Download influenza aviar. anticuerpos en gaviotas cangrejeras de la provincia

Document related concepts

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H7N1 wikipedia , lookup

Transcript
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
INFLUENZA AVIAR. ANTICUERPOS EN GAVIOTAS CANGREJERAS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
BUSCAGLIA Celina1,2,3,7, LORENTE Rodolfo S2,4, AICARDI Leandro6, BALLESTEROS
Andrea6,
1
Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.2Club
de Observadores de Aves “Divisadero” partidos de General Madariaga y Pinamar. Arca de
Noé 278, Pinamar (7167), Provincia de Buenos Aires, Argentina3 Escuela Superior de
Ciencias de la Salud-UNICEN, Olavarria, Provincia de Buenos Aires, Argentina.4Laboratorio
de Analisis Veterinarios “Baskos Viejos” H. Irigoyen 570, General Madariaga, Prov. de Bs
As, Argentina. Cátedra de Epidemiología.Departamento de Biología.6Clínica Veterinaria
BIOVET, Av. Espora 1237, Valeria del Mar, Partido de Pinamar, Provincia de Bs As,
Argentina.7 Durante el primer año de esta investigación, la autora se desempeñaba en
la Cátedra de Zootecnia Especial III (Aves y Pilíferos), Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118, La Plata, Argentina.
[email protected]
INTRODUCCIÓN. La influenza aviar (IA), es un padecimiento de las aves causado por los
virus influenza tipo A, reconocido desde el siglo XIX. Produce brotes esporádicos, pero
serios además de ser una zoonosis. Es así que en 1996/7 los virus H5N1 de influenza A
provocaron una severa y fatal enfermedad tanto en aves como en humanos en Hong Kong,
China. En el 2003 comenzó la dispersión de estos virus desde China a otras partes de Asia
y a Europa y al norte de África y se mantienen enzoóticos en aves en numerosos países;
recientemente ha sido detectada en el continente norteamericano a donde llego a través del
estrecho de Bering. Es a partir del brote en Chile en el 2002 que se escribe un artículo de
divulgación (1). Al año siguiente se habla de ello en una reunión (Situación de la Influenza
Aviar. Bolsa de Cereales. Bs As. pp 27, 2004), se escribe un artículo de revisión (2) y se
acepta un pedido hecho en forma pública por parte de la persona responsable de la sección
de aves del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), para
ayudar en el tema. Esta petición se produjo durante una reunión de la CONASA que tuvo
lugar en el SENASA. Como consecuencia, el manejo de los datos de vigilancia fue posible y
se publicó la ausencia de la enfermedad (4), utilizando una combinación de información
sobre las aves de traspatio que pertenecían a la investigación realizada en la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y el programa de vigilancia del
SENASA. Desde 2006 comenzó la vigilancia en aves de vida libre y las primeras
detecciones y aislamientos se comunicaron en 2007 en el 14º Congreso Avícola Mundial de
Veterinaria en Beijing, China y en 2008 en el país, (5). Sin embargo, debido a la falta de
ética de colegas y parte de los colaboradores, estos resultados no pudieron ser
publicados como fue la asignación del SENASA y una publicación fue hecha por solo una
parte de los investigadores involucrados en el proyecto, además de un investigador que se
anexó más tarde y trabaja en USA (6). La falta de conocimiento de los autores de esta
publicación se pone de manifiesto cuando la presencia de la influenza aviar altamente
patógena (IAAP) se menciona como la causa de los brotes en pollos en la primera parte del
siglo pasado en Brasil y Argentina (6); es difícil atribuir este acontecimiento a la IA ya que el
evento pudo haber estado asociado a algún otro agente como el virus de la Enfermedad de
Newcastle (ENC) u otro desorden patológico similar como una avitaminosis del complejo B.
Bajo ningún concepto puede concluirse que fue IA. Las investigaciones que tuvieron lugar
en los últimos 58 años nunca detectaron IA en Argentina. Hasta el momento, el virus AI
(AIV) no ha sido aislado de aves de corral en el país ni se han detectado anticuerpos. Como
se mencionó anteriormente, debido al comportamiento poco ético de algunos de los autores
de la publicación (6), que causó un daño enorme e irreparable, una nueva vigilancia se tuvo
que re iniciar en 2008 para cumplir con el plan de investigación en marcha. La vigilancia
epidemiológica es esencial en la detección temprana y posterior control de esta
enfermedad. Es así que desde el año 2008, Buscaglia realiza actividades de vigilancia
activa de IA en poblaciones de aves silvestres (3), las cuales dan continuidad a trabajos
previos interrumpidos a partir de 2007. La información sobre AI es escasa en las aves
silvestres de América del Sur, y por ende de Argentina. Como consecuencia que el primer
aislamiento publicado fue a partir de una gaviota cocinera (6) es que se intensifica y publica
la vigilancia llevada a cabo en esta especie y en otras gaviotas que co- habitan la costa (3).
Debido que los anticuerpos contra el virus de IA pueden persistir una vez terminada la
diseminación del virus por parte del ave infectada, las pruebas serológicas pueden proveer
un método relativamente simple y económico para la detección de infecciones (7).
MATERIALES Y METODOS. Muestras de suero de ejemplares de pichones, juveniles y
adultos de gaviota cocinera (Larus dominicanos), gaviota capucho café (Larus
maculipennis) y gaviota de Orlog o cangrejera (Larus atlanticus) se obtuvieron por punción
de la vena del ala, metatarso o yugular indistintamente. En caso de ejemplares muertos la
sangre se obtuvo directamente del corazón. Las muestras de sangre se centrifugaron
inmediatamente de haberse coagulado y el suero obtenido se congeló a -20 C hasta su uso.
Las muestras se tomaron de gaviotas cocinera, capucho café y cangrejera o de Orlog de
ejemplares de Pinamar (37°6' S, 56°51' O) y Cariló (37°10' S, 56°53' O). También se
tomaron muestras de plasma, usando heparina, de ejemplares de gaviota cangrejera o de
Olrog y gaviota cocinera (Larus dominicanus) en dos colonias reproductivas de estas
especies localizadas en la Reserva Natural Provincial Islote del Puerto (38°49' S, 62°16' O).
Se analizaron utilizando las pruebas de doble inmunodifusión en agar gel o agar gel
precipitación (AGP o AGID) de acuerdo a protocolos estandarizados (7) y se usaron
reactivos suministrados por la Dra. Ilaria Capua del Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle
Venezie, Italia. Los resultados se observaron a las 24 horas y nuevamente a las 48 horas si
era necesario para su verificación.
RESULTADOS. Ninguno de los sueros analizados por AGP resultó positivo a anticuerpos
contra IA; solo se detectaron anticuerpos en un bajo porcentaje de muestras de plasmas de
gaviotas cangrejeras.
DISCUSION Y CONCLUSIÓN. AGP es la prueba preferida para la vigilancia serológica (7).
El serodiagnóstico constituye una herramienta de utilidad en la interpretación de resultados
negativos a partir de pruebas de aislamiento viral (7). Debido a que los anticuerpos contra el
virus de IA pueden persistir aún después del periodo de la diseminación viral, es importante
analizar su presencia. Previamente, se había utilizado este sistema cuando se informó que
Argentina estaba libre de IA (5). La colecta de sueros y plasma, además de muestras
utilizando ARN “later” continúa para ejecutar técnicas moleculares y serológicas.
BIBLIOGRAFIA
1.BUSCAGLIAC, CAPIA Informa. Enero 2002- junio 2003. No 196. pp. 9-11.
2.BUSCAGLIA C. Influenza Aviar. In Vet. 2004. 6(1): 71-84.
3.BUSCAGLIA, C. A survey for avian influenza from gulls on the coasts of the district of
Pinamar and the lagoon Salada Grande, General Madariaga, Argentina. Avian Dis. 2012;
56:1017–1020. Errata Avian Dis 2013; 57:326.
4. BUSCAGLIA, C., C. Espinoza, M. V. Terrera, and R. De Benedetti. Avian Influenza
Surveillance in Backyard Poultry of Argentina. Avian Dis.2007; 51: 467–469.
5. BUSCAGLIA, C. Espinoza, M. V. Terrera, R. De Benedetti, et al. Primeros Aislamientos
de Virus de Influenza Aviar en Aves Acuáticas en Argentina. In: Proc. VI Congreso
Argentino de Zoonosis, UCA. 2008. Bs As
6. PEREDA, A. J., UHART, M., PEREZ, A. A. ZACCAGNINI, M. A. et al. Avian Influenza
virus isolated in wild waterfowl in Argentina: Evidence of a potentially unique phylogenetic
lineage in South America. Virology 2008; 378 : 363-370.
7. SWAYNE, D. E., SENNE, D. A. and SUAREZ, D. L.. Avian influenza. In: Dufour-Zavala, L.
Swayne, D. E. Glisson, J. R. Pearson, et al. Eds. A laboratory manual for the isolation,
identification and characterization of avian pathogens, 5th ed. American Association of Avian
Pathologists, Jacksonville, FL;. 2008. p. 128–134.