicen en conocimientos y problematizaciones teóricas sobre educación
popular con organizaciones sociales
XIIe.- Explicitación de la forma de acreditación a los estudiantes de la actividad
realizada.
La acreditación de los estudiantes del Seminario es la que corresponde a esa
asignatura. Para los otros estudiantes, si bien no contamos con un sistema de
acreditación formal, entendemos que la experiencia acumulada, la posibilidad de
seguir involucrados en las acciones, de incorporarse a procesos de reflexión y
escritura junto al equipo de trabajo, etc., puede entenderse como una forma de
acreditación para el futuro desempeño profesional de nuestros estudiantes y
graduados.
XII.- Bibliografía
La presente bibliografía es para estudio y consulta del equipo de docentes y
estudiantes. En las actividades podrán utilizarse estos u otros textos.
Adler Lomnitz, Larissa (1994) Redes sociales, cultura y poder: ensayos de
Antropología Latinoamericana, México, FLACSO.
ALFORJA (1994). Técnicas participativas para la educación popular. Tomos I y II.
Buenos Aires, Humanitas-CEDEPO.
Argumedo, Manuel. (1988)¿Qué es la educación popular?
Latinoamericana de Estudios Educativos. México, Vol XV, N×3
en
Revista
Arruda, Marcos (1989). Metodología de la Educación Popular. Cuadernos de
Educación Popular, Buenos Aires, CEDEPO.
11
Universidad Nacional de Luján
Astorga, Alfredo y Van Der Bijl, Bart (1991) Manual de Diagnóstico Participativo.
Buenos Aires CEDEPO-Humanitas.
Barrenechea, María Mercedes et al (1998) La producción de conocimientos en
sistematización. Lima, Mimeo.
Boal, Augusto (1982) Técnicas latinoamericanas de teatro popular. México, Nueva
Imagen.
Bricheto, Oscar (1988). Técnicas de acción en grupos operativos. Buenos Aires,
Ediciones Cinco.
Bricheto, Oscar(1982). Estilos de coordinación. Buenos Aires,
Buenos Aires.
Ediciones Cinco,
Cardarelli, G, Kessler, G. y Rosenfeld, M.(1995). “Las lógicas de acción de las
asociaciones voluntarias. Los espacios del altruismo y la promoción de derechos”, en
Thompson, Andrés (comp). Público y Privado. Las organizaciones sin fines de lucro
en la Argentina. Buenos Aires, Unicef/Losada.
Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (1998) Las participaciones de la pobreza.
Programas y proyectos sociales. Piados, .Buenos Aires.
Carpintero, Enrique y Hernández, Mario (2002) Produciendo Realidad. Las Empresas
Comunitarias. Buenos Aires, Topía Editorial.
Castoriadis, Cornelius (1990) “Psicoanálisis y política” en El mundo fragmentado,
Montevideo, Editorial Nordan-Comunidad.
Castoriadis, Cornelius (1999) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2 .
Buenos Aires Tusquets editores.
Cendales, Lola, Posadas, Jorge y Torres, Alfonso. (1996) “Refundamentación
pedagógica y política”, en Educación Popular, refundamentación. Bogotá, Dimensión
Educativa.
Cieza, Horacio Guillermo (2004) Borradores sobre la lucha social y la autonomía.
Avellaneda, Manuel Suárez Editor,
Colectivo Situaciones y Universidad Trashumante (2004) Universidad Trashumante
(territorios, redes, lenguajes). Buenos Aires ,Tinta y limón.
Corcione, Domingo (1995) “Educación Popular. La cuestión de la formación de
asesores, dirigentes y líderes intermedios para el movimiento popular y sindical”, en
América Libre Nº 6, Buenos Aires, Ediciones Liberarte.
.
12
Universidad Nacional de Luján
de Sousa Santos, Boaventura ( 2001) Los nuevos movimientos sociales en Revista
OSAL, septiembre 2001 CLACSO, Buenos Aires
Demo, Pedro.(1985) Investigación participante. Mito y realidad. Buenos Aires,
Editorial Kapeluz.
Di Matteo Álvaro Javier ( 2003) Organizaciones populares y hegemonía: las políticas
sociales articuladas con un proceso organizativo. Borrador de Tesis de Maestría
Fals Borda, Orlando. (1985) Conocimiento y Saber Popular. Bogotá, Siglo XXI.
Farinetti, Marina (1999) ¿Qué queda del "movimiento obrero"? Las formas del reclamo
laboral en la nueva democracia argentina, en Trabajo y Sociedad No. 1, Santiago del
Estero.
Flood, Carlos y Rigal, Luis. ( s/f) Investigación acción y organización popular.
Reflexiones desde la práctica. Buenos Aires, Mimeo CIPES.
Forni, Pablo (2004) La dimensión organizacional del tercer sector: las redes sociales
Módulo del curso Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Buenos Aires,
FLACSO
Frei Betto (2001) “Los nuevos paradigmas de la educación popular”, en Educación
popular. Experiencias y desafíos. Buenos Aires, Universidad Popular de Madres de
Plaza de Mayo.
Freire, Paulo (1971) Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Siglo XXI Editores.
Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. México, Ed Siglo XXI.
Freire, Paulo y. (1985) El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique PichonRiviere. Buenos Aires, Ediciones Cinco.
Gadotti, Moacir. (1990) Concepción Dialéctica de la Educación, Un estudio
introductorio. Sao Paulo, Ed Cortez.
García Delgado, Daniel (1994) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del
cambio estructural. Buenos Aires, Edit Tesis.
Ghiso, Alfreso (1998) De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones
a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín,
Mimeo.
13
Universidad Nacional de Luján
Gianotten, Vera y De wit, Ton (1985) “Orientación de la investigación participativa
hacia la práctica : el papel del intelectual orgánico”, en Hernández, Isabel. Saber
Popular y Educación en América Latina. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda CEAAL.
Grandón, Alicia (1987) “Organizaciones Populares de Mujeres”, en Grandón, Alicia et
al . Crisis y Organizaciones Populares de Mujeres. Lima, Pontificia Universidad
Católica de Perú.
Grillo, Oscar ((1995) “as asociaciones vecinales en Buenos Aires. Restricciones
sistemáticas y experiencias concretas” en Thompson, Andrés (comp.)Público y
Privado. Organizaciones sin fines de lucro en la Argentina. Buenos Aires,
UNICEF/Losada.
Guber, Rosana (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Editorial Legasa,.
Capítulos 4, 8, 10,11 y 12
Hernández, Jeanette (1991). “Animación sociocultural y democracia”, en Osorio, J.
Educación de adultos y democracia., Quito, Ed. Humanitas.
Jara, Oscar (1998) El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de
los movimientos sociales. San José de Costa Rica, Mimeo,
Jara, Oscar y otros.(1995) La sistematización en el trabajo de educación popular.
Bogotá, Ediciones Dimensión Educativa, Aportes.
Jara, Oscar. (1985) “El reto de teorizar sobre la práctica para transformarla”, en
Hernández, Isabel. Saber Popular y Educación en América Latina., Buenos Aires,
Ediciones Búsqueda CEAAL.
Jara, Oscar.(1995) “Concepción Metodológica dialéctica de la Educación Popular” en
Educación popular. Experiencias y desafíos. Buenos Aires, Universidad Popular de
Madres de Plaza de Mayo.
Jara, Oscar.(1995) Concepción Metodológica dialéctica de la Educación Popular,
en Revista Umiña N×1, Morón.
Korol, Claudia (2001)”Educación Popular: acción popular para la libertad” en
Educación popular. Experiencias y desafíos. Buenos Aires, Universidad Popular de
Madres de Plaza de Mayo.
Garcés, Mario (2004) “Educación Popular y Movimientos Sociales” en La piragua
Revista Latinoamericana de Educación y Política. Nro 20 II 2004, CEAAL
Mallimaci, Fortunato (1996). “Demandas sociales emergentes: pobreza y búsqueda
de sentido. redes solidarias, grupos religiosos y organismos no gubernamentales”, en
14
Universidad Nacional de Luján
Peñalva, Susana y Rofman, Alejandro (comp.) Desempleo estructural, pobreza y
precariedad. Buenos Aires, Nueva Visión.
Manigot, Marta (1984). Intervenciones desde el vector comunicación. Buenos Aires,
Ediciones Cinco
Manigot, Marta (1995) El coordinador ante la pre-tarea. Buenos Aires, Ediciones Cinco
Manigot, Marta (1998) La función del coordinador: su razón de ser en el grupo. Buenos
Aires, Ediciones Cinco
Manigot, Marta (1998) Vectores del cono. Afiliación pertenencia. Buenos Aires,
Ediciones Cinco.
Markovic, Mihailo (1972) Dialéctica de la Praxis , Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo 2.
Massetti, Astor (2004) Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires,
De las Ciencias Flacso
Matus, Carlos (1985) Planificación, libertad y conflicto. Caracas, Ediciones
INVERPLAN.
Mazzeo, Miguel (2004) Piqueteros. Notas para una tipología. Buenos Aires, Manuel
Suárez Editor,
Medina, Jorge (1994).Algunas consideraciones sobre las técnicas e instrumentos
de animación Socio Cultural. Mimeo.
Mejia, Marco Raúl (1990). “La educación popular en América Latina: en busca del rigor
para definir su calidad”, en Educación Popular en América Latina, criticas y
perspectivas. La Haya, CESO, Paperback N× 12.
Michi, Norma y Di Matteo Álvaro Javier (2005) Acerca de las organizaciones
autónomas y sus procesos de formación interna. Ponencia presentada al Congreso
Latinoamericano de Sociología Porto Alegre agosto 2005.
MTD de Solano y colectivo situaciones (2002) Más allá de los piquetes. Buenos Aires,
Ediciones de Mano en Mano.
Núñez Hurtado, Carlos (1993). “Permiso para pensar. Educación popular: propuesta
y debate”, en América Libre Nº 2, abril-mayo 1993, Buenos Aires, Ediciones
Liberarte.
Nuñez Hurtado, Carlos (1998) La Revolución Ética. IMDEC, Guadalajara.
15
Universidad Nacional de Luján
Offe, Claus (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Editorial
Sistema.
Osorio Vargas, Jorge (1998) Cruzar la orilla: debates emergentes sobre los
profesionales de la acción social y educativa. Santiago de Chile, Mimeo.
Osorio, J. (1996) Educación Popular, refundamentación. Bogotá, Dimensión
Educativa.
P de Quiroga, Ana (1986) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires,
Ediciones Cinco.
P de Quiroga, Ana (1998) “Algunas reflexiones sobre grupo y grupo operativo”, en
Crisis Procesos Sociales, Sujetos y Grupo. Buenos Aires, Ediciones Cinco.
Pacheco, Mariano (2004) Del piquete al movimiento Parte 1: de los orígenes al 20 de
diciembre de 2001. Buenos Aires, Cuadernos de la Fisyp Nro 11
Petras, James (1995). “Alternativas al Neoliberalismo en América Latina”, en América
Libre N× 8, Buenos Aires, .Liberarte.
Pichon Riviere, Enrique (1977) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología
social. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Pichon Riviere, Enrique (1978) “El concepto de portavoz”, en Temas de Psicología
Social No. 2, Buenos Aires, Ediciones Cinco.
Porto Gonçalves (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales nuevas territorialidades y
sustentabilidad. México, Siglo XXI.
Rahman, Anisur y Fals Borda, Orlando (1992) “La situación actual y las perspectivas
de la investigación-acción participativa en el mundo” en Salazar, M. Cristina. La
Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá, Cooperativa Ed.
Magisterio. CEAAL.
Sánchez Vázquez, Adolfo ( 1973) Filosofía de la praxis. México, Juan Grijalbo editores.
Santibanez, Erica y Carcamo, María Eugenia (1993) Manual para la sistematización
de proyectos educativos de acción social. Santiago de Chile, CIDE.
Scott, James (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.
México, Ediciones Era.
Silva, Juan (1983). Educación popular mediante juegos de simulación. Santiago de
Chile, CIDE.
16
Universidad Nacional de Luján
Sirvent, María Teresa (1994) Educación de Adultos: investigación y participación.
Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
Sirvent, María Teresa (1996). Precisando términos. Pero...es sólo cuestión de
términos?. Mimeo de la materia Educación de Adultos, Cs. de la Educación, FFyL,
UBA.
Sur CEPAI (2002) ¿qué es la Educación Popular? Buenos Aires, Mimeo.
Svampa, Maristella, Ppereyra, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio. La
experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Editorial Biblos. Capítulos
2 y 4.
Thompson, Edward P. (1989) La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra.
Barcelona, Editorial Crítica.
Vila, Diana, Di Matteo, Á. Javier y Michi, Norma (2005) Talleres. Luján, mimeo
Vilas, Carlos (1993) “Revoluciones: economía, conciencia y política”, en Mercados,
Estados y Revoluciones, México
Vilas, Carlos (1998) Actores, sujetos, movimientos:¿dónde quedaron las clases? En
Neufeld María Rosa, Mabel Grinberg, Sofía Tiscornia y Santiago Wallace,
compiladores Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en
movimiento, Eudeba, Buenos Aires
Villasante, Tomás R.(1995). “Los Movimientos Populares desde su praxis latina”, en
Cuadernos África América Latina. Barcelona,SODEPAZ, N×18 2×/95.
Vio Grossi, Francisco ((1985) “La investigación participativa: contexto político y
organización popular”, en Hernández, Isabel. Saber popular y Educación en América
Latina. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.
Werner, David y Bower, Bill (1985). Aprendiendo a promover la salud. México,
Fundación Hesperian y Centro de Estudios Educativos. Selección de fragmentos
Woods, Marcela (1998) Redes clientelares en el conurbano bonaerense: usos del
espacio y formas de estructuración del poder local. Buenos Aires, mimeo.
Zibechi, Raúl (1999) La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación.
Montevideo, Editorial Nordan Comunidad
Zibechi, Raúl (2003) “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y
desafíos” en Revista OSAL, enero 2003, Buenos Aires
17