Download Los avatares del crecimiento y desarrollo político

Document related concepts

Historia diplomática de la Segunda Guerra Mundial wikipedia , lookup

Relaciones exteriores con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial wikipedia , lookup

Argentina durante la Segunda Guerra Mundial wikipedia , lookup

Pacto Tripartito wikipedia , lookup

Imperio del Japón wikipedia , lookup

Transcript
12
OPINIÓN
Del 30 de Abril al 6 de Mayo de 2016
(Latinoamérica)
Los avatares del crecimiento
y desarrollo político
* Por Víctor Manuel Barceló R.
Latinoamérica vive situaciones críticas en
lo político, lo económico y en su relación
con otras regiones
C
omo ocurrió a la República Oriental
del Uruguay –que veremos con
mayor amplitud– de 1930 a 1940,
Latinoamérica vive situaciones críticas en
lo político, lo económico y en su relación
con otras regiones. El subcontinente
no fue escenario de grandes batallas
durante la 2ª Guerra Mundial. Reunidos
en Panamá (1939) la mayoría de
países firmaron “La Declaración Sobre
Neutralidad”, pero condiciones y
requerimientos para la lucha armada,
involucraron a varios países en el
conflicto, dejando de lado la neutralidad,
para actuar a favor de una u otra partes
en conflicto. Ver: https://es.wikipedia.
org/wiki/Historia_diplomática_de_la_
Segunda_Guerra_Mundial Los principales países neutrales fueron:
Irlanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y
Turquía. La Unión Soviética lo fue hasta
junio de 1941 en Europa; tras tomar
Alemania (agosto-1945) abandona su
neutralidad en Asia, atacando Japón,
en apoyo a EU, esta última nación
consideraba, sin bases, que Alemania
tenía plan para sublevar y controlar la
economía de parte de América del Sur.
El Imperio desplegó acciones antinazi
como alta prioridad en la región. Tres
países se sumaron activamente al
esfuerzo de guerra, otros rompieron
relaciones o declararon estado de
guerra. Cuba (Batista) declaró la
guerra en diciembre de 1941 y ayudó
activamente en la defensa del Canal
de Panamá, pero no envió fuerzas
a Europa. México (L. Cárdenas-Ávila
Camacho) declaró la guerra a Alemania
en 1942, después de que submarinos
–no aclarado origen– hundieron
petroleros mexicanos (el Tamaulipas,
Potrero del Llano y Faja de Oro) y
envió al escuadrón 201 de caza y 300
hombres para la guerra contra Japón,
en 1945.
Brasil declaró la guerra a Alemania e
Italia (22-agosto-1942) y envió fuerza
de infantería (25,700 hombres) al frente
italiano (Sep-1944-mayo-1945). Su
Armada y Fuerza Aérea actuaron en el
Océano Atlántico. Argentina organizó
un elemento fuerte, bien organizado
pro-nazi, antes de la guerra, controlado
por los embajadores alemanes.
Venezuela fue clave como proveedor
de petróleo a EU. Dos días después
del ataque a Pearl Harbor (9-Dic-1941)
declaró su solidaridad con el imperio y
el 12 congeló fondos de nacionales del
Eje. Rompió relaciones con Alemania,
Italia y el Japón (31-Dic) e hizo (con
ayuda de EU) defensas en sus pozos
petrolíferos: había información de que
Alemania invadiría comenzando por
Venezuela. Ver: https://es.wikipedia.org/
wiki/Participación_de_Venezuela_en_
la_Segunda_Guerra_Mundial La política exterior del Imperio buscó
unir América Latina contra Alemania.
Argentina fue recalcitrante, trataron
de socavar al gobierno. La política
fracasó cuando los militares tomaron
el poder (golpe de Estado-1943). Las
relaciones empeoraron y Washington
persiguió el aislamiento económico
y diplomático de Argentina. Sin éxito,
reclamó mantenerlo fuera de la
creación de Naciones Unidas (ONU)
en 1945. La historia aclara que la
supuesta unión Argentino-Alemana
era exagerada. Cierto: gobierno
argentino –neutral hasta los últimos
días de la guerra– cedía en el ingreso
de líderes nazis huyendo de Alemania,
Bélgica y la Francia de Vichy (1945).
Ver:http://www.laizquierdadiario.
com/spip.php?page=movil-nota&id_
article=23311
Previamente y tras la crisis del 29, la
economía de nuestra región no era
buena; para atenuar la escasez de
productos importados –por la Guerra
Mundial– se crean pequeñas industrias,
al principio de mala calidad pero
que satisfacen la demanda interna. La
inestabilidad social y el avance en la
organización de los trabajadores (todos
comunistas para el imperio) incitan
gobiernos de represión. Las naciones –y
al interior de las mismas– se polarizan
entre simpatizantes de los aliados y de
los nacionalsocialistas.
Se realiza en Río de Janeiro (enero1942) una conferencia de cancilleres
americanos, manifestándose opuestos
a coacciones del imperio para romper
relaciones diplomáticas con el Eje
www.inversionistasonora.com
(Alemania-Italia-Japón). A pesar de ello,
EU otorga créditos a América Latina
con el afán de mantener suministros
de toda índole, que de allí proveían
solidaridad con el imperio (9-Dic1941) que para la guerra armada,
involucrarían. Las materias primas de su
“patio trasero” le eran indispensables
para mantener y ganar la guerra.
Después de ésta, Latinoamérica no
entró en un Plan Marshall porque no
lo requería como Europa desbastada,
con graves conflictos sociales, que el
imperio mayor consideró en peligro de
caer en manos del comunismo. Para la
región había designios más precisos.
Ver en extenso estos temas en:http://
www.gegenstandpunkt.com/espanol/
eeuu-america-latina.html y en: https://
mx.answers.yahoo.com/question/index
?qid=20080508134553AAMdvQn Al Uruguay, la 2ª Guerra Mundial le
fue económicamente favorable: se
intensifican exportaciones de sus
productos agropecuarios, sobre
todo a Europa; esto genera saldos
positivos en su balanza de pagos; se
realiza un fuerte impulso –apoyado
en la infraestructura existente– a
la sustitución de importaciones
de productos industriales. En las
relaciones continentales, Uruguay
apostó a la cercanía con el imperio. Para
aquellas fechas (1942) la neutralidad
se convirtió en un desafío político
a los EU pero la pretendida defensa
continental sería una herramienta
para doblegar a los “rebeldes”. Es
así que, consecuencia de la Tercera
Reunión de Consulta entre Ministros de
Relaciones Exteriores de las Repúblicas
Americanas (Río de Janeiro, enero1942), se conforma un Comité, con sede
en Montevideo, integrado por siete
delegados, que dicta el marco para el
no reconocimiento del gobierno de la
junta boliviana del Mayor Gualberto
Villarroel (golpe de diciembre-1943)