Download La proyección del complemento del verbo y la telicidad en español

Document related concepts

Rección (sintaxis) wikipedia , lookup

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Transitividad (gramática) wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Complemento predicativo wikipedia , lookup

Transcript
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (2010): 56 - 67
La proyección del complemento
del verbo y la telicidad en español
Masiel Matera y Raimundo Medina
Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad del Zulia
[email protected], [email protected]
Resumen
Una asimetría importante entre el sujeto y el objeto en la gramática ha sido la proyección obligatoria de una posición de sujeto (a través
del Principio de la proyección extendida, dentro de la corriente lexicalista), pero no de una posición de objeto. Sin embargo, parece que las lenguas permiten una amplia gama de posibilidades para que los verbos
intransitivos aparezcan con un objeto directo y los verbos transitivos
aparezcan sin un objeto directo con realización fonética. La presencia
del objeto directo es central para marcar la telicidad (Tenny 1994). Los
principios de Verkuyl (1993) sirven como fundamento a este trabajo, el
cual tiene como propósito demostrar que las expresiones con ciertos
verbos de consumo, como comer, muestran la telicidad, la cual se puede
construir a partir de los rasgos presentes tanto en el verbo como en la
proyección de su complemento; además de la presencia del operador
se, en muchas ocasiones.
Palabras clave: Telicidad, rasgos semánticos, gramática generativa.
Recibido: marzo 2, 2010 / Aceptado: mayo 10, 2010
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 57
Projection of Verbal Complements
and Telicity in Spanish
Abstract
A significant asymmetry between subjects and objects in generative grammar has been the mandatory projection of a subject position
(through the Extended Projection Principle, in the lexicalist approach),
but not of an object position. However, it seems that languages allow a
wide range of possibilities for intransitive verbs to appear with a direct
object and transitive verbs to appear without a direct object with phonetic realization. The presence of the direct object is central to mark
telicity (Tenny 1994). Verkuyl´s (1993) principles serve as the foundation
for this work, which aims to demonstrate that expressions with certain
verbs of consumption, such as eating, show telicity, which can build on
the features present in both verb as in the projection of its complement;
besides the presence of the Spanish se operator, on many occasions.
Key words: Telicity, semantic features, generative grammar.
Las propiedades de los predicados verbales se han estudiado desde varias perspectivas. En la bibliografía semántica, se
puede distinguir dos partes en las clases de datos las cuales
constituyen lo que se ha llamado aspecto, aktionsart o modo de
acción. La primera parte se centra en las propiedades verbales, y
se puede tomar como un intento para comprender cómo guardamos la información acerca del mundo (eventualidades, Bach
1986). Se han propuesto varias clasificaciones de los verbos, de
acuerdo a diferentes tipos de pruebas. La propuesta más influyente es la llamada clasificación de Vendler y Dowty (1979), basada en la clasificación de Vendler (1967).
La tipología de Vendler se puede sintetizar como se muestra
en el cuadro 1.
CUADRO 1
- Limitado
+ Limitado
- Durativo
Estado
Logro
+ Durativo
Actividad
Realización
58 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 56 - 67
Algunos ejemplos de la clasificación en el cuadro 1 se presentan en (1. a,b,c,d)
(1)
a. Estado: amar, odiar, saber
b. Actividad: correr, nadar, caminar
c. Logro: reconocer, alcanzar la meta, morir
d. Realización: dibujar un círculo, pintar un cuadro, hacer una
silla.
La interacción entre los elementos nominales y verbales
(Verkuyl 1993, Krifka 1989 y otros) constituye la segunda parte.
En este trabajo es importante examinar las interpretaciones aspectuales que resultan de la interacción entre los elementos nominales y los verbales de una manera composicional.
Fuera del ámbito de este trabajo está la contribución que
hace el clítico se al aspecto. Según Sanz (2000), este clítico es una
condición necesaria y suficiente para marcar el aspecto en español. Nosotros pensamos que el tipo de argumento interno es también relevante para marcar el aspecto.
La teoría de Verkuyl 1993
Verkuyl (1993) parte de la hipótesis de que el aspecto es
composicional, lo que este investigador llama aspecto interno (inner aspect) corresponde aproximadamente a la composición entre el verbo y sus argumentos internos. Esta composición está determinada por los rasgos verbales y nominales; además, el argumento interno juega un papel determinante. Lo que llama aspecto externo (outer aspect) corresponde al papel de los adverbios y
otros elementos. Estos pueden modificar el aspecto interno pero
no deshacerlo.
La metáfora que Verkuyl (1993) usa expresa que el verbo es
como un cuentakilómetros en un vehículo, el cual indica el kilometraje, contado a partir de cero.
Esta metáfora es muy natural en la tradición del localismo
en el cual un cambio en un dominio de interpretación se conceptualiza en términos de un movimiento a lo largo de un Camino
(Path) desde un punto cero hasta un punto final. Aunque experimentamos el progreso en el espacio en términos de los números
reales R, puesto que el espacio es divisible infinitamente, observamos el progreso que hacemos en términos de los números na-
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 59
turales N, estos tienen su origen en una fusión de los números
cardinales o de contar con los ordinales o de lugar.
En las expresiones de las lenguas naturales, el argumento
interno y el verbo crean un Camino; esto es, un conjunto de índices y posiciones que nos permiten contar el evento. En otras palabras, una función une el argumento interno con el verbo, asociando, de esta manera, los índices con las divisiones del conjunto de elementos del argumento interno. Luego, otra función toma
el sujeto como el dominio con respecto a la frase verbal (FV).
Verkuyl (1993) asume que el aspecto de la FV se puede reducir a un sistema de tres rasgos:
i.
Un parámetro en el verbo, el cual decide si el mismo se puede combinar con el objeto para usarlo como instrumento
para contar;
ii. Un parámetro nominal, el cual decide si el nombre tiene su
cardinalidad especificada o no. La cardinalidad de un conjunto es una medida del número de miembros del conjunto.
Por ejemplo, el conjunto A que se muestra en (2)
(2)
A = {2,4,6}
tiene tres miembros, y por lo tanto, A tiene una cardinalidad
de tres. Hay dos enfoques relacionados con la cardinalidad;
el primero, compara los conjuntos directamente con el uso
de biyección o función biyectiva, es decir, una función F desde un conjunto X hacia un conjunto Y con la propiedad de
que para toda y de Y hay exactamente una x en X tal que
F(x) = y; además, no hay elementos no mapeados en X e Y. F
es biyectiva si representa una correspondencia uno a uno
entre esos conjuntos. La comparación de los conjuntos puede implicar una función inyectiva, la cual asocia distintos
argumentos con distintos valores; esto es, no es necesario
que todos los elementos en el conjunto que sirve como blanco deban ser mapeados.
iii. Una relación temática, la cual decide si el objeto tiene que
ser afectado totalmente o no.
El parámetro temporal verbal está codificado en el rasgo
[ADD TO], el cual distingue de una manera aproximada los estados [-ADD TO] de los eventos [+ADD TO]. Tanto los estados como
los eventos denotan las eventualidades. Los eventos incluyen las
60 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 56 - 67
realizaciones, los logros y los procesos en la clasificación de Vendler y Dowty (1979).
El rasgo [+ADD TO] asimila inmediatamente la noción de
progreso en el tiempo, y en el espacio y se puede describir a través
de una función del sucesor (Successor Function) que opera en los
intérvalos. Básicamente, los números naturales se pueden construir a partir de cinco axiomas fundamentales.
(3)
a. 0 es un número entero.
b. ("x) (x es un número entero ® x+ es un número entero.
c. ("x) (x+ ¹ 0)
d. ("x, y) (x+= y+ ® x = y)
El quinto de los axiomas de Peano también se conoce como
el principio de la inducción matemática, éste es como sigue:
(3)
e. Para cualquier predicado P(x), si las dos siguientes
proposiciones son verdaderas
1. P(o) (P es verdadero de O)
2. ("x) (P(x) ® P(x+)) (para cada número natural, si P es
verdadero de ese número natural, P es verdadero de su
sucesor).
Entonces, se puede deducir la siguiente proposición:
3. ("x) P(x) (P es verdadero de cada número natural)
(R. Wall 1972: 193, traducción nuestra)
En el acercamiento modelo-teorético de Verkuyl (1993), el
progreso en el tiempo debe expresarse a través de una clase de índice numérico proporcionado por el verbo, el cual debe “sintonizarse” con su argumento interno. En otras palabras, el rasgo
[+ADD TO] no sólo específica que el verbo es no estativo, sino también que éste es capaz de combinarse con el argumento nominal
interno y se crea un Camino.
La función que crea un Camino enumera, añade unidades
de medida a lo que ya se ha dado. Es una función de sucesión (ver
Verkuyl 1993: 222).
El parámetro atemporal (el nominal) distingue aproximadamente si la cardinalidad de los argumentos nominales puede especificarse o no de alguna manera. Esto es codificado por el rasgo
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 61
[S Q A ], es decir la Cantidad Especificada de ( Specified Quantity
of). Este es un rasgo del sistema del Determinante (Det). [S Q A] se
define en la teoría estándar de la cuantificación de la siguiente
manera:
(4)
a. Una FN con la forma Det N denota una
una Cantidad específica de A en E relativo a B
si y sólo si AÇB es delimitada
b. Una FN con la forma Det. N denota una Cantidad no
especificada de A en E relativo a B si: (a) AÇB = Ø o
(AÇB) no puede determinarse.
c. Un conjunto S es delimitado si hay una m Î Z+ (=N\ {0})
tal que para todo Xi Î S, i £ m (i es un número asignado
a los miembros de S)
(Verkuyl 1993: 92, traducción nuestra).
Es decir, si hay alguna información de la cantidad de la FN,
bien sea dos, muchos, pocos entonces la FN debe interpretarse
como [+ S Q A]; de otra forma ésta es [-S Q A].
Si la intersección de A y B es nula o no puede determinarse,
entonces no sabemos cuánto tenemos del objeto y el conjunto se
considera no delimitado. En otras palabras, si no hay un argumento interno como en (5):
(5)
Juan caminó
El progreso es indefinido y sin restricciones porque no hay
forma de restringir los índices causados por el rasgo [+ADD TO].
Ya dejamos ver que la función que crea un Camino tiene la cardinalidad del objeto como su rango. Si no hay ningún objeto todos
los miembros del argumento de la función se mapean en forma
inyectiva en un conjunto vacio (valor de la función) y el resultado
es durativo.
Ahora bien, el aspecto terminativo es la forma marcada. Lo
durativo en la condición en otros lugares (elsewhere condition) del
aspecto. En otras palabras, aunque hay una forma esencial para
derivar un aspecto terminativo, hay varias formas para derivar
un aspecto durativo. De acuerdo a Verkuyl (1993), para que un
evento se interprete con aspecto terminativo, el verbo debe tener
el rasgo [+ADD TO] y los argumentos deben tener su cardinalidad
especificada, esto es, tienen que ser [+ S Q A].
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 56 - 67
62 /
Para que el predicado sea durativo, es suficiente que el verbo
sea [-ADD TO]. Si el verbo es [+ADD TO], entonces el predicado todavía puede ser durativo.
Si un plural desnudo o escueto, por ejemplo, aparece en la
posición de objeto, al ser [-S Q A], el plural desnudo crea un Camino no delimitado y la interpretación será durativa. Las ideas propuestas en el modelo de Verkuyl (1993) explican la (a) gramaticalidad de los siguientes ejemplos en (6). Recordemos que en este
trabajo no enfocaremos nuestra atención a la contribución que
hace el clítico sea al aspecto terminativo o télico.
(6)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Juan se comió un bocadillo.
Juan comió bocadillo.
Juan comió pan.
*Juan se comió un bocadillo durante una hora.
Juan se comió un bocadillo en una hora.
Juan comió bocadillo durante una hora.
*Juan comió bocadillos en una hora.
Juan comió pan durante una hora.
Juan comió pan en una hora.
Aparentemente, los argumentos de ciertos tipos de verbos
determinan si el aspecto es durativo o no. Puede decirse que las
propiedades del verbo y las propiedades de la FN argumento interno cumplen con lo que Verkuyl llama Principio Plus (Plus Principle) relacionado con la composicionalidad ([+ADD TO], [+S Q A]),
sólo así el predicado es terminativo, marca un punto final es decir, es Télico.
Para que una situación sea delimitada, el verbo tiene que ser
[+ S Q A]. En otras palabras, el Principio Plus dice que no sólo el
verbo debe tener un valor positivo, sino que debe, además, saber
la cardinalidad de sus argumentos.
El otro elemento que necesitamos para definir el aspecto FV,
en Verkuyl (1993), es la relación temática que se produce entre el
verbo con el rasgo [+ADD TO] y el objeto. La relación temática
puede tener dos formas = (una relación de igualdad) o Í (una relación de subconjunto). La primera indica que el objeto ha sido totalmente afectado, y el segundo, que éste ha sido parcialmente
afectado. En Juan se comió un bocadillo, un bocadillo denota el
objeto afectado porque el bocadillo gradualmente desaparece en
el proceso de comer. En contraste, en Él vio a su padre, la expresión no denota un objeto afectado. En Él cargó el camión con heno
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 63
el objeto se denomina totalmente afectado, en contraste con Él
Cargó heno en el camión, en la cual sólo parte del camión pudo ser
afectado.
Algunos verbos que imponen una relación Í con respecto al
complemento nominal aparecen en (7)
(7)
Empujar, cortar, planchar, pintar, etc.
Con estos verbos, no importa cuál es la cardinalidad del objeto, una lectura durativa siempre estará disponible. Entre los
verbos que imponen = aparecen en (8)
(8)
Comer, construir, beber, escribir, etc.
Para estos verbos la cardinalidad del objeto es crucial para
definir si la FV es durativa o terminativa.
Hacia una teoría sintáctica minimista del aspecto
En una teoría sintáctica minimista del aspecto podemos
plantear una serie de preguntas sobre las propiedades generales
del Programa Minimista (PM).
(9)
a. ¿Cuáles son las condiciones relevantes mínimas para la
interpretación aspectual?
b. ¿Hay rasgos aspectuales que pudieran considerarse
sintácticos, semánticos o sintácticos-semánticos?
c. ¿Cuáles configuraciones sintácticas son necesarias para
satisfacer las condiciones mínimas?
Con relación a la primera pregunta, podemos definir las condiciones relevantes para la interpretación aspectual como en (10)
(10) a. Información acerca, del verbo, si éste es [+ADD TO]
b. Información acerca del complemento nominal, si es contable
o no.
c. ¿Cuál relación se mantiene entre el verbo y el argumento
(=oÍ)
Con relación a la segunda pregunta, asumimos que las propiedades de aditamento (additivity) y el tipo de relación temática
que se mantienen entre el verbo y su argumento interno son exclusivamente propiedades semánticas. La cantidad específica
64 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 56 - 67
por sí misma es improbable que sea un rasgo sintáctico, puesto
que ésta coloca, en la misma clase los plurales desnudos y los singulares no contables, los cuales son [-S Q A]. La distinción contable/no – contable es quizás sintáctica, pero también es un rasgo
semántico, puesto que es relevante para la interpretación aspectual. Notemos que el rasgo [S Q A] está atado a los rasgos de concordancia nominales o rasgos-Q, los cuales típicamente se consideran formados por los rasgos de persona, número y género. También debemos notar que el rasgo [ADD TO] es verbal. Si estas suposiciones están en lo correcto, ¿Qué queda para que la sintaxis
ejerza su función? Hay una propiedad sintáctica implícita en las
condiciones para la interpretación aspectual: el aspecto terminativo o télico requiere tanto un rasgo semántico nominal [+S Q A]
como un rasgo semántico verbal, [+ADD TO]. Para que estos se relacionen, el verbo y el nombre tienen que “verse” el uno al otro,
puesto que se combinan para formar un Camino. Lo que tenemos
que indagar es cómo permite el sistema que el verbo y el nombre
objeto directo “se vean”
Pesetsky y Torrego (2004) señalan que los rasgos de los ítemes lexicales interactúan a través de la concordancia (agreement). Ésta involucra los rasgos de los ítemes lexicales que difieren en dos aspectos: valorado/no valorado e interpretable/no interpretable.
Ciertos rasgos vienen del léxico como no valorados, y reciben
su valor de un prototipo valorado. En Esas muchachas merideñas
están caminado, tanto el Det. como el N y el Adj. llevan valor femenino para el rasgo género, esto se debe a una propiedad de N, el
cual está registrado en el léxico como femenino. El rasgo de género del Det y del Adj está lexicalmente no valorado y se hace valorado como consecuencia de un proceso sintáctico de concordancia
con el rasgo de género del N
La distinción interpretable/no interpretable está relacionada con el hecho de que un rasgo de un ítem lexical haga una contribución semántica a la interpretación de ese ítem.
En nuestro caso, el rasgo [S Q A] parece que no hace ninguna contribución en el V pero sí en el N.
Chomsky (2000, 2001) sugiere que la regla que establece la
Concordancia (Agree) es un componente del movimiento, por lo
tanto, esencial en la sintaxis. La Concordancia es la consecuencia
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 65
de una situación en la cual un rasgo no valorado de un rasgo F
c-comanda a otro rasgo de F.
(11) Concordancia (Agree)
(i) Un rasgo no-valorado F (una sonda) en un núcleo H escanea,
su dominio de c-comando para buscar otro rasgo de F
(una meta) con el cual concordar
(ii) Si la meta tiene un valor, su valor se le asigna a la sonda
La concordancia existe porque suprime rasgos no interpretables. La elisión de los rasgos no interpretables es un requisito
impuesto por las interficies entre la sintaxis y los sistemas vecinos. Si hay una conexión lógica entre la valoración de los rasgos
no valorados y la elisión de los rasgos no interpretables, como se
conjetura en Chomsky (2000, 2001), entonces la interpretabilidad y la valoración van juntas, como se expresa en (12)
(12) Valoración/interpretabilidad bicondicional (Chomsky 2001)
Un rasgo F es no interpretable si y sólo si es no valorado.
En el P.M. también es central el proceso de elisión:
(13) Elisión de los rasgos no interpretables
Una vez que un rasgo no interpretable es valorado, este puede y debe ser elidido.
En nuestro caso, podemos suponer que el rasgo [S Q A] es
valorado en la posición del objeto directo (meta)/no valorado en la
posición del V (sonda); luego, la sonda debe establecer una relación de concordancia, de acuerdo al principio en (11).
Cummins y Roberge (2004) en Null Objets in French and English observan la asimetría sujeto-objeto en la gramática generativa debido a la obligatoriedad de la posición del sujeto a través
del Principio de Proyección Extendida o de un rasgo del estrato
flexivo de la cláusula. Sin embargo expresiones como:
(14) Juan comió en 5 minutos
Suponen que la posición del argumento interno se debió
proyectar para que la lectura pueda ser terminativa o télica.
Nuestra posición con relación al aspecto semántico de los
rasgos [ADD TO] y [S Q A] pudiera recibir soporte del punto de vista de Ramchand (2008), quien propone un modelo de especifica-
66 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 56 - 67
ción lexical en el cual el mismo conjunto de rasgos es la base tanto para la composición semántica-estructura eventiva como para
la construcción de representaciones sintácticas.
Tenny (1994) propone La restricción relativa a la delimitación
en los argumentos internos directos, según la cual el argumento
interno directo juega un papel fundamental en la estructura aspectual ya que este es el argumento que puede delimitar el evento.
Conclusiones
Se ha demostrado que las propiedades o los rasgos semánticos de los verbos de consumo, como [ADD TO], y de los objetos,
como [S Q A], interactúan para contribuir en la formación de la telicidad. Este análisis se ajusta a lo propuesto por Chomsky
(2000) quien propone que el contenido intuitivo del Principio de
Proyección es que para una categoría sustantiva a (el verbo en
nuestro caso) el “seleccionador” F es una propiedad de á, un rasgo interpretable.
Referencias bibliográficas
Bach, E. (1986). The algebra of events. Linguistics and Philosophy
9:5-16.
Chomsky, N. (1995). The minimalist program. Cambridge: MIT Press.
Chomsky, N. (2000). Minimalist inquiries. In Step by Step. Ed. R. Martin,
D. Michaels and J. Uriagereka, 89-155. Cambridge: MIT Press.
Chomsky, N. (2001). Derivation by phase. In Ken Hale: A life in language,
ed. M. Kenstowicz. 1-52. Cambridge: MIT Press.
Cummins, S. y Y. Roberge (2004). Null Objects in French and English.
http://www.chass.utoronto.ca/~roberge/pdf/null_objects.pdf
Consulta: 01-2007.
Dowty, D. (1979). Word Meaning and Montague Grammar. London: D.
Reidel Publishing Company.
Pesetsky, D. and E. Torrego (2004). The Syntax of Valuation and the Interpretability of features. http://web.mit.edu/linguistics/people/faculty/pesetsky_Torrego_Agree Consulta: 01- 2007.
Ramchand, G. (2008). Verb Meaning and the Lexicon. A First-Phase
Syntax. Cambridge Studies in Linguistics 116. Cambridge.
La proyección del complemento del verbo y la telicidad
en español / Masiel Matera y Raimundo Medina
/ 67
Sanz, M. (2000). Events and Predication. Current Issues in Linguistic
Theory. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Tenny, C. (1994). Aspectual Roles and the Syntax-Semantics Interface.
Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Vendler, Z. (1967). Linguistics in Philosophy. New York: Cornell University Press, Thaca.
Verkuyl, H. (1993). A Theory of espectuality. Cambridge Studies in Linguistics 64. Cambridge.
Wall, R. (1972). Introduction to Mathematical Linguistics. New Jersey:
Prentice-Hall.