Download Estrategias locales de representación visual. Arte rupestre Arcaico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrategias locales de representación visual.
Arte rupestre Arcaico Tardío y Formativo Temprano en la quebrada de Tulan (Norte
de Chile)
Magdalena De la Maza (1), Cindy Orellana (2)
1. Licenciada en Antropología con mención en Arqueología, Universidad de Chile,
Ricardo Lyon 851 dp 201, Santiago, código postal 7510413,
[email protected]
2. Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales, Universidad SEK, Alcalde
Manuel de la Lastra 2229, Santiago, código postal 7850133, [email protected]
Palabras claves: Quebrada de Tulan - Arte rupestre - Transición Arcaico Tardío / Formativo
Temprano - Variabilidad Local - Diagnóstico del estado de conservación
Se presenta una síntesis de los resultados relativos al análisis de 34 sitios con arte
rupestre en la quebrada de Tulan. Discutiendo la variabilidad de figuras intersitio,
estableciendo un repertorio común de imágenes que siguen las convenciones representativas
de las serie estilísticas propias del Arcaico Tardío y Formativo Temprano, descritas para la
circumpuna atacameña. Asimismo, se discute la variación local de dichos patrones
representativos y sus particularidades en quebrada de Tulan. Adicionalmente se presenta una
evaluación del estado de conservación del soporte rocoso del arte rupestre de dichos sitios.
Arte rupestre temprano en la circupuna atacameña
Diversos estudios arqueológicos han mostrado que desde el período Arcaico las
poblaciones que habitaron el área de la circumpuna, participaron en extensas redes de
interacción e intercambio socio-económico (Núñez y Dillehay 1995, Núñez y Santoro 2011).
Es partir del período Arcaico Tardío cuando se evidencia una primera intensificación de estas
conexiones, en momentos que se inicia una vida semisedentaria y surge la arquitectura
compleja con recintos circulares aglomerados, tanto en la costa como en el interior, así como
la incipiente domesticación de camélidos en la puna. De este modo, se ha identificado la
presencia de moluscos del Pacífico en sitio Tulán-52 y, viceversa, de bienes andinos como la
obsidiana en el sitio costero Caleta Huelen-42 (Núñez et al. 1975, Núñez et al. 2006a, Núñez
y Santoro 2011).
A lo anteriormente señalado se suma la evidencia de las primeras muestras claras de
un patrón de arte rupestre común en la zona. Para la fase Puripica /Tulán (4580-3860 AP)
identificada con el período Arcaico Tardío, se ha denominado como Kalina o Puripica-Kalina
al patrón que corresponde a grabados que representan camélidos de formas naturalistas, de
perfil neto, con dos patas y una oreja (figura 1) (Berenguer 2004, Núñez et al. 2006a, Núñez
et al. 2009). La distribución espacial de dicho patrón abarca la vertiente occidental de las
quebradas de piedemonte intermedias al litoral, el borde norte de la cuenca de Atacama, el
Alto Loa, la quebrada de Tulan y el sitio costero Caleta Huelén-42 (Berenguer 2004, Gallardo
y De Souza 2008, Núñez et al. 2006b, Núñez et al. 2009).
Cabe mencionar que tanto en el Alto Loa, como en el río Salado y en la quebrada de
Tulan se ha identificado un patrón de arte rupestre transicional de figuras de camélidos, que
en general presentan cuatro patas y una oreja, que podrían asimilarse, en la quebrada de
Tulan, a la Fase Tarajne (3640-3110 AP), momento de transición de origen arcaico, en el que
se comienzan a introducir ciertos elementos que después serán típicos de la Fase Tilocalar en
el período Formativo temprano (Núñez et al. 2006c).
Durante el período Formativo Temprano el proceso de intensificación gradual de las
redes de interacción se manifiesta con mayor claridad, dando cuenta, el sitio Tulán-54, de la
circulación multidireccional de bienes, la que continúa con el vínculo con la costa Pacífica y
también presenta nexos con las yungas de la vertiente oriental (Núñez 1992, Núñez et al.
2006b). A partir de entonces, las conexiones con el altiplano boliviano y el noroeste argentino
resultan más intensas y permanentes (Nielsen 2006, Pimentel et al. 2011).
En lo referente al arte rupestre, surge en Atacama, un nuevo patrón estilístico, que
formalmente tendría base en la tradición naturalista iniciada durante el Arcaico Tardío (Horta
2001, Nuñez et al. 2009). Este patrón se caracteriza, al igual que Kalina-Puripica, por la
representación, principalmente, de camélidos naturalistas, grabados, en vistas de perfil, y de
tamaño considerablemente mayor, respecto del período anterior. Estos camélidos
habitualmente son representados con cuatro patas y dos orejas (Gallardo et al. 1999;
Berenguer 2004; Núñez et al. 2006a). Se ha denominado a esta serie, inicialmente como Taira
y posteriormente como Taira-Tulán (figura 2), por las similitudes que puede advertirse entre
las figuras del sitio-tipo Taira, en el Alto Loa y aquellas registradas en la quebrada de Tulan
(Gallardo et al. 1999, Berenguer 2004, Núñez et al. 2006a, Gallardo et al. 2012).
Para el mismo período, ha sido identificado también el patrón estilístico denominado
Confluencia (figura 2) (Gallardo et al. 1999; Gallardo 2001, Núñez et al. 2009), que se
caracteriza por pinturas rupestres que representan, tanto figuras antropomorfas como figuras
de camélidos. Estas se presentan de perfil, en posiciones dinámicas y conformando escenas,
en varios casos. Estas pinturas, hasta ahora, se encuentran bien documentadas sólo en el área
del río Salado, aunque existen pinturas muy similares que han sido registradas en Peine,
Tuina-4 y San Lorenzo-1 (Núñez et al. 1997, Núñez et al. 2009), esto último permitiría pensar
que también sería un patrón extendido en la circumpuna de Atacama. En el caso de la
quebrada Tulan, se ha detectado, al interior de Tu-54, el grabado de una figura antropomorfa
que también podrían incluirse dentro del patrón Confluencia (Núñez et al. 2006c).
El caso de la quebrada de Tulan
Como se ha señalado, tanto el patrón estilístico Kalina-Puripica propio de período
Arcaico Tardío, así como los patrones Taira-Tulan y Confluencia, del período Formativo
temprano, son reconocibles en sitios de la quebrada de Tulan, sin embargo recientes análisis
iconográficos y contextuales dan cuenta de que, si bien muchas de las figuras pueden ser
adscritas al conjunto de convenciones representativas de dichos estilos, definidos para la
circumpuna de Atacama, existen algunas variantes locales, propias de dicha quebrada.
Se advierte, de esta manera, un conjunto de variaciones en la estrategia de
representación visual, en cuanto a distintos atributos de las figuras como, por ejemplo, el
tamaño, la postura, las proporciones y efectos de movimiento. Tales características formales
darían cuenta de una expresión visual local de los procesos socioculturales propios de los
grupos que habitaron la quebrada de Tulan durante el Arcaico Tardío y el Formativo
Temprano. Esta situación, probablemente guarda relación con la representación de elementos
identitarios de dichos grupos.
El arte rupestre como artefacto visual presenta particularidades que residen en la
configuración de un cierto tipo de esquema visual, variando dicho esquema según los
contextos históricos y sociales particulares (Barthes 1971, 1986, Bourdieu 1995, Gombrich
1997 [1959], Belting 2007). Los cambios las formas de representación visual implican unir la
práctica del artista que introduce un nuevo escenario a su mundo histórico y social, con otras
prácticas de otras disciplinas que lo precedieron, así como con las prácticas posteriores que lo
prolongan o modifican. Cada tradición tendría entonces resultados que son relevantes para
sus miembros y una ideología que los justifica (Feyerabend, 2001).
Diagnóstico del estado de conservación del soporte rocoso
Este estudio consideró también el análisis de conservación de cada uno de los paneles
de los 34 sitios con arte rupestre identificados en la quebrada de Tulan, reflejando la
existencia de factores de deterioro externos, tales como manchas por escurrimientos y en
algunos casos cromatizaciones por hoyin. También fueron identificados factores internos, que
en general, se encuentran presentes de manera activa en el soporte rocoso y corresponden en
su mayoría a fisuras, grietas y deplacamientos. Cabe mencionar que el tipo de roca en que
fueron realizados los motivos, está directamente relacionado con la legibilidad de los mismos.
La presencia de los factores anteriormente señalados está sujeta al emplazamiento de
los paneles, ya que a lo largo de toda la quebrada, los motivos se encuentran ubicados en la
pared de ésta, en bloques aislados y en aleros rocosos. En estos últimos, por ejemplo, la
generación de microclimas favorece el desarrollo de eflorescencia salinas.
El análisis incluyó además, una comparación entre el actual estado conservación del
soporte rocos de algunos de los sitios en estudio y el estados de conservación que puede
observarse en el registro fotográfico realizado hace ya una década. Esta comparación da
cuenta de que durante el tiempo transcurrido se han alterado de manera irreversible algunos
de los paneles, perdiendo continuidad del arte rupestre, hecho que refuerza la relevancia de
llevar a cabo un registro multidisciplinario, sistemático y acucioso de este tipo de
manifestaciones culturales.
Figura1 Estilo Kalina-Puripica, período Arcaico Tardío (Extraído de Horta 1998: 405)
Figura 2 Estilos Taira-Tulan (a) y Confluencia (b) (Extraída de Gallardo 2004: 240)
Bibliografía
Barthes, R. 1971. Los elementos de semiología. Alberto Corazón Editor, Madrid.
1986. Lo Obvio y lo Obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós, Barcelona.
Belting, H. 2007. Antropología de la imagen. Kats Editores. Buenos Aires.
Berenguer, J., 1999. El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. En
Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo (Editores), pp. 57-96.
Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
2004. Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños: Imágenes para los humano,
imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9: 75-108.
Bourdieu, P. 1995. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama,
Barcelona.
Feyerabend, P. 2001. La conquista de la abundancia. La abstracción frente a la riqueza del
ser. Barcelona, Paidós.
Horta, H., 1998. Taira: definición estilística e implicancias iconográficas de su arte rupestre.
Chungará 28 (1-2): 395-417.
2001. Sectorización de estilos en el arte rupestre del Loa, norte de Chile. En Segundas
Jornadas de Arte y Arqueología, J. Berenguer, L. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire
(Editores), pp. 85- 108. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Gallardo, F., 2001. Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la
cuenca del río salado (Desierto de Atacama, norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de
Arte Precolombino 8: 81-95.
2004. El arte rupestre como ideología: Un ensayo acerca de pinturas y grabados en la
localidad del Río Salado (Desierto de Atacama, Norte de Chile). Simposio Marxismo y
Arqueología, 2000, Chungará Volumen Especial, 200: 427-440.
Gallardo, F., G. Cabello, G. Pimentel, M. Sepúlveda y L. cornejo. 2012. Flujos de
información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de
Chile). Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas 43: 35-52.
Gallardo, F., y P. De Souza, 2008. Rock art, modes of production and social identities during
the Early Formative Period in the Atacama Desert (Northern Chile). En Archaeologies of art:
Time, place, and identity, I. Domingo, D. Fiore & S. May (Editores), pp. 79-97. One World
Archaeology, Left Coast Press, California.
Gallardo, F., y H. D. Yacobaccio, 2005. Wild or domesticated? Camelids in Early Formative
rock art of the Atacama Desert (Northern Chile). Latin American Antiquity 16 (2): 115-130.
Gallardo, F., Sinclaire, C. y C. Silva, 1999. Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la
cordillera del desierto de Atacama. En Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J.
Berenguer y F. Gallardo (Editoress.), pp. 57-96. Museo Chileno de Arte Precolombino,
Santiago.
Gombrich, E.H. 1997 [1959]. Arte e ilusión. Editorial Debate, Barcelona.
Núñez, L. 1965. Prospección arqueológica en el Norte de Chile. Estudios Arqueológicos 1: 935.
1992. Ocupación Arcaica en la Puna de Atacama: Secuencia Movilidad y Cambio. En Nuevas
perspectivas en la Arqueología Sudamericana, editado por B. Meggers, pp: 283-307.
2006. Asentamientos formativos complejos en el centro-sur andino: cuando la periferia se
constituye en núcleo. Boletín de Arqueología PUCP 10: 321-356.
Núñez, L., y T. Dillehay, 1995 [1979]. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en
los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). Dirección
General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad del Norte, Antofagasta.
Núñez, L., I. Cartajena, J. Loo, S. Ramos, T. Cruz y H. Ramírez, 1997. Registro e
investigación del arte rupestre en la cuenca de Atacama (Informe preliminar). Estudios
atacameños 14: 307-325.
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. De Souza y M. Grosjean, 2006 (a). Patrones,
cronología y distribución del arte rupestre arcaico tardío y formativo temprano en la cuenca
de Atacama. En: Tramas en la Piedra: producción y usos del arte rupestre, D. Fiore y M.
Modesta (Editores), pp. 191-204. World Archaeology Congress - Sociedad Argentina de
Antropología - Asociación Amigos del INA, Buenos Aires.
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco y P. De Souza, 2006 (b). El templete Tulán de la puna de
Atacama: Emergencia de complejidad ritual durante el Formativo Temprano (Norte de Chile).
Latin American Antiquity 17 (4): 445-473.
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. De souza y M. Grosjean, 2006 (c). Emergencia de
comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la puna de Atacama. Estudios
Atacameños 32: 93-117.
Núñez, L., I. Cartajena, P. De Souza y C. Carrasco, 2009. Los estilos Confluencia y Taira
Tulán: ritos rupestres del Formativo Temprano en el sureste del Salar de Atacama. En Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas, M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama
(Editores), pp. 205-220. Ediciones Universidad de Tarapacá, Tarapacá.
Nielsen, A. 2006. “Estudios internodales e interacción interregional en Los Andes
circumpuneños”. En Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas:
los Andes Sur Centrales, editado por H. Lechtman, pp: 29-62. IEP-IAR, Lima.
Pimentel, g., C. Rees, P. De Souza y L. Arancibia, 2011. Viajeros costeros y caravaneros. Dos
estrategias de movilidad en el período Formativo del desierto de Atacama, Chile. En Ruta.
Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, L. Núñez y A. Nielsen (Editores),
pp. 43-81. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.