Download Música / Literatura: prácticas intertextuales Objetivos

Document related concepts

Luciano Berio wikipedia , lookup

Transcript
Música / Literatura: prácticas intertextuales
Seminario de Posgrado
Curso de Actualización y Perfeccionamiento
Docente a cargo: Dra. Antonieta Sottile (Ph.D. en musicología, Université de Montréal). Prof. de Teoría y
Crítica de la Música del ISM.
Este Seminario otorga 3 (tres) UCA (Unidades de Crédito Académico)
Inicio de actividades: a confirmar
Objetivos
La propuesta de este seminario es comparar qué tienen
intertextuales (cita, alusión, glosa, parodia, pastiche, etc.)
características propias del discurso musical y del discurso
cita entre comillas no existe, ¿de qué “marcadores” puede
oyente?
en común y en qué se diferencian las prácticas
en la literatura y en la música, en razón de las
literario. En el discurso musical, por ejemplo, la
servirse el compositor para señalarle una cita al
A través del ejercicio de la intertextualidad, los materiales de segunda mano o prefabricados se ven
relanzados en un nuevo circuito de sentido, contribuyendo a la creación de una nueva obra. La
intertextualidad logra “hacer algo nuevo con algo viejo”, por lo que pertenece en cierta manera al bricolage
(tal como define este concepto Claude Lévi-Strauss en La pensée sauvage).
Así, puede hacerse música a partir de la música, con materiales preexistentes (la Sinfonia de Luciano Berio
como un caso paradigmático) o literatura a partir de la literatura (por ejemplo gran parte de la obra de
Borges). Este tipo de obras que se inscriben, más manifiestamente que otras, en una red de textos y de
referencias a menudo eruditas, solicitan la competencia del receptor, quien es guiado hacia el horizonte de
percepción adecuado de la obra por medio de determinados índices contractuales (término empleado por
Gérard Genette).
Esos índices, que conciernen la dimensión pragmática de la obra, es decir su acción sobre el receptor, son
generalmente textos que acompañan la obra musical o la obra literaria: el título, el subtítulo, el prefacio, la
nota de programa escrita a menudo por el propio compositor o por un musicólogo, el epígrafe, etc. Por
medio de esos paratextos, el receptor es advertido de la relación intertextual que es el horizonte de
recepción de la obra. En este seminario proponemos analizar en profundidad prácticas intertextuales en
música y literatura, utilizando todas las herramientas de análisis de los materiales musicales y, en el terreno
de la literatura, usando como referencia de base la obra Palimpsestos : La literatura en segundo grado de
Gérard Genette, cuyo título es una imagen muy sugerente (la de los palimpsestos) para estos textos que se
leen a través de otros textos.
Contenidos
- Transtextualidad: los cinco tipos definidos por Genette (intertextualidad, metatextualidad, architextualidad,
paratextualidad, hipertextualidad) y su posible aplicación a la música.
- Presencia efectiva de un texto dentro de otro texto: la cita musical, la cita literaria. Breve historia de la
cita en la música erudita. Funciones, modos de utilización en diferentes épocas. La alusión, la referencia, el
plagio, la autocita. Ejemplos literarios y musicales, similitudes y diferencias entre ambos discursos.
- Textos basados en otros textos (hipertextualidad): la Sinfonia de Luciano Berio. La parodia literaria, la
parodia musical, análisis de la Obertura para el Fausto Criollo para orquesta, de Alberto Ginastera.
- La imitación, la escritura “a la manera de”: el pastiche musical, el pastiche literario, como referencia
admirativa (homenaje), como intención lúdica o satírica, o como mestizaje cultural (la influencia de músicas
no occidentales en los compositores occidentales).
- Transformaciones de un texto propio o del texto de otro autor: variaciones sobre un tema original o
sobre un tema de…, glosa, transcripciones, arreglos, reducción, ampliación, reescritura, versiones sucesivas
de una misma obra, continuación de una obra dejada inconclusa. Diferentes casos en música y en literatura.
- Comentarios verbales o literarios en la música: análisis de textos que acompañan las obras musicales,
que figuren en la partitura o bien como notas de programa o de cuadernillo de disco, textos destinados a
explicitar las relaciones transtextuales presentes en la obra y a determinar su horizonte de recepción
apropiado. La cuestión del receptor competente.
- La escritura concebida como bricolage, como ensamble de materiales heterogéneos, creando
complejos tejidos culturales. Ejemplos de Borges y Ginastera.
Destinatarios: Estudiantes avanzados, graduados y docentes de Música, Literatura, Artes Visuales,
Filosofía, Artes y Ciencias Humanas
Régimen de cursado: Presencial. Tres jornadas presenciales de dos encuentros cada una, durante tres
semanas consecutivas.
Carga horaria: 45 horas.
Cada jornada presencial suma una carga horaria de 8 (ocho) horas cada una, distribuidas en dos
clases, durante tres encuentros (tres semanas), lo que totaliza 24. (veinticuatro) horas de cursado
presencial.La carga horaria se completa con un gravamen de 21 horas de preparación del trabajo final.
Cronograma:
a confirmar.
Sistema de evaluación y promoción: El presente Seminario se acreditará bajo las formas de Seminario de
Posgrado y Curso de Actualización y Perfeccionamiento, según corresponda en cada caso.
El participante no graduado que al finalizar el curso tenga un grado de asistencia mínimo del 75%, recibirá
la correspondiente certificación.
Los graduados que hubieren cumplido con las condiciones de cursado y aprobado los trabajos solicitados,
recibirán la correspondiente certificación, más la obtención del número de créditos académicos pertinentes.
La evaluación se realizará sobre dos trabajos. El primer trabajo consistirá en una presentación oral de
aproximadamente 15 minutos, en la que deberá ilustrarse, mediante ejemplos, una práctica transtextual
específica, sea literaria o musical, o comparando los dos discursos. El segundo trabajo será una monografía
que podrá desarrollar el tema de la presentación oral, o bien tratar de otro tema ligado a las prácticas
transtextuales.
Informes e inscripción: Secretaría de Extensión del Instituto Superior de Música
(0342) 4511 622/3 (int.104) de 9 a 12 horas
[email protected]