Download Mundo azteca

Document related concepts

Quetzalcóatl wikipedia , lookup

Mitología mexica wikipedia , lookup

México-Tlatelolco wikipedia , lookup

Malinalxóchitl wikipedia , lookup

Imperio azteca wikipedia , lookup

Transcript
MUNDO AZTECA
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Francisco Hernández
b) Antigüedades de Hernández
d) Pueblos aztecas
c) Costumbres de los aztecas
___________________________________________
a) Francisco Hernández
Médico toledano y protomédico de las Indias, Francisco Hernández (Puebla de Montalbán
1517-Madrid 1578) estudió Medicina en Alcalá de Henares. Permaneció en México entre los años 1571
y 1577 como protomédico de las Indias.
Su misión consistió en conocer la realidad geográfica, histórica, social y económica de Nueva
España-México para darla a conocer a Felipe II. Sus descripciones llamaron la atención, sobre todo, en
la Europa de los siglos XIX y XX.
b) Antigüedades de Nueva España
Se trata de una crónica en la que Hernández describe los rasgos esenciales de la cultura náhuatl,
destacando su etapa azteca. Lo hace desde una perspectiva renacentista, aunque también incluye leyendas fantásticas de finales de la Edad Media. La obra fue redactada en latín, y escrita para demostrar la
relación entre la naturaleza y el hombre en el mundo azteca, a la hora de comprender los diversos ritos
y costumbres de los indios.
Se divide en 3 libros:
-libro I, con mezcla de costumbres, geografía, instituciones, leyes y familia, ciencias, textos literarios y
espíritu guerrero,
-libro II, dedicado a la astrología, medicina y organización religiosa,
-libro III, con una de dos principales pueblos: aztecas y tezcocanos.
Se inspiró Antigüedades en la Historia de Gomara y en Historia General de la Nueva España
de Sahagún. Así mismo nos pone de manifiesto el encuentro del viejo mundo con el nuevo, con una
gran labor etnográfica que indaga en la cultura, religión y costumbres del mundo azteca pre-hispánico.
c) Pueblos aztecas
Hernández cita expresamente a los tezcocanos, mexicas, tlatelolcos, tepanecas y atzcapoltzancenses. Hubo una confederación formada por distintos pueblos, entre los cuales el mandato del Imperio
se concedía al rey mexica.
c.1) Los tezcocanos
Fueron los primeros pobladores la región azteca. No se asentaron en Tezcoco1 sino en
Huexutla, dando lugar a un Imperio que duró más de 300 años. Este imperio pasó al dominio tetzconquense. Fueron aliados del Imperio azteca. Al principio obedecían a jefes y posteriormente a reyes. Sus
primeros reyes fueron los chichimecas, y de ellos provinieron los aztecas.
Las ciudades de este pueblo son las ciudades aztecas más antiguas. Estas tenían una estructura
de laberintos, galerías, túneles ocultos y encrucijadas. Constaban de huertos, vergeles, jaulas de fieras,
piscinas.
Su rey más importante fue Necahoalcoyotzin, que tuvo 400 concubinas y 355 hijos. Otros reyes
son Cacama, Cacamatzin, Tecocoltzin, Quauhtimotzin, Ixtlilxochitl. En cuanto a la organización administrativa, ésta consistía en un gobernador (rey), dos pretores y ocho tribunos.
1
También escrito frecuentemente como Texcoco.
En su panteón religioso, veneraban al dios Sol y dios Tierra (antes de la llegada de los mexicas),
y a los dioses Titlacoa, Quetzalcóatl y Hoitzilopuchtli (con la llegada de los mexicas).
Hacían sacrificios a Ecatl, dios de los vientos. Había un sitio el Cuicacalli, lugar de bailes y cantos para los dioses. Sus vestidos son parecidos a los de los mejicanos. Las mujeres llevaban Cueitl y un
manto llamado Quezquemitl. Los ritos consistían en sacrificios humanos, antropofagia. Sus instituciones legales y jurídicas son iguales a las de los mejicanos.
Económicamente, los tezcocanos se dedicaban al comercio, agricultura y ganadería. Poseían
cultivos propios, siendo la producción fundamental la de calabaza, frijol y maíz. También tenían ganado lanar y caballar y pesca palustre.
c.2) Los mexica
Provienen de la ciudad de Chicomuztotl, y tuvieron por padre al mítico Istac Mixcoatl. Así como a uno de sus hijos, Quetzalcoatl, hombre virtuoso y justo que instituyó el ayuno, y del que los indios creían que no había muerto sino desaparecido en la provincia de Coatzacoalco, junto al mar2.
El primero de los reyes históricos de los mexica, descendiente de los chichimecas, fue Totopeuh. Después se fueron sucediendo numerosos reyes los cuales fueron conquistando ciudades y provincias, incorporándolas a su imperio.
El rey mexica más importante fue Moctezuma II, que reinó durante 19 años y conquistó Ayotatepec, Cuezcoma, Iztlaoacan, Cozoman, Tecoma, Çacatepec, Tlachquiauhco, Yolloxonequilan, Atepec,
Mictlan, Tlaapan, Nopalan, Yzcectlallopan, Quextlan, Quetzaltepec, Auchioatl y Tatacalan. No obstante, fue un rey supersticioso, y le influyeron los fenómenos atmosféricos adversos. Durante su reinado
hubo hambre, aridez y falta de recursos por lo que los mexica se expandieron por playas extranjeras.
El 11º y último rey mexica fue Quauhtemoc, bajo cuyo reinado fue ganada la capital mexicana y
otras provincias aztecas.
Los mexica fueron un pueblo muy belicoso. Su lengua era el náhuatl. Tenían una religión politeísta y veneraban a varios dioses entre los que se encuentran como principales:
-Tezcatlipoca3, creador de todas las cosas y gobernador de ellas. A él se le atribuye la sabiduría, la belleza y la felicidad perfecta.
-Hoitzilopochtli, dios de la guerra,
-Painal, dios del ejército,
-Matlacuyae, diosa del agua,
-Quetzalcóatl, rey de la ciudad de Tulla y llamado para sí por el dios Sol4.
Los mexica tuvieron también dioses referentes para diferentes gremios5, como Omacatl y Tetzcantzoncatl6. Así como numerosos ídolos7. Por otra parte, daban culto:
-al sol, al fuego al agua y a la tierra, por los beneficios que recibían de ellos,
-al trueno, al relámpago y al rayo, por el miedo que les provocaba8.
c.3) Los tlatelolcos
Procedían de la ciudad de Tlatelolco, ciudad dividida en dos partes:
-Tenochtitlán,
De hecho, QUETZALCOATL no sólo es venerado por los mexica, sino también por otros pueblos como los
cholullenses y los tlaxcaltecas.
2
3
También conocido como TITLACOAN.
Hay 2 teorías acerca de donde se encuentra Quetzalcóatl:
-en Tlapala,
-en su patria, donde volvió y desde donde todavía se espera esperan su retorno (de ahí que cuando llegó HERNAN CORTES fuese identificado como QUETZALCOATL).
4
Como plateros, talladores de piedra, pescadores…
Dioses de la comida y del vino.
7 Contabilizándose en total más de 2.000.
8
Destacando en especial el pánico que sentían hacia los eclipses.
5
6
-Tlatelulco.
Tlatelolco se separó del rey de los mexica a causa de matrimonios. Tuvo sucesivos reyes que
llegaron a conquistar las provincias de Atzcapotzalco, Cuexitlán y Quauhtintián. Con el cuarto rey volvió a pertenecer al Imperio azteca.
c.4) Los tepanecas
Fue un pueblo de origen chichimeca. Se asentó en la parte norte de la cuenca mexicana9, una de
las zonas más ricas de Mesoamérica. Allí fundaron Azcapotzalco, más conocida como Tepanocapán.
d) Costumbres de los aztecas
De todas las costumbres plasmadas en Antigüedades por Hernández son interesantes las referentes al:
-inicio de la vida, como cuestión social que era el parto de las mujeres aztecas y el baño de los niños y
niñas,
-esclavitud, como cuestión política prioritaria, pero con respeto a la vida ajena y buen trato a los prisioneros de guerra,
-mundo de los muertos, como cuestión religiosa y mundo de los muertos.
d.1) Inicio de la vida
Es de destacar lo relativo al parto de las mujeres aztecas. En estos partos adquiría un papel fundamental la partera10, que llevaba al baño a la mujer para purificarla. Si la mujer moría en el parto se la
consideraba dentro de las diosas celícolas (y se la enterraba solemnemente). Si el niño nacía bien, la
partera realizaba dos actos:
-averiguar su destino,
-averiguar las calamidades e infortunios que le pudieran sobrevenir.
Pasados cuatro días se celebraba la fiesta del lavado, donde se bañaba al niño por 2ª vez y se le
imponía un nombre. El ritual era distinto si se trataba de un niño o de una niña11, pues:
-los niños eran entregados a los dioses de las almas12 y de la noche13,
-las niñas eran entregadas a la diosa del mar14, además de:
-lavarles las manos, para que se apartasen del hurto,
-ponerles agua debajo de las ingles, para que no tuvieran una fortuna adversa.
d.2) Esclavitud
Los esclavos debían servir a sus señores. Los padres podían vender a sus hijos y también el esclavo se podía vender así mismo. Para que el contrato fuese válido hacían falta tres testigos.
Estaban destinados a la esclavitud:
-los que robaban, y no podían devolver lo robado,
-los que vendían hombres libres y eran descubiertos,
-los hijos parientes y los consortes de los traidores del rey.
En cuanto a casos concretos:
-los ancianos, pobres y jugadores podían venderse a sí mismos,
-las meretrices que iban envejeciendo eran reducidas forzosamente a la esclavitud,
-los adúlteros que dejaran embarazada a una esclava debían ponerse a servir al señor de la esclava15.
En dirección a Tulla.
Figura que era considerada como madre universal de todos los mortales.
11 Ya que la distinción entre los dos sexos estaba muy marcada.
12 TEUEL y OMECIOATL, creadores de las almas.
13 YOHOALTEUHTL.
14 CHALCHIUTYCUE.
15
A no ser que se casara con ella.
9
10
Estaba permitido libertar al vendido con un sustituto. Si alguien moría con deudas los hijos y la
mujer de ese pasaban a la esclavitud. Los hijos de los esclavos eran considerados libres y los esclavos
se podían casar, sembrar, y con lo ganado convertirse en libres. Esto deja patente que la esclavitud no
era ni hereditaria ni vitalicia. Los esclavos también podían ser inmolados. Nadie podía vender un esclavo si no le ponía en el cuello una argolla de madera y no se podía hacer sin una causa justa y si el beneplácito del juez.
Sobre los prisioneros de guerra que eran capturados16, su sangre era consideraba una de las
ofrendas más preciadas a los dioses. Todos acababan siendo inmolados, bien en las festividades fijas o
en las móviles. Y el motivo estaba claro: ser entregados a los dioses celestiales.
d.3) Mundo de los muertos
Se basó en la inmortalidad de las almas, y en la posibilidad de vivir el alma desnuda de cuerpo
en el cielo, paraíso terrenal, o el infierno.
Al cielo, presidido por el dios Sol, iban los que morían en la guerra, los que habían sido hechos
prisioneros en las batallas y los sacrificados a los dioses.
Al paraíso terrenal iban los que morían de gota, sífilis17, lepra, sarna, sarpullido, los náufragos
y los muertos por rayo. Este lugar constaba de buen clima y una primavera eterna. Los habitantes del
paraíso terrenal eran los llamados tlaloques18, que eran aplacados con la sangre de los niños pequeños.
Era costumbre ponerles unas varitas en las manos, las caras teñidas de color azul celeste y papeles recortados por el cuerpo y la nuca.
Al báratro-infierno iban todos los demás. La vida ultra terrena dependía del tipo de muerte en la
vida terrenal.
Todos los hombres aceptaban la muerte como designio de los dioses. Al difunto se le encogían
las piernas y se le rodeaba con el amatl-papiro, se le echaba agua fría para recorrer su camino. Quemaban las ropas y ornamentos utilizados en vida para que le sirviesen en el otro mundo. Sacrificaban un
perro bermejo19, como señal de guía.
Las costumbres funerarias eran diferentes si se trataba de un señor o del vulgo. Quemaban los
cuerpos en el fuego, los enterraban en una fosa redonda y les ponían piedras valiosas20, como representativas del corazón del difunto.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm
En las denominadas guerras floridas, o pactadas con el pueblo vecino para seguir el ritual de capturar prisioneros y ofrecerlos en inmolación a los dioses.
16
NANAHUATL.
de las lluvias.
19 Porque creían que sin él no podrían a travesar el Tártaro.
20
Cuyo valor dependía del estatus del difunto.
17
18 Dioses