Download Tesis-62 Ingeniería Agronómica

Document related concepts

Portainjerto wikipedia , lookup

Prunus armeniaca wikipedia , lookup

Pyrus communis wikipedia , lookup

Poncirus trifoliata wikipedia , lookup

Acer palmatum wikipedia , lookup

Transcript
“EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO DE
TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)”
MANUEL VINICIO GUATO YUPANQUI
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA
INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO
DE INGENIERO AGRÓNOMO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
AMBATO - ECUADOR
2013
El suscrito MANUEL VINICIO GUATO YUPANQUI, portador de cédula de
identidad número: 180427200-1, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado “EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO
DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)” es original,
auténtica y personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola
responsabilidad legal y académica.
______________________________________
Manuel Vinicio Guato Yupanqui
DERECHO DE AUTOR
Al presentar este trabajo de investigación como uno de los requisitos previos para la
obtención del título de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad
de Ingeniería Agronómica, autorizo a la Biblioteca para que haga de éste trabajo un
documento disponible para consulta, según las normas de la Universidad.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta investigación dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.
Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de
Ambato la publicación de este trabajo, o de parte de el.
______________________________________
Manuel Vinicio Guato Yupanqui
Fecha:
“EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO DE TOMATE DE
ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)”
REVISADO POR:
_________________________________
Ing. Agr. Mg. Pedro Sánchez C.
TUTOR
_________________________________
Ing. Agr. Mg. Fidel Rodríguez A.
ASESOR DE BIOMETRÍA
APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO:
Fecha
________________________________
____________________
Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita V.
PRESIDENTE
________________________________
____________________
Ing. Agr. M.Sc. Nelly Cherres R.
________________________________
Ing. Agr. M.Sc. Jorge Fabara G.
____________________
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación está dedicado a aquellos seres
maravillosos que vivirán eternamente en lo más profundo de mi corazón:
A Dios padre misericordioso que camina junto a mí; guiando y bendiciendo
cada uno de mis pasos.
A la Virgen María por brindarme la vida, llenarme de bendiciones y
permitirme alcanzar una meta más en la vida.
A nuestro Señor Jesucristo, ejemplo de amor, fe y sacrificio.
A mis amados padres Carlos Alberto y María Yolanda, ejemplos inigualables
de amor, humildad, esfuerzo, bondad y honestidad; por ser mi motivación diaria para
luchar por mis sueños; por apoyarme espiritual, moral y económicamente; y por
compartir juntos alegrías y adversidades.
A mi hermana Mirian Magdalena; por su amistad, su amor y sobre todo por
su apoyo incondicional en mis logros y caídas, dándome la fuerza y el aliento
suficiente para cumplir mis sueños.
A mis hermanos Carlos Marcelo, Ulvio Roberto y Wilmer Javier, por su
apoyo incondicional para culminar esta carrera, por sus palabras de aliento que me
ayudaron a creer como persona y por cultivar en mi valores fundamentales como la
lealtad y la perseverancia.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Técnica de Ambato en especial a la Facultad de Ingeniería
Agronómica, a sus distinguidas autoridades y profesores que con sus valores y
conocimientos me ayudaron a formarme como una persona de bien y a la vez
permitirme terminar mis estudios y formarme como un profesional de éxito.
Mi sincero agradecimiento al Ing. Mg. Pedro Sánchez Cobo, tutor del trabajo,
por sus oportunos consejos y acertada dirección, por el apoyo y por la confianza
brindada en la culminación de este presente trabajo de graduación.
Mi gratitud al Ing. Mg. Fidel Rodríguez Aguirre, por brindar sus
conocimientos en la parte estadística y por ofrecer una mano amiga para culminar
con satisfacción el presente trabajo de graduación.
Mi consideración y estima al Ing. Mg.Sc. Eduardo Cruz Tobar, por su
acertada sugerencia en la parte de redacción técnica y consejos emitidos para
terminar con éxito el presente trabajo de graduación.
Finalmente a aquellas personas que de alguna u otra manera me brindaron su
ayuda incondicional, porque gracias a ellos aprendí a valorar más el sentido de la
amistad, esfuerzo, honestidad y humildad, culminando así este presente trabajo de
investigación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
……………………………...……. 01
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
……………………...……. 01
1.2.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA
……………………….…... 01
1.3.
JUSTIFICACIÓN
1.4.
OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 03
……………………………………………...…… 02
1.4.1 Objetivo general
……………………………...…………… 03
1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 03
CAPÍTULO 2
…………………………………………………...……… 04
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 04
2.1.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
2.2.
MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. Injertación
…………………………… 04
…………………………...….…………… 05
…………………………..………….……...……. 05
2.2.1.1. Características de un buen portainjerto
……....……. 06
2.2.1.2. Factores que determinan el éxito de los injertos
2.2.1.3. Tipos de injertos más usados
……. 06
…….………...……. 06
2.2.1.4. Ventajas y desventajas de la injertación
……....……. 07
2.2.2. Cultivo del tomate de árbol ……………………...…………….. 07
2.2.2.1. Generalidades
……………………................……. 07
2.2.2.2. Variedades ……………………............................……. 08
2.2.2.3. Clasificación botánica
……………………...……. 08
2.2.2.4. Características botánicas
……………………...……. 08
2.2.2.5. Requerimientos para el desarrollo ……………...……. 10
2.2.2.6. Manejo del cultivo ………………………….…...……. 11
2.2.3. Portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.)
2.2.3.1. Generalidades
…….………. 12
……………………………....……. 12
2.2.3.2. Clasificación botánica
……………………...……. 13
2.2.3.3. Características botánicas
……………………...……. 13
2.2.3.4. Requerimientos
……………………...............……. 14
2.2.4. Portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
2.2.4.1. Generalidades
……. 15
……………………...............……. 15
2.2.4.2. Clasificación botánica
……………………...……. 16
Pág.
2.2.4.3. Características botánicas
……………………....……. 16
2.2.5. Portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum)
2.2.5.1. Generalidades
……………. 18
……………………...……………. 18
2.2.5.2. Clasificación botánica
……………………...……. 18
2.2.5.3. Características botánicas
……………………...……. 19
2.2.5.4. Requerimientos
……………………...............……. 20
2.3.
HIPÓTESIS ……………………………………………..….………… 21
2.4.
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 21
2.5.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
…….….………….. 21
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
…………….……..………. 23
3.1.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 23
3.2.
UBICACIÓN DEL ENSAYO
3.3.
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR
3.4.
FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 24
3.5.
DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 24
3.6.
TRATAMIENTOS
3.7.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
3.8.
DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 27
3.9.
MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN
………………….………..….…… 23
……………………..…….. 23
………………………………………….……….. 25
……………………….…..
25
………………………..….. 28
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 33
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
…………………………………….…….. 33
RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN
4.1.1. Porcentaje de injertos prendidos
….... 33
……………………...……. 33
4.1.2. Longitud del brote a los 30, 60, 90 y 120 días
……………. 37
4.1.3. Diámetro del brote a los 30, 60, 90 y 120 días
….…...……. 42
4.1.4. Longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días
……. 44
4.1.5. Ancho de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días
……. 49
4.1.6. Número de hojas por brote a los 30, 60, 90 y 120 días
……. 51
4.1.7. Porcentaje de afinidad del injerto
……………………...……. 57
4.1.8. Volumen del sistema radicular
……………………...……. 59
4.2.
ANÁLISIS ECONÓMICO …………………………………………... 60
4.3.
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 63
Pág
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
………………...…………. 64
…………………………………………..………. 64
5.1.
CONCLUSIONES
5.2.
RECOMENDACIONES
…………………….…………….………. 65
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 66
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 66
…………………………...………………….……..……. 66
6.1.
TÍTULO
6.2.
FUNDAMENTACIÓN
6.3.
OBJETIVO
6.4.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
6.5.
IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
………………………………………..…. 66
…………………………………………………..………. 66
……………………..….…. 67
……….…………... 67
………………………………………………..…………. 71
APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 75
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …………… 22
CUADRO 2.
TRATAMIENTOS
CUADRO 3.
…………………………………… 25
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS …………….……… 33
CUADRO 4.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS ………………………………………………….………… 34
CUADRO 5.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS …………………………………….……… 35
CUADRO 6.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS ……………………….…… 35
CUADRO 7.
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ALTURA DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 8.
…… 38
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120
DÍAS
CUADRO 9.
………………………………………………….… 39
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE
A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 10.
………………………………….… 40
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD
DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 11.
……………….…… 40
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS …… 43
CUADRO 12.
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120
DÍAS
CUADRO 13.
…………………………………………………… 45
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS
EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS
…………………….……… 46
Pág.
CUADRO 14.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA
HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 15.
…………… 47
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD
DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 16.
…… 48
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120
DÍAS
CUADRO 17.
……………………………………………….…… 50
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30, 60, 90 Y .120
DÍAS
CUADRO 18.
……………………………………………….…… 52
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS
EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE
A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 19.
…………………………….……… 53
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS
POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 20.
…………….……… 54
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE NÚMERO DE
HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
CUADRO 21.
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO
CUADRO 22.
…………… 55
…………… 57
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO
CUADRO 23.
…………………………………………….……… 58
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO
CUADRO 24.
…………………………………… 59
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR ……………….…… 60
CUADRO 25.
COSTOS
VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO
…………………………………………………… 61
Pág.
CUADRO 26.
INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
CUADRO 27.
………………………………………………........ 61
BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
……………………………………………………. 62
CUADRO 28.
ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS …… 62
CUADRO 29.
TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS …………………………………………………………… 62
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Pág.
FIGURA 1. Regresión lineal para altura de injertación versus porcentaje de
injertos prendidos
……………………………………….…… 36
FIGURA 2. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del
brote a los 90 días
………………………………………….… 41
FIGURA 3. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del
brote a los 120 días
…………………………………………… 41
FIGURA 4. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la
hoja principal a los 90 días
……………………………….…… 48
FIGURA 5. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la
hoja principal a los 120 días …………………………………… 49
FIGURA 6. Regresión lineal para altura de injertación versus número de
hojas por brote a los 90 días …………………………………… 55
FIGURA 7. Regresión lineal para altura de injertación versus número de
hojas por brote a los 120 días ……………………………….…… 56
RESUMEN EJECUTIVO
El ensayo se realizó en la propiedad del Sr. Carlos Guato, ubicada en el
caserío Salate, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, cuyas
coordenadas geográficas son: 01o 17´ 55,7” de latitud Sur y 78o 30´ 57,5” de longitud
Oeste, a la altitud de 2 088 msnm, con el propósito de: evaluar el efecto de tres
patrones como portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum
marginatum y Palo blanco Solanum auriculatum), para el cultivo de tomate de árbol
(Cyphomandra betacea Cav. Sendtn); evaluar el comportamiento de tres alturas de
injertación (10 cm, 15 cm y 20 cm) y efectuar el análisis económico de los
tratamientos.
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA)
con arreglo factorial 3 x 3, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron nueve,
producto de la combinación de los factores en estudio. Se efectuó el análisis de
variancia; pruebas de significación de Tukey al 5%, y polinomios ortogonales con
cálculo de correlación y regresión para el factor alturas de injertación. El análisis
económico de los tratamientos se realizó aplicando el método del presupuesto parcial
propuesto por Perrin et al (1988).
En el factor portainjertos, los mejores resultados se obtuvieron utilizando
Palo bobo (Nicotiana glauca), con mayor porcentaje de injertos prendidos (92,06%),
como también mayor longitud del brote a los 90 días (36,88 cm) y a los 120 días
(45,69 cm). El número de hojas por brote fue mayor a los 90 días (6,96), como a los
120 días (10,32), obteniéndose así mismo hojas de mejor longitud a los 90 días
(17,03 cm) y a los 120 días (21,01 cm). Por otro lado, el porcentaje de afinidad del
injerto fue mayor (95,38%); por lo que es el portainjerto apropiado para lograr un
mejor desarrollo de las plantas y alcanzar mejores rendimiento.
En relación al factor altura de injertación, los mejores resultados se
alcanzaron con la utilización de patrones de 10 cm de altura (A1), con lo cual se
consiguió mayor porcentaje de injertos prendidos (98,41%), con brotes de mayor
longitud a los 90 días (37,61 cm) y a los 120 días (45,82 cm), hojas de mejor
longitud a los 90 días (17,54 cm) como a los 120 días (20,93 cm) y mayor número de
hojas por brote, tanto a los 90 días (6,69), como a los 120 días (9,75).
Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1A1 (portainjerto
Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), registró la mayor tasa
marginal de retorno de 15650%, por lo que se justifica desde el punto de vista
económico la utilización de este tratamiento.
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento de la utilización de portainjertos o patrones para el
desarrollo normal del cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav.
Sendtn), es uno de los factores que contribuye a la baja calidad, como a disminuir el
número de frutos, el tamaño, el porcentaje de polinización y sensibilidad de la planta
a nematodos, en el caserío Salate, cantón Pelileo, provincia Tungurahua.
Al utilizar patrones de buenas características como en el caso del Palo bobo
(Nicotiana glauca Gram.) se reduce el ataque de plagas y enfermedades,
especialmente el ataque de nematodos de los nódulos radiculares (Meloidogyne sp.),
lo que permite tener un desarrollo normal del cultivo de tomate y por ende ayuda
directamente en el prendimiento de la yema como también contribuye a la obtención
de plantas vigorosas y de buena calidad (Lebn, 1996).
El mismo autor menciona que, el cultivo de tomate de árbol es de suma
importancia por su alto contenido de vitamina A, B, C, K y de varios minerales,
también es un cultivo altamente rentable con 40 000-50 000 kg/ha/año, lo que ha
contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel de vida de
muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general.
1.2.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de injertos en muchos cultivos es muy frecuente con el
fin de mejorar el desarrollo de las plantas, más aún cuando el porcentaje de
prendimiento es mínimo, lo que influye directamente en el desarrollo de muchos
cultivos, por lo que cada vez se necesitan nuevos patrones que sean resistentes tanto
a plagas como a enfermedades, siendo así un método beneficioso de supervivencia de
muchos cultivos (Wikipedia, 2010).
El mismo autor indica que, uno de los factores más importantes que se
aprovecha son los beneficios que prestan los portainjertos o patrones como la
capacidad de resistencia a las condiciones físicas y de enfermedades del suelo que
poseen las plantas que se usan como bases o portainjerto. De igual manera se
aprovechan las características de calidad, de variedad de injerto, siendo necesaria así
la presencia de estas plantas en los mercados.
El porcentaje de prendimiento del injerto es muy importante ya que para el
agricultor es necesario obtener plantas que sean resistentes tanto a plagas como a
enfermedades, porque estos son factores que inciden en la baja o mínima producción
por hectárea (García y García, 2001).
1.3.
JUSTIFICACIÓN
Hoy en la actualidad el tomate de árbol ha llegado a ser un frutal muy
apreciado en nuestro país dada su alta rentabilidad económica, incrementando
considerablemente el área de cultivo (Guevara, 1993).
Fabara (1987) detalla que, en el aspecto tecnológico son muchos los
interrogantes que se deben responder tales como densidad de plantación adecuada,
niveles óptimos de fertilización y abonadora, frecuencia de aplicación, manejo
técnico de viveros como la propagación (injertos), controles fitosanitarios efectivos,
entre otros. Al respecto por ser este frutal originario de la región andina, es posible
aun ahora encontrar en el Ecuador una amplia variedad genética en accesiones
silvestres que lamentablemente se encuentra en un acelerado proceso de extinción
como consecuencia de su mal manejo.
El tomate de árbol es una fruta que ha aumentado su popularidad en los
últimos años. Uno de los aspectos importante son sus propiedades para reducir el
colesterol, es una fruta rica o con mayor contenido de vitamina A (1000 mg), B, C, K
además de poseer alto contenido de acido ascórbico (25 mg) y algunos minerales
como el calcio (6 mg) y fósforo (22 mg). Posee una importante fuente de pectina, es
bueno para la visión y el sistema inmunológico y es un importante antioxidante
(Parra, 1994).
Según datos registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2002),
el cultivo comercial de este producto se inicia en el país en 1970, aumentando su área
de producción periódicamente, logrando en el año de 1991 cultivar 120 hectáreas y
para el año 1998 de 2 287 hectáreas. De acuerdo al Tercer Censo Nacional
Agropecuario, en el Ecuador, en datos porcentuales de superficie, las provincias con
mayor área de cultivo de tomate de árbol para 2001 son: Tungurahua 36,2%,
Imbabura 22,65% y Azuay 13,12%.
En cuanto a la rentabilidad, el cultivo de tomate de árbol es altamente
rentable y ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel
de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. En efecto,
únicamente en la provincia de Tungurahua ya en 1989, se determinó que más de
1500 familias se dedican a este cultivo (Rodríguez et al, 2001).
En la actualidad varias instituciones, sobre todo las universidades están
realizando esfuerzos para generar tecnología, con enfoque ecológico para
potencializar la posibilidad de exportación a países industrializados de éste
interesante fruto andino, por lo que es importante obtener una mayor producción y de
la misma manera que el producto final sea saludable y óptimo para el consumo de las
personas (Grumberg y Sartori, 1978).
1.4.
OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Evaluar la injertación de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav.
Sendtn), CV Amarillo gigante, sobre tres portainjertos, en la provincia de
Tungurahua, en el cantón Pelileo, sector Salate.
1.4.2. Objetivos específicos
Establecer el mejor portainjerto, como la altura de injertación
adecuada, en tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), CV Amarillo
gigante.
Determinar el tratamiento económicamente apropiado.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
2.1.
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Según estudios realizados por el INIAP (2010) y parcialmente en la provincia
de Tungurahua, el cultivo de tomate de árbol se ha extendido considerablemente en
los últimos años y con él también se han incrementado los problemas relacionados
con el manejo del cultivo, de manera especial aquellas relacionadas con fitosanidad
con severas consecuencias en muchas localidades dedicadas al cultivo.
El mismo autor señala que, el portainjerto de tabaquillo Nicotiana glauca es
resistente a Fusarium Solani, mientras que de Palo blanco Solanum auriculatum y las
plantas de tomate provenientes de semilla son susceptibles. La unión del injerto en
Solanum auriculatum y Solanum hispidum es más uniforme que en Nicotiana glauca,
sin embargo, la compatibilidad se califica en base al desarrollo y producción de la
planta, variables que en este último presenta los mejores resultados en cuanto a la
compatibilidad se trata.
Díaz et al, (2010), demuestran que el tabaquillo Nicotiana glauca es
resistente al ataque de nematodos; en el caso de Palo blanco Solanum auriculatum y
Solanum hispidum o cujacu, a pesar de ser susceptible al nematodo, su crecimiento
no es afectado, sin embargo en la producción de plantas se debe utilizar libre de estos
microorganismos, mediante la desinfección por solarización o con vapor de agua,
con el fin de limitar el incremento de la población de nematodos.
Según estudios realizados por Parra (1994) el objetivo principal de buscar
portainjertos silvestres es reducir considerablemente el ataque de nematodos,
realizando injertaciones sobre solanáceas como Solanum marginatum, Solanum
quitoense y otras especies silvestres de naranjilla, los mismos que están basados en
varios aspectos morfológicos, fisiológicos y culturales, que analizados conllevan a
concluir como en otros cultivos, que la técnica del injerto contribuye eficazmente al
éxito de la producción y productividad de estas plantas, siendo varios los beneficios
que se obtienen con su utilización y también varios los problemas que pueden
resolverse.
El mismo autor en reportes de trabajos realizados en la UTA sobre injertación
en portainjertos, demuestra que los mejores patrones con alta resistencia a nemátodos
son el portainjerto Nicotiana glauca, Solanum auriculatum, Solanum hispidum y por
ende mostraron una notable compatibilidad y son considerados como potenciales
portainjertos para tomate de árbol (Cyphomandra betacea), de igual manera describe
que, el tipo de injerto más conveniente resulta ser el de púa, ya que se adapta y crece
rápidamente en el portainjerto.
Guevara (1993) detalla que, las plantas de tomate de árbol provenientes de
injertos con ramillas maduras, obtenidas de plantas en producción, da lugar a plantas
enanas. Plantas injertadas con ramillas jóvenes, obtenidas de plantas de semillero,
presentan plantas de porte algo más bajas que las obtenidas de semillas.
2.2.
MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. Injertación
INIAP (2010) menciona que el injerto es un método de propagación
vegetativa artificial de los vegetales, en el que una porción de tejido procedente de
una planta se une sobre otra ya asentada que es el patrón, portainjerto o pie, de tal
modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea
sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u
ornamentales.
El mismo autor menciona que el injerto se emplea para permitir el
crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son
desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse
que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a
la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos de
número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación
vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se
utiliza para unir más de una variedad en un mismo portainjerto, obteniendo así un
único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.
Barrionuevo y Sánchez (1988) dicen que, el injerto sólo es posible
entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los
tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia
de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un
mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados,
como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para
especies afines.
2.2.1.1. Características de un buen portainjerto
Fabara
(1987)
y
Claraso
(1974)
mencionan
como
características de un buen portainjerto los siguientes: compatible con el injerto;
adaptabilidad al suelo; resistente a plagas y enfermedades; resistente a condiciones
adversas.
2.2.1.2. Factores que determinan el éxito de los injertos
Fabara (1987) describe como factores importantes para el
éxito de los injertos los siguientes aspectos: compatibilidad entre el injerto y el
portainjerto; condiciones climáticas optimas; técnicas de injertar; corte limpio, tipo
de injerto y cuido del injerto.
2.2.1.3. Tipos de injertos más usados
El mismo autor detalla los tipos de injertos usados
frecuentemente en el proceso de injertación: injertos de yema; injertos de púa;
injertos por aproximación (unión de ramas con trozos, plantas con ramas o plantas
con plantas). El cual consiste en hacer una incisión en el tallo. Se saca una yema en
forma de escudete. Se coloca la yema en la incisión o herida. Luego se sujeta con
cinta adhesiva cerosa o pinzas. Poner en un lugar fresco para su aclimatación.
2.2.1.4. Ventajas y desventajas de la injertación
Juscafresa (1973) y Rigau (1978), señalan como ventajas de
injertación las siguientes: rapidez para entrar a fructificar para ciertos casos de
producción intensiva; permite propagar rápidamente una nueva variedad,
conservando íntegramente sus características como precocidad, fertilidad, sabor,
tamaño y otras; sustituir una mala variedad por una buena sin que sea necesario o
dispensable arrancar y plantar nuevamente; permite adelantar la producción de un
árbol procedente de semilla, cuando se tiene prisa de obtener los productos; permiten
cultivar en muchas casos en suelos calizos por adaptabilidad o resistencia a otros
tipos de suelo. Se puede obtener frutos de distintas variedades en una planta.
Dependiendo del material utilizado algunas plantas son resistente a plagas y
enfermedades como también se adaptan a diferentes cambios de clima en donde otras
plantas no pueden producir o adaptarse. Permite obtener planta con las mismas
características a la del progenitor ya sea de producción, forma, olor, tamaño, etc, de
las frutas que se desea cultivar. Permite la obtención rápida de nuevas plantas.
Como desventajas de la injertación, manifiestan que: se resta
o disminuye el periodo normal de la planta, reduciéndose los años de producción. Se
fomenta la contaminación especialmente de enfermedades virosas. Los portainjertos
no son compatibles con la especie que desea injertar.
2.2.2. Cultivo del tomate de árbol
2.2.2.1. Generalidades
García y García (2001) indican que, el tomate de árbol es
fruta originaria de la vertiente oriental de los Andes, específicamente Perú, Ecuador
y Colombia. Se cultiva en las zonas de climas temperados y frescos de la Sierra
ecuatoriana. Este cultivo se localiza principalmente en las provincias de Tungurahua,
Imbabura, Azuay, Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Loja.
Torres
(2002)
manifiesta
que,
el
tomate
de
árbol
aparentemente es originario de Filipinas, pero fue introducido a Nueva Zelanda
donde se ha utilizado durante muchos años y fue aceptado como fruto comestible
entonces se le asignó el nombre “tamarillo”, posicionándose esta designación
comercial, que se generalizó para el tomate de árbol en el mercado mundial.
2.2.2.2. Variedades
Lebn (1996) considera que, existen dos variedades, las cuales
son: Amarillo gigante de fruto grande de color amarillo, con formas redondas,
ovaladas o acorazonadas, el interior o pulpa del fruto anaranjado y jugoso, sabor
agridulce; y Variedad Mora, de fruto grande de cascara morada con formas redondas,
ovaladas o acorazonadas, el interior del fruto es de color morado.
2.2.2.3. Clasificación botánica
Tamaro (1977) cita la siguiente clasificación taxonómica del
tomate:
Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
N. científico:
N. vulgares:
Vegetal
Angiospermae
Magnoliopsida
Asteridae
Solanales
Solanáceae
Cyphomandra
Betacea
Cyphomandra betacea Cav.Sendtn
Tomate de árbol, tamarillo
2.2.2.4. Características botánicas
2.2.2.4.1.
Planta
Lebn (1996) menciona que, la planta es
arbustiva, de forma erecta y se ramifica a una altura que varía entre 1,5 m y 2 m, con
la copa alcanza hasta 3 m de altura.
2.2.2.4.2.
Sistema radicular
Barrionuevo y Sánchez (1988), describen que,
son profundas y ramificadas cuando la reproducción se hace por semillas; cuando se
hace por estaca son superficiales y bastante ramificadas. Los procedentes de semilla
tardan de 12 a 14 meses, a partir del trasplante, para iniciar la producción, mientras
que los de estaca entre 8 y 10 meses, pero son más pequeños y de menor duración.
2.2.2.4.3.
Tallos
Los mismos autores indican que, el tallo
inicialmente es suculento, para luego tornarse leñoso a medida que se desarrolla y se
ramifica, lo cual ocurre cuando alcanza una altura que varía entre 1,5 y 2 m,
dependiendo del clima y fertilidad del suelo.
2.2.2.4.4.
Hojas
Álzate (1997) detalla que, es una planta
perennifolia y la emisión de hojas es continua. Sin embargo, las hojas inferiores caen
sucesivamente, quedando el tallo principal y la parte inferior de las ramas desprovistas
de hojas. Alcanzan una longitud de 20 a 28 cm y son carnosas.
2.2.2.4.5.
Flores
Sánchez (1996) indica que, son de color rosa y
lavanda, agrupadas en racimos terminales, las cuales florecen de manera escalonada
las mismas que se ubican en la terminación de las ramas.
2.2.2.4.6.
Fruto
Lebn (1996) menciona que, es una baya de
forma ovoide–apiculada que presenta una coloración verde cuando está inmaduro. La
longitud varía entre 6 y 9 cm, midiendo en su parte más ancha entre 4 y 6 cm. El
peso promedio puede variar entre 70 y 80 g. Tiene una piel fina lisa y resistente al
transporte y una cutícula de sabor amargo, razón por la cual hay necesidad de
quitarla de la corteza para poder hacer uso del fruto. La pulpa es muy jugosa, de
color anaranjado, de sabor agridulce, agradable y muy particular. En el fruto se
encuentran entre 300 y 500 semillas.
2.2.2.4.7.
Usos
Colfruits (2009) considera que, el tomate de
árbol se consume como fruta fresca, es materia prima en la industria para la
preparación de jugos, compotas, conservas dulces, jaleas, gelatina, mermelada y
concentrados congelados ya que tiene altos niveles de fibra, vitamina A, B, C, K,
minerales, calcio, hierro y fósforo. También es considerado en fruto terapia como
una de las frutas que fortalecen el cerebro y contribuye a curar migrañas y cefaleas
severas. Estudios hasta ahora realizados indican que tiene sustancias como el ácido
gamma amino butírico que baja la tensión arterial.
2.2.2.5. Requerimientos para el desarrollo
2.2.2.5.1.
Clima
García y García (2001) indican que, el tomate
de árbol es una planta que prospera en muchas altitudes que van de 1 000 a 3 000
msnm. Pero se adapta bien a una gran variedad de climas. No necesita gran humedad
atmosférica, razón por la cual se cultiva frecuentemente en zonas altas de clima seco.
2.2.2.5.2.
Temperatura
Así mismo dicen que, la temperatura óptima
para el cultivo está comprendida entre 14 a 20°C. A temperaturas menores de 4°C se
destruye completamente el follaje, ya que es muy vulnerable a las bajas
temperaturas. No tolera vientos fuertes, ya que se produce la caída de las flores,
rotura de las ramas y destrucción de las hojas.
2.2.2.5.3.
Precipitación
FAO (2001) menciona que, el cultivo del tomate
de árbol requiere precipitaciones de 1 500-2 000 mm/año, a lo largo de su desarrollo
normal de la planta.
2.2.2.5.4.
Suelo
Torres (2002) manifiesta que, la planta del
tomate de árbol se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero su mejor desarrollo lo
alcanza en suelos de textura media con buen drenaje y buen contenido de materia
orgánica. El tomate del árbol no puede tolerar terrenos herméticamente apretados con
el volumen de oxígeno bajo. Requiere la tierra suelta, drenados y con altos niveles de
materia orgánica. No tolera el encharcamiento. El tomate de árbol es una planta que
progresa muy bien en pH de 6-6,5.
2.2.2.6. Manejo del cultivo
2.2.2.6.1.
Trasplante
Álzate (1997) describe que, el trasplante se
realiza en fundas de polietileno, de color negro. La mezcla debe encontrarse
desinfectada y con las siguientes proporciones: dos partes de suelo negro, rico en
materia orgánica y una parte de cascajo o cascarilla de arroz. Después de trasplantar
las plantas deben permanecer a media sombra de tres a cuatro semanas, para su
aclimatación, antes de ir a la plantación definitiva.
2.2.2.6.2.
Podas
Manual agropecuario (2002) detalla que, las
podas que requiere el tomate de árbol son muy ligeras; cuando la planta tiene unos 50
cm de altura se realiza un pinzamiento, se eliminan los chupones del tronco y se
sacan las ramas secas y enfermas.
2.2.2.6.3.
Deshierbas
García y García (2001) señalan que, las
deshierbas se realizan en forma manual a lo largo de la corona de cada planta, se
puede utilizar un azadón entre las calles. También se puede realizar en forma
mecanizada (con tractor) utilizando un rotavator.
2.2.2.6.4.
Riegos
El mismo autor indica que, los métodos de riego
más utilizados son mediante surcos paralelos, en zig-zag o serpentín y por coronas
individuales. La frecuencia del riego depende de las condiciones climáticas
existentes; por lo general, la frecuencia será cada 10 a 15 días.
2.2.2.6.5.
Fertilización
Manual agropecuario (2002) indica que, la
fertilización se realiza cada seis meses haciendo uso de 2 a 3 kg de gallinaza, más 80
g de fertilizante químico 8-20-20 o 10-30-10 la aplicación se debe hacer en la corona
de cada planta.
2.2.2.6.6.
Plagas y enfermedades
FAO (2001) expresa que, las plagas más
representativas del tomate son las siguientes: nematodos (Meloidogyne sp.), pulgones
(Myziis sp.), gusanos cortadores (Agrotis sp.), chinche o chinchorro (Leptoglussus
zonatus Dallas). Las enfermedades más conocidas se citan a continuación:
Antracnosis (Colletotrichum gloevporoide), Oidium o cenicilla (Oidium sp.), tizón
tardio o lancha (Phytophthora sp.), tizón temprano (Alternaría sp.), esclerotinia
(Esclerotinia sp.).
2.2.3. Portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.)
2.2.3.1. Generalidades
Scribd (2010) describe que, es una especie originaria de
Sudamérica, que se ha naturalizado de manera extensiva en la región Mediterránea.
Es un pariente del tabaco, es uno de los arbustos más comunes de lugares
perturbados. A veces es cultivado como ornamental.
Wikipedia (2010) detalla que, fue introducido en Europa en
1827 a partir de poblaciones destinadas a la jardinería. En España fue introducida a
través de las Islas Canarias donde ya se había naturalizado en 1852 en la isla de
Tenerife por haber sido dispersado por algunos jardines. En el Ecuador crecen de
forma silvestre, bajo diferentes condiciones de suelo y clima.
2.2.3.2. Clasificación botánica
Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica
del Palo bobo:
Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
N. científico:
N. vulgares:
Vegetal
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asteridae
Solanales
Solanáceae
Nicotiana
Glauca
Nicotina glauca
Tabaquillo, palo bobo, árbol del tabaco,
tabaco negro, tabaco moruno.
2.2.3.3. Características botánicas
2.2.3.3.1.
Planta
Martínez (1979) describe que, es un arbusto o
arbolillo perennifolio, puede alcanzar los 6 m. Planta que no necesita cuidados por su
alta rusticidad, aunque probablemente con riegos y alguna poda de formación pueda
tener un aspecto más bonito que cuando vive en estado silvestre en condiciones
precarias. Se desarrolla comúnmente en las orillas de caminos y carreteras, a lo largo
de ríos y arroyos, cerca de cultivos y patios de casas.
2.2.3.3.2.
Raíz
El mismo autor menciona que, son profundas y
ramificadas a medida que se va desarrolla la planta.
2.2.3.3.3.
Tallos
Infojardin (2010) indica que, el tallo
inicialmente es suculento, para luego tornarse leñoso a medida que se desarrolla; es
de color verdoso o azul-purpureo, el mismo que alcanza una altura que varía entre
1,5 y 6 m.
2.2.3.3.4.
Hojas
Wikipedia (2010) señala que tiene cierta
variabilidad morfológica y puede ser ovaladas o lanceoladas, de color verde claro
con una capa pruina de color verde-azuladas (de ahí su nombre pues glauco significa
verde marino). Desprende un olor característico, no muy agradable, al ser partidas.
Su longitud oscila entre los 5 a los 25 cm. Las ramas son quebradizas con la corteza
verde y pueden ser bastante largas.
2.2.3.3.5.
Flores
Scribd (2010), detalla que, aparecen en forma de
una inflorescencia en panícula al final de las ramas. Son flores de hasta 5 cm de
longitud, de color amarillo y presenta un cáliz tubular dividido en cinco lóbulos
triangulares. La corola cuatro veces más grande que el cáliz es un tubo estrecho y
largo que se ensancha en el ápice y se vuelve a estrechar en la boca.
2.2.3.3.6.
Fruto
Según Infojardin (2010), son cápsulas ovoides o
elipsoides que quedan envueltas por el cáliz, que es persistente. Es un fruto
dehiscente (es decir que se abre espontáneamente) que posee multitud de pequeñas
semillas negras, cada cápsula contiene entre 10 000 y 100 000 semillas.
2.2.3.4. Requerimientos
2.2.3.4.1.
Clima
Wikipedia (2010) afirma que, la Nicotiana
glauca pertenece a climas cálido, semicálido y templado, desde los 200 y hasta los
2 700 msnm.
2.2.3.4.2.
Temperatura
García
y
García
(2001)
dicen
que,
la
temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 16 a 22°C. A temperaturas
menores de 4°C se destruye completamente el follaje, ya que es muy vulnerable a las
bajas temperaturas.
2.2.3.4.3.
Precipitaciones
FAO (2001) cita que la Nicotiana glauca
requiere de un promedio anual de precipitaciones de 557 y 700 mm/año, a lo largo
del desarrollo de la planta.
2.2.3.4.4.
Agua
Infojardin (2010) menciona que, necesita de
poca agua ya que es una planta hiper acumuladora, es capaz de acumular hasta un
5% de su peso en seco de metales presentes en el suelo, contribuyendo así a la
descontaminación de los mismos.
2.2.3.4.5.
Suelo
Scribd (2010) detalla que, la Nicotiana glauca
crece en suelos totalmente improductivos como orillas de los caminos o de
riachuelos, afectados por la sequía y alta fertilización, por lo que no entra en
competencia con el sector agroalimentario.
2.2.4. Portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
2.2.4.1. Generalidades
Infojardin (2010) menciona que, la Ashpa naranjilla o lulo o
nuquí, es una planta solanácea que crece en forma espontánea en los Andes, entre
los 1 200 y 2 100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de
sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua. Se
encuentra en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú (Oxapampa) y Costa Rica.
El mismo autor menciona que, actualmente su uso se ha
diversificado en la producción industrial de jugos, yogur, saborizantes y alimentos
procesados, lo cual ha representado un crecimiento en la producción nacional del
7,8% anual en el periodo 1992-2001 por esta razón se tiene en cuenta en los
programas nacionales de reemplazo de cultivos ilícitos.
2.2.4.2. Clasificación botánica
Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica
de la Ashpa naranjilla:
Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
N. científico:
Plantae
Angiospermae
Magnoliopsida
Asteridae
Solanales
Solanáceae
Solanum
marginatum
Solanum marginatum
2.2.4.3. Características botánicas
2.2.4.3.1.
Planta
Wikipedia (2010) detalla que, la Aspha
naranjilla es una planta de la familia de las solanácea es de rápido crecimiento,
fructifica a los 10 ó 12 meses y crece hasta 1,50 a 2,50 metros de altura.
2.2.4.3.2.
Raíz
Scribd (2010), detalla que, son profundas y
ramificadas a medida que se desarrolla la planta.
2.2.4.3.3.
Tallos
Martínez (1979) describe que, son tallos gruesos
que se convierten en algo leñosos con la edad; crece hasta 2,50 m de altura. Se
ramifica desde el suelo y los tallos son muy robustos, semileñosos, cilíndricos y
velludos.
2.2.4.3.4.
Hojas
García y García (2001) señalan que, presenta
hojas de gran tamaño, aterciopeladas, llegando de 30 a 45 cm de largo, son de forma
oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con las nervaduras gruesas de color
morado y un pecíolo de hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos.
2.2.4.3.5.
Flores
Martínez (1979) menciona que, sus flores son
blancas, en forma de estrella; se agrupan en inflorescencias pequeñas, axilares, con
pedicelos cortos. Cáliz tomentoso, con cinco lóbulos.
2.2.4.3.6.
Fruto
García y García (2001) señalan que, el fruto es
ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta
de pequeñas y finas espinas o "vellos".
2.2.4.4. Requerimientos
2.2.4.4.1.
Clima
FAO (2001) cita que, requiere un clima
templado y húmedo. Es poco tolerante con el frío, por ello es susceptible frente a las
heladas.
2.2.4.4.2.
Temperatura
El mismo autor cita que, la temperatura
promedio está entre 14 y 22ºC.
2.2.4.4.3.
Precipitaciones
FAO (2001) cita que, la precipitación anual de
1 700 mm, una humedad relativa del 78% y pertenece a la formación ecológica
bosque húmedo montano bajo.
2.2.4.4.4.
Suelo
Wikipedia (2010) detalla que, la planta se da
mejor en un suelo rico y orgánico, también crece bien en terrenos pobres,
pedregosos. La mejor ubicación se encuentra debajo de grandes árboles que le
proporcionen cierto resguardo contra el sol y una protección contra el viento.
2.2.5. Portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum)
2.2.5.1. Generalidades
García y García (2001) indica que, es una planta originaria de
Argentina, Brasil, Uruguay, naturalizado en muchas partes del mundo. Fue
introducida en España atreves de las Islas Canarias donde ya se había naturalizado en
1 852 en la isla de Tenerife al haber sido dispersado por algunos jardines.
El mismo autor sostiene que además su origen se atribuye al
Oriente del Ecuador, en la zona de Limoncocha. Es una planta muy rústica que puede
convertirse en invasora, ya que sus semillas son dispersadas por las aves. Gusta de
una exposición bien soleada. Es una planta tóxica pero es utilizada en algunos
lugares con fines medicinales.
2.2.5.2. Clasificación botánica
Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica
del Palo blanco:
Reino:
División:
Clase:
Subclase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
N. científico:
Plantae
Angiospermae
Magnoliopsida
Asteridae
Solanales
Solanáceae
Solanum
Auricatum
Solanum auricatum
2.2.5.3. Características botánicas
2.2.5.3.1.
Planta
Infojardin (2010) menciona que, la planta tiene
una vida de hasta treinta años, arbusto o arbolito siempre verde, de 3-6 m de altura en
cultivo en nuestro país.
2.2.5.3.2.
Raíz
El mismo autor detalla que, son profundas y
ramificadas a medida que se desarrolla la planta.
2.2.5.3.3.
Tallos
Infojardin (2010) señala que, poseen un tronco
de corteza lisa, de color pardo, que ramifica a cierta altura del suelo. Ramillas de
blanquecinas a amarillentas, velutinosas o lanosas, con pelos estrellados y pinchosos.
2.2.5.3.4.
Hojas
Barrera et al (1999), mencionan que, la hojas
elípticas, de 12-30 x 5-10, con la base aguda, el margen entero y el ápice agudo. Son
de textura algo gruesa, de color verde grisáceo y velutinosas en el haz y tomentosas
por el envés. Pecíolo de 1-7 cm de largo. Hojas axilares (seudoestípulas) de ovadas a
elípticas, a veces ausentes.
2.2.5.3.5.
Flores
Barrera et al (1999) detallan que, las flores
sobre pedicelos de 2-5 mm de largo. Cáliz con cinco sépalos lanceolados, agudos, de
1,5-4 mm de largo; corola en forma de estrella, de color lila pálido a púrpura,
raramente blanca, de 1-1,5 cm de diámetro. Inflorescencias
terminales,
umbeliformes, sobre pedúnculos velutinosos de 6-20 cm de longitud.
2.2.5.3.6.
Fruto
Barrera et al (1999) manifiestan que, el fruto en
baya erecta, de 1-1,2 cm de diámetro, de color amarillo anaranjado, tomentosa.
Contiene numerosas semillas de pequeño tamaño.
2.2.5.4. Requerimientos
FAO (2001) menciona las siguientes características de
condiciones climáticas en el que se puede adaptarse el Palo blanco.
2.2.5.4.1.
Clima
El mismo autor sostiene que requieren clima
templado y húmedo. Es poco tolerante con el frío, por ello es susceptible frente a las
heladas.
2.2.5.4.2.
Temperatura
Necesitan de temperaturas mínimas por encima
de lo 15°C (FAO, 2001).
2.2.5.4.3.
Suelo
Es tolerante a muchos tipos de suelos y
rápidamente se establece en torno a las plantaciones, los márgenes de bosque,
matorrales y terrenos abiertos (FAO, 2001).
2.3.
HIPÓTESIS
El uso adecuado de los portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa
naranjilla Solanum marginatum, Palo blanco Solanum auriculatum) o patrones en el
cultivo de tomate de árbol mejorará la calidad de la producción en la provincia
Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate.
2.4.
VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS
2.4.1. Variables independientes
Patrones o portainjertos, altura de injertación.
2.4.2. Variables dependientes
Prendimiento, longitud del brote, diámetro de tallo, longitud de la hoja
principal, diámetro de hoja principal, numero de hojas, afinidad o formación del
callo, volumen del sistema radicular.
2.5.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en
el cuadro 1.
CUADRO 1.
Tipo de
Variable
Dependiente
Independiente
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Categorías
Indicadores
Índices
Evaluación del
Brote
Prendimiento
Altura de brote
Diámetro del tallo
Largo de la hoja principal
Ancho de la hoja principal
Número de hojas en el brote
Compatibilidad formación de callo
%
cm
cm
cm
cm
dias
dias
Palo bobo
Volumen de raíz
cc
Ashpa naranjilla
Volumen de raíz
cc
Palo blanco
Volumen de raíz
cc
10
cm
15
cm
20
cm
Altura de
injertación
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación se caracterizó por tener un enfoque cuali-
cuantitativo. La modalidad fue de campo e investigación. Este trabajo fue de tipo
explicativo en el que se realizó una asociación de variables donde se probaron tres
patrones, tres alturas de injertación, compatibilidad y altura del injerto ya prendido.
3.2.
UBICACIÓN DEL ENSAYO
El presente ensayo se realizó en la propiedad del Sr. Carlos Guato, ubicada en
el caserío Salate, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua,
cuyas coordenadas geográficas son: 01o 17´ 55,7” de latitud Sur y 78o 30´ 57,5” de
longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 2 088 msnm y a 16 km al Sur Oeste de
la ciudad de Ambato (Instituto Geográfico Militar, 1991).
3.3.
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR
3.3.1. Clima
Villarroel (1979), indica que, el clima de la zona está clasificado como
templado-seco. La temperatura media anual es de 13°C, la máxima media es de
14,8°C en noviembre y diciembre, la máxima absoluta llega a 31,9ºC en noviembre,
mientras que los meses más fríos son julio y agosto con 7,8ºC y 7,4ºC.
La precipitación media anual oscila entre los 557 y 700 mm/año. En
su extensión territorial fluyen vientos moderados la mayor parte del año en dirección
sureste con una velocidad media de 3,4 m/seg.
3.3.2. Suelo
El mismo autor indica que, los suelos de esta zona son poco
profundos, con textura franca arenosa, alto contenido de materia orgánica, por lo que
posee un color negro con un pH de 7,2.
3.3.3. Agua
Guevara (1993). detalla que, el agua del lugar proviene de las
vertientes El Obraje, tiene un pH de 7,5 con un caudal de 14 l/seg. El turno del agua
es de cada 10 días.
3.3.4. Zona de vida
De acuerdo con la clasificación de las zonas de la vida realizada por
Holdridge (1982) el sector donde se localizó el ensayo, se encuentra en la zona:
bosque-seco Montano Bajo (bs-MB).
3.4.
FACTORES EN ESTUDIO
3.4.1. Portainjertos
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
(P2)
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
3.4.2. Altura de injertación
3.5.
10 cm
(A1)
15 cm
(A2)
20 cm
(A3)
DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental utilizado fue bloques completamente al azar (DBCA)
con arreglo factorial 3 x 3, con tres repeticiones.
3.6.
TRATAMIENTOS
Los tratamientos fueron nueve, producto de la combinación de los factores en
estudio, como se detalla en el cuadro 2.
CUADRO 2.
TRATAMIENTOS
No.
Símbolo
Portainjertos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
Palo bobo (Nicotiana glauca)
Palo bobo (Nicotiana glauca)
Palo bobo (Nicotiana glauca)
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum)
Palo blanco (Solanum auriculatum)
Palo blanco (Solanum auriculatum)
Palo blanco (Solanum auriculatum)
Altura de injertación
(cm)
10
15
20
10
15
20
10
15
20
3.6.1. Análisis
Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño
experimental planteado; pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar
entre tratamientos, factor portainjertos, alturas de injertación e interacción y
polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión para el factor alturas
de injertación.
El análisis económico de los tratamientos se realizó aplicando el
método del presupuesto parcial propuesto por Perrin et al (1988).
3.7.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
Número de tratamientos:
Número total de parcelas:
Ancho de caminos:
Número de plantas/parcela:
Número de plantas/parcela neta:
Número total de plantas/ensayo:
Largo de la parcela:
9
27
1m
7
5
189
1,40 m
Ancho de la parcela:
Distancia entre hileras:
Distancia entre plantas:
Área de la parcela:
Área de la parcela neta:
Largo del bloque:
Ancho del bloque:
Área total de parcelas:
Área total de caminos :
Área total del ensayo :
Número de plantas evaluadas:
0,50 m
0,50 m
0,20 m
0,70 m2
0,50 m2
6,50 m
8,20 m
18,90 m2
34,40 m2
53,30 m2
5
3.7.1. Esquema de la disposición del ensayo
6,50 m
I
Repeticiones
II
III
P3A3
P2A1
P1A3
P2A1
P3A1
P1A1
P1A2
P2A2
P2A2
P3A3
P3A1
1
P1A2
P3A2
P1A1
P2A1
P1A3
P2A3
P3A3
P2A3
P1A2
P3A2
P1A1
P3A2
P2A2
P3A1
P1A3
P2A3
8,20 m
Detalle de una parcela
1,40 m
x
x
x
x
x
x
x
0,50 m
3.8.
DATOS TOMADOS
3.8.1. Porcentaje de injertos prendidos
Esta variable se observó a los 30 días de la injertación, considerando
injerto prendido a aquellos brotes que presentaron la emisión de hojas de la yema (23 hojas), registrando a las cinco plantas de la parcela neta. El porcentaje de injertos
prendidos se obtuvo aplicando la siguiente fórmula:
Número de injertos prendidos
% de injertos prendidos = ------------------------------------- x 100
Número total de injertos
3.8.2. Longitud del brote
La longitud del brote se registró midiendo con flexómetro desde la
base donde se inserta la yema hasta la parte apical de la planta, en las cinco plantas
de la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después
de la injertación.
3.8.3. Diámetro del brote
El diámetro del brote se registró con calibrador Vernier, a 3 cm de
altura sobre el injerto en las cinco plantas de la parcela neta. Se efectuaron cuatro
lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación.
3.8.4. Longitud de la hoja principal
La longitud de la hoja principal (la primera hoja), se midió con
flexómetro desde la base de la hoja hasta el ápice de la misma, a las cinco plantas de
la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de
la injertación.
3.8.5. Ancho de la hoja principal
El ancho de la hoja principal (la primera hoja), se midió con cinta
métrica, en la parte media de la misma, de las cinco plantas de la parcela neta. Se
efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación.
3.8.6. Número de hojas por brote
Se registró mediante el conteo del número de hojas que aparecieron
durante el desarrollo del brote, efectuando lecturas a los 30, 60, 90 y 120 días
después de la injertación, en las cinco plantas de cada parcela neta.
3.8.7. Porcentaje de afinidad del injerto
A los 120 días de la injertación, se estableció mediante observación
visual el cierre de los cortes y la emisión del callo en el área del injerto, en las cinco
plantas de cada parcela neta. Los valores se expresaron en porcentaje.
3.8.8. Volumen del sistema radicular
A los 120 días de la injertación, se registró el volumen del sistema
radicular en las cinco plantas de cada parcela neta, mediante el método volumétrico.
Los valores se expresaron en centímetros cúbicos
3.9.
MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN
3.9.1. Preparación del sustrato
El sustrato consistió de una mezcla de cascarilla de arroz (45 kg) más
tierra negra (500 kg) más humus de lombriz (90 kg), los mismos que fueron
mezclados homogéneamente con la ayuda de una pala.
3.9.2 Decontaminación del sustrato
La
decontaminación
del
sustrato
se
hizo
utilizando
Nakar
(Benfurakar), en dosis de 1 ml/l más Protón (Propamocarb) en dosis de 1 ml/l, que
tienen la facultad de erradicación de plagas y enfermedades. Esta práctica se realizó
utilizando una bomba de mochila fumigando y removiendo el sustrato con el fin de
cubrir en su totalidad.
3.9.3 Obtención del material vegetativo
La plántulas que se usaron como patrones y como yemas, se
recolectaron en diferentes zonas de la provincia de Tungurahua.
Las plántulas que se usaron para yemas fueron adquiridas en el cantón
Pelileo, en el sector de Guadalupe, la variedad fue Amarillo gigante, las mismas que
presentaron característica adecuadas de tamaño, uniformidad y libre de plagas y
enfermedades.
El portainjerto de Palo blanco (Solanum auriculatum), se adquirió en
un vivero ubicado en el cantón Patate en la Av. Aurelio Altamirano y la Av. Antonio
José de Sucre, en la propiedad del señor Gerardo Tite, los mismos que se encontraron
con características óptimas para el trasplante, con una altura de 5 cm.
El portainjerto Ashpa narajilla (Solanum marginatum), se recolectó en
la parroquia de Rio Negro, donde crece de manera abundante en suelos pobres de
nutrientes. Estas plántulas se recolectaron manualmente en la propiedad del señor
Víctor Sailema, las mismas que se encontraron con características óptimas para el
trasplante, con una altura de 4 a 5 cm.
El portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), fue recolectado en el
cantón Pelileo sector de Salate, donde crece de manera abundante en lugares áridas,
suelos pobres de nutrientes y bien drenados, las plántulas se encontraban con
características óptimas para el trasplante, de una altura de 4 a 5 cm.
3.9.4. Enfundado
El enfundado de realizó de forma manual, ubicando el sustrato en las
fundas, cuyas dimensiones fueron de 15 x 20 cm.
3.9.5. Trazado de parcelas
Cada parcela se conformó de siete fundas, con una plántula por funda.
Las plántulas se distribuyeron a 0,20 m entre plantas por 0,50 m entre hileras.
3.9.6. Trasplante
Esta práctica se efectuó seleccionando plantitas de 5 cm de altura, que
se ubicaron en las fundas plásticas con el sustrato a una profundidad de 2 a 3 cm,
donde permanecieron por 30 días, hasta completar el diámetro de tallo adecuado para
realizar la práctica del injerto.
3.9.7. Preparación de los portainjertos
Los portainjertos utilizados (Palo blanco Solanum auriculatum, Ashpa
narajilla Solanum marginatum, Palo bobo Nicotiana glauca), se seleccionaron,
procediendo a eliminar todos los brotes laterales con el fin de facilitar la práctica de
injertación, de igual forma se eligieron aquellos con patrones vigorosos, sanos, libre
de plagas y enfermedades, de corteza lisa y exentos de nudosidades con un diámetro
de 1 cm aproximadamente.
3.9.8. Características del material vegetal injerto
El material vegetal injertado en las tres variedades de portainjertos,
procedieron de plantas muy productivas que reunieron las características optimas de
la variedad deseada (tomate Amarillo gigante). Las plántulas seleccionadas para
yemas o varetas fueron sanas, libres de plagas y enfermedades, bien nutridas,
vigorosas, con un grosor de 0,5 cm de diámetro y con cabezas bien formadas.
3.9.9. Injertación
Para la injertación, previamente se realizó una desinfección del
material de injertación con alcohol antiséptico; luego se procedió a limpiar el
portainjertos con una franela donde se desea realizar la cirugía, para acto seguido
efectuar los siguientes pasos:
El tipo de injerto fue de púa terminal, para lo cual se procedió a cortar
los portainjertos de 1 cm de diámetro, a la altura seleccionada según el tratamiento.
La púa se preparó haciendo una hendidura transversal (corte del portainjerto) en la
parte superior del porta injerto desde el centro del tallo y hacia abajo de 1 a 1,5 cm de
longitud. En el extremo inferior de la plántula o yema se practicó con la ayuda de la
navaja de injertar, una cuña triangular que lleva intacta la corteza sobre el dorso.
Preparada de este modo la púa, se practicó la hendidura al portainjerto en el sentido
del diámetro con ayuda de un cuchillo o escoplo. Manteniendo abierta esta
hendidura, se introduce la púa por el orificio superior, de modo que su corteza venga
a coincidir el tejido cambium exactamente con la del portainjerto. Luego se ligó y
cubrió con cinta plástica la yema con el portainjerto de manera que no quede ningún
orificio con el fin de impedir el paso de agua y limitar el paso de aire hacia el injerto.
3.9.10. Revisión y corte de ligaduras
Esta práctica se realizó a los 30 días de la injertación. Se revisó planta
por planta utilizando una navaja, realizando un corte únicamente en la última vuelta
de la cinta plástica. Esta práctica se realizó en aquellas plantas en donde el injerto
este prendido totalmente.
3.9.11. Despunte y deschuponado
En este proceso de despunte (desmoche) y “deschuponado” se realizó
valiéndose de unas tijeras, eliminando las partes apicales o chupones que aparecen en
los tallos del portainjerto los cuales impiden el desarrollo normal de la yema.
3.9.12. Riegos
Los riegos se efectuaron con regadera, realizando riegos periódicos
con el fin de mantener la humedad adecuada en las fundas, dotando
aproximadamente 150 ml por funda, dos veces por semana, con el fin de que exista la
adecuada cantidad de savia y para que el brote despierte inmediatamente.
3.9.13. Abonadura orgánica
Esta práctica se realizó manualmente incorporando abono orgánico
(abono de cuy) en cantidad de 5 kg por parcela. La aplicación se izo en tres partes:
1,6 kg en las fundas alrededor de las plantas, con frecuencia de cada 30 días.
3.9.14. Deshierbes
Esta práctica se realizó de forma manual, con frecuencia de 30 días,
tanto en la funda como alrededor del ensayo, efectuando en total cuatro deshierbes
durante el ciclo del ensayo.
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN
4.1.1. Porcentaje de injertos prendidos
Los valores correspondientes al porcentaje de injertos prendidos para
cada tratamiento se presentan en el anexo 1, cuyo promedio general fue de 86,77%.
Realizando el análisis de variancia (cuadro 3), existieron diferencias estadísticas
altamente significativas para tratamientos. Los portainjertos fueron significativos a
nivel del 5% y el factor altura de injertación significativo al 1%, con tendencia lineal
altamente significativa. La interacción entre los dos factores no reportó significación;
mientras que el coeficiente de variación fue de 10,57%, valor que confiere alta
confiabilidad a los resultados obtenidos.
CUADRO 3.
ANÁLISIS
DE
VARIANCIA
PARA
LA
VARIABLE
PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS
Fuente de
Grados de
Variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
Tendencia lineal
1
Tendencia cuadrática
1
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación 10,57%
ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%
Suma de
cuadrados
15,105
3100,570
786,416
2011,736
1917,250
94,486
302,419
1345,970
4461,645
Cuadrados
medios
7,553
387,571
393,208
1005,868
1917,250
94,486
75,605
84,123
Valor de
F
0,09 ns
4,61 **
4,67 *
11,96 **
22,79 **
1,12 ns
0,90 ns
La prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en el
porcentaje de injertos prendidos, separó los promedios en dos rangos de significación
(cuadro 4). El mayor porcentaje de injertos prendidos reportaron los tratamientos
P3A1 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 10 cm) y
P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con el
100% de injertos prendidos, al compartir el primer rango. Le siguen varios
tratamientos que compartieron el primero y segundo rangos, con porcentajes que van
desde 95,24% hasta 76,18%. El menor porcentaje de injertos prendidos, se observó
en los tratamientos P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura
de injertación 20 cm) y P2A2 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum,
altura de injertación 15 cm), con promedio compartido de 71,42%, ubicados en el
segundo rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 4.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS
No.
7
1
4
8
2
3
9
6
5
Tratamientos
Símbolo
P3A1
P1A1
P2A1
P3A2
P1A2
P1A3
P3A3
P2A3
P2A2
Promedio
Rango
100,00
100,00
95,24
90,47
90,47
85,71
76,18
71,42
71,42
a
a
ab
ab
ab
ab
ab
b
b
En relación al factor portainjertos, mediante la prueba de significación
de Tukey al 5%, en la evaluación del porcentaje de injertos prendidos, se detectaron
dos rangos de significación (cuadro 5). El mayor porcentaje de injertos prendidos se
observó en los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana
glauca) (P1), con promedio de 92,06%, ubicados en el primer rango. Le siguen los
tratamientos injertados sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3),
que compartió el primero y segundo rangos, con promedio de 88,89%; mientras que,
los
tratamientos
injertados
sobre
portainjerto
Ashpa
naranjilla
(Solanum
marginatum) (P2), reportaron menor porcentaje de injertos prendidos, con promedio
de 79,36%, ubicado en el segundo rango y último lugar en al prueba.
CUADRO 5.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA
EL FACTOR
PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE
INJERTOS PRENDIDOS
Portainjertos
Promedio
Rango
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
92,06
a
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
88,89
ab
79,36
b
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2)
Con respecto al factor altura de injertación, aplicando la prueba de
significación de Tukey al 5%, en el porcentaje de injertos prendidos, se establecieron
dos rangos de significación bien definidos (cuadro 6). El mayor porcentaje de
injertos prendidos, reportaron los tratamiento injertados en patrones de 10 cm de
altura (A1), con promedio de 98,41%; en tanto que, los tratamientos injertados en
patrones de 20 cm de altura (A2) y los tratamientos injertados en patrones de 30 cm
de altura (A3), reportaron menor porcentaje de injertos prendidos, con promedios de
84,12% y 77,77%, respectivamente, al compartir el segundo rango en la prueba.
CUADRO 6.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA
DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE
INJERTOS PRENDIDOS
Altura de injertación
Promedio
10 cm (A1)
98,41
20cm (A2)
84,12
b
30 cm (A3)
77,77
b
Rango
a
Mediante la figura 1, se presenta la regresión lineal entre altura de
injertación versus el porcentaje de injertos prendidos, en donde la tendencia lineal
negativa de la recta, indica que, el porcentaje de injertos prendidos fue
significativamente mayor, mientras el portainjerto presentó menor altura, por lo que
los mejores resultados se obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura
PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS
(A1), con correlación lineal significativa de -0,66.
100
y = -1,032x + 107,41
r = -0,66 *
92
84
76
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 1. Regresión lineal para altura de injertación versus porcentaje de
injertos prendidos
La evaluación estadística del porcentaje de injertos prendidos,
permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de injertación,
influenciaron favorablemente en el porcentaje de injertos prendidos, al encontrar
diferencias estadísticas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los
tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el
porcentaje de injertos prendidos se incrementó en promedio de 12,70%, que lo
observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum
marginatum) (P2). Igualmente, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se
obtuvieron los mejores resultados, incrementándose el porcentaje de injertos
prendidos en promedio de 20,64%, que lo obtenido en los tratamientos de
portainjertos de 30 cm de altura (A3); lo que permite inferir que, la utilización del
portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el tratamiento
apropiado para incrementar los porcentajes de injertos prendidos, lo que beneficiará
al productor, al aprovechar de mejor forma el material vegetativo, corroborando lo
manifestado por (García y García (2001), que el porcentaje de prendimiento del
injerto es muy importante ya que para el agricultor es necesario obtener plantas que
sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, porque estos son factores que
inciden en la baja o mínima producción por hectárea. Por otro lado Fabara (1987) y
Claraso (1974) mencionan como características de un buen portainjerto los
siguientes: compatible con el injerto; adaptabilidad al suelo; resistente a plagas y
enfermedades; resistente a condiciones adversas, características que se observaron en
Palo bobo, por lo que obtuvo los mejores resultados.
4.1.2. Longitud del brote a los 30, 60, 90 y 120 días
La longitud del brote registrado a los 30, 60, 90 y 120 días de la
injertación, se presenta en los anexos 2, 3, 4 y 5, respectivamente, con promedios de
19,07 cm a los 30 días, 28,88 cm a los 60 días, 35,96 cm a los 90 días y 43,08 cm a
los 120 días. El análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 7), reportó
diferencias estadísticas significativas para tratamientos a los 90 y 120 días. El factor
portainjertos fue significativo a nivel del 5% en los mismos dos períodos. El factor
alturas de injertación registró diferencias a nivel del 1% a los 90 días y a nivel del
5% a los 120 días, con tendencia lineal en las dos lecturas. La interacción de los dos
factores no mostró significación alguna; mientras que los coeficientes de variación
fueron de 12,99%, 8,28%, 4,78% y 8,10%, para cada lectura, en su orden.
Mediante la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos
en la evaluación de la longitud del brote a los 90 y 120 días de la injertación, se
establecieron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 8). A los 90
días, el crecimiento en longitud del brote fue mayor en el tratamiento P3A1
(portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 10 cm), al
ubicarse en el primer rango, con promedio de 39,00 cm, seguido del tratamiento
P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm) que
compartió el primer rango con promedio de 37,82 cm. A los 120 días, la mayor
longitud del brote se observó en el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo
Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 49,35 cm, ubicado
en el primer rango. El resto de tratamientos compartieron el primero y segundo
rangos; mientras que, la menor longitud del brote reportó el tratamiento P2A3
(portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) con
promedios de 32,38 cm y 38,78 cm, para cada lectura, respectivamente, ubicados en
el último rango y lugar en la prueba.
CUADRO 7.
ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ALTURA DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS
Cuadrados medios y valor de F
Grados de
Fuentes de variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
Tendencia lineal
1
Tendencia cuadrática
1
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación (%) =
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
A los 30 días
A los 60 días
A los 90 días
A los 120 días
5,749
0,94 ns
14,563
2,55 ns
2,223
0,75 ns
2,761
0,23 ns
2,011
0,33 ns
7,379
1,29 ns
11,106
3,76 *
27,723
2,28 *
3,892
0,63 ns
8,060
1,41 ns
17,974
6,08 *
51,231
4,21 *
2,667
0,43 ns
12,585
2,20 ns
20,765
7,03 **
51,018
4,19 *
40,260
13,63 **
84,457
6,94 *
1,270
0,43 ns
17,579
1,44 ns
2,842
0,96 ns
4,323
0,36 ns
0,743
6,136
12,99%
0,12 ns
4,435
0,78 ns
5,711
2,954
8,28%
12,176
4,78%
8,10%
CUADRO 8.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120
DÍAS
Tratamientos
Promedios (cm) y rangos
No.
Símbolo
A los 90 días
A los 120 días
7
P3A1
39,00
a
44,49
ab
1
P1A1
37,82
a
49,35
a
2
P1A2
37,19
ab
43,02
ab
4
P2A1
36,00
ab
43,61
ab
9
P3A3
35,82
ab
40,99
ab
3
P1A3
35,64
ab
44,68
ab
8
P3A2
35,15
ab
42,18
ab
5
P2A2
34,61
ab
40,62
ab
6
P2A3
32,38
b
38,78
b
Examinando el factor portainjertos, en el crecimiento en longitud del
brote a los 90 y 120 días de la injertación, la prueba de significación de Tukey al 5%
separó los promedios en dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 9). El
mayor crecimiento del brote experimentaron los tratamientos del portainjerto Palo
bobo (Nicotiana glauca) (P1), con longitud promedio de 36,88 cm a los 90 días y
45,69 cm a los 120 días, ubicados esos dos valores en el primer rango. Le siguen los
tratamientos del portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) con promedios
de 36,66 cm a los 90 días y 42,55 cm a los 120 días. El menor crecimiento en
longitud del brote, por su parte, reportaron los tratamientos del portainjerto Ashpa
naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 34,33 cm a los 90 días y
41,00 cm a los 120 días, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba,
respectivamente.
Analizando el factor altura de injertación, la prueba de significación
de Tukey al 5% para el crecimiento en longitud del brote a los 90 y 120 días de la
injertación , separó los promedios en dos rangos de significación (cuadro 10). La
mayor longitud del brote reportaron los tratamientos injertados en patrones de 10 cm
de altura (A1), con promedio de 37,61 cm a los 90 días y 45,82 cm a los 120 días, al
CUADRO 9.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR
PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL
BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios (cm) y rangos
Portainjertos
A los 90 días
A los 120 días
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
36,88
a
45,69
a
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
36,66
a
42,55
ab
41,00
b
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2)
34,33
b
ubicarse en le primer rango. Les siguen los tratamientos injertados en patrones de 20
cm de altura (A2), que compartieron el primero y segundo rangos, con promedios de
35,65 cm a los 90 días y 41,94 cm a los 120 días; mientras que, los tratamientos
injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), reportaron los brotes de menor
crecimiento en longitud, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en al prueba,
con promedios de 34,61 cm y 41,48 cm, para cada lectura, respectivamente.
CUADRO 10.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA
DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DEL
BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios (cm) y rangos
Altura de injertación
A los 90 días
A los 120 días
10 cm (A1)
37,61
a
45,82
a
20cm (A2)
35,65
ab
41,94
ab
30 cm (A3)
34,61
b
41,48
b
La figura 2, representa la regresión lineal entre altura de injertación
versus longitud del brote a los 90 días de la injertación, en donde la tendencia lineal
negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud del brote fue mayor
conforme disminuyó la altura de injertación, por lo que los mejores resultados se
obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación
lineal significativa de -0,53.
LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (cm)
38
y = -0,15x + 38,948
r = -0,53 *
37
36
35
34
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 2. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del
brote a los 90 días
Gráficamente, mediante la figura 3, se indica la regresión lineal entre
altura de injertación versus longitud del brote a los 120 días de la injertación, en
donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud
del brote fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, ubicando los
mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con
LONGITUD DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (cm)
correlación lineal significativa de -0,45.
46
y = -0,217x + 47,412
r = -0,45 *
45
44
43
42
41
40
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 3. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del
brote a los 120 días
Los valores observados en el crecimiento en longitud del brote,
permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de injertación,
influenciaron en éste crecimiento, al encontrar diferencias estadísticas significativas
en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del
portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el crecimiento se
incrementó en promedio de 2,55 cm a los 90 días y 4,69 cm a los 120 días, que lo
observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum
marginatum) (P2). Así mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se
obtuvieron los brotes de mayor longitud, incrementándose en promedio de 3,00 cm a
los 90 días y 4,34 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de
portainjertos de 30 cm de altura (A3); lo que permite afirmar que, la utilización del
portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el tratamiento
apropiado, con el cual, a más de conseguir incrementar el porcentaje de injertos
prendidos, se obtienen brotes más desarrollados lo que es favorable para obtener
plantas más vigorosas y de mejor crecimiento. En este sentido INIAP (2010), cita
que, el injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor
comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la
mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas
de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce
la reproducción sexual.
4.1.3. Diámetro del brote a los 30, 60, 90 y 120 días
Los datos correspondientes al crecimiento en diámetro del brote a los
30, 60, 90 y 120 días de la injertación para cada tratamiento, se indican en los anexos
6, 7, 8 y 9, con promedios generales de 5,39 mm a los 30 días, 8,04 mm a los 60 días,
9,85 mm a los 90 días y 13,40 mm a los 120 días. El análisis de variancia para las
cuatro lecturas (cuadro 11), no reportó diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos. El factor portainjertos fue no significativo, como también el factor
altura de injertación y la interacción entre los dos factores. Los coeficientes de
variación fueron de 12,33%, 12,67%, 9,32% y 8,89%, para cada lectura,
respectivamente, valores que confieren alta confiabilidad en los resultados
presentados.
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS
Cuadrados medios y valor de F
Grados de
Fuentes de variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación (%) =
ns = no significativo
A los 30 días
A los 60 días
A los 90 días
A los 120 días
0,475
1,07 ns
1,719
1,66 ns
2,751
3,27 ns
3,661
2,58 ns
0,487
1,10 ns
1,436
1,39 ns
1,421
1,69 ns
1,463
1,03 ns
1,057
2,39 ns
0,657
0,63 ns
1,031
1,22 ns
2,445
1,73 ns
0,283
0,64 ns
1,429
1,38 ns
0,481
0,58 ns
1,048
0,74 ns
0,305
0,69 ns
1,828
1,76 ns
2,087
2,48 ns
1,179
0,83 ns
0,443
12,33%
1,037
0,841
12,67%
9,32%
1,417
8,89%
Evaluando los resultados obtenidos permiten deducir que, el
crecimiento en diámetro del brote en las cuatro lecturas efectuadas, fue
estadísticamente igual tanto en los injertos desarrollados sobre portainjerto Palo bobo
(Nicotiana glauca), como sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) y
portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum), al resultar no significativos en
el ADEVA. Así mismo, no se observaron diferencias relevantes en este crecimiento,
al injertar a diferentes alturas; por lo que no se reportó una influencia directa en el
crecimiento en diámetro del brote por parte del portainjerto y de la altura de
injertación. Estos resultados pueden deberse a que las diferencias en la magnitud del
diámetro de brote fueron demasiado pequeñas para reflejar diferencias estadísticas
significativas, en los períodos de tiempo analizados.
4.1.4. Longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días
Mediante los anexos 10, 11, 12 y 13, se indican los valores del
crecimiento en longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días de la
injertación, respectivamente, con promedios de 9,65 cm a los 30 días, 13,22 cm a los
60 días, 16,75 cm a los 90 días y 20,16 cm a los 120 días. El análisis de variancia
para las cuatro lecturas (cuadro 12), detectó diferencias estadísticas significativas
para tratamientos a los 90 días y altamente significativas a los 120 días. El factor
portainjertos fue significativo a nivel del 5% a los 90 días y a nivel del 1% a los 120
días. El factor altura de injertación registró diferencias a nivel del 1%, con tendencia
lineal altamente significativa en las dos lecturas. La interacción de los dos factores
no mostró significación alguna; mientras que los coeficientes de variación fueron de
10,74%, 7,82%, 4,44% y 3,35%, para cada lectura, en su orden.
Según la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en
la evaluación de la longitud de la hoja principal a los 90 y 120 días de la injertación,
se registraron dos rangos de significación a los 90 días y cuatro rangos a los 120 días
(cuadro 13). A los 90 días, el mayor crecimiento de la hoja principal se observó en el
tratamiento P3A1 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de
injertación 10 cm), con promedio de 17,93 cm, ubicado en el primer rango, seguido
del tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación
CUADRO 12. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y
120 DÍAS
Cuadrados medios y valor de F
Grados de
Fuentes de variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
Tendencia lineal
1
Tendencia cuadrática
1
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación (%) =
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
A los 30 días
A los 60 días
A los 90 días
A los 120 días
0,008
0,007 ns
0,391
0,37 ns
0,232
0,42 ns
0,506
1,11 ns
0,778
0,72 ns
0,371
0,35 ns
1,966
3,57 *
3,350
7,35 **
0,870
0,81 ns
0,473
0,44 ns
2,339
4,25 *
8,722
19,15 **
0,088
0,08 ns
0,730
0,68 ns
4,820
8,76 **
4,083
8,96 **
8,570
15,57 **
7,119
15,63 **
1,070
1,94 ns
1,047
2,30 ns
0,352
0,64 ns
0,296
0,65 ns
1,076
1,00 ns
1,074
0,141
0,13 ns
1,068
10,74%
0,551
7,82%
0,455
4,44%
3,35%
10 cm) que compartió el primer rango con promedio de 17,80 cm. A los 120 días, la
mayor longitud de la hoja reportó el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo
Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 22,00 cm, ubicado
en el primer rango. El resto de tratamientos compartieron el primer rango con rangos
inferiores; en tanto que, la longitud de la hoja principal fue menor a los 90 días en el
tratamiento P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de
injertación 20 cm) con promedio de 15,24 cm y a los 120 días en el tratamiento
P2A2 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 15
cm), con promedio de 18,85 cm, ubicados en el último rango y lugar en la prueba.
CUADRO 13.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A
LOS 90 Y 120 DÍAS
Tratamientos
Promedios (cm) y rangos
No.
Símbolo
A los 90 días
A los 120 días
7
P3A1
17,93
a
20,90
ab
1
P1A1
17,80
a
22,00
a
4
P2A1
16,91
ab
19,89
2
P1A2
16,71
ab
20,80
9
P3A3
16,67
ab
19,92
bcd
3
P1A3
16,58
ab
20,24
abcd
8
P3A2
16,36
ab
20,33
abcd
5
P2A2
16,23
ab
18,52
d
6
P2A3
15,24
b
18,85
cd
bcd
abc
En relación al factor portainjertos, en el crecimiento en longitud de la
hoja principal a los 90 y 120 días de la injertación, aplicando la prueba de
significación de Tukey al 5% existieron dos rangos de significación en las dos
lecturas (cuadro 14). Las hojas de mayor crecimiento en longitud se observó en los
tratamientos del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con longitud
promedio de 17,03 cm a los 90 días y 21,01 cm a los 120 días, ubicados estos dos
valores en el primer rango. Le siguen los tratamientos del portainjerto Palo blanco
(Solanum auriculatum) (P3) con promedios de 16,99 cm a los 90 días y 20,39 cm a
los 120 días, este último compartiendo el primer rango. El menor crecimiento en
longitud de la hoja principal, por su parte, reportaron los tratamientos del portainjerto
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 16,13 cm a los 90
días y 19,08 cm a los 120 días, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la
prueba, respectivamente.
CUADRO 14.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR
PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA
HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios (cm) y rangos
Portainjertos
A los 90 días
A los 120 días
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
17,03
a
21,01
a
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
16,99
ab
20,39
a
16,13
b
19,08
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2)
b
En cuanto al factor altura de injertación, mediante la prueba de
significación de Tukey al 5% para el crecimiento en longitud de la hoja principal a
los 90 y 120 días de la injertación , se detectaron dos rangos de significación bien
definidos (cuadro 15). La mayor longitud de la hoja principal reportaron los
tratamientos injertados en patrones de 10 cm de altura (A1), con promedio de 17,54
cm a los 90 días y 20,93 cm a los 120 días, al ubicarse estos dos valores en el primer
rango; en tanto que, los tratamientos injertados en patrones de 20 cm de altura (A2)
con promedios de 16,61 cm a los 90 días y 19,89 cm a los 120 días y los tratamientos
injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), con promedios de 16,16 cm a los 90
días y 19,67 cm a los 120 días, reportaron hojas de menor crecimiento en longitud, al
compartir el segundo rango en la prueba.
Mediante la figura 4, se caracteriza la regresión lineal entre altura de
injertación versus longitud de la hoja principal a los 90 días de la injertación, en
donde la tendencia lineal negativa de la recta, muestra que, el crecimiento en
longitud de la hoja fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, ubicando
los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con
correlación lineal significativa de -0,59.
CUADRO 15.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA
DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA
HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios (cm) y rangos
Altura de injertación
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90
DÍAS (cm)
A los 90 días
A los 120 días
10 cm (A1)
17,54
20cm (A2)
16,43
b
19,88
b
30 cm (A3)
16,16
b
19,67
b
a
20,93
a
18
y = -0,069x + 18,094
r = -0,59 *
17,5
17
16,5
16
15,5
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 4. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la
hoja principal a los 90 días
La figura 5, grafica la regresión lineal entre altura de injertación
versus longitud de la hoja principal a los 120 días de la injertación, en donde la
tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud de la hoja
fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, por lo que los mejores
resultados se obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con
correlación lineal significativa de -0,45.
La evaluación estadística del crecimiento en longitud de la hoja
principal, permiten informar que, los portainjertos como las alturas de injertación,
influenciaron en éste crecimiento, al encontrar diferencias estadísticas significativas
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS
120 DÍAS (cm)
21,1
y = -0,063x + 21,42
r = -0,45 *
20,7
20,3
19,9
19,5
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 5. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la
hoja principal a los 120 días
en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del
portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el crecimiento se
incrementó en promedio de 0,90 cm a los 90 días y 1,93 cm a los 120 días, que lo
observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum
marginatum) (P2). Así mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se
obtuvieron las hojas de mayor longitud, incrementándose en promedio de 1,38 cm a
los 90 días y 1,26 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de
portainjertos de 30 cm de altura (A3). Estos resultados permiten confirmar que, la
utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el
tratamiento adecuado para obtener a más de brotes más desarrollados, hojas de
mayor longitud, lo que mejora consecuentemente la calidad de las plantas en el
cultivo, como manifiesta Wikipedia (2010), que en la actualidad el uso de injertos en
muchos cultivos es muy frecuente con el fin de mejorar el desarrollo de las plantas,
más aún cuando el porcentaje de prendimiento es mínimo, lo que influye
directamente en el desarrollo de muchos cultivos, por lo que cada vez se necesitan
nuevos patrones que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, siendo así
un método beneficioso de supervivencia de muchos cultivos
4.1.5. Ancho de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días
En los anexos 14, 15, 16 y 17, se registran los valores del crecimiento
en ancho de la hoja a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación para cada tratamiento,
respectivamente, cuyos promedios generales ueron de 9,25 cm a los 30 días, 12,37
CUADRO 16. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120
DÍAS
Cuadrados medios y valor de F
Grados de
Fuentes de variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación (%) =
ns = no significativo
A los 30 días
A los 60 días
A los 90 días
A los 120 días
0,443
0,37 ns
4,634
2,93 ns
3,592
2,15 ns
2,283
1,14 ns
0,489
0,41 ns
1,400
0,88 ns
0,779
0,47 ns
1,270
0,64 ns
0,539
0,45 ns
0,618
0,39 ns
0,780
0,47 ns
0,802
0,40 ns
0,694
0,57 ns
0,748
0,47 ns
1,137
0,68 ns
1,958
0,98 ns
0,362
0,30 ns
2,117
1,34 ns
0,599
0,36 ns
1,160
0,58 ns
1,208
1,584
11,88%
1,667
10,18%
1,998
8,09%
7,10%
cm a los 60 días, 15,96 cm a los 90 días y 19,91 cm a los 120 días. Según el análisis
de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 16), no se observaron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos. El factor portainjertos fue no
significativo, como también el factor altura de injertación y la interacción entre los
dos factores. Los coeficientes de variación fueron de 11,88%, 10,18%, 8,09% y
7,10%, para cada lectura, respectivamente, valores que confieren alta confiabilidad
en los resultados evaluados.
Los resultados obtenidos permiten deducir que, el ancho de la hoja
principal del injerto en las cuatro lecturas efectuadas, fue estadísticamente igual tanto
en los injertos desarrollados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), como
sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) y portainjerto Ashpa naranjilla
(Solanum marginatum), al resultar no significativos en el ADEVA. Igualmente no se
observaron diferencias relevantes en este crecimiento, al injertar a diferentes alturas
de injertación; por lo que no existió una influencia directa en el crecimiento en ancho
de la hoja por parte del portainjerto y de la altura de injertación. De manera que tanto
el tipo de portainjerto, como la altura de injerto, no influyeron significativamente en
el ancho de la hoja principal de tomate de árbol variedad Gigante amarillo, en los
cuatro períodos de tiempo evaluados.
4.1.6. Número de hojas por brote a los 30, 60, 90 y 120 días
Los anexos 18, 19, 20 y 21, presentan los valores de número de hojas
por brote a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación, respectivamente, cuyos
promedios generales fueron de 1,95 hojas a los 30 días, 3,68 hojas a los 60 días, 6,04
hojas a los 90 días y 9,10 hojas a los 120 días. Según el análisis de variancia para las
cuatro lecturas (cuadro 17), se observaron diferencias estadísticas altamente
significativas para tratamientos a los 90 días y 120 días. El factor portainjertos fue
significativo a nivel del 1% en las dos lecturas. El factor altura de injertación registró
diferencias a nivel del 5% a los 90 días y a nivel del 1% a los 120 días, con tendencia
lineal altamente significativa en las dos lecturas. La interacción de los dos factores
no mostró significación alguna; en tanto que, los coeficientes de variación fueron de
16,57%, 17,85%, 13,91% y 9,61%, para cada lectura, en su orden.
CUADRO 17. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120
DÍAS
Cuadrados medios y valor de F
Grados de
Fuentes de variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
Tendencia lineal
1
Tendencia cuadrática
1
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación (%) =
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
A los 30 días
A los 60 días
A los 90 días
A los 120 días
0,045
0,43 ns
0,040
0,09 ns
0,587
0,83 ns
1,755
2,30 ns
0,206
1,98 ns
0,464
1,08 ns
2,856
4,04 **
4,532
5,93 **
0,146
1,40 ns
0,130
0,30 ns
5,810
8,22 **
10,721
14,02 **
0,140
1,34 ns
0,048
0,11 ns
3,576
5,06 *
5,241
6,86 **
7,119
10,08 **
9,990
13,07 **
0,032
0,05 ns
0,491
0,64 ns
1,019
1,44 ns
1,084
1,42 ns
0,270
2,58 ns
0,104
0,839
1,95 ns
0,431
16,57%
0,706
17,85%
0,765
13,91%
9,61%
Aplicando la prueba de significación de Tukey al 5% para
tratamientos en el número de hojas por brote a los 90 y 120 días de la injertación, se
detectaron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 18). El mayor
número de hojas por brote se registró en el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo
Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 8,20 hojas a los 30
días y 11,53 hojas a los 120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango. El
resto de tratamientos compartieron el primero y segundo rangos; en tanto que, el
menor número de hojas por brote a los 90 días se registró en el tratamiento P2A3
(portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) con
promedio de 4,78 hojas y a los 120 días en el tratamiento P3A3 (portainjerto Palo
blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 20 cm), con promedio de 7,70
hojas, ubicados en el segundo rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 18.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS
90 Y 120 DÍAS
Tratamientos
Promediosy rangos
No.
Símbolo
A los 90 días
A los 120 días
1
P1A1
8,20
a
11,53
a
2
P1A2
6,72
ab
10,23
ab
4
P2A1
6,28
ab
8,12
b
3
P1A3
5,98
ab
9,19
ab
8
P3A2
5,82
ab
9,00
ab
7
P3A1
5,60
b
9,60
ab
9
P3A3
5,56
b
7,70
b
5
P2A2
5,44
b
8,64
b
6
P2A3
4,78
b
7,89
b
Para el factor portainjertos, en el número de hojas por brote a los 90 y
120 días de la injertación, aplicando la prueba de significación de Tukey al 5% se
observaron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 19). Mayor número de
hojas por brote reportaron los tratamientos del portainjerto Palo bobo (Nicotiana
glauca) (P1), con número promedio de 6,96 hojas a los 90 días y 10,32 hojas a los
120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango; mientras que, los
tratamientos del portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) con promedios
de 5,66 hojas a los 90 días y 8,77 hojas a los 120 días y los tratamientos del
portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 5,50
hojas los 90 días y 8,22 hojas a los 120 días, compartieron el segundo rango, en la
prueba, en su orden.
CUADRO 19.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR
PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE
HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios y rangos
Portainjertos
A los 90 días
A los 120 días
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
6,96
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
5,66
b
8,77
b
5,50
b
8,22
b
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2)
a
10,32
a
En referencia al factor altura de injertación, según la prueba de
significación de Tukey al 5% para el número de hojas por brote a los 90 y 120 días
de la injertación , se detectaron dos rangos de significación (cuadro 20). Las hojas
fueron en mayor número en los tratamientos injertados en patrones de 10 cm de
altura (A1), con promedio de 6,69 hojas a los 90 días y 9,75 hojas a los 120 días,
ubicados estos dos valores en el primer rango; seguidos de los tratamientos injertados
en patrones de 20 cm de altura (A2) con promedios de 5,99 hojas a los 90 días y 9,29
hojas a los 120 días, que compartieron el primero y segundo rangos. Los tratamientos
injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), con promedios de 5,44 hojas a los 90
días y 8,26 hojas a los 120 días, reportaron el menor número de hojas por brote,
ubicados en el segundo rango y último lugar en la prueba.
Gráficamente mediante la figura 6, se detalla la regresión lineal entre
altura de injertación versus número de hojas por brote a los 90 días de la injertación,
significando la tendencia lineal negativa de la recta, que el número de hojas por brote
fue significativamente mayor conforme disminuyó la altura de injertación,
encontrando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura
(A1), con correlación lineal significativa de -0,45.
CUADRO 20.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA
DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE NÚMERO DE
HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS
Promedios y rangos
Altura de injertación
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90
DÍAS
A los 90 días
A los 120 días
10 cm (A1)
6,69
a
9,75
a
20cm (A2)
5,99
ab
9,29
ab
30 cm (A3)
5,44
b
8,26
b
7
y = -0,063x + 7,299
r = -0,45 *
6,5
6
5,5
5
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 6. Regresión lineal para altura de injertación versus número de
hojas por brote a los 90 días
Mediante la figura 7, se describe la regresión lineal entre altura de
injertación versus número de hojas por brote a los 120 días de la injertación, en
donde la tendencia lineal negativa de la recta, muestra que, el número de hojas por
brote fue significativamente mayor conforme disminuyó la altura de injertación,
encontrando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura
(A1), con correlación lineal significativa de -0,44.
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 120
DÍAS
10
y = -0,075x + 10,59
r = -0,44 *
9,5
9
8,5
8
10
20
30
ALTURA DE INJERTACIÓN (cm)
FIGURA 7. Regresión lineal para altura de injertación versus número de
hojas por brote a los 120 días
Al avaluar los resultados del número de hojas por brote, es posible
afirmar que, los portainjertos así como las alturas de injertación, influenciaron en el
número de hojas, al encontrar diferencias estadísticas significativas en el ADEVA.
Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo
(Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el número de hojas se incrementó en promedio
de 1,46 hojas a los 90 días y 2,10 hojas a los 120 días, que lo observado en los
tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2). Así
mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se obtuvo el mayor
número de hojas por brote, incrementándose en promedio de 1,25 hojas a los 90 días
y 1,49 hojas a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de portainjertos de
30 cm de altura (A3). Estos resultados permiten confirmar que, la utilización del
portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) con injerto a de 10 cm de altura, es el
tratamiento adecuado para obtener a más de hojas de mayor longitud, mayor número
de hojas por brote, lo que mejora consecuentemente la calidad de las plantas en el
cultivo. Para Wikipedia (2010), uno de los factores más importantes que se
aprovecha son los beneficios que prestan los portainjertos o patrones como la
capacidad de resistencia a las condiciones físicas y de enfermedades del suelo que
poseen las plantas que se usan como bases o portainjerto. De igual manera se
aprovechan las características de calidad, de variedad de injerto, siendo necesaria así
la presencia de estas plantas en los mercados.
4.1.7. Porcentaje de afinidad del injerto
Los datos correspondientes al porcentaje de afinidad del injerto para
cada tratamiento se presenta en el anexo 22, cuyo promedio general fue de 85,63%.
Mediante el análisis de variancia (cuadro 21), existieron diferencias estadísticas
altamente significativas para tratamientos. Los portainjertos fueron significativos a
nivel del 1%, no mostrando significación el factor altura de injertación y la
interacción entre los dos factores. El coeficiente de variación fue de 2,20%, valor que
confiere alta confiabilidad a los resultados obtenidos.
CUADRO 21. ANÁLISIS
DE
VARIANCIA
PARA
LA
VARIABLE
PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO
Fuente de
Grados de
Variación
libertad
Repeticiones
2
Tratamientos
8
Portainjertos (P)
2
Altura de injertación (A)
2
PxA
4
Error experimental
16
Total
26
Coeficiente de variación 2,20%
ns = no significativo
** = diferencias significativas al 1%
Suma de
cuadrados
3,287
1418,506
1384,544
16,204
17,758
57,020
1478,813
Cuadrados
medios
1,644
177,313
692,272
8,102
4,439
3,564
Valor de
F
0,46 ns
49,76 **
194,26 **
2,274 ns
1,25 ns
Mediante la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos
en el porcentaje de afinidad del injerto, se registraron cuatro rangos de significación
(cuadro 22). El porcentaje de afinidad del injerto fue mayor en los tratamientos P1A1
(portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), P1A2
(portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 15 cm) y P1A3
(portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 20 cm), con
promedios de 95,53%, 95,43% y 95,16%, respectivamente, al compartir el primer
rango. Le siguen varios tratamientos que compartieron rangos inferiores; en tanto
que, el menor porcentaje de afinidad del injerto, se observó en el tratamiento P3A3
(portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 20 cm), con
promedio de 81,69%, ubicados en el cuarto rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 22.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA
VARIABLE
PORCENTAJE
DE
AFINIDAD
DEL
INJERTO
No.
1
Tratamientos
Símbolo
P1A1
Promedio
Rango
95,53
a
2
P1A2
95,43
a
3
P1A3
95,16
a
4
P2A1
80,18
b
5
P2A2
76,36
bc
6
P2A3
78,56
bcd
7
P3A1
84,47
bcd
8
P3A2
83,32
cd
9
P3A3
81,69
d
Examinando el factor portainjertos, mediante la prueba de
significación de Tukey al 5%, en la evaluación del porcentaje de afinidad del injerto,
se detectaron tres rangos de significación bien definidos (cuadro 23). El porcentaje
de afinidad del injerto fue mayor, en los tratamientos injertados sobre portainjerto
Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), al ubicarse en el primer rango, con promedio de
95,38%. Le siguen los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo blanco
(Solanum auriculatum) (P3), que se ubicó en el segundo rango, con promedio de
83,16%; mientras que, los tratamientos injertados sobre portainjerto Ashpa naranjilla
(Solanum marginatum) (P2), experimentaron menor porcentaje de afinidad del
injerto, con promedio de 78,37%, ubicado en el tercer rango y último lugar en al
prueba.
Los resultados obtenidos en la evaluación estadística del porcentaje de
afinidad del injerto, permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de
injertación, influenciaron en el porcentaje de afinidad del injerto, al encontrar
diferencias estadísticas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en
los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el
porcentaje de afinidad del injerto se incrementó en promedio de 17,01%, que lo
CUADRO 23.
PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA
EL FACTOR
PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE
AFINIDAD DEL INJERTO
Portainjertos
Promedio
Rango
Palo bobo (Nicotiana glauca)
(P1)
95,38
a
Palo blanco (Solanum auriculatum)
(P3)
83,16
b
Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2)
78,37
c
observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum
marginatum) (P2), lo que permite inferir que, la utilización del portainjerto Palo
bobo (Nicotiana glauca), es el portainjerto adecuado para obtener mayor afinidad de
los injertos, lo que es bueno, por cuanto se obtendrán brotes mas desarrollados y
vigorosos, dotando de mejor material vegetativo al productor. En este sentido
Slideshare (2012), expresa que, las características de un buen injerto son la
compatibilidad con el portainjerto, buena variedad y buena adaptación al ambiente;
mientras que las características de un buen portainjerto son compatible con el injerto,
adaptabilidad al suelo, resistente a plagas y enfermedades, resistente a condiciones
adversas, factores que determinaron el éxito de los injertos.
4.1.8. Volumen del sistema radicular
En el anexo 23, se muestran los datos correspondientes al volumen del
sistema radicular para cada tratamiento evaluado, cuyo volumen radicular promedio
general fue de 24,14 cc. El análisis de variancia (cuadro 24), reportó ausencia de
significación estadística para tratamientos. El factor portainjertos fue no
significativo, como también el factor altura de injertación y la interacción entre los
dos factores. El coeficiente de variación fue de 7,01%, el cual confiere alta
confiabilidad en la validez de estos resultados.
CUADRO 24. ANÁLISIS
DE
VARIANCIA
PARA
LA
VARIABLE
VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR
Fuente de
Variación
Repeticiones
Tratamientos
Portainjertos (P)
Altura de injertación (A)
PxA
Error experimental
Total
Coeficiente de variación 7,01%
ns = no significativo
Grados de
libertad
2
8
2
2
4
16
26
Suma de
cuadrados
2,570
24,890
18,027
3,187
3,672
45,824
73,283
Cuadrados
medios
1,285
3,111
9,014
1,594
0,919
2,864
Valor de
F
0,45 ns
1,09 ns
3,15 ns
0,56 ns
0,32 ns
Observando los resultados de la evaluación del volumen del sistema
radicular, se deduce que, el crecimiento radicular fue estadísticamente igual tanto en
el portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), como en el portainjerto Palo blanco
(Solanum auriculatum) y en el portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum),
al resultar no significativos en el ADEVA. Estos resultados pueden deberse a que el
crecimiento del volumen radicular depende más de factores como aflojamiento del
suelo o sustrato, aireación, humedad y disponibilidad de nutrientes, en donde los
patrones se desarrollarán mejor, consecuentemente los injertos incrementarán la
producción y productividad..
4.2.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Para el análisis económico de la utilización de tres portainjertos (Palo bobo
Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum y Palo blanco Solanum
auriculatum) en tres alturas de injertación (10, 15 y 20 cm), en el cultivo de tomate
de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), en la condiciones ambientales del
cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, se siguió la metodología propuesta por
Perrin et al (1988), para lo cual se determinaron los costos variables del ensayo por
tratamiento (cuadro 25). La variación de los costos está dada básicamente por el
diferente precio de cada portainjerto. Los costos variables se detallan en el único
rubro variable que fue el costo del material vegetativo. Los costos generales del
ensayo se muestran en el anexo 24.
CUADRO 25.
Tratamiento
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Adquisición de material vegetativo
$
3,27
3,27
3,27
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
Costo total $
3,27
3,27
3,27
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
El cuadro 26, presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El
cálculo del rendimiento se efectuó de acuerdo al número de plantas vendidas de la
parcela total, en las tres repeticiones, considerando el precio de una planta para el
portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, en $ 3,00 por ser plantas de mejor calidad y
para el resto de portainjertos $ 2,50, para la época en que se sacó a la venta.
CUADRO 26.
Tratamiento
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Rendimiento
(Número de plantas
vendidas)
21,00
19,00
18,00
20,00
15,00
15,00
21,00
19,00
16,00
Precio de una planta
$
Ingreso total
$
3,00
3,00
3,00
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
2,50
63,00
57,00
54,00
50,00
37,50
37,50
52,50
47,50
40,00
En base a los costos variables y los ingresos por tratamiento, se calcularon los
beneficios netos (cuadro 27), destacándose el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo
bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con el mayor beneficio neto de
$ 59,73.
Para el análisis de dominancia de tratamientos (cuadro 28), se ordenaron los
datos en forma descendente en base a beneficios netos. Se calificaron los
tratamientos no dominados aquellos que presentaron el mayor beneficio neto y el
menor costo variable, siendo los restantes tratamientos dominados.
CUADRO 27.
BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Ingreso
total
63,00
57,00
54,00
50,00
37,50
37,50
52,50
47,50
40,00
Tratamientos
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
CUADRO 28.
Costo
total
3,27
3,27
3,27
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
3,20
Beneficio
neto
59,73
53,73
50,73
46,80
34,30
34,30
49,30
44,30
36,80
ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS
Beneficio neto
($)
59,73
53,73
50,73
49,30
46,80
44,30
36,80
34,30
34,30
Tratamientos
P1A1
P1A2
P1A3
P3A1
P2A1
P3A2
P3A3
P2A2
P2A3
Costo total
($)
3,27 *
3,27 3,27 3,20 *
3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 -
- Tratamientos dominados
* Tratamientos no dominados
Los tratamientos no dominados se sometieron al cálculo de beneficio neto
marginal y costo variable marginal, calculándose la tasa marginal de retorno (cuadro
29). El tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de
injertación 10 cm), registró la mayor tasa marginal de retorno de 15650%, por lo que
se justifica desde el punto de vista económico la utilización de este tratamiento.
CUADRO 29.
TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS
Tratamientos
Beneficio neto
($)
Costo total
($)
Beneficio neto
marginal
Costo total
marginal
Tasa
marginal de
retorno (%)
P1A1
P3A1
59,73
49,30
3,27
3,20
10,43
0,07
15650,00
4.3.
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Los resultados obtenidos de la utilización de tres portainjertos (Palo bobo
Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum y Palo blanco Solanum
auriculatum) en tres alturas de injertación (10, 15 y 20 cm), en el cultivo de tomate
de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), permiten aceptar la hipótesis, por
cuanto, con el uso adecuado del portainjertos palo bobo (Nicotiana glauca) (P1),
injertado a 10 cm de altura, se obtuvieron brotes más vigorosos y desarrollados, lo
que mejoró la calidad del cultivo en la provincia Tungurahua, cantón Pelileo, caserío
Salate.
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
Concluida la investigación “Evaluación de tres patrones en el cultivo de
tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)”, se obtuvieron las siguientes
conclusiones:
Con respecto al factor portainjertos, los mejores resultados se obtuvieron al
utilizar Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual se obtuvieron brotes más
vigorosos y desarrollados, lo que mejoró la calidad del cultivo, observándose en
éstos tratamientos: mayor porcentaje de injertos prendidos (92,06%), como también
mayor longitud del brote a los 90 días (36,88 cm) y a los 120 días (45,69 cm). El
número de hojas por brote fue mayor a los 90 días (6,96), como a los 120 días
(10,32), obteniéndose así mismo hojas de mejor longitud a los 90 días (17,03 cm) y a
los 120 días (21,01 cm). Por otro lado, el porcentaje de afinidad del injerto fue mayor
(95,38%); por lo que es el portainjerto apropiado para lograr un mejor desarrollo de
las plantas y alcanzar mejores rendimiento. También se desatacó el portainjerto Palo
blanco (Solanum auriculatum) (P3), con la segunda mejor longitud del brote a los 90
días (36,66 cm) y longitud de la hoja principal a los 120 días (20,39 cm).
En relación al factor altura de injertación, los mejores resultados se
alcanzaron con la utilización de patrones de 10 cm de altura (A1), con lo cual se
consiguieron brotes más desarrollados y de mejor calidad, observándose en éstos
tratamientos: mayor porcentaje de injertos prendidos (98,41%), con brotes de mayor
longitud a los 90 días (37,61 cm) y a los 120 días (45,82 cm), hojas de mejor
longitud a los 90 días (17,54 cm) como a los 120 días (20,93 cm) y mayor número de
hojas por brote, tanto a los 90 días (6,69), como a los 120 días (9,75), por lo que es la
altura de injertación adecuada para obtener mejor prendimiento de las yemas,
contribuyendo a la obtención de plantas más vigorosas y de buena calidad.
En referencia a la interacción entre portainjertos y alturas de injertación, al no
encontrarse significación en el análisis de variancia en prácticamente todas las
variables
analizada, se concluye
que
cada
factor influenció
al
cultivo
independientemente, por lo que las alturas de injertación no dependieron
relevantemente del tipo de portainjertos utilizado.
Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1A1 (portainjerto
Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), registró la mayor tasa
marginal de retorno de 15650%, por lo que se justifica desde el punto de vista
económico la utilización de este tratamiento.
5.2.
RECOMENDACIONES
Para obtener mayor porcentaje de injertos prendidos, como también mayor
longitud del brote, mayor número de hojas por brote, incrementando la longitud de
las hojas y mejor porcentaje de afinidad del injerto, utilizar el portainjertos Palo bobo
(Nicotiana glauca), injertando a 10 cm de altura, con el cual se obtuvieron los
mejores resultados, con brotes más vigorosos y desarrollados, mejorando la calidad
del cultivo en la provincia Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate, en las
condiciones de manejo que se desarrolló el ensayo.
CAPÍTULO 6
PROPUESTA
6.1.
TÍTULO
Utilización del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca), injertando tomate
de árbol variedad amarillo gigante (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn) a 10 cm de
altura, para obtener brotes más vigorosos y desarrollados.
6.2.
FUNDAMENTACIÓN
El cultivo de tomate de árbol es de suma importancia por su alto contenido de
vitamina A, B, C, K y de varios minerales, también es un cultivo altamente rentable
con 40 000-50 000 kg/ha/año, lo que ha contribuido a mejorar sustancialmente la
situación económica y el nivel de vida de muchas familias tungurahuenses y
ecuatorianas en general.
Al utilizar patrones de buenas características como en el caso del Palo bobo
(Nicotiana glauca Gram.) se reduce el ataque de plagas y enfermedades,
especialmente el ataque de nematodos de los nódulos radiculares (Meloidogyne sp.),
lo que permite tener un desarrollo normal del cultivo de tomate y por ende ayuda
directamente en el prendimiento de la yema como también contribuye a la obtención
de plantas vigorosas y de buena calidad.
En la actualidad el uso de injertos en muchos cultivos es muy frecuente con el
fin de mejorar el desarrollo de las plantas, más aún cuando el porcentaje de
prendimiento es mínimo, lo que influye directamente en el desarrollo de muchos
cultivos, por lo que cada vez se necesitan nuevos patrones que sean resistentes tanto
a plagas como a enfermedades, siendo así un método beneficioso de supervivencia de
muchos cultivos (Wikipedia, 2010).
6.3.
OBJETIVO
Injertar tomate de árbol variedad amarillo gigante (Cyphomandra betacea
Cav. Sendtn) en portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca), a 10 cm de altura, para
obtener brotes más vigorosos y desarrollados, en la provincia de Tungurahua, cantón
Pelileo, caserío Salate.
6.4.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El porcentaje de prendimiento del injerto es muy importante ya que para el
agricultor es necesario obtener plantas que sean resistentes tanto a plagas como a
enfermedades, porque estos son factores que inciden en la baja o mínima producción
por hectárea (García y García, 2001).
El tomate de árbol es una fruta que ha aumentado su popularidad en los
últimos años. Uno de los aspectos importante son sus propiedades para reducir el
colesterol, es una fruta rica o con mayor contenido de vitamina A (1000 mg), B, C, K
además de poseer alto contenido de acido ascórbico (25 mg) y algunos minerales
como el calcio (6 mg) y fósforo (22 mg). Posee una importante fuente de pectina, es
bueno para la visión y el sistema inmunológico y es un importante antioxidante
(Parra, 1994).
En cuanto a su rentabilidad, el cultivo de tomate de árbol es altamente
rentable y ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel
de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. En efecto,
únicamente en la provincia de Tungurahua ya en 1989, se determinó que más de
1500 familias se dedican a este cultivo (Rodríguez et al, 2001).
6.5.
IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN
6.5.1. Preparación del sustrato
El sustrato constará de una mezcla de cascarilla de arroz (45 kg) más
tierra negra (500 kg) más humus de lombriz (90 kg), los mismos que se mezclarán
homogéneamente con la ayuda de una pala.
6.5.2 Decontaminación del sustrato
La
decontaminación
del
sustrato
se
hará
utilizando
Nakar
(Benfurakar), en dosis de 1 ml/l más Protón (Propamocarb) en dosis de 1 ml/l. Esta
práctica se realizará utilizando una bomba de mochila fumigando y removiendo el
sustrato con el fin de cubrir en su totalidad.
6.5.3 Adquisición del material vegetativo
El material para la injertación se tomará de plántulas variedad
Amarillo gigante, las que presentarán características adecuadas de tamaño,
uniformidad y libres de plagas y enfermedades.
El portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), se recolectarán con
características óptimas para el trasplante, de una altura de 4 a 5 cm.
6.5.4. Enfundado
El enfundado de realizará ubicando el sustrato en las fundas, cuyas
dimensiones serán de 15 x 20 cm, trasplantando una plántula por funda. Las plántulas
se distribuirán a 0,20 m entre plantas por 0,50 m entre hileras.
6.5.5. Transplante
Estas práctica se efectuará seleccionando plantitas de 5 cm de altura,
las que se ubicarán en las fundas plásticas con el sustrato a una profundidad de 2 a 3
cm, donde permanecerán por 30 días, hasta completar el diámetro de tallo adecuado
para realizar la práctica del injerto.
6.5.6. Preparación del portainjerto
A los portainjertos seleccionados, se eliminarán todos los brotes
laterales con el fin de facilitar la práctica de injertación, de igual forma se eligieron
aquellos con patrones vigorosos, sanos, libre de plagas y enfermedades, de corteza
lisa y exentos de nudosidades con un diámetro de 1 cm aproximadamente.
6.5.7. Características del material vegetal para injertación
El material vegetal para injertación procederán de plantas muy
productivas que reúnan las características optimas de la variedad. Las plántulas
seleccionadas para yemas o varetas deberán ser sanas, libres de plagas y
enfermedades, bien nutridas, vigorosas, con un grosor de 0,5 cm de diámetro y con
cabezas bien formadas.
6.5.8. Injertación
Previo a la injertación, se realizará la desinfección del material de
injertación con alcohol antiséptico; luego se limpiará el portainjertos con una franela
donde se desea realizar la cirugía, para acto seguido efectuar los siguientes pasos:
El tipo de injerto es de púa terminal, para lo cual se procederá a cortar
los portainjertos de 1 cm de diámetro, a la altura de 10 cm. La púa se preparará
haciendo una hendidura en la parte superior del porta injerto desde el centro del tallo
y hacia abajo de 1 a 1,5 cm de longitud. En el extremo inferior de la plántula o yema
se practicará con la ayuda de la navaja de injertar, una cuña triangular que lleva
intacta la corteza sobre el dorso. Preparada de este modo la púa, se practicará la
hendidura al portainjerto en el sentido del diámetro con ayuda de un cuchillo o
escoplo. Manteniendo abierta esta hendidura, se introducirá la púa por el orificio
superior, de modo que su corteza venga a coincidir el tejido cambium exactamente
con la del portainjerto. Luego se ligará y cubrirá con cinta la yema con el portainjerto
de manera que no quede ningún orificio con el fin de impedir el paso de agua y
limitar el paso de aire hacia el injerto.
6.5.9. Revisión y corte de ligaduras
Esta práctica se realizará a los 30 días de la injertación. Se revisará
planta por planta utilizando una navaja, realizando un corte únicamente en la última
vuelta de la cinta plástica.
6.5.10. Despunte y deschuponado
En este proceso de despunte (desmoche) y “deschuponado” se
efectuará valiéndose de unas tijeras, eliminando las partes apicales o chupones que
aparecen en los tallos del portainjerto los cuales impiden el desarrollo normal de la
yema.
6.5.11. Riegos
Los riegos se efectuarán con regadera, realizando riegos periódicos
con el fin de mantener la humedad adecuada en las fundas, con el fin de que exista la
adecuada cantidad de savia y para que el brote despierte inmediatamente.
6.5.12. Abonadura orgánica
Esta práctica se realizará incorporando abono orgánico (abono de
cuy).
6.5.13. Deshierbes
Esta práctica se realizará de forma manual, con frecuencia de cada 30
días, tanto en la funda como alrededor del sitio.
BIBLIOGRAFÍA
Álzate, B. 1997. Tomate de árbol. Editorial FNCC, edición 1, pág. 22.
Barrera J.; Hernández; S.; Murcia, M.; Fajardo, A. 1999. Cambios fisiológicos y
fisicoquímicos durante el desarrollo de la fruta de cocona (Solanum sessiliflorum D.)
En: Memorias VI congreso de la sociedad colombiana de fitomejoramiento y
producción de cultivos. Villavicencio-Meta.
Barrionuevo, J.; Sánchez, P. 1988. Diagnostico cítrico sobre la injertación en el
cantón Patate y estudio comparativo entre la injertación de yema con navaja y
sacabocado. Ambato-Ecuador. P. 35,37.
Claraso, N. 1974. Multiplicación de las plantas de jardín. 5 ed. Barcelona, Esp.,
Gustavo Gili. 269 p.
Colfruits. 2009. Tomate de árbol. En línea. Consultado 23 de junio del 2012.
Disponible en http://colfruits.8m.com/tomatedearbol.htm.
Díaz, P.; Fuentes, J.; Castillo, W.; Martínez, C.; Moran, J.; Hinojosa, M. 2010.
Programa Nacional de Fruticultura Granja Experimental Tumbaco (INIAP). Quito,
Ec. p. 9,16.
Fabara, J. 1987. Razones para injertar las plantas frutales. Ambato, Ecuador.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 8 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, Ec).
2001. Cultivo de tomate. En línea. Consultado 21 diciembre. 2010. Disponible en
www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/tomate.htm.
García, H; García, M.C. 2001. Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y
tomate de árbol. CORPOICA. Bogotá, Colombia. p. 88-99.
Grumberg, I.; Sartori, E. 1978. El arte de criar e injertar los frutales. Buenos Aires,
Universitaria. 55 p.
Guevara, C.P.
1993.
Obtención de plantas de tomate de árbol Cyphomandra
betacea (cav.sendt.) usando cuatro abonos orgánicos a nivel de vivero. Ambato,
Ecuador. P. 2,5.
Holdridge, L.R. 1982. Ecología basado en las zonas de vida. Trad. por Humberto
Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. p. 44,45. (Serie de libros y materiales Educativos no. 34).
IGM (Instituto Geográfico Militar, EC). 1991. Carta Geográfica de Ambato. Quito,
Ecuador. Esc. 1:50000.
Infojardin. 2010.
Injertos en árboles y cultivo de tomate de árbol. En línea.
Consultado 22 de febrero del 2010.
Disponible en http://foroantiguo.in-
fojardin.com/showthread.php.
INIAP. 2010. Estudio epidemiológico de las enfermedades mancha negra y nudo de
la raíz en el cultivo de tomate de árbol en Imbabura y Tungurahua para optimizar su
control. Informe Técnico Anual. Est. Exp. Santa Catalina, Departamento Nacional de
Protección Vegetal. En línea. Consultado 19 de junio del 2012. Disponible en:
http://mail.iniap-ecuador.gov.ec/isis/view_detail.php?mfn=4949&qtype=search&dbinfo=PADIPR&words=TOMATE%20DE%20ARBOL.
Juscafresa, B.
1973.
Árboles frutales; cultivo y explotación comercial.
4 ed.
Barcelona, Aedos. 396 p.
Lebn, J. 1996. Guía para el cultivo de tomate de árbol. INIAP-COTESU. Quito,
Ecuador. 30 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ec). 2002. III Censo Agropecuario
del Ecuador.
En línea.
http://www.sica.gov.ec/a-
Consultado 12 de abril del 2010.
Disponible en:
gronegocios/Biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/productos/tomate_arbol_mag.pdf.
Manual Agropecuario.
autosuficiente.
2002.
En línea.
Tecnologías orgánicas de la granja integral
Consultados 23 de marzo del 2010.
Disponible en
www.hojucames.org.
Martínez, M.
1979.
Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Parra, G. 1994. Evaluación de compatibilidad inicial de portainjertos para tomate de
árbol Cyphomandra betacea cav.sendt. variedad común y su comportamiento a
Meloidogyne sp. Ambato, Ecuador. P. 12,17.
Perrin, R.; Winkelmann, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. 1988. Formulación de
recomendaciones a partir de datos agronómicos; un manual metodológico de
evaluación económica. México, Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo. 53 p.
Rigau, R. 1978. El injerto de los frutales. 5 ed. Barcelona, Sintes. p. 9-124.
Rodríguez, R.; Tabares, J.M.; Medina, J.A. 2001. Cultivo moderno del tomate de
árbol. 2 reimp.
Sánchez, I. 1996. Frutales andinos. En línea. Consultado 15 de marzo del 2012.
Disponible
en
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/li-
bro10/cap034.htm.
Scribd. 2010. Presentación de portainjertos. En línea. Consultado 12 de mayo del
2012.
Disponible en http://es.scribd.com/doc/81314813/Claves-para-la-Identifica-
cion-de-Portainjertos.
Slidesahre. 2012. Injertos. En línea. Consultado 22 de junio del 2012. Disponible
en http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-5-injertos.
Tamaro, D. 1977. Manual de horticultura. Trad. por Arturo Caballero. 2 ed.
Barcelona, Gustavo Gili. 510 p.
Torres, C.J. 2002. Producción limpia del cultivo de tomate de árbol. Bogotá,
Colombia. pág. 224.
Villarroel, F.
1979.
Técnicas de campo laboratorio para herbario; curso de
actualización de ciencias biológicas. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ec.
s.e. 49 p.
Wikipedía. 2010. Cyphomandra betacea . En línea. Consultado 23 de marzo del
2010. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_betaceum.g.
APÉNDICE
ANEXO 1.
PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
100,00
100,00
100,00
85,71
71,42
71,42
100,00
85,71
71,42
100,00
85,71
85,71
100,00
57,14
71,42
100,00
85,71
85,71
100,00
85,71
71,42
100,00
85,71
71,42
100,00
100,00
71,42
ANEXO 2.
Promedio
300,00
271,42
257,13
285,71
214,27
214,26
300,00
271,42
228,55
100,00
90,47
85,71
95,24
71,42
71,42
100,00
90,47
76,18
LONGITUD DEL BROTE A LOS 30 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
16,86
17,65
14,58
24,71
20,43
20,36
17,54
18,85
16,87
20,13
20,92
20,51
17,79
22,55
18,84
19,77
20,55
18,83
20,34
21,71
19,77
16,72
17,25
18,38
15,79
17,26
19,83
ANEXO 3.
Total
Total
Promedio
57,33
60,28
54,86
59,22
60,23
57,58
53,10
56,66
55,53
19,11
20,09
18,29
19,74
20,08
19,19
17,70
18,89
18,51
LONGITUD DEL BROTE A LOS 60 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
30,53
30,22
27,81
32,76
29,65
28,74
25,69
29,78
27,57
30,00
36,00
30,79
28,92
25,45
29,38
29,61
31,74
27,77
25,61
31,72
25,84
26,35
31,87
26,58
26,83
25,45
27,05
Total
Promedio
86,14
97,94
84,44
88,03
86,97
84,70
82,13
86,97
82,39
28,71
32,65
28,15
29,34
28,99
28,23
27,38
28,99
27,46
ANEXO 4.
LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
38,52
37,65
36,78
36,53
34,96
31,49
37,51
35,74
33,57
37,24
35,65
34,46
35,71
34,82
32,53
42,77
36,88
38,39
37,69
38,28
35,67
35,76
34,04
33,13
36,72
32,83
35,51
ANEXO 5.
Promedio
113,45
111,58
106,91
108,00
103,82
97,15
117,00
105,45
107,47
37,82
37,19
35,64
36,00
34,61
32,38
39,00
35,15
35,82
LONGITUD DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
46,55
40,32
41,28
45,93
40,86
37,55
44,42
42,73
42,34
57,54
44,76
47,85
41,31
40,12
39,41
40,53
39,14
40,30
43,97
43,98
44,92
43,59
40,88
39,37
48,51
44,66
40,34
ANEXO 6.
Total
Total
Promedio
148,06
129,06
134,05
130,83
121,86
116,33
133,46
126,53
122,98
49,35
43,02
44,68
43,61
40,62
38,78
44,49
42,18
40,99
DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30 DÍAS (mm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
5,55
4,99
4,46
4,74
4,71
5,55
6,37
4,83
5,04
5,74
4,93
6,31
4,59
5,46
4,47
6,23
5,15
6,32
5,72
5,45
4,13
5,57
5,08
6,14
5,43
6,21
6,49
Total
Promedio
17,01
15,37
14,90
14,90
15,25
16,16
18,03
16,19
17,85
5,67
5,12
4,97
4,97
5,08
5,39
6,01
5,40
5,95
ANEXO 7.
DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 60 DÍAS (mm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
7,18
7,85
7,84
8,09
7,15
7,31
10,11
7,13
6,56
8,34
6,25
8,24
9,76
7,23
6,12
8,81
9,02
7,31
6,98
7,35
9,52
9,04
9,44
9,56
8,17
8,54
8,17
ANEXO 8.
Promedio
22,50
21,45
25,60
26,89
23,82
22,99
27,09
24,69
22,04
7,50
7,15
8,53
8,96
7,94
7,66
9,03
8,23
7,35
DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (mm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
9,56
9,23
9,75
9,54
9,77
9,13
10,35
9,91
8,39
9,75
7,14
9,77
10,51
10,25
8,16
10,27
11,23
8,80
7,87
10,68
11,36
10,84
11,52
10,61
10,99
10,24
10,26
ANEXO 9.
Total
Total
Promedio
27,18
27,05
30,88
30,89
31,54
27,90
31,61
31,38
27,45
9,06
9,02
10,29
10,30
10,51
9,30
10,54
10,46
9,15
DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (mm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
12,81
13,55
11,74
12,53
13,37
13,41
13,76
11,35
12,28
13,85
11,38
13,52
14,36
13,71
12,87
14,66
14,74
11,53
10,54
14,36
13,74
15,53
14,85
14,11
14,87
14,39
13,89
Total
Promedio
37,20
39,29
39,00
42,42
41,93
40,39
43,29
40,48
37,70
12,40
13,10
13,00
14,14
13,98
13,46
14,43
13,49
12,57
ANEXO 10.
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
8,77
9,36
9,23
12,29
9,53
10,16
8,74
8,91
9,60
11,21
10,44
9,77
9,72
8,74
9,77
9,35
8,73
9,21
9,92
9,75
8,58
9,36
11,32
8,71
8,54
9,70
11,23
ANEXO 11.
Promedio
29,90
29,55
27,58
31,37
29,59
28,64
26,63
27,34
30,04
9,97
9,85
9,19
10,46
9,86
9,55
8,88
9,11
10,01
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 60 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
13,82
13,54
12,53
15,36
12,68
13,89
12,10
11,94
12,42
13,54
11,93
14,60
12,19
12,75
12,53
13,81
13,97
12,24
14,18
13,21
12,15
13,32
14,18
13,84
13,60
12,99
13,64
ANEXO 12.
Total
Total
Promedio
41,54
38,68
39,28
40,87
39,61
40,26
39,51
38,90
38,30
13,85
12,89
13,09
13,62
13,20
13,42
13,17
12,97
12,77
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
18,39
17,85
17,31
16,43
16,15
14,87
16,81
16,95
16,39
17,37
15,45
15,93
17,84
15,75
15,36
18,43
15,71
16,92
17,63
16,82
16,51
16,46
16,79
15,48
18,54
16,42
16,71
Total
Promedio
53,39
50,12
49,75
50,73
48,69
45,71
53,78
49,08
50,02
17,80
16,71
16,58
16,91
16,23
15,24
17,93
16,36
16,67
ANEXO 13.
LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 120 DÍAS
(cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
21,43
20,56
19,94
20,39
19,12
19,51
20,54
20,84
18,96
22,94
21,57
20,35
19,71
18,14
19,36
21,39
20,34
19,87
21,63
20,27
20,44
19,56
18,29
17,68
20,78
19,82
20,94
ANEXO 14.
Promedio
66,00
62,40
60,73
59,66
55,55
56,55
62,71
61,00
59,77
22,00
20,80
20,24
19,89
18,52
18,85
20,90
20,33
19,92
ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
7,96
9,45
7,88
7,31
10,84
8,70
8,92
10,43
9,46
10,18
9,19
9,92
8,36
10,14
9,53
9,24
8,51
9,37
8,65
9,57
8,13
10,39
7,81
10,45
10,40
10,16
8,82
ANEXO 15.
Total
Total
Promedio
26,79
28,21
25,93
26,06
28,79
28,68
28,56
29,10
27,65
8,93
9,40
8,64
8,69
9,60
9,56
9,52
9,70
9,22
ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 60 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
11,87
12,33
12,75
11,86
14,59
11,54
12,41
13,82
13,41
12,31
9,82
12,53
13,22
10,71
9,84
11,82
12,87
10,78
11,76
13,54
12,86
13,94
10,75
13,74
13,67
14,38
10,89
Total
Promedio
35,94
35,69
38,14
39,02
36,05
35,12
37,90
41,07
35,08
11,98
11,90
12,71
13,01
12,02
11,71
12,63
13,69
11,69
ANEXO 16.
ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
15,59
14,78
15,81
14,77
19,40
15,51
16,49
16,76
17,33
16,30
14,77
15,49
16,54
14,71
13,76
13,89
15,97
15,70
15,84
17,38
15,20
16,96
15,31
16,45
16,89
17,97
15,44
ANEXO 17.
Promedio
47,73
46,93
46,50
48,27
49,42
45,72
47,27
50,70
48,47
15,91
15,64
15,50
16,09
16,47
15,24
15,76
16,90
16,16
ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 120 DÍAS (cm)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
19,96
17,94
18,80
18,74
23,88
20,18
20,59
20,75
21,60
20,31
19,34
18,85
20,52
19,53
17,27
17,69
21,24
19,24
20,36
21,32
19,24
19,77
19,76
20,51
20,84
19,78
19,48
ANEXO 18.
Total
Total
Promedio
60,63
58,60
56,89
59,03
63,17
57,96
59,12
61,77
60,32
20,21
19,53
18,96
19,68
21,06
19,32
19,71
20,59
20,11
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30 DÍAS
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
2,00
2,20
2,40
1,75
2,33
1,67
1,40
2,00
1,33
1,60
2,00
2,75
2,20
1,50
2,67
1,80
2,00
1,75
1,60
1,75
2,33
1,80
1,75
2,00
2,20
2,20
1,67
Total
Promedio
5,20
5,95
7,48
5,75
5,58
6,34
5,40
6,20
4,75
1,73
1,98
2,49
1,92
1,86
2,11
1,80
2,07
1,58
ANEXO 19.
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 60 DÍAS
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
4,40
3,80
3,80
3,75
3,67
4,00
3,00
2,75
3,33
3,60
2,75
3,75
3,00
4,00
4,00
3,60
4,75
4,25
4,40
3,00
4,67
3,40
4,00
3,33
3,20
4,80
2,33
ANEXO 20.
Promedio
12,40
9,55
12,22
10,15
11,67
11,33
9,80
12,30
9,91
4,13
3,18
4,07
3,38
3,89
3,78
3,27
4,10
3,30
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 DÍAS
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
8,40
7,40
6,60
6,25
5,33
4,67
5,80
4,25
5,00
8,40
6,50
6,00
6,80
5,50
5,33
4,40
7,00
7,00
7,80
6,25
5,33
5,80
5,50
4,33
6,60
6,20
4,67
ANEXO 21.
Total
Total
Promedio
24,60
20,15
17,93
18,85
16,33
14,33
16,80
17,45
16,67
8,20
6,72
5,98
6,28
5,44
4,78
5,60
5,82
5,56
NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 120 DÍAS
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
11,60
10,20
9,00
9,75
8,67
8,33
9,20
8,50
7,67
11,80
10,00
9,25
8,60
8,50
7,67
11,20
10,50
7,75
11,20
10,50
9,33
6,00
8,75
7,67
8,40
8,00
7,67
Total
Promedio
34,60
30,70
27,58
24,35
25,92
23,67
28,80
27,00
23,09
11,53
10,23
9,19
8,12
8,64
7,89
9,60
9,00
7,70
ANEXO 22.
PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
95,60
97,80
94,40
78,75
75,33
79,67
85,00
82,25
80,00
93,80
96,50
95,75
81,40
79,50
77,33
84,60
82,50
83,75
97,20
92,00
95,33
80,40
74,25
78,67
83,80
85,20
81,33
ANEXO 23.
Total
Promedio
286,60
286,30
285,48
240,55
229,08
235,67
253,40
249,95
245,08
95,53
95,43
95,16
80,18
76,36
78,56
84,47
83,32
81,69
VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR (cc)
Tratamientos
Repeticiones
No.
Símbolo
I
II
III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P1A1
P1A2
P1A3
P2A1
P2A2
P2A3
P3A1
P3A2
P3A3
25,50
23,40
26,60
22,70
25,20
23,80
25,30
23,60
24,50
26,60
24,40
25,30
23,50
20,30
21,40
26,30
24,80
21,20
24,60
26,40
22,80
22,50
23,20
25,10
24,40
22,70
25,60
Total
Promedio
76,70
74,20
74,70
68,70
68,70
70,30
76,00
71,10
71,30
25,57
24,73
24,90
22,90
22,90
23,43
25,33
23,70
23,77
ANEXO 24.
Labores
COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares)
Mano de obra
Costo
Sub
No.
unit.
total
$
$
Arriendo del lote
Preparación del sustrato
0,50
10,00
5,00
Decontam. del sustrato
0,50
10,00
5,00
Adquicis. mater veget.
1,00
10,00
10,00
Enfundado
Trazado de parcelas
0,50
0,50
10,00
10,00
5,00
5,00
Trasplante
Injertación
0,50
1,00
10,00
10,00
5,00
10,00
Corte de ligaduras
Deschuponado
Riegos
0,50
0,50
0,50
10,00
10,00
10,00
5,00
5,00
5,00
Deshierbes
Abonadura orgánica
0,50
0,50
10,00
10,00
5,00
5,00
Total
99,00
Materiales
Nombre
Lote
Humus
Tierra
Cascarilla
Carretilla
Pala
Furadan
Proton
Bomba
Palo blanco
Palo bobo
Ashpa naranjilla
Tomate de árbol
Fundas
Estacas
Piola
Flexómetro
Combo
Estacas
Alcohol
Franela
Navaja de injertar
Tijera depodar
Cinta
Navaja de injertar
Tijera depodar
Regadera
Agua
Espátula
Abono
Unid.
Cant.
Unidad
qq
qq
qq
día
día
ml
ml
día
unid.
unid.
unid.
caja
unid.
unid.
unid.
día
día
día
unid.
unid.
día
día
m
día
día
día
m3
día
g
1,00
2,00
3,00
1,00
1,00
1,00
25,00
25,00
1,00
64,00
64,00
64,00
5,00
190,00
20,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
10,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
10,00
Costo
unit.
$
60,00
3,00
2,50
5,00
10,00
5,00
0,70
0,75
7,00
0,15
0,10
0,15
2,50
0,03
0,50
1,00
3,00
5,00
0,50
1,00
1,50
5,00
5,00
0,10
5,00
5,00
5,00
1,00
3,00
2,00
Sub
total $
Costo
total $
60,00
6,00
7,50
5,00
10,00
5,00
17,50
18,75
7,00
9,60
9,80
9,60
12,50
5,70
10,00
1,00
3,00
5,00
0,50
1,00
1,50
5,00
5,00
1,00
5,00
5,00
5,00
1,00
3,00
20,00
60,00
11,00
7,50
5,00
10,00
5,00
22,50
18,75
7,00
19,60
9,80
9,60
12,50
10,70
15,00
1,00
3,00
5,00
5,50
11,00
1,50
5,00
5,00
1,00
10,00
10,00
10,00
1,00
8,00
25,00
120,80
219,80