Download Revista Odontos 41 Oct 8 Curvas.indd

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPLANTOLOGÍA
ORAL Y RECONSTRUCTIVA
COMPARACIÓN Y CORRELACIÓN DE MEDICIONES ÓSEAS VERTICALES, MANUALES Y TOMOGRÁFICAS
PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Recibido para publicación: 21-02-2013
Aceptado para publicación: 12-08-2013
RESUMEN
Objetivo: comparar y correlacionar las mediciones óseas verticales manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales.
Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por ocho cráneos humanos, ocho mandíbulas humanas y cuarenta y cinco etiquetas de implantes dentales (Space Implant System, SIS SIH) oseointegrados, se utilizaron un calibrador pie de rey digital (Surtek®) y un
tomográfo rayo de cono (Galileos® Sirona). El estudio incluye dos Fases. La fase A, estuvo conformada por mediciones manuales y
tomográficas en cráneos y mandíbulas humanas. Las mediciones se realizaron desde la zona más descendida del piso del seno maxilar
al reborde óseo y desde el agujero mentoniano al reborde óseo. La fase B, estuvo conformada por la obtención de las etiquetas de
implantes dentales (Space Implant System, SIS SIH) oseointegrados y la medición vertical tomográfica de implantes dentales oseointegrados. Resultados: Existe una diferencia significativa entre las medidas manuales y tomográficas. Para senos maxilares hubo una
diferencia promedio de 0.41mm entre las mediciones manuales y las tomográficas (Valor p=0.001, Valor p<0.05). Para los agujeros
mentonianos se obtuvo una diferencia promedio de 0.54mm entre las medidas manuales y tomográficas (Valor p=0.01, Valor p<0.05).
No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones tomográficas de implantes y sus etiquetas (p>0.05)
Conclusiones: Existen diferencias significativas entre mediciones manuales verticales con mediciones tomográficas, aunque estas dos
se correlacionaron (98-99%). La imagen CBTC Galileos® reporta datos confiables sobre mediciones verticales en comparación con
medidas de implantes establecidos de fábrica.
Palabras clave: Tomográfia computarizada rayo de cono (CBCT), mediciones verticales, implantes dentales SIS SIH, cráneos humanos.
ABSTRACT
Objective: To compare and to correlate the vertical bone measurements, manuals and tomography for dental implant placement. Materials and Methods: Sample consisted on eight human skulls, eight human jaws and forty-five dental implants labels (Space Implant System,
SIS SIH) endo osseous. A digital caliper gauge (Surtek®) and a cone-beam CT scanner (Sirona Galileos®) were used. The study includes
two phases. The phase A consisted of vertical manuals and tomographic measurements in human skulls and jaws. Measurements were
made from the most lowered site of the maxillary sinus bone to alveolar rigde bone and from mental foramen to alveolar ridge bone.
The phase B consisted of obtaining dental implants labels (Space Implant System, SIS SIH) and vertical measurement osseointegrated
dental implants tomographic and their vertical measurements tomographic osseointegrated dental implants. Results: There were significant differences between manual and tomographics measurements. For maxillary sinuses, a difference of 0.41mm between manual
and tomographic measurements (p value = 0.001, p <0.05) was observed. For the mental foramen, a mean difference of 0.54mm
between manual and tomographic measurements (p value = 0.01, p <0.05) was found. There were no significant differences between
tomographic measurements of implants and their labels (p> 0.05) Conclusions: There are significant differences between vertical manual
measurements and tomographic measurements, however these two were correlated (98-99%). The Galileos® CBCT reports reliable data
on vertical measurements in comparison with measurements of the implants established by the manufacturer.
Keywords: Cone-beam computed tomography (CBCT), vertical measurements, dental implants (SIS SIH), human skulls.
*
**
Residentes Postgrado Implantología Oral y Reconstructiva Fundación CIEO.
Docente Postgrado Implantología Oral y Reconstructiva Fundación CIEO
62
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
Uno de los mayores inconvenientes dentro de un
acto quirúrgico, en la colocación de implantes
dentales, es desconocer o ignorar la presencia de
estructuras anatómicas que de una u otra manera
representan un riesgo durante la cirugía, presentándose la posibilidad de llegar a comprometer y
poner en riesgo la estabilidad del paciente.
Es por esto que la planeación de los procedimientos debe ser exacta, aplicando y teniendo en cuenta
protocolos quirúrgicos en donde de la mano del
operador, llevan al éxito del tratamiento. Con base
en esto, es importante conocer con exactitud las
mediciones óseas verticales para asegurar el éxito
de la colocación de los implantes y el bienestar del
paciente.
Juodzbalys y colaboradores, (1) en su revisión de literatura, comprendida entre 1972 a 2010, presentan
una estadística hasta del 40% de lesiones sobre el
canal dentario o nervio dentario inferior durante la
colocación de implantes, demostrando daños que
pueden llegar a ser irreversibles y comprometer la
calidad de vida del paciente (Figura 1).
Figura 1. Invasión total del implante
en el canal dentario
Otros daños diferentes efectuados sobre el nervio
dentario inferior, son las perforaciones a las corticales óseas y la invasión del espacio del agujero
mentoniano. Del mismo modo, las perforaciones
de la membrana de Schneider e incluso la iatrogenia de implantes dentales dentro del seno maxilar,
son las complicaciones más comunes descritas por
Kobayashi y Simoda en 2004, (2) los cuales estudiaron la precisión de las medidas que arroja la
tomografía computarizada rayo de cono (Figura 2).
Figura 2. Implante dentro del seno maxilar
Juodzbalys y colaboradores, (1) establecen los factores etiológicos y mecanismos traumáticos que invaden el nervio dentario inferior durante la colocación
de implantes, las cuales parten desde la aplicación
de la anestesia local, pasando por complicaciones
en el fresado o preparación del canal quirúrgico,
colocación propiamente dicha del implante y una
mala técnica quirúrgica. Su clasificación se determina dentro de un mecanismo directo o indirecto,
el momento de la lesión siendo intraoperatorio o
postoperatorio y el daño que parte desde un edema
hasta la degeneración del nervio dentario inferior .
Luki y colaboradores en 2011, (3) reportan en su estudio como el profesional buscaba el entendimiento del reborde óseo residual, antes del desarrollo
de la tomografía, realizando una técnica llamada
Mapeo Óseo. Esta técnica, trataba de recopilar
toda la información de varias calibraciones en milímetros sobre diferentes alturas del reborde óseo
comenzando desde un punto crestal hasta lo más
apical permitido, determinando así la forma y la
dimensión del reborde óseo (Figura 3). Dicha técnica, en su momento fue exitosa para tal objetivo.
Sin embargo, el mapeo óseo no era eficaz para la
determinación de estructuras anatómicas importantes ni evaluaba en sentido vertical el reborde óseo
a intervenir.
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
63
artefactos metálicos de las restauraciones dentales;
los exámenes eran prolongados y la CT era incapaz
de reproducir una imagen en finos cortes. Las mejoras en los programas y en los equipos de CT se
produjeron al mismo tiempo en que se incrementaba la demanda de los implantes dentales como uno
de los métodos de rehabilitación oral. (5)
Figura 3. Mapeo óseo en modelo de yeso
En la búsqueda de evitar estos accidentes y mejorar las técnicas en la implantología, Dreiseidler y
colaboradores en 2009, (4) se enfocan en una correcta valoración implantológica, demostrando la
importancia de llevar a cabo un riguroso entendimiento sobre la planeación de un procedimiento
quirúrgico. Para comenzar, los autores se basan en
la importancia de una historia clínica completa, en
donde se recopila información valiosa que de antemano se desconocía. Como segunda instancia,
se presenta el análisis de radiografías y fotografías,
descubriendo y ampliando el estado actual del paciente de manera intraoral y extraoral. Como una
visión de predicción, los autores determinan la importancia de los modelos y los encerados del caso.
Por último, se hace obligatorio el análisis de una
tomografía computarizada rayo de cono, estableciendo así un protocolo de seguridad para cualquier cirugía de colocación de implantes dentales
(Figura 4).
Desde 1980, los grandes avances en los recursos
disponibles de la radiología dental se han presentado por nuevos equipamientos y adaptaciones de
programas para tomografías utilizadas en medicina.(5) La introducción de la Tomografía Computarizada (CT) en el campo de la odontología fue
un avance importante, pero en su momento se encontraba con algunas limitaciones tales como, la
degradación de la calidad de la imagen, debido a
Figura 4. Protocolo de seguridad según Dreiseidler
La palabra tomografía viene del griego tomos que
significa corte o sección y de grafía que significa
representación gráfica. (6) Por tanto la tomografía es
la obtención de imágenes de cortes o secciones de
algún objeto. Se habla de computarizada debido a
que se envían datos a una computadora.
Actualmente las ayudas diagnósticas, dan una información más clara de las zonas a tratar. La Tomografía Computarizada Rayo de Cono (CBCT) es
una de ellas, la cual presenta una serie de ventajas
disponibles superando otros medios radiográficos,
tales como son la reducción en el tiempo de exposición de radiación, imágenes óseas más nítidas,
rapidez en el procesamiento de información y una
serie de herramientas que el operador puede modificar.(7-10) Además, permite reproducir imágenes en
los tres planos (sagital, coronal y axial), las cuales pueden ser modificadas en cualquier ordena-
64
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
dor mediante un programa específico, sin ninguna
limitante. La confianza que se deposita sobre las
imágenes que entrega la CBCT, es alta, sobre todo
en las medidas lineales en sentido horizontal (bucolingual) y en sentido vertical (corono-apical), aunque se tenga un margen de seguridad expresado
por cada clínico que varía a libre escogencia en
rangos de 0,5mm a 1mm. (11) Es importante determinar y conocer que tan exacta puede ser dicha
información, al ser comparada con la situación clínica y real de los pacientes a intervenir. Es por esto
que la mayor preocupación en este momento, son
los datos de longitudes verticales (ápico-coronales),
debido a que estos determinan la distancia entre
puntos anatómicos de gran importancia y el reborde alveolar de los maxilares tales como el nervio
dentario inferior, agujeros mentonianos, arterias y
sus derivaciones, piso de seno maxilar, entre otros.
Estos representan un riesgo para el éxito de la cirugía, para la seguridad, la confianza del paciente y
su calidad de vida.
El uso de la CT era uno de los medios indicados
para evaluar con exactitud reabsorciones alveolares. La principal diferencia de esta imagen en 3D
con relación al hueso observado clínicamente es
de 0.41 ± 2.53mm. (11) Sin embargo, es una técnica reevaluada debido a que el paciente recibe una
gran dosis de irradiación.
A diferencia de la CT, la CBCT, se caracteriza porque es una combinación de rayos x implicando una
única exploración de 180° ó 360° y un detector
de área que se mueve de forma sincrónica y simultánea alrededor de la cabeza del paciente con
el cono.(11) Esto permite proporcionar imágenes de
reconstrucción primaria en 3 planos ortogonales
(axial, coronal y sagital).
Con respecto a la visualización e imágenes, la reconstrucción de los datos de la CBCT se realiza
mediante un programa en una computadora. Ade-
más, se ha observado una reducción de los artefactos de imagen mediante la alineación del eje longitudinal del plano de la imagen con una estructura
anatómica específica. (15)
Hernández y su equipo, (16) determinaron la prevalencia y el manejo de todas aquellas perforaciones
de la membrana de Schneider durante la elevación
y colocación de implantes dentales. En el estudio
clasificaron estas perforaciones por el tipo de tamaño en el momento de la lesión, clasificando de
este modo, tres grupos y el manejo de cada uno de
ellos (Figura 5).
Figura 5. Manejo de perforaciones según la longitud
Como se había mencionado anteriormente, Luki y
colaboradores, (4) también demuestran el resultado
entre la comparación de la técnica de mapeo y la
CBCT, determinando una diferencia promedio entre 0.3mm a 0.5mm; comparación que se realizó
solo con medidas horizontales (buco-lingual).
Stratemann y colaboradores, (11) compararon medidas de dos tomógrafos computarizados rayo de
cono (New Tom y MercuRay), con medidas físicas
en cráneos secos, delimitadas con balines sobre
puntos cefalométricos (Figura 6). El estudio demostró la diferencia entre cada equipo tomógrafico con
respecto a las medidas físicas de los cráneos, arrojando resultados con rangos entre 0 mm a 0.41mm
de diferencia con respecto a las medidas físicas
reales.
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
65
de diagnóstico todavía tiene limitaciones, en particular por la definición delos detallesentre las interfaces deesmalte-dentina, cámara de la pulpay el
huesotrabecularque rodea los dientes. (19)
Figura 6. Cráneo con balines en puntos cefalométricos
Ganguly y su equipo, (17) establecen las mismas diferencias entre CBCT mediante el programa Galileos® Sirona y la simulación clínica en cadáveres
embalsamados, con el propósito de conservar los
tejidos blandos y llevando el estudio a un nivel más
real.
Mahnaz y colaboradores,
amplían el estudio
con el programa Galileos® Sirona, determinando
diferencias entre varias posiciones del paciente a la
hora de la toma radiográfica, mediante cráneos secos. Como resultado, se observaron discrepancias
similares presentadas por estudios anteriormente
mencionados. Estos resultados mostraban rangos
desde 0.05mm hasta 0.44mm, sin existir diferencias estadísticamente siginificativas entre las diferentes posiciones.
(18)
El promedio de error en la medición de imágenes
de la CBCT es del 1,4% en mediciones verticales
desde un punto de referencia de la cresta alveolar.
Los errores observados en relación con la medición
en la CT pueden ir desde 0,5 mm a 2 mm. En un
estudio de medidas verticales, el error máximo en
la medición fue de 0,65 mm con CBCT, mientras
que el error máximo observado con CT fue de 1,11
mm. (19)
Se reconoce que la realización de estas investigaciones con metodologías rigurosas no es simple.
Torregroza y Mendoza, (20) establecieron un rango
entre 0.02mm a 0.5mm entre tomografías tomadas
a pacientes mediante el programa Galileos® Sirona
y sus calibraciones óseas en los mismos. Las medidas se compararon en sentido horizontal en tres
alturas diferentes: crestal, medial y apical.
Richtsmeier y colaboradores, (19) reportaron un estudio basado en mediciones clínicas asociadas a
imágenes radiográficas, en el que se observó que
el error promedio en marcación de puntos es menor
de 0.5 mm. Varios estudios han demostrado que las
imprecisiones en las medidas, es menor del 2% del
total de datos recolectados. Medidas lineales tomadas en 28 lugares mandibulares, mostraron diferencias que oscilaron entre 0,001 mm a 1,9 mm.
Algunos estudios, (11, 14, 15,19) reportan una confianza
del 95-98% hacia los resultados de la CBCT, en
contraste con las mediciones clínicas pre y durante
el acto quirúrgico. Por lo tanto es importante conocer la longitud de las medidas óseas verticales que
se obtienen con la CBCT, para compararla con la
longitud de las mediciones clínicas (corono-apical),
sobre maxilares que recibirán intervenciones quirúrgicas. Estas mediciones van desde la colocación
del implante hasta regeneraciones óseas. Además,
es importante este estudio para que diversas especialidades tengan en cuenta los datos generados al
momento de utilizar este sistema como método de
diagnóstico.
Existen datos que indican que la distorsión enlos
volúmenes deexploraciónpara la CBCT es pequeña. En la actualidad, es evidente que este sistema
Antes de iniciar un tratamiento implantológico, es
necesario recurrir a diferentes procesos y métodos
que permitan crear un plan de tratamiento integral
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
66
basado en un adecuado diagnóstico con el objetivo de obtener un buen pronóstico a largo plazo,
teniendo en cuenta una óptima relación costo-beneficio tanto para el paciente como para el implantólogo.
La CBCT, ha mejorado el proceso pre quirúrgico,
el cual es un paso importante al momento de la
planeación del tratamiento a realizar. Al menos
el 95% de las imágenes tomográficas que sirven
como método de diagnóstico son aceptables, las
cuales presentan un mayor porcentaje que los rayos x convencionales.
Por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue comparar y correlacionar las mediciones
óseas verticales, manuales y tomográficas para la
colocación de implantes dentales.
MÉTODO
Investigación de tipo Analítica que hizo referencia
a la línea de Métodos de Diagnóstico. La muestra estuvo conformada por cráneos, mandíbulas
humanas y etiquetas de implantes dentales SIS SIH
(Space Implant System SIS SIH).
Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó
la siguiente fórmula estadística:
Donde:
Zα/2= 1.96
Confianza 95%
Zβ= 1.28
Potencia 90%
e=
5%
r=
Correlación entre prueba piloto, medidas verticales manuales y tomográficas
n=
Tamaño de la muestra
Software usado:
–
–
R versión 2.15 2012
Statplus V2 2008
El resultado de la fórmula determina un tamaño de
muestra de 15 zonas a medir.
A pesar de que el tamaño de muestreo arrojó 15
mediciones a realizar, la muestra se incrementó y se
distribuyó de la siguiente manera:
El estudio se dividió en dos fases: Fase A y Fase B
(Figura 7).
Fase A: Medición manual y tomográfica de cráneos y mandíbulas humanas. En esta fase, se lograron sesenta mediciones en total, distribuidos entre
treinta mediciones manuales y treinta mediciones
tomográficas. De las treinta mediciones manuales,
quince fueron desde el piso del seno maxilar al reborde óseo y quince desde el reborde óseo al agujero mentoniano. Las treinta mediciones tomográficas restantes se distribuyeron del mismo modo y se
realizaron mediante las mismas zonas establecidas
anatómicamente.
Fase B: Obtención de etiquetas de implantes dentales y medición de imágenes tomográficas sobre
implantes oseointegrados. Para esta fase, se lograron un total de noventa mediciones. Cuarenta
y cinco etiquetas obtenidas de implantes dentales
con longitudes de 8mm, 10mm y 13mm. Cuarenta
y cinco mediciones, se obtuvieron de imágenes tomográficas de implantes oseointegrados.
Para seleccionar el operador del estudio, se utilizaron cinco zonas manuales y cinco zonas tomográficas a medir inicialmente donde trascurridos treinta
días se repitieron las mediciones. Se aplicó el coeficiente inter grupo de Dhalberg encontrando que
ambos operadores se equivocaron en menos de
0.5 mm. Adicionalmente, se aplicó el coeficiente
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
67
Figura 7. Fases del estudio
intra grupo de Houston para determinar la fiabilidad de medición de cada operador (Figura 8).
De acuerdo a los datos obtenidos, se describe estadísticamente lo siguiente:
Se seleccionó al operador No.1 ya que obtuvo
0.06mm menos de error en las mediciones, obteniendo un valor p de 0.09, en el cual no se observó diferencias significativas entre las mediciones
iniciales y finales.
- Error de Dhalberg: el operador No.1 obtuvo el
menor error equivalente a 0.35cm, frente a un
0.41cm del operador No.2.
- Coeficiente de Houston: el operador No.1 obtuvo
una fiabilidad de sus mediciones del 98,7% frente
a 98.5% del operador No.2.
Figura 8. Selección del operador
68
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
MEDICIÓN MANUAL DE CRÁNEOS
Y MANDÍBULAS HUMANAS
Para la Fase A, se incluyeron ocho cráneos y ocho
mandíbulas humanas que articulaban entre sí (Figura 9) en donde no se tuvo en cuenta, edentulismo parcial o total, edad, género y origen étnico.
Sobre las mandíbulas humanas, se colocaron puntos de gutapercha a nivel del reborde óseo perpendicular a la salida del agujero mentoniano, en
donde se realizaron mediciones manuales verticales bilaterales mediante el calibrador digital, desde
la zona más coronal del agujero mentoniano hasta
el reborde óseo (Figura 11).
Se utilizó un calibrador pie de rey Digital - Surtek®,
para obtener las mediciones anatómicas.
Figura 11. Medición manual sobre agujero mentoniano
MEDICIÓN TOMOGRÁFICA DE CRÁNEOS
Y MANDÍBULAS HUMANAS
Figura 9. Cráneo Humano
Para obtener las mediciones manuales realizadas
sobre el piso del seno maxilar, inicialmente se realizó una osteotomía a nivel de la pared lateral del
seno maxilar con el propósito de visualizar la zona
más descendida del piso del seno maxilar. Posteriormente se colocó un punto de gutapercha sobre
el reborde óseo perpendicular al punto más descendido del seno maxilar para delimitar y medir,
mediante el calibrador digital, la distancia vertical
hasta el reborde óseo (Figura 10). Este proceso se
realizó sobre los ocho cráneos de forma bilateral.
Figura 10. Medición manual sobre seno maxilar
Para obtener estas mediciones, se utilizó un equipo
tomográfico computarizado rayo de cono (CBCT)
mediante el programa Galileos® (Sirona Dental
Systems Inc., Bensheim, Alemania). Las imágenes
tomográficas se almacenaban mediante el programa Galileos Viewer® Sirona, el cual permitió reproducirlas tridimensionalmente y analizarlas bajo las
herramientas del mismo.
La medición tomográfica se inició elaborando
guías tomográficas en polimetilmetacrilato (Calibre
0.60mm). Para tal fin, se tomaron impresiones en
alginato sobre el maxilar en los cráneos y en las
mandíbulas humanas. Posteriormente se vaciaron
en yeso tipo III para luego obtener estas guías. Se
trasladó la gutapercha que se había colocado sobre los cráneos y las mandíbulas para la guía tomográfica con el propósito de tener una referencia
de posición similar a la clínica y evitar realizar mediciones en diferentes sitios y angulaciones (Figura
12). Posteriormente, los cráneos se ubicaron en una
posición paralela al piso, haciendo uso de todos
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
69
los aditamentos del equipo tomográfico, simulando
una condición, lo más real posible (Figura 13).
Figura 14. Guía tomográfica con puntos de gutapercha
Figura 12. Guía tomográfica en cráneo humano
Fase B: Obtención de etiquetas de implantes dentales y medición de imágenes tomográficas sobre
implantes oseointegrados.
Obtención de etiquetas de implantes
dentales
Se obtuvieron las etiquetas de implantes dentales
SIS SIH (Space Implant System SIS SIH), de historias
clínicas provenientes de pacientes que asistieron al
posgrado de Implantología Oral y Reconstructiva
de la Fundación CIEO. En la etiqueta está registrada la longitud del implante establecida por el fabricante (Figura 15).
Figura 13. Tomografía computarizada rayo de cono Galileos® sobre el cráneo
Una vez realizada la tomografía, esta imagen tridimensional se analiza mediante el programa Galileos Viewer® Sirona, que bajo las herramientas del
mismo, permitió ubicar la referencia de la guía tomográfica mediante la posición de la gutapercha.
Estas zonas, una vez identificadas, se miden en sentido vertical desde el piso de seno maxilar hasta el
reborde óseo y desde la zona más coronal del agujero mentoniano hasta el reborde óseo (Figura 14).
Una vez se obtienen los datos de las mediciones
manuales verticales y tomográficas completas, estas se registran en un formato establecido que proporcionó la información necesaria (Anexo 1).
Figura 15. Etiqueta de implante dental
MEDICIÓN DE IMÁGENES TOMOGRÁFICAS SOBRE
IMPLANTES OSEOINTEGRADOS
Las imágenes incluídas de implantes dentales SIS
SIH oseointegrados, correspondieron a tomografías control posterior a la colocación de tornillo de
cicatrización. La medición se efectuaba mediante
las herramientas del programa Galileos Viewer®
Sirona. Esta medición se estandarizó realizándosesiempre sobre la superficie vestibular del implante,
la cual iba desde la zona más coronal de la plataforma hasta el ápice del mismo (Figura 16).
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
70
Una vez obtenidos los datos de la Fase B, estos se
registraron en el formato establecido (Anexo 2).
medición manual y tomográfica donde p >0.05
(Tabla 1).
Tabla 1. Resultados de datos paramétricos
VARIABLE
Figura 16. Medición tomográfica de implante
dental SIS SIH
Las variables obtenidas fueron calculadas mediante
los siguientes métodos estadísticos:
La prueba de Shapiro Wilk, verificó si las medidas
tomadas en ambas fases, se distribuían en forma
paramétrica. La Prueba de t pareada, permitió
comparar las medidas manuales de senos maxilares y agujeros mentonianos con respecto a las
mediciones tomográficas. La Prueba T comparó las
longitudes de los implantes dentales establecidas
en las etiquetas con relación a las mediciones tomográficas de los implantes dentales oseointegrados. El análisis de Pearson, analizó si existió correlación entre la medida manual y tomográfica sobre
senos maxilares y agujeros mentonianos.
ShapiroWilk
Valor p
Seno Maxilar Manual
0,20
Seno Maxilar Tomográfico
0,17
Agujero Mentoniano Manual
0,08
Agujero MentonianoTomográfico
0,54
Tomografía en Implante - 8mm
0,48
Tomografía en Implante - 10mm
0,17
Tomografía en Implante - 13mm
0,92
La comparación manual y tomográfica de las medidas verticales en senos maxilares y agujeros mentonianos, evidenció que existe una diferencia significativa entre las medidas. Para senos maxilares
hubo una diferencia promedio de 0.41mm entre
las mediciones manuales y las tomográficas (Valor
p<0.05). Para los agujeros mentonianos se obtuvo una diferencia promedio de 0.54mm entre las
medidas manuales y tomográficas (Valor p<0.05)
(Figuras 17 y 18).
RESULTADOS
Se presentan los resultados de los datos obtenidos de la Fase A, sobre los registros obtenidos de
las zonas medidas manual y tomográficamente en
cráneos y mandíbulas humanas. Del mismo modo
se presentan los resultados obtenidos de la Fase B
sobre las etiquetas y las imágenes tomográficas de
implantes SIS SIH oseointegrados.
Al aplicar la prueba de Shapiro Wilk, se comprueba la normalidad de los datos obtenidos en la
Figura 17. Comparación de mediciones manuales y
tomográficas en senos maxilares
La correlación de Pearson se aplicó para medir la
relación lineal entre los dos grupos de mediciones,
siendo este independiente de la escala de medida
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
71
de las variables. La relación de medición obtenida
de senos maxilares mostró un 98% de correlación
mientras que la relación de agujeros mentonianos
mostró un 99% de correlación (Valor p<0.05). Ambos tipos de medidas verticales evidenciaron que
existe una alta correlación significativa entre las
mediciones (Figuras 20 y 21).
Figura 20. Correlación de mediciones manuales
y tomográficas en senos maxilares
Figura 18. Comparación de mediciones manuales y
tomográficas en agujeros mentonianos
La prueba T determinó que las medidas registradas
en las etiquetas de cada implante dental SIS SIH no
presentaban diferencias significativas con relación
a las medidas tomográficas (p>0.05) (Figura 19).
Figura 21. Correlación de mediciones manuales y
tomográficas en agujeros mentonianos
4. DISCUSIÓN
Figura 19. Comparación de medición entre la
etiqueta del fabricante y la tomográfica sobre implantes
dentales oseointegrados
La tomografía computarizada rayo de cono, es el
método de diagnóstico más indicado para el análisis de la estructura ósea de los maxilares, adquiriendo datos en un formato digital a partir de una
única exploración en180° ó 360° alrededor del
paciente y otorgando beneficios para paciente y
profesional. (11)
El propósito de este estudio fue determinar la exactitud de las mediciones realizadas en las imágenes
72
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
obtenidas a través de la técnica de CBCT, en puntos anatómicos de los maxilares determinados sobre
cráneos humanos. Todos estos sitios anatómicos que
se determinaron, son aquellos que pueden comprometer de una u otra forma la estabilidad y la seguridad del paciente como son el nervio dentario inferior, el agujero mentoniano, y el seno maxilar. (1,16)
En el uso de implantes dentales SIS SIH, la medida
fue ligeramente diferente a la real proporcionada
por la fábrica, debido a posibles distorsiones que
arroja el cuerpo metálico del mismo en la tomografía, y pudo existir un sesgo por parte de los operadores, ya que conocían de antemano a que longitudes son fabricados los implantes.
Los resultados mostraron que las distancias reales
medidas en cráneos secos fueron siempre menores
que los obtenidos a partir de las imágenes CBCT,
determinando diferencias significativas que oscilan
entre 0.41mm y 0.54mm, una confianza alta y con
una correlación del 99%.
Adicional a lo anterior, en el estudio no se tuvo en
cuenta el contraste de asemejar una situación clínica
más real como la preservación de tejidos blandos, tejidos que además de simular condición real, (17) añaden
alguna diferencia en el resultado de la tomografía.
En la presente investigación se utilizaron placas de
acetato en donde se marcaban con gutapercha la
dirección de la mediciones y así poder estandarizar
dicha inclinación tanto en la medición con el programa del Galileos Viewer® Sirona y la medida real
del cráneo. El utilizar estas placas también permitió
asemejar una situación real en cuanto la elaboración de guías tomográficas en los pacientes.
En otros estudios como el de Stratemann y colaboradores, (11) se utilizaron balines para delimitar los
extremos de las mediciones. En la presente investigación hubieran sido más precisas las mediciones
si los puntos de gutapercha hubieran delimitado los
extremos a cuantificar, sin embargo esto no asemeja una situación real, ya que en el paciente no es
posible determinar estas delimitaciones.
Así mismo en esta investigación tampoco se estableció la comparación o la utilización de más de un
equipo tomógrafo de diferente marca a la de Galileos® Sirona, ya que la investigación se asemejo al
protocolo utilizado en la Fundación C.I.E.O para
colocación de implantes dentales. (20)
En relación con la toma de las medidas se estandarizó la técnica, con la misma precisión para el tomógrafo y el calibrador digital. De este modo se evitaban los sesgos que podrían tener las mediciones.
Según los resultados las diferencias entre las medidas lineales verticales entre la tomografía y las
manuales son de causa multifactorial, tales como
ausencia de tejido blando, desconocimiento de la
calibración optima del equipo Galileos® Sirona,
sesgo posible por las mediciones del programa,
proyección de la imagen del reborde óseo dando como resultado una sombra hiperdensa que
se asemeja al tejido óseo real. (15) Es por esto que
se presume que las medidas tomográficas siempre
fueron mayores a las obtenidas anatómicamente
de los cráneos en estudio.
Con respecto a la comparación que el estudio realizó con medidas verticales de implantes dentales
SIS SIH y las tomográficas postquirúrgicas, se determina que no hubo diferencias debido a que solo
se tuvo en cuenta el cuerpo metálico del implante
en sí, mas no, la condensación ósea ni la presencia
de tejido blando.
En la presente investigación se encontraron valores
de diferencia entre 0.41mm a 0,54mm sobre las
medidas manuales y tomográficas. En el estudio de
Luki y colaboradores, (3) se encontraron valores de
0,3mm a 0,5mm entre el mapeo y la CBCT. En la
investigación de Stratemann y Huang, (11) determinaron diferencias entre cráneos secos medidos con
balines en puntos cefalométricos y las medidas de
dos marcas comerciales de CBCT con valores en-
Implantología
Comparación y correlación de mediciones óseas verticales, manuales y tomográficas para la colocación de implantes dentales
tre 0,22mm a 0,41mm. En el estudio de Mahnaz
y colaboradores, (18) se encontraron valores entre
0,05mm a 0,44mm, al comparar medidas de cráneos embalsamados que conservaban los tejidos
blandos, con las medidas del CBCT Galileos. Al
comparar en general el presente estudio con los
anteriormente citados, se demuestra que existen similitudes, pudiéndose determinar que la precisión
del CBCT es fiable para el estudio previo a cirugías de implantes y que arroja un rango mínimo de
confianza de 0.5mm para la planeación y posterior
colocación de implantes dentales.
7.
8.
9.
10.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio
in vitro se concluye:
• A pesar de existir diferencias significativas entre
mediciones manuales verticales con mediciones tomográficas, estas dos se correlacionan
(98-99%).
• La imagen de CBCT Galileos® reporta datos
confiables sobre mediciones verticales en comparación con las medidas de los implantes establecidas por el fabricante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Juodzbalys G, Wang H. Injury of the inferior alveolar
nerve during implant placement a literature review. Clin
Oral Implants Res 2013; 24: 183-190.
Kobayashi K, Shimoda S. Accuracy in measurement of
distance using limited cone-beam computerized tomography. J Oral Maxillofac Implants 2004; 19:228–231.
Luki CK, Pow EH. Comparison of ridge mapping and cone
beam computed tomography for planning dental implant
therapy. J Oral Maxillofac Implants 2011; 26:70–74.
Dreiseidler T, Neugebauer J. Accuracy of a newly developed integrated system for dental implant planning. Clin
Oral Implants Res 2009; 20: 1191–1199.
Ahmad S, Nikgoo A. Multichannel computed tomography
versus cone beam computed tomography: linear accuracy
of in vitro measurements of the maxilla for implant placement. J Oral Maxillofac Implants 2010;25: 499–505.
Carter L, Farman A. American academy of oral and
maxillofacial radiology. american academy of oral and
maxillofacial radiology executive opinion statement on
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
73
performing and interpreting diagnostic cone beam computed tomography.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
RadiolEndod 2008; 106:561.
Guerrero MA, Reinhilde J. State-of-the-art on cone beam
CT imaging for preoperative planning of implant placement. Clin Oral Invest 2006; 10: 1–7.
Munish K, Ravi N, Prabhjot G. Role of cone beam CT in
oral & maxillofacial surgery – a diagnostic bone. J Indian
Dent Sci 2012; 1, (4).
Abboud M, Guirado L. Comparison of the Accuracy
of Cone Beam Computed Tomography and Medical
Computed Tomography: Implications for Clinical Diagnostics with Guided Surgery. J Oral MaxiIlofacImplants
2013;28:536–542.
Rodriguez A ,Ferraz A. Evaluation of linear tomography
and cone beam computed tomography accuracy in measuring ridge bone width for planning implant placement.
Braz J Oral Sci 2012; 2:116-119.
Stratemann SA, Huang JC. Comparison of cone beam
computed tomography imaging with physical measures.
DentomaxillofacRadiol 2008; 37: 80–93.
Mischkowski R, Zinser M. Intraoperative Navigation in the
Maxillofacial Area Based on 3D Imaging Obtained by a
Cone beam Device. Int. J. Oral MaxillofacSurg 2007; 36:
687- 694.
ShahidiSh, Feiz A. Effect of Minor Amendments of Patient’s Position on the Accuracy of Linear Measurements
Yielded from Cone Beam Computed Tomography. J Dent
Shiraz Univ MedScien 2013; 14:1-5.
Lascala CA, Panella J, Marques MM. Analysis of the accuracy of linear measurements obtained by cone beam
computed tomography (CBCT-NewTom). DentomaxillofacRadiol 2004; 33: 291–294.
Okano T, Harata Y.Absorbed and effective doses from
cone beam volumetric imaging for implant planning.
Dento maxillofacial Radiol 2009; 38: 79–85.
Hernandez F, Marin M; Prevalence and management of
schneiderian membrane perforations during sinus-lift procedures. Clin Oral implants. Res 2008; 19: 91-98.
Ganguly R. Accuracy of linear measurement in the Galileos
cone beam computed tomography under simulated clinical
conditions, Dento maxillofacial Radiol 2011; 4: 299–305.
Mahnaz S, Accuracy of linear measurements of galileos
cone beam computed tomography in normal and different head positions. Int J of Dentistry 2012; 10: 1-6.
Kurt R, Schulze W. On cone-beam computed tomography
artifacts induced by titanium implants. Clin Oral Implants
Res 2010; 21: 100–107.
Torregroza C, Mendoza M, Blanco G. Correlación entre
las calibraciones óseas clínica y tomográfica utilizando el
tomógrafo de rayo de cono y el software Galileos como
ayudas de diagnóstico en los rebordes edéntulos para la
colocación de implantes dentales. Informe de investigaciónFundacion CIEO Bogotá Mayo 2011.