Download Udjat nº 1 - Egiptodreams

Document related concepts

Heracleion wikipedia , lookup

Naos (arquitectura) wikipedia , lookup

Serapis wikipedia , lookup

Apis (mitología) wikipedia , lookup

Canopo (Egipto) wikipedia , lookup

Transcript
Udjat nº 1
Hola a tod@s, de nuevo aquí con vosotr@s.
Tenemos el placer de presentaros el nº 1 de Udjat donde trataremos, además de las
noticias más relevantes de estas últimas semanas, un pequeño reportaje sobre el interesante
ciclo de conferencias promovido por la Universidad de Oxford, que con la colaboración de la
Universidad Carlos III, tuvo lugar en Getafe, los pasados 18,19 y 20 de Septiembre.
Tanta cantidad de información, así como el componerla de la manera más adecuada para
poder hacerla llegar de manera cómoda no ha resultado tarea sencilla, pero por fin, aquí lo
tenéis.
Disculpad las posibles deficiencias, pero “el directo” es siempre complicado. Os remitimos una
pequeña reseña de cada ponencia para no cansar. Sólo ampliaremos aquellas ponencias más
directamente relacionadas con el País de las Dos Tierras.
También agradecer especialmente al Sr. Goddio su amabilidad y sencillez para con todos
nosotros, y que tuvo el detalle de mostrarnos la exposición actuando como guía, permitió
hiciésemos fotografías y me autorizó personalmente a poner en nuestra web esta información
fotográfica sobre los Tesoros Sumergidos de Egipto.
Gracias a tod@s vosotr@s por leernos y seguir esta nueva travesía hacia este país tan lejano y
tan cercano, tan desconocido aún pero tan espiritualmente próximo… tan misterioso, tan
sencillo, tan atractivo… tan genial como asombroso…
Esperamos os sea útil.
Saludos para tod@s.
Sebet
1
TESOROS SUMERGIDOS DE EGIPTO
Este reportaje a través de los Tesoros Sumergidos de Egipto ha sido posible gracias a la
cortesía del sr. Franck Goddio. Asi que aquí tenéis una pequeña muestra de lo que es algo que
no es tan fácil de abarcar, ni de comprender, si no es después de haberlo vivido
personalmente, no digo ya la excavación, sino la propia exposición.
Es algo digno de verse, apreciarse y repetirse, a mi juicio, unas pocas de veces. Creo que
nuestra capacidad de asombro nos permite ir sacando un poco más en cada visita…. Yo, al
menos, no estoy acostumbrado a toparme con monumentos y objetos así, que después de
tantos siglos han aparecido como por arte de magia ante mis ojos.
Envidiable labor de la Franck Goddio, al que desde aquí agradezco humildemente su cortesía y
buen hacer.
2
La exposición consta de tres partes, correspondiendo cada una a las ciudades sumergidas:
Canopo,
Thônis-Héracléion
y
el
denominado
“Portus
Magnus”
de
Alejandría.
En todas y cada una se muestran numerosas piezas que nos muestran el entorno y los útiles
empleados en la vida y ritos del pueblo egipcio de hace 2000 años.
El eje central de la exposición son las tres estatuas colosales halladas en Heracleion que,
supuestamente, estaban ubicadas ante el pilono principal del templo y que representan a una
pareja real ptolemaica, ella personificada como Isis . La tercera representa a Hapi , dios de las
crecidas del Nilo y símbolo de fecundidad.
3
Canopo (los tesoros de Canope Este)
La ciudad de Canopo, llamada Peguti por los egipcios, está a unos 35 km. al noreste de
Alejandría y en el tiempo de los Ptolomeos estuvo unida a esta ciudad por un canal.
Fue un centro religioso y parte de la red del poder ptolemaico.
Según la leyenda Canopo debe su nombre al timonel griego Canopo, quien murió en ese lugar.
Canopo fue fundada antes que Alejandría, y también dio su nombre al área situada al oeste de
la boca del Nilo más occidental: la región canópica.
La excavación del IEASM (Institut Européen d’Archéologie Sous-Marine) en la zona oeste de la
ciudad llevó al descubrimiento del Serapeo, un templo dedicado a Serapis. Parte de Canopo se
ha transformado en la actual Abukir, mientras Canopo Este, lugar del Serapeo, está ahora
sumergida.
4
PARTE 1º .- CANOPO
Osiris Canopo
Es una vasija de mármol macizo que apareció cerca del templo de Canopo. Representa al dios
Osiris, al que se rendía culto en esta región. Servía para contener simbólicamente agua del
Nilo. El cuerpo está decorado con una naos sostenida por un disco solar al que, a su vez,
soporta un escarabeo. El conjunto principal está entre lo que parecen ser dos divinidades.
Mesa de ofrendas
Siglo II a.C.
Realizada en granito negro. Las cavidades servían para contener las libaciones: diferentes
líquidos vertidos en honor de los dioses, asi como se colocaban las ofrendas de flores, de
carne, etc.
5
Estela con la representación de Isis – Termutis
Representación popular de Isis en Época Romana realizada en mármol.
Isis - Termutis suele asociarse a Agathosdaimon, dios protector de Alejandría, que se
representa en forma de cobra enroscada.
6
Cabeza de Serapis
Época Romana, siglo II d.C.
Realizado en mármol, es una copia romana de una estatua ptolemaica de Serapis. En la parte
superior de la cabeza lleva un orificio destinado a fijar su tocado, el “calathos”. Un ejemplo
puede verse en la siguiente fotografía.
La divinidad cuyo culto se inició en Alejandría “inventada” por Ptolomeo fue el dios que
gobernó a los muertos. Fue fundamentalmente un dios egipcio, creado para asentar el nuevo
poder griego mimetizándolo con las creencias locales. Así, reconociendo en Serapis a Osiris,
los egipcios fácilmente aceptaron el nuevo culto.
7
Cabeza de Serapis con calathos
Siglo II a.C.
También en mármol. Es una representación de Serapis, divinidad mezcla de Osiris y de Apis.
Es el dios de los muertos, de la fertilidad, y también protector de los marinos y sanitarios.
Aunque el origen del dios Serapis es egipcio, llegó a ser el dios de la medicina de la Grecia
helenística, y su culto se popularizó con el Imperio romano, llegando a ser uno de los más
respetados y frecuentados de aquellos tiempos.
Uno de los atributos de Serapis era el de ser “dios de la medida”, puesto que la salud y la razón
dependen de la proporción, es decir, de la medida y “mesura”. Por este motivo, las imágenes
clásicas de este dios le representan con un recipiente en forma de clepsidra sobre la cabeza,
como símbolo de unidad de medida. También hay quien dice que este tocado es un símbolo
de las divinidades del mundo de los muertos. Su culto se hallaba extendido y enraizado por
todo el oriente y el occidente del Imperio.
8
Estatua de un hombre con vestimenta drapeada
Siglo II a.C.
Realizada en granito rosa
9
Estatua de reina
Siglo III a.C.
Realizada en granito negro
Los brazos pegados al cuerpo y el pie izquierdo adelantado siguen el patrón del arte del País
del Nilo y le dá a la reina un “aire egipcio”. El tratamiento del ropaje nos recuerda la manera
griega, siendo una mezcolanza de los dos estilos. Que debe ser lo que pretendería el autor.
Identificada como Isis, representa a la reina Arsinoe II, cuyo esposo y hermano Ptolomeo II
(309 - 246 a.C.) impulsó su culto en todo Egipto.
10
Cabeza de faraón
XXX Dinastía (380 - 343 a.C.)
Realizada en granito negro
Esta escultura está ejecutada en una pieza de granito negro de grano muy fino que está
atravesada por dos vetas de cuarzo rosa. Se cree pertenece a Nectanebo II (360 - 343 a.C.).
El último de los faraones egipcios y que se retiró al Alto Egipto, tras el sitio de Menfis, para
organizar la resistencia a los invasores persas.
Cabeza de faraón
XXV Dinastía, siglo VIII a.C.
Realizada en cuarcita
11
Esfinges
Las avenidas de entrada a los templos egipcios solíian estar flanqueadas por esfinges que son
cuerpos de león con cabeza humana (retratos de reyes), uniendo así poder e inteligencia.
Los Ptolomeos, por supuesto, mantienen esta tradición como una manera más de preservar la
continuidad ideológica y mantener/legitimarse en el poder.
Cabezas de esfinge
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.)
Cabezas de esfinges en diferentes materiales y estados de conservación. El “aspecto griego”
de sus facciones permiten su datación en la época Ptolemaica.
La de abajo, a la izquierda, está hecha en diorita, las demás son de granito rosa.
12
Estatua de Isis y busto de Harpócrates
Época Romana, siglos I - IV d.C.
Realizada en mármol
Representa a una mujer medio sentada, con vestido largo cuyos pliegues caen hasta el suelo.
Sobre el muslo izquierdo de la imagen quedan restos muy fragmentados de la parte baja del
cuerpo de un niño, se puede distinguir parte de la desgastada nalga izquierda, y pegada al
vientre se conserva también parte de la pierna derecha. A este dios niño, Harpócrates, se le
dedicaría un santuario en el Serapeo de Alejandría. Sería hijo de Isis y Serapis-Osiris. En
tiempo de los Ptolomeos ocupa el lugar de Horus, dios niño, hijo de Osiris. La postura de este
Harpócrates , encontrado en las excavaciones de Canopo, parece indicar que se encontraba
recostado sobre el pecho de otro personaje. Por ello, se le relacionó con una estatua de Isis
conservada en el museo marítimo de Alejandría y que procedía de las excavaciones realizadas
por Omar Tussum. Posteriormente se comprobó que efectivamente pertenecian al mismo grupo
escultórico.
13
El Naos de las Décadas
Hasta que Alejandría fue construida en 331 aC, Heraklion era un lugar de peregrinación,
importante puerto, zona aduanera y la puerta de Egipto para el resto del mundo. Pero el auge
económico de Alejandria
ocasioná la ruina de Herakleion y de sus ciudades hermanas,
construídas en la boca del Nilo.
Reinado de Nectanebo I (380 - 362 a.C.)
Realizado en basalto, medía unos 1,78 m.
El descubrimiento más notable según F. Goddio son los fragmentos pertenecientes a una
capilla (naos) de granito negro denominada "Naos de las Décadas". Según él: "Hemos
encontrado una Naos intacta, que toqué, y en la que sólo faraones han puesto sus manos
antes".
La "Naos de las décadas" es un santuario de granito negro, destrozado en los tiempos
antiguos, que estaba cubierta con figuras y textos jeroglíficos egipcios relativos a un antiguo
calendario. Una naos es una pequeña capilla monolítica, situada en la parte más sagrada del
santuario, que albergaba la estatua del dios. La historia de este naos es muy singular:
El faraón Nectanebo I erigió un templo en el siglo IV aC en Saft, que fue dedicado a Isis, con un
santuario interior, llamado la Naos de las Décadas.
14
La Naos más tarde fue trasladada a un templo en Canopo.
-En 1777 el naturalista Sonnini de Manoncour excavó un fragmento en la playa, en Abuqir, que
ahora se exhibe en el Museo del Louvre.
-En 1940 la base y la pared posterior, durante unas excavaciones en la bahía de Abukir, fueron
excavado por los buzos bajo la dirección del Príncipe Toussom Omar y actualmente se exhibe
en el Museo Greco-Romano de Alejandría.
-En 1954, los especialistas relacionan estos fragmentos con el techo de un naos conservado en
el Louvre desde el siglo XIX.
-Los cuatro nuevos fragmentos sacados a la luz por el IEASM permite por fin la reconstrucción,
casi completa, de la Naos de las Décadas. Las piezas que Goddio encontró contienen textos “
de una especie que anteriormente era desconocido", según el arqueólogo Jean Yoyotte del
Collège de France.
Este naos es único en su género: las imágenes e inscripciones grabadas en sus paredes
exteriores constituyen la representación más antigua conocida de un calendario egipcio dividido
en décadas de evocación astrológica.
En estas épocas tardías, los egipcios dividían el cielo en segmentos conocidos como “decans”
y recogían los movimientos de las “estrellas decan” en la noche. Se representaban en el Naos
15
mediante jeroglíficos. Se creía que el poder de estas constelaciones influía sobre los seres
humanos y animales por igual.
Parece ser que fue desmantelado por los cristianos cuando destruyeron los templos.
La representación del dios
Dentro de la nao se encontraba una estatua del dios Shu. Esta divinidad personifica la
atmósfera gaseosa que los egipcios sitúan entre el cielo y la tierra. Se le representa en forma
de león, tal y como lo podemos observar en el fondo del naos. Un texto precisa que la estatua
era de “plata revestida de oro fino”. Cuando se abrían las puertas del naos, el dios aparecía
deslumbrante como el sol sobre el fondo oscuro del basalto, que evoca la noche.
16
Otras figuras que aparecen en la naos:
-
Cocodrilo para combatir a los enemigos refugiados en las aguas.
-
Toro aplastando a la serpiente Apofis, enemiga del sol.
-
Ave con cabeza humana representa la nueva estrella decan que se alza durante los
diez días de la década indicada.
-
La esfinge armada representa en el cielo del Este al dios Shu, que defiende a Egipto
con la ayuda del sol de levante y de las estrellas decan visibles al este.
-
El carnero con cabeza de león representa a Shu, Señor de la Vida, que ejerce su
acción a través del sol del meridiano y de las estrellas decan culminantes en el cielo del
sur.
-
La momia de pie con cabeza de chacal es Shu, que ejerce sus acciones con el sol
poniente y las estrellas decan que declinan al oeste.
-
La momia tendida simboliza la desaparición del sol (la noche) acompañada por las
estrellas decan invisibles durante la década indicada.
Parte 2ª- Heracleion griego - Thônis egipcio
Antes de la creación de Alejandría había sido el centro de comercio que los griegos tenían que
atravesar antes de subir por el Nilo hacia Naucratis, una próspera ciudad más al sur. Heraclion
también fue famosa por su templo de Amón, deidad suprema del panteón egipcio.
Las excavaciones permitieron la situación precisa de Heraclion, identificada principalmente por
los restos de su templo y la exploración de los canales adyacentes. Aquí se descubrió una
estela que ofreció una prueba de que Heraclion y Tônis (ciudad citada por Diodoro de Sicilia)
eran la misma ciudad.
Heraclion tomó su nombre de Hércules. Según la leyenda, fue fundada en el mismo punto
donde el semidiós pisó suelo egipcio; un templo fue erigido en el lugar y dedicado a Amón,
cuyo hijo, Khonsu, fue identificado con el héroe griego.
17
Portaestandarte y estandarte
Siglos VI - III a.C. Realizados en bronce
El chacal simboliza al dios Anubis dios del Mas Allá y dios de la momificación. Horus en forma
de dios halcón, está tocado con el pschent, doble corona que representa el Alto y Bajo Egipto,
que simboliza su poder en todo el País de las Dos Tierras.
Estatuillas de Isis y de Osiris y figurilla de divinidad infantil
Siglo VIII- I a.C. Realizado en bronce
18
Plaquita de fundación
Época Ptolemaica, reinado de Ptolomeo III, realizada en oro
Esta plaquita de oro, grabada con un texto griego, corresponde a un depósito de fundación
realizado por Ptolomeo III.
Corona de Khonsu
Siglos IV - I a.C. Bronce
19
Naos
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.)
Realizado en granito rosa, descubierta cerca del gran naos de Amón, podría ser la de Khonsu.
Sarcófago-Cuba
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) fabricado en granito rosa
Se utilizaba principalmente en la fiesta de los misterios de Osiris. Se depositaba dentro una
efigie del dios (seguramente de barro del Nilo) envuelta en vendas de lino y con semillas de
cebada dentro. Las semillas se regaban hasta que germinaban. Al parecer, era transportada en
procesión hasta Canopo en una barca de madera chapada en oro. Se encontró en la zona del
templo de Heraclion.
20
Estela de Ptolomeo
Segunda mitad del siglo II a.C.
Realizada en granito rosa
21
22
Esta estela es la pieza más grande de toda la exposición: 15 toneladas de peso y más de 6 m.
Se levantaba cerca del templo de Amón-Gereb, en Heraclion. y se halló partida en muchos
fragmentos, seguramente como consecuencia de un terremoto.
Esta estela está escrita tanto en jeroglífico como con caracteres griegos.
En la parte superior se puede ver al rey Ptolomeo acompañado de sus esposas , oficiando ante
Amón, Mut y una serie de soberanos griegos divinizados.
Estas estelas tenían, como se supone frecuentemente, un mero sentido propagandístico del
poder establecido.
Colosos
23
Coloso de una reina
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) en granito rosa, de 4,9 m. de altura.
24
Coloso de un rey
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.)
Realizada en granito rosa, altura 5 m.
25
Coloso del dios Hapi
Época Ptolemaica (305 - 30 a.C.) también en granito rosa, altura 5,4 m.
Se trata de Hapi, dios del Nilo y de la fecundidad. Lleva ofrendas a los dioses del santuario en
nombre del rey. La estatua se encontró rota en siete fragmentos.
26
Estela de Nectanebo I
378 a.C. Realizada en granito
Esta estela es uno de los más extraordinarios hallazgos realizados en el templo de Heraclion;
es la gemela de otra estela descubierta hace algo más de un siglo en Naucratis.
Estela de granito negro perteneciente a Nectanebo I, erigida por orden del faraón en el primer
año de su reinado. Su hallazgo permitió confirmar la misma identidad para las ciudades de
Héracléion y Thônis. La mención de esta última en la estela encontrada en Heraclion confirma
que ambas eran una misma ciudad, importante centro económico y puesto aduanero a la
entrada del Nilo.
La estela conmemora la decisión del faraón de exigir el pago de una tasa sobre las mercancías
griegas que transitan por Thônis, en favor de un templo situado en Naucratis (templo de la
diosa Neit), ciudad situada un poco más al sur y cuyo desarrollo determinaría la decadencia
económica de Héracléion.
27
Además de todas estas estatuas y estelas colosales, la colección muestra un sinfín de objetos
, seguramente destinados al culto, como : amuletos, simpulum - cucharones que servían para
28
manejar el agua del Nilo o el vino , potes de alabastro, calderas, platos de ofrendas, pebeteros
para quemar perfumes, etc,
muestra de todo un ceremonial propio de las celebraciones
religiosas de los egipcios.
A continuación pueden verse varios objetos de estos tipos.
29
30
31
32
33
34
PARTE 3ª ZONA DE ALEJANDRÍA (LOS PUERTOS DE
ALEJANDRÍA)
Alejandro Magno funda la ciudad que lleva su nombre en 331 a.C. Sus sucesores griegos la
convierten en el mayor foco de la civilización helenística.
Se asienta en una estrecha franja de rocas entre el Mediterráneo y el lago Mareotis, auténtico
mar interior alimentado por el Nilo. Sus calles formaron una cuadrícula que se fue extendiendo
con el paso de los siglos. Tras sus 15 kilómetros de murallas se extendía un conjunto de
palacios y jardines: aquí estaba la corte, la sede del poder real y un complejo portuario que no
conocía rival.
Las excavaciones del IEASM han revelado la topografía del Portus Magnus, tal como era al
final de la Época Romana. Al explorar estas estructuras sumergidas y áreas terrestres, los
arqueólogos han esclarecido testimonios poco conocidos del esplendor de la Época
Ptolemaica.
35
Esfinge (Ptolomeo XII)
Siglo I a.C. Realizada en granito gris
Atribuída a Ptolomeo XII , asi pues podría ser la imagen del padre de Cleopatra VIII.
36
37
38
Destrucción y desaparición de las ciudades
Su destrucción se debió a una sucesión de desastres naturales que dejaron, finalmente, a dos
de las ciudades totalmente sumergidas y a Alejandría parcialmente. Durante las exploraciones
submarinas no se ha hallado ningún material posterior al siglo VIII. Ésto nos induce a suponer
que la ciudad de Heraclion, y lógicamente también sus vecinas, desaparecieron durante un
terremoto, especialmente virulento, que tuvo lugar en Enero del 746.
39
Trozos de obeliscos y partes de columnas.
Fragmento de un obelisco con el cartucho de Seti I,Dinastía XIX
40
Fragmento con restos del pie de una estatua con el nombre de Merenptah,
XIX Dinastía.
41
Sebet
42
PONENCIAS: “Arqueología Marítima y el Comercio Antiguo en
el Mediterráneo”
El pasado dia 18 de Septiembre tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, en Getafe,
un ciclo de conferencias de tres días de duración denominado “Arqueología Marítima y el
Comercio Antiguo en el Mediterráneo” , promovido por el “Oxford Centre For Maritime
Archaeology”, perteneciente a la Universidad de Oxford.
Los ponentes fueron por orden de intervención:
1.- Prof. J. Padró del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología,
Universidad de Barcelona, España.
2.- Prof. Andrew Wilson del All Souls College and Institute of Archaeology, Universidad
de Oxford, Reino Unido.
3.- Prof. Pascal Arnaud, de Maison des Sciences de l’Homme de Nice, Universidad de
Nice-Sophia Antinopolis, Francia
4.- Prof. Elisabeth Greene, Dep.. of Classics, Brock University, Canada.
43
5.- Dr. Sean Kingsley, Research Centre for Late Antique and Byzantine Studies,
Universidad de Reading, Reino Unido.
6.- Prof. Jaime Alvar y Dra. Mirella Romero, del Departamento de Historia de la
Universidad Carlos III de Madrid.
7.- Mrs. Anne-Sophie von Bomhard, del Oxford Center of Maritime Archaeology.
8.- Katia Schörle, del St. Cross College, Universidad de Oxford.
9.- Dra. Rocío Gutiérrez, Coordinadora General de Museos, Melilla.
10.- Dr. Josephine Quinn, del Worcester College and Faculty of Classics, Universidad de
Oxford.
11.- Prof. Cheryl Ward, Department of Anthropology, Florida State University, EUA.
12.- Prof. John Oleson, Department of Greek and Roman Studies, Universidad de
Victoria, Canada.
13.- Candace Warden, del Exeter College, Universidad de Oxford
14.- Benjamin Russell, del Lady Margaret Hall, Universidad de Oxford.
15.- Karen Heslin, del Merton College, Universidad de Oxford.
16.- Dr. Theodore Papaioannou, del St John’s College, Universidad de Oxford.
17.- Prof. Robert Hohlfelder, del Departamento de Historia, Universidad de Colorado,
Boulder, EUA
18.- D. Francisco Martín Valentín, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto,
Madrid.
19.-Dra. María Antonia García Martínez, Tamkang University of Taipei and Alcalá
University, Madrid.
20.-Julian Whitewright, Centre for Maritime Archaeology, Universidad de Southampton..
44
21.-Dña. Teresa Bedman, Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, Madrid.
22.- Sr. Franck Goddio, European Institute of Underwater Archaeology, Paris, Francia.
Tras la presentación, y bienvenida, por parte del Sr. Damian Robinson, Director del
Oxford Centre for Maritime Archaeology, dieron comienzo las ponencias, que duraron los
citados dias 18,19 y 20.
A continuación pongo un resumen de los temas principales de las mismas, abundando algo
más en las que más nos interesan directamente, que son las más relacionadas con la
Egiptología.
Desde aquí felicito a todos los ponentes por su profesionalidad, al tiempo que pido disculpas si
he cometido algún error al transcribir estos resúmenes.
Asimismo, indicar que las fotos las tomé directamente de las diversas ponencias.
Con algunos ponentes: Sr. Padró, Sr. Goddio, etc… tuve el gusto de pedir su autorización, de
otros no por las lógicas limitaciones del evento, por ello minimizo la cuestión fotográfica,
pidiendo disculpas si a alguna persona no le parece bien la reseña que hago de su trabajo.
Sólo agradecer, desde nuestra humilde publicación, particularmente al Sr. Goddio su
amabilidad y comprensión. Cuya personalidad nos acompañó durante los dias que duró el
evento. Indicar, también, que tuvimos el placer de que él mismo en persona nos llevase a
disfrutar de Los Tesoros Sumergidos de Egipto: Doble ilusión. Por una lado la exposición, ya de
por sí maravillosa, por otro sus interesantes explicaciones.
Personalmente le doy las gracias por permitirnos sacar fotografías en la exposición y
autorizarnos a publicarlas en nuestra web.
Espero os guste y sirva….
Saludos
Sebet
45
COMERCIO MARÍTIMO ENTRE EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL Y OCCIDENTAL ENTRE
LOS AÑOS 1200 y 200 a.C. por el Prof. Josep Padró
Hacia el año 1200 a.C. el comercio micénico había alcanzado las costas de Andalucía en
busca de los metales de Occidente. Este comercio se interrumpió bruscamente a causa de las
invasiones de los Pueblos del Mar. Poco después, hacia el 1100 a.C. según las fuentes
escritas, navegantes procedentes de Tiro fundaban Gadir, la actual Cádiz, la más antigua y
lejana colonia fenicia.
a) Época Tanita.- Casi simultáneamente, en Egipto, el faraón Psusenes I, de la Dinastía XXI,
era enterrado en su capital, Tanis, rodeado de un rico ajuar funerario en el que abundaban los
objetos de plata. Si tenemos en cuenta que nunca antes Egipto había dispuesto con
regularidad de este metal (en la tumba de Tutankhamon no hay plata), podemos llegar
fácilmente a la conclusión de que ello se debe a algo más que a una coincidencia: la plata de la
necrópolis real de Tanis procede muy probablemente de Occidente, a donde la fueron a buscar
los navegantes fenicios que acababan de fundar Gadir para suministrarla a Egipto.
b) De la Dinastía XXII a la XXIII siglos(VII y IX a.C.) . En este período se dan una serie de
coincidencias cronológicas:
- Aparición de la estatuaria de bronce en Egipto: Estatua de la reina Carumana
46
- Aparición de objetos egipcios en Fenicia: -Estatua de Osorkon I en Biblos.
- Aparición de material cerámico fenicio en Egipto: ánforas.
- Aparece en Andalucía material de origen egipcio: vaso Apofis. No solo en Almuñécar, sino
que también en Málaga (Malga,Lagor…), todo hallado en factorías fenicias.
c) Etapa Saíta, durante la Dinastía XXVI(siglos VII-VI a.C.) . Se halla una ingente cantidad
bronce en Egipto.
d) Expasión fenicia al Sur de la península Ibérica:
- Escarabeos, Tesoro del Carambolo, Amuletos aparecidos en Cádiz, Escarabeos de
Gibraltar, Astarté de El Carambolo…etc.
- Vaso de Aliseda (Extremadura), Cantimploras (Valencia)Escarabeo de Turmosis III en
Ibiza, y los hallazgos en Cataluña.
e) Etapa Pos- Saíta posterior al siglo V a.C. : amuletos, escarabeos en Ibiza, Moldes de
terracota con la efigie de Bes, en Ibiza también, y figuras de Bes en Cerdeña.
47
Durante los siglos siguientes y hasta la Dinastía XXVI, al tiempo que Egipto disponía cada vez
más de plata y bronce, la colonización fenicia se fue expandiendo por el Mediterráneo
occidental. Tres series de documentos prueban la relación estrecha existente entre estos dos
fenómenos:
a) La cerámica fenicia hallada en Egipto y Nubia;
b) Las manufacturas egipcias halladas en Fenicia y en el Asia occidental, y
c) Los objetos egipcios hallados en el Mediterráneo Occidental.
Todas estas líneas de comercio y navegación se mantuvieron casi mil años, hasta que la
formación del Imperio persa las trastocó. Las conquistas de Alejandro Magno contribuyeron
eficazmente a abrirlas de nuevo.
48
EL COMERCIO MARÍTIMO ENTRE EL 200 a.C.Y EL 1000 d.C. por el Prof. Andrew Wilson.
Esta presentación examina los cambios y desarrollos en la naturaleza y volumen del comercio
marítimo entre los años 200 a.C. y 1000 d.C. Una base de datos de 1462 pecios mediterráneos
muestra un incremento en el número de pecios conocidos desde el S VI a.C. hasta un máximo
en el S I d.C., con una abrupta caída durante el S II y un contínuo declive entre los siglos IV y
VII.
La marcada diferencia entre los datos sobre los pecios y los hallazgos de bienes
transportados por tierra sugiere que uno o varios factores estan falseando los datos sobre los
pecios, entre los cuales posiblemente se hallen el incremento del uso del barril como
contenedor durante el mundo romano y la relativa falta de sondeos realizados en las costas del
Norte de África.
Mientras que el incremento de pecios durante los períodos helenístico y romano puede reflejar
un incremento del comercio romano, el proceso contrario no es necesariamente verdadero para
los períodos romano y tardorromano. Sin embargo, la idea de un período de máxima actividad
marítima mediterránea en los períodos romano y helenístico, no superada hasta el siglo XVI,
49
está sustentada por los datos sobre construcción naval y tecnología portuaria. Conocemos
grandes navíos de cientos de toneladas, con hasta tres mástiles y tres cubiertas, en esta época
pero no antes ni después de ella, hasta la plena Edad Media.
Un nuevo avance que permitió barcos tan grandes fue la bomba con cadena para la sentina,
conocida entre los siglos II a.C. y VII d.C. y que solo reaparece en el siglo XV.
Estos grandes barcos desaparecen tras el colapso del Imperio de Occidente, reflejando así una
mayor inseguridad, mercados disgregados y la desaparición de los incentivos estatales para
grandes navieras. Los barcos más pequeños de la temprana Edad Media con sus velas latinas
no necesitaban ni una bomba para la sentina ni los grandes mástiles necesarios para el aparejo
de la vela cuadrada.
La tecnología portuaria muestra un desarrollo paralelo: los trabajos portuarios helenísticos, con
malecones, permitieron proteger áreas de mar mucho más amplias que con los cothones
(muelles excavados) fenicios o púnicos. El hormigón romano hidráulico amplió el potencial de
construcción de puertos artificiales con amplias áreas de estiba y dársenas. La tecnología
mecánica helenística y romana fue vital para agilizar el funcionamiento de estos grandes
puertos: grúas para una rápida carga y descarga de cargas pesadas, y barcos para dragar los
fondos, evitando la sedimentación y colmatación, manteniendo la profundidad adecuada.
La fuerza motora de estos cambios fue la expansión económica favorecida por una creciente
unificación del mediterráneo bajo la autoridad de Roma, acompañada de un desarrollo
institucional como las leyes de contratas, leyes de préstamos, leyes marinas, la unificación
monetaria y los incentivos estatales para las navieras. Con la caída del imperio Romano,
muchas de estas instituciones también desaparecieron. El período de la República y del Alto
Imperio vio, por tanto, el surgimiento del transporte marítimo a gran escala, que solo en los
siglos XII y XIII se repitió, permitido por una serie de factores tecnológicos, políticos e
institucionales.
50
RUTAS MARINAS ANTIGUAS Y PATRONES DE COMERCIO, por el prof. Pascal Arnaud
Las rutas marinas dependen de elementos naturales. Las recientes investigaciones han
marcado mucho el papel de determinantes naturales en el desarrollo del comercio antiguo. Los
patrones de comercio de por sí pudieron haber dependido de prácticas navales impuestas por
contextos ambientales, técnicos y culturales.
Las rutas de navegación dependen también de los patrones comerciales. Estos patrones
quedan generalmente reducidos a uno o dos: o bien en un sistema binario (comercio directo
por mar abierto y cabotaje/buhonería, recientemente reinterpretado por los investigadores) o
bien a la combinación de una red de distribución primaria y una de redistribución.
51
Esto es probablemente muy restrictivo tanto para ser aplicado al espacio de un milenio en todo
el Mediterráneo y sus mares adyacentes como para serlo a todo el comercio "pre-moderno".
Esta presentación trata de analizar los diferentes componentes de los patrones de comercio
para poder retar al tradicional sistema binario con modelos menos monolíticos que admitan
mayores variaciones cronológicas y geográficas, y para cuestionar las relaciones entre rutas
marinas y patrones de comercio. Entre estos componentes, algunos encajarán con
permanencias estructurales mientras otras abrirán posibles cambios locales o temporales.
Tratamos entonces de sustituir los patrones de comercio en sus ámbitos legales, como control
fiscal, procedimientos para la importación/exportación, incluyendo el deïgma (lugar en los
puertos donde los comerciantes exponen muestras de sus productos para la venta), y
autoridades portuarias.
Cualquier procedimiento implica un tiempo, y el tiempo es dinero, en cuanto al comercio se
refiere. Deberemos también prestar especial atención a los contextos financieros del comercio
y a las restricciones impuestas por las cláusulas de los contratos (préstamos) y a las
actividades de intermediarios locales. El trasfondo económico era probablemente un factor
importante en el cambio de los patrones de comercio; las épocas y los lugares decidieron
necesidades específicas, haciendo algunos bienes más interesantes para el mercader que
podría haber modificado la estructura del intercambio: por ejemplo, la guerra en Cimeria
durante el siglo IV a.C., el comercio tardo-republicano de vino-por-esclavos o la creación de un
inmenso centro de consumo en Roma. Los aspectos materiales son también esenciales a la
hora de definir los patrones de comercio, incluyendo aquellos relacionados con contextos
estructurales: la organización del transporte de por sí, así como la accesibilidad y los costes de
las estructuras portuarias, incluyendo las operaciones de carga y descarga, transacciones, etc.
Todas estas operaciones significaban tiempo y eran parte de los patrones de comercio. El
"nauclerus" y el mercader, normalmente considerados como dos personas distintas en patrón
básico de comercio en la antigüedad, eran muy a menudo una misma persona. Un nauclerus
52
(capitán del barco) podía al mismo tiempo actuar como mercader y proporcionar transporte y
servicio a uno o varios comerciantes.
La impresión global que obtenemos es que tanto la buhonería y el comercio no sólo no
rivalizaron, sino que coexistían como soluciones específicas o complementarias a los intereses
comerciales, no sólo como parte del patrón de distribución/redistribución primaria, y que
además una amplia gama de soluciones intermedias existieron.
53
INTERCONEXIONES DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL: DE LOS PECIOS A LOS
MODELOS DE UNA ECONOMÍA ARCAICA de Prof. Elisabeth Green
Dos pecios arcaicos en la costa turca, uno en Pabuç Burnu (cerca de Halicarnaso o la moderna
Bodrun) y el otro en Kekova Adasi (cerca de la moderna Kas), revelan dos caras concurrentes
de un sistema de intercambio que puede ser interpretado a través de un único punto de vista,
del deseo de bienes que otorgue status: desde grandes cantidades de vinos exóticos y viandas
transportadas por lejanos reyes hasta ligeros incrementos de los bienes de consumo preferidos
antes que productos locales. En cada caso, las instituciones guían y facilitan estas redes de
intercambio. Estas instituciones son visibles a través de la tradición escrita y del registro
arqueológico de un período marcado por un comercio local e internacional.
Dos pecios (los únicos de los siglos VII y VI a.C. explorados en el Mediterráneo oriental)
proporcionan pequeños aspectos dentro del ámbito general. Juntos y separados, ambos hablan
de una red polifacética de intercambios para los cuales ningún modelo puede ser completo,
aunque el consumo de bienes agrícolas secundarios sirva, por lo menos, de principio guía.
54
CUIDADO CON EL ESCALÓN:LA REVOLUCIÓN MARÍTIMA”BIZLÁMICA” EN ISRAEL por
Dr. Sean Kingsley
Israel guarda actualmente los datos primarios más importantes de arqueología marítima en el
Mediterráneo para evaluar el impacto del auge de Constantinopla y del Islam en el comercio de
Oriente entre los siglos cuatro y nueve después de Cristo. Desde mediados del siglo V hasta el
VII, Palestina gozó de su época dorada en el comercio clásico: exportaciones masivas de vino,
aceite, vidrio y lino, pero, ¿Fue éste cenit provocado por el estado o por el inversor privado? ¿Y
por cuánto tiempo duró?.
Cuatro precios recientemente excavados en Dor (Israel) de finales del siglo VII , VIII y IX, junto
con la excavación de un centro comercial costero en Yavne-Yam permiten un considerable
replanteamiento de la robustez del comercio a media y larga distancia y de la economía de la
región.
55
ARQUEOLOGÍA SUBMARINA EN ESPAÑA Y LA HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN
ANTIGUA, por el Prof. Jaime Alvar y Dr.Mirella Romero.
La arqueología subacuática en España se ha desarrollado con un cierto retraso en
relación con otros países. Sin embargo, en los últimos años, y a raíz fundamentalmente de la
creación en la década de los años noventa de distintos centros oficiales: en Cataluña (1992),
Valencia (1996) y Andalucía (1998), encargados del estudio especializado en el Patrimonio
Arqueológico Sumergido, su avance ha sido significativo.
Las excavaciones de dos barcos fenicios del siglo VII a.C. en Mazarrón (Murcia), llevadas a
cabo por el equipo del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y el Centro
Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, así como los trabajos realizados en la
Cala de San Vicente (Pollensa, Mallorca) por parte del Centro de Arqueología Subacuática de
Cataluña que han sacado a la luz un barco griego del siglo VI a.C., son algunas de las tareas
más destacables que se han afrontado con éxito.
Los arqueólogos que están trabajando intensamente en estas excavaciones (Iván Negueruela,
Francisco Javier Nieto, etc) han ofrecido a la comunidad científica los resultados obtenidos en
diferentes publicaciones especializadas. Sin embargo, estos avances continúan teniendo
escaso eco en la historiografía sobre la navegación antigua en España. Aunque algunos
historiadores están volcando una gran parte de sus esfuerzos en esta línea de investigación,
como es el caso de Víctor Guerrero, todavía no se ha avanzado lo suficiente en este ámbito
pues la dependencia de las fuentes clásicas sigue siendo abrumadora. Las publicaciones
donde se analizan las rutas de navegación o los puntos de ataque basándose en fuentes como
la "Ora marítima" continúan llevando ventaja sobre las que intentan actualizar estos estudios
tomando como referente los datos ofrecidos por la arqueología subacuática.
56
En este trabajo se pretende analizar el desarrollo históriográfico de esta vía de investigación y
sus tendencias más significativas desde que, a comienzos del siglo XX se produjeron los
primeros hallazgos fortuitos de objetos en el mar por parte, por ejemplo, de los buzós de la
Sociedad Esponjera del Sur de España que suscitaron el interés de instituciones como la Real
Academia de la Historia.
NUEVO MONOGRÁFICO DEL OCMA (Oxford Centre for Maritime Archaeology) “NAOS DE
LAS DÉCADAS”, por Mrs. A.S. von Bomhard.
Esta interesante ponencia cerró el primer día. Corresponde a un trabajo recientemente
publicado por esta universidad sobre la Naos de las Décadas, de las que ya se conocían
algunos trozos, y de la que el equipo del Sr. Goddio rescató algunos otros, quedando así casi
completa. Esta capilla exteriormente está recubierta de jeroglíficos, a cuyo desciframiento e
interpretación está dedicada la obra mencionada.
Como comprenderéis sólo pondré una reseña, y alguna foto de la ponente, para vuestra
información y como respeto hacia un trabajo recién publicado. Esperemos que pronto esté su
traducción al español disponible.
A continuación añado algunos trozos descriptivos para comprensión general, pues la
citada ponencia se fundamentó en numerosas imágenes y que, por motivos obvios, no adjunto.
57
Como hemos dicho, esta naos tan especial se compone de varios trozos que han ido
apareciendo a lo largo de los años.
Los fragmentos, cubiertos con signos y textos jeroglíficos, que Franck Goddio descubrió en
aguas de la Bahía de Abukir en 1998, son parte de un monumento que es verdaderamente
único: la "Naos de las Décadas". Estos jeroglíficos constituyen un conjunto de textos que son
los más antiguos documentos conocidos sobre los orígenes de la astrología clásica, nacida en
Egipto de una combinación de la astrología asiria y del concepto egipcio del calendario.
-En el siglo IV a.C. el faraón Nectanebo I dedicó una capilla de basalto en la población de Saft,
en la zona oriental del delta del Nilo. Estaba recubierta con imágenes e inscripciones que
representan las 36 décadas ( se denominan “décadas” los períodos de diez días definidos por
la aparición y desaparición de importantes estrellas llamadas, por ello, “decans”). La
observación del movimiento de estas estrellas fue utilizado como reloj para medir las horas
nocturnas.
-Alrededor del siglo IX a.C., los egipcios atribuyeron a estas figuras celestes el poder de influir
en el destino humano. Cuando más tarde los griegos llevaron a Alejandría una astrología de
raíces antiguas proveniente de asirios y caldeos, estos “decans” egipcios se introdujeron como
subdivisiones de los doce signos del Zodíaco. Ya en la época de los Ptolomeos, un número de
sabios alejandrinos intentó profundizar en las antiguas creencias que los sacerdotes egipcios
suponían venidas del dios Thot. Esta corriente creció aún más bajo la dominación romana,
constituyendo el futuro conocimiento ocultista y hermético que prevaleció durante toda la Edad
Media.
-Durante la época romana, siglos I y III d.C., la Naos de las Décadas fue trasladada desde Saft
a un templo en Canopo, lugar de culto de Isis y Serapis.
-La posterior cristianización terminó en los dramáticos y violentos acontecimientos que se
conocen: Se destruyó la capilla de piedra que fue considerada un ejemplo característico de la
idolatría pagana y de “supersticiones demoníacas”. Sus fragmentos fueron dispersados por una
amplia zona.
-En 1940, buceadores bajo la dirección del Príncipe Tousson-Omar, un pionero de la
investigación submarina, descubrieron dos grandes trozos de piedra, que serían la parte
trasera y el piso de la Naos, y que fueron llevadas al Museo en Alejandría.
-En 1952, alguien se dió cuenta de que en el Louvre existía un bloque piramidal, depositado allí
desde 1815. En 1954 se descubrió que esta pieza constituía el techo de la propia Naos. Este
58
fragmento había sido descubierto en tierra, en la zona costera a las afueras de la actual Abukir,
por el naturalista Sonnini de Manoncour en 1.777.
Ahora, del fondo del mar, Franck Goddio ha sacado a la luz varias piezas que nos
permiten continuar la reconstrucción casi total de las dos superficies laterales de la Naos.
El estudio de los textos disponibles ha permitido llevar a cabo una reconstrucción del complejo
sistema iconográfico que organiza las 36 décadas. Los jeroglíficos permiten la interpretación de
las misteriosas figuras que representan el curso de las 36 “decans” a través de la noche.
Un detalle curioso: La descripción de las influencias que cada “decan” ejerce en la naturaleza,
los animales, las comunidades humanas y sobre la salud de cada individuo, se descubrió que
era del mismo estilo literario de los que figuran en tratados de la época romana, escritos en
griego y latín, sólo que estos textos habían sido escritos mucho antes, en el siglo IV a.C., en
jeroglíficos por egipcios.
Esperemos que las investigaciones submarinas continúen aportando nuevos datos revelando
las piezas que aún faltan y así podremos comprender en toda su escala lo que esta Naos nos
está insinuando a través de su rompecabezas.
SESION 2ª
PUERTOS,COMERCIO Y CONECTIVIDAD MARÍTIMA
Construyendo jerarquías portuarias: Los puertos como indicadores de interconectividad
local y global, por Katia Schörle.
Los puertos son indicadores y elementos que facilitan el desarrollo del comercio. Desde el
primer signo antes de Cristo hasta el segundo después Cristo, hubo una notable expansión en
la construcción portuaria que podemos ver por todo el imperio romano. El relativamente
reciente descubrimiento de uso de las arenas puzolánicas para el hormigón de las estructuras
subacuáticas, junto al aumento de la demanda comercial, proporcionaron tanto un incentivo
para la construcción como los medios para ellos en toda la Costa del Tirreno que si
exceptuamos la bahía de Nápoles, es bastante parca en puertos naturales. Como resultado de
esto, los antiguos puertos del Tirreno proporcionan uno de los mejores ejemplos de
construcción de puertos e infraestructuras. Los estudios de puertos antiguos están
subdesarrollados en tanto en cuanto, a sondeos y estudios de interacción entre otros puertos,
se refiere. Los estudios de comercio e intercambio suelen centrarse en el estudio de los
materiales, mientras que el estudio de los puertos de Lehmann-Hartleben tiene más de ochenta
años (1923), está anticuado y es incompleto. A la luz del renovado interés en estudios de
59
puertos, este trabajo explora las teorías sobre el uso de los puertos para entender la naturaleza
simultánea de localidad y globalidad de la conectividad mediterránea, y sugiere nuevas vías
para afrontar el estudio de puertos romanos.
A pesar de los cambios ocurridos en las costas y la dificultad para estimar el calado de los
puertos, el cálculo del tamaño de los puertos sigue siendo la manera más útil de comprender
su función relativa dentro de una jerarquía regional, especialmente cuando no hay otros restos
arqueológicos o epígráficos. Este trabajo presenta una serie de cálculos o estimaciones sobre
el tamaño de los puertos a lo largo de la costa del Tirreno, como un indicador, “grosso modo”,
de la importancia relativa, sustentada en algunos casos por los estudios de las estructuras
portuarias que aún existen.
El papel mixto de los mayores puertos, como Portus y Puteoli, asumiendo que ambos tenían
tanto una importancia ínterprovincial debido a los grandes cargamentos, como un papel local
ayudando al desarrollo de los empresarios locales, puede ser identificado y así diferenciar y
marcar el papel de los puertos más pequeños, cuya función a nivel local sería de otra manera
más difícil de estimar, debido a la falta de registro documental. Las mediciones de algunos
puertos a veces simplemente considerados como muelles privados pueden revelar que en
algunos casos eran más grandes que otros involucrados en comercio a larga distancia, como el
de Cosa, y por lo tanto, tendrían potencialmente un papel más importante de lo esperado. Los
puertos medianos como Mintumae son vistos a menudo con un papel intermedio entre los
puertos más pequeños de alcance local y los puertos mayores, aunque también podían tener
sus propias conexiones globales.
De este estudio de una selección de puertos en el Tirreno se ve que éstos, con puertos
variando de una a varios cientos de hectáreas, formaban una sofisticada red de comercio, que
funcionaba a una escala local y global, que se escapa de la simplicidad de los patrones
marítimos fijos y trasciende la aparente a aleatoriedad del cabotaje costero, cuya
interconectividad aún necesita de más estudio.
60
Russadir- Melilla y el mediterráneo en el período púnico, por Dr. Rocío Gutiérrez
Russadir fue un núcleo de población de cierta entidad en virtud, entre otros elementos, de su
situación geográfica, con un largo período de actividad y cumpliendo un destacado papel en el
proceso comercial del Mediterráneo Occidental.
Situada en el Norte de África, en la costa Nor-Occidental del Mediterráneo, integrada en el Mar
de Alborán, unido a la costa por un istmo, y al abrigo del cabo Tres Forcas, Russadir/Melilla
nace vinculada al mar. La elección de su emplazamiento, por expertos navegantes desde la
antigüedad, ha determinado desde sus comienzos su vocación marinera y comercial.
Las fuentes greco-latinas conservaron las variadas denominaciones que tuvo en la Antigüedad,
todas ellas alusivas al accidente geográfico del cabo Tres Forcas, referente imprescindible para
los navegantes: Akros, Russadir, Metagonium.
Períodos históricos.a) Russdair Fenicia: Nace, con toda probabilidad, fundada como enclave colonial desde la
metrópolis Gadir.
b) Russadir Púnica:Los investigadores opinan que desde sus orígenes pudo estar vinculada al
"Círculo del Estrecho", término definido por primera vez por el profesor Tarradell, que percibió
las sensibles diferencias existentes entre las áreas de influencia gaditana y cartaginesa,
61
estableciendo que la polis gaditana, configurada como una importante entidad productiva con
una economía basada en la pesca y la comercialización de los productos de ella derivados,
cohesionaba las dos orillas del Estrecho que presentaban a su vez una importante unidad
cultural y económica. En este espacio, se insertaría Russadir, una de las poblaciones que se
encontraban asentadas entre ambas orillas de Hispania y el norte africano, destacada como vía
y zona de tránsito, con importancia económica, pesquera y comercial.
c) Período de Transición mauritano. Los romanos protegieron a reyes locales mauritanos, como
Boccus o Juba, dejando en manos indígenas la explotación de los recursos que no podían
controlar directamente , y la canalización de los mismos.
d) Período Romano.- Russadir fue tambien asentamiento romano con carácter de “civitas”,
pasando en el año 40 a formar parte de la Mauritania Tingitana.
Productos comercializados:
a) Sal, pesca y productos derivados: Salazones.- El establecimiento geofísico de Russadir
reunía unas magníficas condiciones para la explotación salinera.
b) Miel.- La producida en Russadir tendría tanto un uso local como de intercambio y comercio.
Este producto apícola local podría confirmarse por la representación monetaria.
c) Tinte Púrpura.- Russadir se halla precisamente en el área donde se han encontrado bancos
de múrices y fabricación de púrpura.
Monedas para el comercio.- En el año 1981 hizo su aparición uno de los mayores hallazgos
numismáticos del Mediterráneo en cuanto a número de monedas: unas diez mil monedas,
pertenecientes cronológicamente al siglo II a.C., utilizadas tanto para intercambios comerciales
como para la paga de los soldados.
Igual de decisivo para el desarrollo comercial de la zona son las monedas mauritanas.,
especialmente singulares porque solo existen seis ejemplares en el mundo, y porque de la
representación numismática de las monedas vinculadas con el anteriormente citado “Círculo
del Estrecho”, sólo una de estas “cecas”, la de Russadir , presenta en su reverso la abeja.
62
CONEXIONES COSTERAS EN EL NORTE DE ÁFRICA HELENÍSTICA, por Dr. Josephine
Quinn.
Esta presentación explora la conectividad comercial a lo largo de la costa del norte de África en
el Periodo Helenístico, con un énfasis particular en los asentamientos de los Sirtes (golfos de
Gabés y de Sirte). Se argumenta que los nuevos hallazgos arqueológicos de centros claves de
comercio muestran no sólo que una variedad de puertos africanos tenían relaciones
comerciales de gran alcance con otras gentes y lugares en esa época, sino que también
estaban conectados entre sí en un grado inesperado, a través de barreras étnicas y políticas y
más allá de las zonas comerciales conocidas convencionalmente.
63
PIRATAS, VINATEROS Y LEÑADORES EN LA DURA CILICIA, por Prof. Cheryl Ward
A pesar de que la mitad oriental del Golfo de Antalia es frecuentemente descrito como el hogar
de piratas en el período romano, el trabajo arqueológico en tierra y mar sugiere que sus
vinateros y leñadores produjeron un mayor impacto económico a lo largo del tiempo.
Los sondeos marinos rara vez muestran anclas clásicas, mientras que hallazgos que el periodo
tardo-antiguo son más comunes en los grandes puertos naturales de Antioquía ad Cragum y
otros a unos pocos kilómetros más lejos en la costa. Estos hallazgos, junto con una gran
cantidad de vasijas de transporte, reflejan el desarrollo de una economía de bienes de
consumo, comercio de vino privado, de aceite y madera en la región. Estos bienes se
convirtieron en parte del estándar de vida, incluso en pequeños pueblos del interior, y nos
proporcionan material para pensar sobre la naturaleza de los bienes importados como
necesidades básicas más que como lujos.
64
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y COMERCIO: INVESTIGACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA DEL HORMIGÓN MARINO ROMANO, por prof.
John Oleson
Una interesantísima conferencia del prof. Oleson, que trató sobre la composición, uso y
distribución del hormigón que los romanos descubrieron y emplearon profusamente en la
construcción de puertos.
Desde el año 2002, el equipo del Proyecto del Hormigón Marino Romano (ROMACONS) ha
estado extrayendo grandes núcleos de estructuras de hormigón romano en el mar, y los han
estado analizando para ver su composición química y sus características físicas en los
laboratorios del grupo CTG Italcemento en Bérgamo. De momento, el equipo ha tomado 34
muestras (de hasta seis metros de longitud) de estructuras portuarias y tanques de pescado en
seis yacimientos en Italia (Portus, Anzio, Cosa, Santa Liberata, Baia y Egnazia) y de Cesárea
en Israel, Alejandría en Egipto y Kersonesos en Grecia.
En 2005, el equipo también hizo una réplica de un muelle (ocho metros cúbicos) en Bríndisi,
usando las fórmulas y materiales especificados por Vítrubio. Se recogieron núcleos este muelle
en intervalos de seis meses, el último en mayo de 2008, para documentar el ritmo en que este
hormigón fragua.
65
Hemos verificado el uso de arenas puzolánicas de Baia en el hormigón de todos estos
yacimientos, incluyendo aquellos lejos de Italia. Nuestra presentación muestra un resumen,
análisis e interpretación de los datos que hemos recogido hasta el momento, remarcando la
información de yacimientos de fuera de Italia. Los datos arrojan nueva luz a esta red de
comercio de materiales de construcción y expertos ingenieros que englobaron el mundo
mediterráneo durante los siglos I a.C. y primero y segundo después de Cristo, incluyendo
grandes puertos y otros más pequeños.
66
CONECTIVIDAD Y PUERTOS, por Candace Vaden.
Mientras que las ciudades antiguas son vistas como existiesen con unas relaciones discretas
con su "hinterland"(zona de influencia de un asentamiento) y sus alrededores más cercanos,
éste no era el caso en el mundo romano. El mundo romano estaba muy interconectado y era
interdependiente. La ciudad de Roma no podría haber existido sin el constante suministro de
grano desde Egipto y África. La cerámica, un bien de consumo que en muchas sociedades
antiguas era producido localmente, era producida a gran escala y comercializada a lo largo y
ancho del Mediterráneo.
De una manera similar al mundo moderno, los lugares del mundo eran reconocidos por su vino
o su aceite, y éstos eran cultivados específicamente para la exportación al por mayor. Durante
el período romano, las opciones no se limitaban a los bienes producidos en los alrededores,
sino que se expandía el ámbito a bienes de todo el Mediterráneo, y más allá, tanto bienes
cotidianos como artículos de lujo, elementos tales como cerámicas gálicas y norteafricanas,
garum hispano, sedas chinas y especias indias. En el núcleo de esta red interconectada
estaban las ciudades portuarias, y por lo tanto, su estudio nos indica los mecanismos del
comercio romano.
En efecto, la colectividad está presente como un concepto popular, notablemente desarrollado
por Horden y Purcell en su obra “The Corrupting Sea”. Sin embargo, ¿cómo se ve esta
conectividad en el registro arqueológico? Simplemente, dándose uno cuenta de que los objetos
importados en un yacimiento no son prueba suficiente para defender un mundo conectado, y
mucho menos, de alcance global. Para poder aplicar de forma justa los principios de
conectividad para el mundo romano debemos ser capaces de demostrar que estos contactos
eran significantes en número y sostenibles en naturaleza. Hay varias maneras con las cuales el
arqueólogo puede ilustrar tales conceptos, quizá la más obvia sea a través de estudio de las
cerámicas de varios yacimientos. Como son uno de los más duraderos y mejor estudiados
materiales de la Antigüedad, las cerámicas tienen el potencial de revelar importante
información relacionada a las conexiones comerciales del mundo antiguo. Este trabajo, por
tanto, tiene en cuenta los repertorios de ánforas y cerámicas finas de una variedad de
yacimientos, en un intento de unir sus posibles conexiones con el Mediterráneo en general. Los
patrones mostrados por tales estudios informarán sobre los mecanismos de transporte y
comercio en el Mediterráneo romano.
67
LAPIS TRANSMARINUS: BARCOS DE TRANSPORTE DE PIEDRA Y LA DISTRIBUCIÓN
MARINA DE LA PIEDRA EN EL IMPERIO ROMANO, por Benjamin Russell.
Este trabajo explora lo que el análisis de los pecios conocidos con cargamento de piedras
pueden ayudar a nuestro mayor entendimiento de los mecanismos y dinámicas de los sistemas
de intercambio en el período romano imperial.
Los objetos de piedra eran transportados frecuentemente a través de grandes distancias por
las costas mediterráneas en la Antigüedad, como puede apreciarse en las fotos. Los
consumidores expertos estaban bien enterados del valor simbólico de ciertas piedras,
especialmente aquellas importadas desde lejanas regiones.
En su testamento, conservado en un monumento funerario cerca de Langres (CIL XIII 5708),
Sexto Julio Aquila específico que sólo las mejores piedras de allende los mares podrían usarse
en su tumba, y en su caso, el lapis transmarinus que eligió fue el mármol de Carrara.
68
Las fuentes antiguas y modernas revelan cuánto mejor en coste era el transporte marino
comparado con el terrestre, especialmente en el transporte de piedra. Varios autores antiguos
se refieren incluso a un tipo especial de barco para transportar cargas de piedra: las naves
lapidariae.
Un significativo número de estos movimientos a través del mar eran resultado del sistema de
redistribución imperial que unía las mayores canteras, en las que el control imperial está
demostrado, y proyectos de construcción tanto en Roma como en otros sitios. A su vez, sin
embargo,una considerable proporción de los patrones de distribución visibles se debe al
comercio privado.
De los pecios de ochenta transportes de piedra fechados entre los siglos II a.C. y VI d.C. han
sido identificados setenta y ocho de ellos en el mediterráneo.
Muchos más yacimientos sin publicar existen sin duda, pero esta muestra permite hacer
algunas interesantes conclusiones sobre la organización de la distribución marina de la piedra
en el mundo romano. La mayoría de estos pecios se pueden fechar en los tres primeros siglos
de nuestra era (por lo menos 33 de los 41 fechados definitivamente están en ese margen) y
casi todos transportaban sólo piedra. Sólo en dos casos los objetos de piedra son un
cargamento secundario. La durabilidad de la piedra implica que reconstruir los cargamentos es
fácil de hacer.
69
Esto permite sacar conclusiones útiles sobre los patrones de carga y, donde el tipo de piedra
se puede identificar, se puede a su vez identificar el origen del resto de la misma. Distintos
tipos de piedra eran usualmente transportados juntos.
En ocasiones, piedras de distintas canteras irían en un mismo cargamento.
Además de examinar la localización y la fecha de los pecios conocidos y la composición de los
cargamentos, esta presentación trata también sobre lo que conocemos sobre los navíos
involucrados en el transporte de piedra, la relación entre consumidor y productor que se
sugiere a través de estos hallazgos y la evidencia de depósitos y puntos de carga en ambos
extremos del proceso.
70
APROXIMACIONES AL COMERCIO DEL VINO ROMANO DESDE EL HINTERLAND
MEDITERRÁNEO: ESTUDIO DE PECIOS CON “DOLIA”.- por Karen Heslin
Este trabajo explora el Mediterráneo como entorno para el comercio del vino en el Imperio
Romano, a través de los restos arqueológicos de las producciones locales de vino y de
transporte marítimo, examinando en particular el sur de la Galia y la región de Populonia en
Italia. Sobre todo explora las ventajas y limitaciones de la producción en masa y el transporte
en el mundo antiguo, examinando los “dolia”(recipientes de gran tamaño, inamovibles, para
transporte de líquidos y grano) en los pecios.
A imagen de nuestros actuales petroleros, estos antiguos barcos surcaron las aguas del
Mediterráneo en los primeros siglos, antes y después de Cristo, y fueron famosos por su
capacidad de carga, facilitando el transporte de líquidos (y posiblemente sólidos) a gran escala.
Navegaron entre Italia, Francia y España, famosas regiones vinícolas.
Los barcos con “dolia” son naves raras: los “dolia” no podían ser cambiados de sitio así que su
contenido debía haber sido muy específico en cada barco.
¿Estuvieron siempre los “dolia” llenos de líquidos o sólidos?
¿Si estaban llenos de líquido, como sería la carga y descarga en su totalidad?
¿Eran barcos rentables o es solo que los restos materiales, la técnica constructiva y la
cronología de estos barcos muestran una moda pasajera?
¿Podrían los pecios con “dolia” usarse para trazar las variaciones de las fortunas de los
inversores privados durante el Imperio Romano?
Si resolvemos estas preguntas podremos entender si este nuevo estilo de transporte marítimo
en masa facilitó o dificultó el desarrollo de las industrias vitivinícolas de la Galia e Italia en esos
primeros siglos a.C. y d.C.
Este trabajo tambien intenta recalcar los desarrollos tecnológicos en el mundo antiguo y centrar
la atención en la función de los inversores privados locales en un comercio que en el
Mediterráneo se llevaba a cabo en gran escala.
71
UNA RECONSTRUCCIÓN DE LOS PATRONES DE COMERCIO MARÍTIMO ORIGINADOS
EN EL OESTE DE ASIA MENOR DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA, BASADO EN LOS
RESTOS CERÁMICOS, por Dr. Theodore Papaioannou
En el estudio de la economía y el intercambio durante el período de la Antigüedad Tardía, Asia
Menor permanece como una región olvidada del Mediterráneo. Aunque los arqueólogos han
progresado un poco en el conocimiento de los patrones de distribución de esas cerámicas, y su
papel dentro de la economía del Mediterráneo, permanece bastante desconocido. Los restos
cerámicos de Asia Menor occidental muestran que hubo una fuerte tradición de producción
cerámica, y las exportaciones de la región del período romano continuaron hasta la Antigüedad
Tardía(100 a.C.-650 d.C.)
Centrándose en la distribución de la cerámica producida en Asia Menor occidental, en este
trabajo se muestran los cambiantes patrones de comercio marítimo originados en esta esquina
del Mediterráneo. Proporciona también un vistazo de los patrones de distribución de las ánforas
locales, de las cuales el principal tipo es la “Carthage Late Roman 3”, conocida como “LR3”.
Aunque el descubrimiento de ánforas LR3 en varios yacimientos han sido publicados ya, no
hay aún un estudio general del patrón de distribución de esta tipología. Esto es vital a la hora
de entender los patrones del comercio originado en Asia Menor occidental.
Además de las ánforas LR3, este trabajo también estudia y compara los patrones de
distribución de las cerámicas locales comunes y las cerámicas finas, como las cerámicas de
Candarli, o las cerámicas con “englobe rojo”, de Focea. Restos de cerámicas importadas en la
región también serán tomados en cuenta junto con las exportaciones para reconstruir los
patrones de comercio marítimo en su mayor amplitud.
La discusión se centrará contra el trasfondo de los problemas metodológicos existentes y
temas de la reconstrucción de los patrones de comercio marítimo basados en la distribución de
cerámica. Uno de los mayores problemas que aún tenemos en este campo es la procedencia
de los distintos tipos cerámicos, lo cual hace difícil el poder hablar de conexiones y rutas
cuando lo único que se tiene es el destino. Más aún, es importante alejarse de los simples
mapas de distribución con puntos y discutir en términos más amplios de temas económicos y
sociales, aunque la metodología para poder hacerlo aún no esté definida. Finalmente, este
trabajo concluye considerando qué pasó con la producción cerámica en Asia Menor occidental
en la Antigüedad Tardía.
72
CONECTIVIDAD MARINA EN LA LICIA TARDOANTIGUA:HISTORIA DE DOS CIUDADES,
APERLAE Y ANDRIAKE, por Prof. Robert Hohlfelder.
La antigua Aperlae, una comunidad costera que es prácticamente desconocida en las fuentes
que han sobrevivido, fue fundada en el período helenístico y parece ser que sobrevivió durante
un milenio, hasta el S VII d.C..
Bloqueada su comunicación hacia el centro de Anatolia, por las montañas, la supervivencia de
la ciudad y su prosperidad siempre dependieron de su conexión marítima, tanto en el comercio
local por la costa como con el comercio internacional a través del mar, para el que la puerta de
entrada era el vecino emporio de Andriake, puerto de la metrópolis licia de Myra. Con el paso
del tiempo, los habitantes de Aperlae desarrollaron un enclave industrial basado en la
producción de púrpura hecho con los moluscos “mures trunculus”, que eran y son aún,
abundantes en la bahía de Asay, donde estuvo situada la ciudad.
Este trabajo explora las últimas décadas de esta conectividad marítima en una época de
grandes cambios que comenzó en el S-VI.
Andriake y Aperlae fueron víctimas de la peste bubónica que brotó a mediados de siglo, del
auge de los piratas que acompañó al debilitamiento naval de Bizancio en el Mediterráneo
Oriental, la invasión persa de comienzos del S-VII y la llegada de los árabes poco después. La
batalla de Phoenix en el 655 parece haber sido el punto de inflexión que marcó la profunda
transformación política y económica de esta región de Licia. Puede que Aperlae hubiese sido
abandonada antes de que esta derrota naval bizantina hiciese la vida en esas costas
insostenible. Pero en cuanto la conectividad marítima, que había mantenido a Aperlae durante
siglos, fue sacudida por acontecimientos locales y globales, el destino de la ciudad quedó
sellado y su abandono fue casi inmediato. ¿Qué ocurrió en Andriake, donde un sondeo
arqueológico detallado está ahora comenzando?. Es menos claro e incluso más lleno de
conjeturas. Parece probable que a partir de los datos que manejamos que también sufriese y
fuese finalmente abandonada en algún momento de la Antigüedad tardía, pues las realidades
de esa nueva era disminuyeron la prosperidad económica de la que una vez disfrutaron.
73
SESIÓN 3
EL COMERCIO ENTRE EGIPTO Y EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL EN EL TIEMPO DE
AMENHOTEP III Y AKHENATON por Dr. Francisco Martín Valentín.
La naturaleza y extensión de las relaciones entre Egipto, Chipre, Anatolia, Creta, las islas del
Egeo y el territorio continental de la futura Grecia no hicieron más que incrementarse desde la
prehistoria tardía a la Edad de Bronce (hacia 3500-1070 a. C.). Los hallazgos arqueológicos
producidos en el área de las diferentes islas del Egeo, sugieren que los habitantes de las islas
de Chipre y Creta, así como los del Este de Anatolia actuaron siempre como intermediarios
para introducir y transmitir mercancías y objetos procedentes del Valle del Nilo.
La segunda mitad de la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo, fue la época de mayor
expansión exterior del poder de Egipto. Su situación estratégica en el área geográfica del
Oriente Medio y las campañas militares expansivas llevadas a cabo durante la primera mitad
del Imperio Nuevo propiciaron que Egipto se convirtiera en la potencia más poderosa de aquel
tiempo.
Durante el reinado de Amen-Hotep III se produjo un sustancial cambio cualitativo en el modo
de establecer y mantener relaciones con los pueblos que rodeaban a Egipto, pasando del
método de las campañas militares, al del envío de representantes del rey para concertar
alianzas basadas en las uniones matrimoniales, y mantener contacto personal con los
soberanos de los pueblos circundantes por medio del intercambio de correspondencia escrita
así como de regalos y símbolos representativos del poder y el prestigio reales.
Por estas razones, y en este ambiente de incremento de la utilización de los métodos no
bélicos en la práctica de las relaciones internacionales, el Mar Mediterráneo fue un marco
especialmente activo.
En este concreto periodo se observa un incremento de las relaciones recíprocas, de modo que
los elementos característicos culturales de los pueblos que habitaban el Mediterráneo oriental
comienzan a hacerse muy presentes en el Valle del Nilo. De este modo se observa una
influencia de doble dirección entre Egipto y los otros pueblos del Mediterráneo oriental.
Los reinados de los reyes Amen-Hotep II y Amen-Hotep III (hacia 1452-1382 a. C.)
Coinciden con los siguientes periodos de los otros pueblos ribereños y habitantes del
Mediterráneo:
74
Chipriota Tardío IIA-B; Bronce Tardío 1B-2A; Minoico Tardío II-IIIA-1 y Heládico Tardío IIB-IIIA1.
Chipre y Egipto:
Se ha encontrado cerámica de la clase Chipriota Tardío I-II (p. ej. de base de anillo I-II y de
engobe rojo lustroso). El análisis del interior de los vasos esféricos de base de anillo revelan
una sustancia aceitosa (ungüentos o perfumes) y, posiblemente opio. Los estratos coincidentes
con el contexto Chipriota Tardío IIA-2 revelan varios documentos egipcios en Chipre: calcita
(alabastro), vasijas de vidrio y fayenza; joyería de bronce, oro y plata; y escarabeos. Estos
niveles y otros posteriores revelan los nombres de Amen-Hotep III y/o la Reina Tiy en un anillo,
un escarabeo y un escarabeo conmemorativo.
Anatolia y Egipto:
Inscripciones en acádico, hitita, y egipcio recogen los nombres de regiones y pueblos anatolios:
Arsawa (Sur de Anatolia), Jatti/ Jattusha (Anatolia central), Kashka (noreste de Anatolia), y
Arusna (noroeste de Anatolia). Dos cartas citan el intercambio de regalos y mensajes entre
Amen-Hotep III de Egipto y Tariundaradu de Arsawa: se promete a Amen-Hotep III en
matrimonio una hija de este rey. En el cambio Amen-Hotep III discute la dote y envía un regalo
de oro, 317 piezas de lino (vestidos, capas y otras piezas), 10 recipientes con aceite dulce, 13
sillones de ébano con incrustaciones de marfil y oro, y 100 piezas de oro. Muchas tumbas
pertenecientes al periodo Heládico Tardío IIIA en Panastepe (Turquía), cerca de Troya, han
entregado oro egipcio, un alasbastrón, un escarabeo de la dinastía XVIII y un escarabeo de
Amen-Hotep III.
Creta y Egipto:
La base (lista En-de-Edel) de la quinta estatua de Amen-Hotep III en Kom El Heittan contiene
topónimos para Creta en general y ciertos lugares concretos de Creta: Keftiu (Creta) es
descrita como un oscuro país septentrional cerca de Asia, con topónimos como Lyktos en el
Este de Creta, Amnisos en el norte de Creta, Knossos en el centro de Creta, Kydonia en el
Oeste de Creta, y Phaistos en el sur de Creta.
Aunque la cerámica del periodo Minoica Tardío II no es conocida en Egipto, las pinturas
egipcias revelan una gran influencia minoica y la presencia de muchos de sus productos.
Un ostracon (BM 5647) habla de un personaje llamado ”el de Keftiu”.
Un papiro médico transcribe un remedio en lengua keftiu para curar “una enfermedad asiática”
(Pap. Lon. Med. 11, 4-6):
75
“Encantamiento para la enfermedad de Asia (Tanet-Amu): consiste (en) lo que dicen en este
caso los (habitantes) de Keftiu:
Sa-an-ta-ka-pa (¿)-pi-ua-ya-’a –ya-ma(i, u-)ai, (u)n-ta-ra-ku-ka-ra.
Se dirá este encantamiento sobre estos y estos otros medicamentos” .
Pinturas murales en tumbas recogen barcos de Keftiu en los astilleros reales egipcios.
Las tumbas tebanas muestran a gentes “keftiu” llevando vasijas labradas en metal (rythones
con cabezas de animal, jarras, cántaros, vasos globulares), lingotes, curtidos y vestidos. Estos
minoicos llevan el cabello largo, negro y con múltiples bucles y llevan faldas cortas (con dibujos
multicolores, borlas y un cinturón), y, en ocasiones, botas o sandalias con cordones.
En la tumba del visir Rej-Mi-Ra el pintor ha reemplazado la falda keftiu por una falda lisa, que
muchos estudiosos interpretan como el reflejo de las influencias micénicas en Creta y la
sustitución de embajadores minoicos en Egipto. Las decoraciones existentes en las capillas de
las tumbas egipcias probablemente estarían inspiradas en los diseños decorativos de los
tejidos minoicos (representados en los frescos egeos) que eran importados en Egipto. La
decoración minoica también aparece en una jarra para cosméticos hecha en madera,
encontrada en Sakkara.
En Creta, la influencia egipcia durante los periodos Minoico Tardío II y IIIA-1 están menos
extendidos. Pero cuenta con 30 recipientes egipcios de alabastro, diorita, cerámica, y porfirita,
un escarabeo de Amen-Hotep III y de la Reina Tiy, y cuentas de collar y amuletos de lapislázuli
de estilo egipcio.
En un contexto más claramente vinculado con los periodos Minoico Tardío I-II y II-III A-1/A, se
han encontrado 12 recipientes de alabastro, calcita y diorita en Knossos, mientras que la
presencia de Amen-Hotep III y de la Reina Tiy está documentada por medio de escarabeos y
un
sello
procedente
de
Khania,
Knossos
(Sellopoulo)
y
Aya
Triadha.
Grecia y Egipto:
Los textos del Próximo Oriente utilizan numerosos nombres para referirse a Micenas y otros
lugares situados en Grecia, y en el oeste de Anatolia.
Los textos hititas mencionan el reino de Ahhiyawa, en el oeste de Anatolia, probablemente los
aqueos de Homero; también mencionan a una ciudad costera llamada Millawanda / Milawata
(Mileto?), y un tratado firmado con Tarwisa (Troya?) y Aleksandu (Alejandro) de Wilusa (Ilion?).
La lista de la base de estatua de Amen-Hotep III muestra a estos pueblos y lugares como
topónimos asociados con Micenas. Estos lugares son descritos como oscuros países
septentrionales.
Otros textos egipcios mencionan a unas islas (posiblemente las Cícladas) situadas en medio
del “Gran Verde” (Mar Mediterráneo).
76
A pesar de que solo se han encontrado en Egipto muy pocas vasijas pertenecientes al periodo
Heládico Tardío IIB, hay bastantes evidencias de los contactos de Egipto con Grecia. Se
constatan temas similares entre el arte egipcio y el arte egeo, tales como escenas de ganado
en los pantanos (Palacio de Amen-Hotep III en Malkata y temas decorativos en vasijas
micénicas).
El contexto Heládico Tardío II y otros más tardíos en Micenas y Argivo Heraion muestran
muchos documentos egipcios: un cántaro, un vaso globular, un alabastrón y jarras de alabastro
y fayenza, seis fragmentos de placas con el nombre de Amen-Hotep III, escarabeos de la
dinastía XVIII, un diseño de un caballo galopando decorando la hoja de una daga, y un huevo
de avestruz montado en estilo minoico con oro y lapislázuli, quizás proveniente de Egipto.
Otros restos encontrados incluyen los cartuchos de Amen-Hotep III y/o la Reina Tiy en la
estatuilla de un mono, en un vaso de fayenza, y en escarabeos procedentes de Micenas, Ayios
Elias e Ialysos (Rhodas), Camiros (Rhodas).
Escarabeos de Amen-Hotep III reutilizados durante la dinastía XXVI. En el Museo marítimo del
Pireo (Ática) se exhibe un ancla egipcia de Imperio Nuevo de procedencia desconocida.
El reinado de Aj-en-Aton y sus sucesores hasta el final de la dinastía XVIII.-
El periodo de los reinados de Amen-Hotep IV (Aj-en-Aton) y Hor-em-Heb (hacia 1382-1323 a.
C.) coincide con los periodos Chipriota Tardío IIB, Bronce Tardío 2B, y Heládico Tardío IIIA2B1.
Egipto y Creta:
El contacto entre Egipto y Creta continuó durante este periodo. La cerámica cretense y la
heládica encontradas en Amarna apenas se distingue entre sí. La influencia egeo/minoica se
muestra en los motivos decorativos utilizados en los suelos y muros de los palacios de AmenHotep III en Malkata y de Aj-en-Aton en Amarna. Al mismo tiempo, han aparecido en Creta
múltiples
objetos
y
productos
egipcios
de
la
época.
Egipto y Grecia:
La cerámica del tipo Heládico Tardío IIIA-2 es muy abundante en Amarna, Deir El Medina y
Sakara. El arte de este periodo revela motivos y formas comunes en Egipto y Grecia.
Al mismo tiempo los niveles correspondientes al Heládico Tardío IIIA-2 de Grecia han
entregado objetos egipcios de esta época. Se ha encontrado un papiro en una capilla para el
rey situada en Tell El Amarna en el que se muestra una escena de batalla con la presencia de,
77
al menos, dos soldados de posible origen micénico, a la vista de sus yelmos.
Egipto y Chipre:
Los archivos del Amarna contienen correspondencia con el rey de Alasiya (Chipre), detallando
regalos hechos a Egipto consistentes en lingotes de cobre, aceite, madera, caballos, y
marfil.(Cartas EA 33-40). Alli se mencionan ataques contra Egipto por gentes de Lukka y
algunos chipriotas (EA 38), así como peticiones para repatriar a chipriotas reclamados por el
rey de Chipre. Otras se refieren a comerciantes chipriotas residentes en Egipto. Otro texto
procedente de Ugarit habla de la construcción por chipriotas de barcos para los egipcios.
La cerámica importada en Egipto y hecha en talleres locales con influencia chipriota muestran
vasos globulares, pequeños frascos y otras formas típicas chipriotas. Cartas enviadas desde
Alasiya a Egipto hacen referencia a emisarios egipcios que residen en Chipre y hablan del
retraso por tres años en el envío de un cargamento de cobre debido a la muerte probablemente
por una plaga de los trabajadores del cobre.
Otras cartas chipriotas hacen mención de regalos egipcios como una cama de ébano, oro,
plata, aceite de buena calidad, y un carro con sus caballos. El rey de Chipre aconseja al de
Egipto acerca de la inconveniencia de formalizar un tratado de paz con los hititas, dado que
son enemigos de Alasiya. En Chipre se han encontrado múltiples objetos egipcios: vidrio,
fayenza, y una cuenta de collar del final de la dinastía XVIII con la forma de la cabeza de un
nubio. También se ha encontrado un anillo de plata con el nombre de Aj-en-Aton.
Egipto y Anatolia:
Los contactos entre Anatolia y Egipto se incrementaron en esta época y hay muchos hallazgos
que lo demuestran. Múltiples cartas en los archivos de Amarna y del de Bogazkoy en Turquía,
muestran un regular intercambio de mensajeros y correspondencia. El rey Shuppiluliuma de
Hatti envía un regalo consistente en un rython de plata con la forma de las cabezas de un
ciervo y un carnero y dos discos de plata.
Otros informes conocidos por las cartas hablan de otro príncipe hitita que envía un regalo de
dieciséis hombres. Las correspondencias de ambos, egipcios e hititas, muestran el intercambio
regular de emisarios y la reclamación al rey de Egipto para que envíe oro, una pieza de
lapislázuli, estatuas de oro y plata y muebles.
78
En Anatolia se han encontrado objetos egipcios tales como vasos de alabastro egipcio en
Bogazkoy y algún escarabeo de la dinastía XVIII en niveles Frigio Tardío y Fraktin en la
Anatolia Central. Un pecio hallado en Ulu Burun, cerca del sur de Anatolia ha entregado objetos
egipcios destinados al norte de Anatolia, Rhodas y Grecia.
Las relaciones entre Egipto y Hatti fueron amistosas al principio de este periodo. Una carta del
archivo de Bogazkoy informa de que el rey Shuppilulima envió un emisario hitita con motivo del
inusual requerimiento de una reina egipcia viuda (probablemente de Tut-Anj-Amon) para que la
desposase un príncipe hitita. Las relaciones entre ambos reinos se deterioraron cuando la
escolta egipcia probablemente asesinó al príncipe hitita en el camino hacia Egipto. Entonces,
estalló la guerra entre ambos países por el control de Siria.
INFLUENCIAS EGIPCIAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN
EL PERÍODO PRE-ROMANO, por Dra. María Antonia García Martínez.
Desde el siglo VI a.C., la iconografía prerromana en el registro arqueológico del litoral atlántico
de la Península Ibérica era predominantemente egipcia, pseudo-egipcia o egiptianizante,
debido en su mayor parte al comercio fenicio en la región del antiguo Mediterráneo.
Las influencias del Antiguo Egipto en la península no son sólo en estilo, sino también en
ideología, fueron estudiadas por Padró primero, en el litoral mediterráneo, y luego en el
atlántico por la autora de este trabajo.
Éste ofrece las conclusiones del estudio de la influencia egipcia en el litoral atlántico preromano de la península basado en los hallazgos arqueológicos, centrándose en los marinos.
Ciento noventa y cuatro hallazgos catalogados como egipcios o pseudos-egipcios (en su
mayoría sin publicar) al igual que un montón de piezas egipcianizantes provenientes del litoral
atlántico fueron estudiados para demostrar el alto grado de influencia egipcia en el litoral
atlántico de la Península Ibérica.
79
TRABAJOS RECIENTES EN EL LAGO MAREOTIS, EGIPTO, por Julian Whitewright y Dra.
Lucy Blue.
El lago Mareotis tiene una posición única en el contexto del antiguo Mediterráneo. Su posición,
inmediatamente al sur de Alejandría, ha significado que el lago ha jugado un papel importante
en la distribución del comercio y el intercambio en la Antigüedad. Los bienes que llegaban a
Alejandría destinados a Egipto o el Índico, eran normalmente transportados por el lago antes
de ser llevados al Nilo. Para mejorar este tránsito, un puerto lacustre estuvo situado al sur de
Alejandría. Además de su papel como redistribuidor de bienes importados, el lago mareotis
también dotó a Alejandría de un entorno productivo. Se podían cultivar viñas y olivos en las
costas del lago antes de ser mandadas a Alejandría para su posterior distribución.
Los trabajos previos en el lago Mariotas se centraron en los lugares de Marea y Taposiris
Magna, en las costas meridional y septentrional del lago occidental. El actual proyecto de la
Universidad de Southampton en colaboración con la sección del Consejo Supremo de
Antigüedades Subacuáticas se ha presentado para realizar un estudio del lago al oeste de
Marea. Sondeos sistemáticos han cubierto un área de 40 kms este-oeste, de 3 kms de ancho y
se han identificado 60 nuevos yacimientos entre los siglos III a,C, y VI d.C. Estos yacimientos
han estado sujetos a sondeos topográficos y de análisis de las cerámicas a lo largo de cuatro
campañas de trabajo. Esto ha permitido la identificación de numerosas estructuras acuáticas:
como muelles, malecones, diques, y hornos de ánforas. Los análisis de las cerámicas han
revelado que se usaban tanto cerámicas importadas como locales. Este trabajo presenta los
hallazgos preliminares de este proyecto, completado en el verano de 2008 y que ha aportado
luz a la naturaleza y extensión de las actividades económicas y marítimas en la región
mareótica. Esto puede que ayude a mostrar cómo podría haber sido uno de los elementos
clave en la economía del Egipto grecorromano.
80
RELACIONES COMERCIALES DURANTE EL REINADO DE HATSHEPSUT;LA
EXPEDICIÓN A PUNT, por Teresa Bedman.
El País de Punt fue llamado por los antiguos egipcios Ta Netcher, la Tierra del Dios”. Esta
extraña e insólita región formó parte de la cosmovisión egipcia desde los primeros tiempos de
su civilización. A partir de los ecos transmitidos por los textos parece que aquel lugar poseía la
fama de ser el país de los perfumes del que procedían las principales materias aromáticas y
preciosas que Egipto utilizaba en sus cultos y rituales.
Sin embargo, es patente la falta de precisión de las fuentes documentales egipcias, a la hora
de determinar la exacta ubicación geográfica del Punt. Aunque hay datos que inclinan a pensar
en una posible referencia a Punt:
1.- Durante la Dinastía IV,en el inicio del Imperio Antiguo, a partir de una representación de un
personaje de origen de este país.
2.-La expedición más antigua que conocemos, enviada desde Egipto al País del Incienso, se
llevó a cabo durante el reinado del rey Sahu-Ra de la Dinastía V.
3.- Dinastía V, Isasi
4.- Dinastía VI, Pepi-Nakht, bajo el reinado de Pepi II.
5.- Durante el Imperio medio, fue un oficial del rey Montu-Hotep III, de la Dinastía XI, llamado
Henenu, el responable de una expedición por mar al País del Punt, como lo recoge una
inscripción existente en el Uadi Hammamat.
Las expediciones seguirían durante las Dinastía XII, bajo los reinados de Sesostris I, Amenen-Hat II, y Amen-en-Hat III.
Por lo que atañe a la localización del País del Punt, los textos egipcios, aunque coherentes
entre ellos, son vagos e imprecisos a la hora de determinar la exacta ubicación del mítico lugar.
Por esta razón, este asunto ha sido arduamente discutido hasta no hace demasiado tiempo. Se
propuso, en principio, reconocer a este país en algún lugar de la Península Arábiga. Sin
embargo, cuando Mariette descubrió los relieves del templo de Hatshepsut en Deir-el-Bahari, a
la vista de las imágenes del país, de sus habitantes, de su fauna, y de su flora, se descartó la
localización del Punt en Arabia para proponer la costa de Somalia como lugar más probable.
81
Hoy, casi todos los investigadores estan de acuerdo en identificar la localización del punt en
algún lugar del África Oriental en lo que hoy es la costa del mar Rojo, en una zona al sur de
Sudán. Más concretamente se ha propuesto reconocer la existencia de un circuíto comercial
afro-arábigo que funcionaba desde las tierras bajas pantanosas etiópico-sudanesas hasta
Eritrea. Según esta tesis el País de Punt habría estado situado en el Delta del Gash, en
Kassala. Por ello parece lógico que mientras los egipcios no establecieron contactos directos
con los habitantes de Punt, se vieron obligados a realizar la adquisición de los productros
procedentes de dicha región a través de su enemigo, el pueblo de Kerma, que era el
intermediario comercial natural entre el País de Punt y el exterior, en dirección hacia el norte
del Nilo. Es muy probable que la necesidad de liberarse de los intermediarios, asi como la
eventual imposibilidad o dificultad de comerciar con los habitantes de Punt, incluso por medio
de aquellos indeseados vecinos, debio influir mucho en la decisión de enviar expediciones
egipcias por mar, evitando el curso del Nilo, rio arriba, hacia el Sur, que indefectiblemente
conduciría a encontrarse con los pueblos negros enemigos tradicionales de Egipto.
A la vista de este serio problema, la única solución lógica era tratar de conectar con los
habitantes del Punt haciendo el periplo por el mar Rojo, hasta alcanzar el Delta del Gash, en la
actual Sudán, cerca de la frontera con Eritrea.
Las rutas posibles, desde Tebas, eran:
1.- Tebas-Menfis-Uadi Tomilat-lago Timas-Lagos Amargos-Mar Rojo-Punt
2.- Remontar el Nilo desde Tebas a través del reino de Kerma(en guerra en esa época).
3.- La ruta propuesta como más lógica: Tebas-Koptos-Uadi Gawasi-Mar Rojo-Punt.
La expedición estaba compuesta por 5 barcos de unos 24 m de eslora y 6 m de manga.
En los relieves de Deir-el–Bahari, 3ª terraza, se muestran los bajorrelieves alusivos a este viaje,
donde se detallan también numerosos animales típicos del mar como p.ej. un calamar.
Por los restos encontrados en 2007 en la zona por donde desembocaron al mar Rojo, debió de
existir un astillero donde se construirían los barcos necesarios para la expedición. Se han
encontrado anclas, vasijas cerámicas egipcias y platos.
82
Desde allí bajarían al sur de Sudán hasta el pais de Punt donde ,tambien reflejado en Deir El
Bahari, encontraron una población de palafitos. También se representa la flora, fauna y a los
pobladores del país, el traslado de los árboles y mercancías a los barcos,etc.
El viaje de vuelta se supone se hizo a través de Menfis, Nilo arriba, es decir, la ruta descrita
como nº1 .
83
PUERTOS, COMERCIO Y CONECTIVIDAD MARÍTIMA. EJEMPLOS DE LOS PUERTOS DE
LA COSTA DE ALEJANDRÍA:HERACLEION-THÔNIS Y ALEJANDRÍA, por FRANCK
GODDIO
Los trabajos del Instituto Europeo de Arqueología Subacuática a lo largo de la costa de
Alejandría han avanzado mucho dando respuesta a preguntas relacionadas con el desarrollo
de las conexiones comerciales y los puertos en la parte occidental del Delta del Nilo. Sondeos
geofísicos y geológicos han posibilitado que se determine el trazado de la sumergida región
canópica, las circunstancias y cronología de los fenómenos de su hundimiento, el curso del
lecho del antiguo canal occidental del Nilo, la posición de los principales yacimientos
arqueológicos mencionados en las fuentes, en concreto los puertos de Heracleion-Thônis y
Alejandría, al igual que su morfología.
84
Desde el siglo VIII a.C., Heracleion-Thônis fue aduana, punto fronterizo y “emporium” en donde
los bienes eran intercambiados, y el acceso al brazo Canópico, llevando al corazón del delta y
a Egipto, era controlado por barcos extranjeros. Parece ser que este comercio fue uno de los
aspectos fundamentales de la sociedad egipcia en el Período Tardío, lo que marcó sus
estructuras económicas, sociales y legales. Formó parte esencial del ámbito de vida en la parte
oriental del Delta del Nilo. Heracleion-Thônis puede ser así examinado a través del lugar que
ocupaba el comercio marítimo en la sociedad egipcia antigua, y el análisis de la organización y
evaluación de su infraestructura. Los descubrimientos arqueológicos demuestran el traspaso
de la actividad comercial de Heracleion a Alejandría justo después de la fundación de la capital
ptolemaica en el 331 aC., y confirman los testimonios de los autores antiguos.
Incluido en este estudio está la amplitud y el alcance del comercio: rutas comerciales, puertos y
naves mercantes. Pecios fechados por Carbono 14 entre los siglos VI y II a.C. fueron
descubiertos, mostrando una intensa actividad marítima en esta región de la costa. Estos datos
constituyen una fuente excepcional de documentación preliminar para proseguir con las
investigaciones, primero en comercio marítimo, segundo en los ecosistemas del pasado y
finalmente sobre la interacción entre unas sociedades humanas y su entorno natural.
Sebet
85
NOTICIAS DESTACADAS
¿HIJOS DE TUTANKHAMON?
Howard Carter encontró, en el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon, en 1.922, dos
fetos momificados. El más pequeño de ellos solo fue examinado en aquella ocasión, por Carter
en 1925, llegando a la conclusión de que se trataba de un feto de unos 5 meses de gestación
que medía unos 30 cm de altura.
En 1972, Derry y Leek escribieron: "Es el cuerpo de un prematuro probablemente una niña. La
longitud desde el vértex hasta los talones es de 25,75 cm. El cuerpo ha sido cuidadosamente
envuelto en lino pero éste ya se había quitado. No hay incisión abdominal ni tampoco
indicación de cómo el cuerpo fue preservado.
No hay signos ni de cejas ni pestañas. Los párpados están cerrados y la apertura entre los
labios es el resultado a la retracción debida por la sequedad. En la cabeza son visibles cabellos
muy finos blanquecinos de sedosa apariencia, probablemente restos de lanugo. Una parte del
cordón umbilical permanece y mide 21mm."
Según Rühli, anatomista y paleopatólogo suizo, Jefe del “Swiss Mummy Project”, en la
Universidad de Zurich, refiriéndose al feto de menor tamaño, el feto mide menos de 30 cm. y
está en bastante buen estado, conservando el cordón umbilical. No presenta signos de
evisceración y lleva una máscara funeraria.
El feto más grande, puede tener entre 7 y 9 meses de gestación y mide 38’5 cm. Está peor
conservado que el otro. Según éste científico, tras hacerle a esta momia una radiografía en
1.978, se le observaron algunas malformaciones óseas.
Robert Connolly, Decano en Antropología Física del Departamento de Anatomía Humana y
Biología Celular de la Universidad de Liverpool, junto con el científico Ronald Harrison y otros
científicos de la Universidad de El Cairo, observando las radiografías y analizando el grupo
sanguíneo del feto, propusieron que el mayor podía tener deformación de Sprengel,
enfermedad genética consistente en la posición de una escápula más alta que la otra.
Posteriormente, estos estudiosos vieron la posibilidad de que la momia fuera mal manipulada
en su embalsamamiento, y no existiera tal deformación.
También le diagnosticaron espina bífida y escoliosis, aunque a la vista de las pruebas que se le
van a realizar, Connolly se muestra cauto y a la espera de resultados.
86
Este científico había examinado a la momia de Tutankhamón allá por 1969. Comparando los
grupos sanguíneos de ambas momias, dedujo que podían estar emparentados.
Tras estas pruebas, los fetos fueron llevados a la Facultad de Medicina de la Universidad de El
Cairo, interrumpiendo su estudio hasta nuestros días (o al menos la difusión de los mismos).
Actualmente se está realizando un estudio del ADN de ambos fetos, así como un escáner CT,
con el fin de detectar malformaciones congénitas, e, incluso la maternidad y paternidad de los
nonatos.
Ante tanta publicidad, estudios y análisis, la empresa Applied Biosystems, colabora con
Discovery Channel y el SCA de Egipto para crear el primer laboratorio dedicado al análisis de
muestras de ADN en Egipto. El laboratorio está situado en el Museo Egipcio de El Cairo, y se
estrenó con el estudio de la que creen pueda ser la momia de Hatshepsut.
Bob Brier, experto en momias, egiptólogo y paleopatólogo, declara: "Estoy convencido de que
los fetos eran de Ankhesenamon"
Los estudios de ADN y las exploraciones de CT, deberán estar acabadas en el mes de
diciembre.
¿Sabremos entonces quiénes eran esos fetos y quiénes eran sus padres? Como siempre, “la
paciencia es la madre de la ciencia”.
ALEJANDRO JIMÉNEZ SERRANO Y SU PROYECTO EN QUBBET EL-HAWA
El equipo que dirige el doctor de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, que ha
estado trabajando desde finales del pasado mes de junio hasta comienzos de agosto en la
necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto), ha asegurado que los resultados obtenidos han
superado todas las expectativas iniciales, a pesar de que parte del trabajo se ha centrado
exclusivamente en la tumba 33 de la necrópolis.
La necrópolis de Qubbet el-Hawa está cerca de Assuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo.
En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas
talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas aún.
87
Estas tumbas pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio, aunque también
se han encontrado algunas tumbas de épocas posteriores. En ellas, se han encontrado
inscripciones de suma importancia para la Historia de la humanidad.
Por ejemplo, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) están representados los tres viajes
que éste realizó al centro de África, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto
con Nubia y diversas narraciones de importancia. La importancia de este yacimiento radica en
la luz que pueden darnos respecto a las relaciones entre sociedades en la época del Antiguo
Egipto.
Estos estudios continúan tras dos campañas de investigación (2005 y 2006) realizadas con
financiación del programa de “Retorno de Doctores a Centros de Andalucía” de la Junta de
Andalucía y en colaboración con el Instituto Superiore per le Tecniche di Conservazione dei
Beni Culturali e dell’Ambiente “Antonino de Stefano” (Italia). Algunos de los resultados de tales
investigaciones nos han permitido descubrir nuevas tumbas, a las que hay que sumar tres
tumbas –previamente descubiertas, pero sin excavar-, como la QH 33.
En esta campaña, dada la imposibilidad de colaborar del equipo italiano, la dirección del
proyecto y ejecución del mismo será llevada a cabo por el equipo andaluz.
Acerca de la Tumba QH3
Se sitúa al este de la colina. Es de propietario desconocido, por el momento, aunque está
datada en la dinastía XII. Es una de las tumbas más grandes de la zona, y está llena de
sarcófagos, restos humanos, material de momificación y parte de un ajuar funerario.
Durante la campaña 2008, el equipo se ha marcado unos objetivos concretos:
a)
Topografía: localización espacial
Realizar el primer mapa topográfico de localización de todas las tumbas, ya que este
yacimiento no ha sido investigado con anterioridad.
b)
Estudio geotécnico
La colina en la que se hallan las tumbas es de arenisca, un material muy inconsistente. Hay
varias tumbas semiderrumbadas,
otras tantas en peligro de derrumbe. Es importante un
estudio que prevenga accidentes y ayude a conservar los restos.
c)
Excavación de la tumba QH 33.
88
La mayoría de las tumbas de Qubbet el-Hawa han sido excavadas en los años precedentes,
pero muchas de ellas no han sido investigadas por los científicos. Es el caso de la QH 33, una
de las tumbas de mayores dimensiones de todo el yacimiento. Fue construida para albergar a
un noble del Reino Medio (1800 a. C. aprox.) cuyo nombre desconocemos, aunque por los
restos puede ser que lleguemos a conocerlo.
La misión del proyecto no sólo se dirige a la excavación y estudio de los materiales hallados en
la tumba, sino que será limpiada de tal forma que sea puesta en valor y abierta al público en
breve. De este modo, se aumenta el patrimonio y la oferta turística
Ha sido durante estos trabajos cuando las expectativas de los investigadores de la UJA se han
visto superadas.
El material arqueológico, que proporcionará una gran cantidad de información, es variado tanto
cronológica como cualitativamente: hay cerámica de diferentes periodos (Reino Medio y Nuevo,
época copta), se han encontrados dos óstracas de época cristiana, una estela funeraria del
periodo persa, restos de momias, numerosos fragmentos de sarcófagos de piedra y madera,
que los investigadores esperan poder reconstruir en su mayor parte una vez puedan excavar
en el interior de la tumba, y fragmentos de, al menos, una estatua osiríaca de gran tamaño que
podría datar del Reino Medio (1850 a. C.).
El profesor Alejandro Jiménez explica que teniendo en cuenta que la puerta de entrada de la
tumba es la de mayor tamaño de toda la necrópolis, con casi 5 metros de altura, han podido
determinar que en el interior tienen un nivel arqueológico que supera los dos metros, nivel que
será excavado el próximo año. Además, se han tomado las medidas de las partes visibles en el
interior de la tumba, encontrando un pozo de más de 10 metros de profundidad al final del cual
los investigadores confían en que fuese enterrado el propietario original de la tumba (1850 a.
C.), el gobernador de la provincia de Asuán. “Por el momento, es difícil confirmar si el
enterramiento está intacto o fue saqueado en la antigüedad, si bien no se han encontrado
evidencias que confirmen la profanación”, explica el profesor Jiménez.
Por otra parte, los investigadores de la UJA han realizado un gran descubrimiento del que por
el momento no se puede ofrecer información por expreso deseo de las autoridades egipcias, ya
que aún no se ha podido acceder a él y tiene que ser estudiado con detalle.
Las investigaciones realizadas durante este verano han sido financiadas por la Universidad de
Jaén, la Asociación Española de Egiptología (principal patrocinador), la Caja Rural de Jaén y la
empresa Guillermo García Muñoz S. L.
89
El equipo de investigadores desplazado hasta Egipto está formado por el propio doctor
Alejandro Jiménez Serrano, profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de
Jaén; por Juan Luis Martínez de Dios, arqueólogo de Somuvisa; Marta Valenti Costales,
egiptóloga y estudiante de doctorado; Juan Manuel Anguita Ordóñez, topógrafo;
Fernando Martínez Hermoso, arquitecto; Carolina Cardell, conservadora de la
Universidad de Granada; Israel Mellado, geólogo de la empresa IGEA, y Jorge
Rodríguez López, doctorando de la Universidad de Jaén. El equipo permanecerá en esta
primera intervención en torno a un mes, después llegará el tiempo de preparar la
memoria para remitirla al gobierno egipcio y el objetivo es volver a la excavación en
octubre de 2009.
MIGUEL ÁNGEL MOLINERO Y SU ESTUDIO DE LOS JEROGLÍFICOS
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada inauguró una nueva temporada de
conferencias y actividades culturales con una apasionante cita con el misterio de los jeroglíficos
egipcios.
El egiptólogo Miguel Ángel Molinero habló sobre las oraciones que inundan los complejos
funerarios del antiguo Egipto en su conferencia “Descubrir las palabras y reconstruir plegarias
antiguas en tumbas egipcias”.
Molinero es Profesor Titular de Historia Antigua (Egiptología), en el Departamento d
Prehistoria, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna, Tenerife.
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua. Universidad Complutense
de Madrid.
Actualmente, trabaja con el equipo italiano que investiga los monumentos funerarios de Harwa
y Pabasa, en Luxor.
Según declaraciones del egiptólogo, “el estudio de un yacimiento producido por una sociedad
con escritura puede exigir la presencia de un especialista en analizar sus documentos escritos.
En el caso de la civilización egipcia, la cantidad de inscripciones es muy elevada y con
frecuencia todos los muros de sus monumentos están repletos de ellas. La misión del
epigrafista, que es el especialista en leer, documentar y publicar estos textos, ha evolucionado
en su adaptación a las exigencias de la reconstrucción histórica. En el caso de las tumbas
90
estudiadas, estas plegarias no suelen ser originales, sino copias extraídas de alguno de los
grandes conjuntos de oraciones funerarias de la civilización egipcia. El estudio de las pequeñas
variaciones que presentan estos textos con respecto a las originales dan pistas sobre el
difunto, los ritos que se celebraron en el enterramiento y ofrecen claves sobre su significado
ritual y simbólico”.
Myriam Seco dirige la excavación de la tumba del faraón Tutmosis III
La arqueóloga Myriam Seco, doctora en Historia Antigua por la Universidad de Sevilla y
especializada en Egiptología en la Universidad de Tübinga (Alemania), dirige en Luxor, la
antigua Tebas, una excavación de la tumba del faraón Tutmosis III gracias al mecenazgo de la
multinacional del petróleo Cepsa.
Las excavaciones se llevarán a cabo con la participación de un equipo de arqueólogos bajo su
dirección y gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Cultura y las autoridades egipcias en la
materia.
En esta excavación, dirigirá a un grupo de españoles, egipcios, libaneses y brasileños. El
trabajo consistirá en la limpieza y restauración del Templo Funerario de Tutmosis III, además
de la documentación del mismo con planos y fotografías. La excavación podrá ser visitada por
los turistas.
La zona restaurada será el edificio principal del templo, ya que está atravesado por una
carretera de norte a sur, separándolo del patio.
En palabras de la propia Dra. Seco: "Intervendremos en los restos que se conservan, que son
bastantes aunque muy erosionados por el tiempo, como ocurre con la portada y el muro
exterior, que son de adobe. Por las fotos aéreas, que muestran los cimientos, vemos que las
posibilidades de encontrar bajo la arena hallazgos de interés -como estatuas y los relieves de
las paredes del templo- son enormes. A mí me gustaría excavar delante del primer pilón, donde
debería estar el embarcadero en el que atracaba la barca funeraria que venía por el Nilo".
En esta ocasión, la prestigiosa arqueóloga investigará sobre la tumba de Tutmosis III, sexto
faraón de la dinastía XVIII de Egipto y que gobernó de 1479 a 1425 antes de Cristo como uno
de los más poderosos monarcas de esta civilización.
91
La momia de Cleopatra se esconde en París
Un periodista chileno jubilado, Juan Ángel Torti, mantiene la teoría de que Cleopatra VII está
enterrada en los jardines de la Biblioteca Nacional de Francia y que la supuesta tumba de esta
reina y Marco Antonio, que están buscando en Tabusiris Magna, estará vacía.
EL periodista encontró casualmente una publicación antigua en la que Théodore Mortreuil,
conservador y secretario tesorero de la Biblioteca Nacional, muerto en los años 50, sostenía
que la faraona estaba enterrada en los jardines de la institución, entre otras informaciones.
Torti asegura que la momia de Cleopatra formaba parte de un lote de tres (dos hombres y una
mujer) regaladas al general Bonaparte en su expedición a Egipto. "Fueron de las pocas cosas
que el futuro Napoleón I pudo sacar de Egipto tras la derrota ante los ingleses. Esas tres
momias fueron expuestas en la Biblioteca Nacional a su regreso, con un gran éxito de público.
Todo el mundo iba a ver a Cleopatra y todos los diarios hablaron del acontecimiento".
En 1870, durante la guerra franco-prusiana, en que los prusianos estuvieron un tiempo en
París, los responsables de la Biblioteca habían sellado una parte con un muro. Ahí habían
escondido numerosas joyas y estas tres momias. "Cuando desapareció el peligro, el muro fue
destruido, pero la humedad había empezado a descomponer las momias. Pese a ello, fueron
expuestas de nuevo".
Poco después, en 1871, se produjo el movimiento de la Comuna de París. "Al responsable
militar encargado de proteger la Biblioteca Nacional le irritaba el olor que desprendían las
momias y una noche ordenó enterrarlas en el jardín. Monsieur Mortreuil estaba consternado,
pero no tuvo más remedio que acceder a los deseos del militar y encabezó con un farolillo el
séquito que llevo a cabo la sepultura, dando incluso la primera palada".
Cleopatra era una mujer muy fuerte, fue reina de uno de los países más poderosos de la tierra,
y sedujo a dos de los personajes más relevantes de la historia de la época: Julio César y Marco
Antonio.
Fue una buena administradora de los bienes del país, ya que lo cogió en un mal momento
económico. Recibió la educación de los reyes. Estudió muchas disciplinas, como la física, la
astronomía, la aritmética, la geometría la química y la medicina. Le interesaba mucho el mundo
de la ciencia, la cultura, la arquitectura. Era muy buena lectora y conocía perfectamente nueve
lenguas. Tocaba la lira de siete cuerdas, cantaba realizaba mucho ejercicio físico y era una
buena amazona.
Le gustaba mucho la cosmética, hasta el punto de que se supone que tuvo una fábrica de
perfumes en el Mar Muerto, y que escribió un tratado sobre este tema.
92
Aunque la historia la haya tratado como una mujer seductora y con cierto toque de maldad, la
documentación hallada nos indica que se trataba de una buena esposa y madre de sus hijos.
Podéis leer su biografía completa en http://www.egiptodreams.com/HCleopatra.htm
El ojo del faraón Amenhotep III volverá a Egipto
El ojo fue robado hace 36 años, y será devuelto a las autoridades egipcias el próximo mes de
octubre tras ser localizado en el Museo de Antigüedades de Basilea (Suiza).
El ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, ha explicado en un comunicado, que la devolución
de la pieza arqueológica se iniciará a mediados de octubre próximo, ‘tras alcanzar un acuerdo
con los responsables del museo, sin condiciones previas’.
El ojo, de 50 centímetros de longitud, fue robado cuando se trasladó la estatua del faraón
desde el oeste de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, después de un incendio en
este lugar en 1972, dos años después de su descubrimiento.
El ojo fue comprado por un anticuario americano, quien lo vendió a una casa de subastas. Fue
comprado pr un anticuario alemán, que lo prestó al Museo. Fue en ese momento cuando las
autoridades egipcias lo localizaron.
Amenhotep sucedió a su padre, Thutmose IV. Junto con la reina Tiy tuvo a su hijo, Akhenatón
que le sucedió en el trono. Fue coronado siendo todavía un niño, probablemente entre los seis
y los doce años. La Regencia la llevó a cabo su madre, Mutemuia, y un consejo.
El reinado de Amenhotep III puede calificarse como el más próspero de toda la historia de
Egipto, pues fue inmediatamente después de las gloriosas campañas asiáticas de Thutmose III
y de Amenhotep II y justo antes de la crisis de Amarna.
Catalogan vía satélite templos de Medinet Habu, en Luxor
93
Arqueólogos egipcios han terminado de catalogar con imágenes por satélite el complejo de
templos de Medinet Habu, en la orilla occidental del Nilo, en la ciudad de Luxor, unos 700
kilómetros al sur de El Cairo. Esta catalogación forma parte de un proyecto de registro y
restauración de templos egipcios.
También serán catalogadas las zonas arqueológicas del Valle de los Reyes y el Valle de las
Reinas, en Luxor, y la meseta de las Pirámides de Giza y de Saqara, en El Cairo.
Arqueólogos descubren cabeza de Ramsés II
Arqueólogos egipcios descubrieron una cabeza de granito rosa , posiblemente perteneciente a
una estatua colosal de Ramsés II, en la ciudad de Tell Basta, cerca de El Cairo, "Este
descubrimiento es importante porque podría indicar que los arqueólogos están cerca de las
ruinas de un templo importante de Ramsés II en el área", señaló Hawass.
La nariz de la estatua estaba rota y la barba que alguna vez estuvo adosada a la pera del rey
no fue hallada.
Los arqueólogos están excavando en torno del sitio esperando poder hallar la totalidad de la
estatua y posibles restos de un templo erigido por el faraón de la decimonovena dinastía del
Antiguo Egipto.
Ramsés II nació hacia el año 1326 a.C., accedió al trono imperial hacia 1301 a.C. y murió
alrededor de 1234 a.C. siendo el suyo uno de los reinados más largos de la historia de Egipto.
Durante 67 años, su gobierno fue muy importante en la civilización egipcia.
No era de origen real, sino militar. Su abuelo fue el faraón Ramsés I, general del ejército y visir,
durante el reinado de Horemheb, que lo sucedió al no tener éste descendencia
Desde su infancia fue educado como futuro faraón de Egipto. Su educación estuvo a cargo de
un preceptor, posiblemente Paser, visir de su padre, que le enseñó a escribir y leer,
matemáticas , geometría, astronomía, política, religión y moral.
A los diez años de edad Seti I lo nombró heredero al trono de Egipto y le dio el cargo de
comandante en jefe del ejército. Desde esa edad comenzó a acompañar y observar a las
tropas de su padre en algunas campañas como la batalla en Libia a la edad de 15 años.
94
Tenía 17 años cuando se casó con Nefertari. Posteriormente tuvo varias esposas y numerosas
concubinas.
Se cree que engendró más de noventa hijos. Mostrándose orgulloso de ellos en las
representaciones de muchos de sus monumentos. Varios de ellos ayudaron a su padre en los
asuntos del Imperio.
Durante los primeros cinco años de su reinado, tuvo una vida tranquila, construyendo grandes
edificios, ampliando y modificando otros. Realizó su primera campaña militar en el 5º año de su
reinado. En 1286 A.C. organizó una expedición para controlar el Mediterráneo, que fue un
éxito. La actividad constructiva fue muy importante durante su reinado. Erigió grandes templos,
y trasladó la capital a Pi-Ramsés, en el Delta del Nilo. Asimismo, acabó o restauró edificaciones
de épocas anteriores. Su actividad constructora fue impresionante.
Dejó su huella en cada rincón de Egipto, realizando construcciones enormes.
Podéis ver la biografía entera en http://www.egiptodreams.com/HRamses.htm
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Abre Museo Egipcio de El Cairo exposición sobre su historia
El Museo Egipcio de El Cairo inauguró una exposición que ilustra la historia de esta institución
de la egiptología, desde que sólo era una idea a principios del siglo XIX hasta que se inauguró
en 1901. En ella se muestran fotografías, documentos y objetos sobre su creación.
La muestra es temporal, y se podrá visitar hasta el 19 de noviembre de 2008
Muchos de los documentos expuestos provienen del archivo y de la biblioteca del Museo
Egipcio, mientras que otros han sido traídos expresamente de Italia, de la Universidad de
Milán.
Entre ellos, hay documentos que jamás han sido expuestos al público, como una carta en la se
plantea la posibilidad de erigir el museo junto a las pirámides de Giza.
Asimismo, algunos textos y piezas han sido cedidos por coleccionistas privados, mucho de
ellos descendientes de los primeros egiptólogos.
Fue en el siglo XIX cuando surgió la idea de instituir un museo en el que custodiar todas las
piezas arqueológicas, que estaban siendo desenterradas por centenares en aquellos años.
95
Entre 1897 y 1901 se construyó el Museo Egipcio, basándose en el proyecto neoclásico del
arquitecto francés Marcel Dourgnon, donde actualmente se guardan 160 mil piezas,
Intentan rescatar del olvido a las otras piedras Roseta
Una sala apenas transitada del Museo Egipcio acoge desde hace años a dos 'hermanas' de la
famosa piedra Roseta. Ahora, un investigador egipcio intenta reivindicar el valor de ambas
estelas y darlas a conocer al gran público.
La peculiaridad de estas piezas, al igual que ocurre con la que se encuentra en la capital
inglesa, es que contienen textos escritos en tres sistemas -jeroglífico, demótico y griego-,
aspecto que convirtió a la piedra Roseta en un artefacto fundamental en la historia de la
egiptología.
'Antes creía que aquella era muy importante', reconoce. Sin embargo ahora considera que no
es tan importante como las que están en Egipto, ya que éstas se encuentran íntegras y en
mejor estado de conservación.
Subraya también que el contenido de los textos es 'similar'. Al respecto, el recuadro que
acompaña a los expositores en el museo cairota concreta que se trata de una inscripción
trilingüe equivalente a la de la piedra Roseta.
Según los datos que manejan los museos Egipcio y Británico, las inscripciones de las estelas
corresponden a diferentes decretos emitidos durante el periodo ptolemaico, que se extiende
entre los años 350 a.C. y 30 a.C.
La que permanece en Londres pertenece al reinado de Ptolomeo V (204-180 a.C), mientras
que las piezas mostradas en El Cairo, ambas con el mismo texto, fueron emitidas bajo la
autoridad de uno de sus antecesores, Ptolomeo III (282 a.C.-221 a.C.).
Actualmente se exponen en el interior de la sala grecorromana, apenas visitada en
comparación con otras áreas del Museo Egipcio.
Una de las conservadoras del Museo Egipcio, Saha Abdel Razik, defiende, por un lado, que 'no
es el mismo texto' que contiene la piedra Roseta.
96
Pero además recuerda que, aunque las tres piezas arqueológicas son importantes, el valor del
ejemplar que está en Londres radica en que sirvió para desvelar, por primera vez, la escritura
de los antiguos faraones.
La historia se ha encargado de relevar a las dos 'hermanas' de la piedra Roseta, encontradas
en 1866 y 1881, a un segundo plano.
Pero quizás, en unos años, el esfuerzo de Shamma logre rescatarlas del anonimato y el caos
que domina el Museo Egipcio de El Cairo
Marta Pérez (Akesha)
HOLANDA DEVUELVE A EGIPTO UNA ESTATUA ROBADA DEL SIGLO XIII A.C.
Así lo ha informado el CSA (Consejo Superior de Antigüedades de Egipto). La escultura de 8,5
cm de altura y 2,9 de ancho fue encontrada y sacada ilegalmente del país en 1985. Su destino
era Bélgica, más concretamente a una sala de subastas donde finalmente fue adquirida por un
empresario holandés.
Zahi Hawas, secretario general del CSA, explica que cuando el empresario la llevó a un museo
de Holanda para comprobar la autenticidad de la pieza las autoridades enseguida se
percataron de que había sido robada por lo que informaron a las autoridades competentes.
La justicia holandesa decretó la devolución de la pequeña escultura a Egipto, así como la
devolución por parte de la sala de subastas del dinero que el empresario había pagado por la
misma, ya que él no era consciente de que la pieza era robada.
Ahora la estatuilla se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo donde se está procediendo a
su restauración tras su ajetreado viaje.
97
EGIPTO ASEGURA QUE LA ESFINGE NO ESTÁ EN PELIGRO
Eso afirman los últimos estudios realizados por el Centro de Ingeniería de Antigüedades de la
Universidad de El Cairo (CIAUC). Y así lo he hizo oficial el Consejo Superior de Antigüedades
egipcio (CSA), “estos estudios han probado que las aguas subterráneas, que se encuentran en
la zona arqueológica a una profundidad de 4,8 metros, son puras, por lo que se descarta que
hayan dañado los monumentos”.
Según la noticia, para octubre toda el agua acumulada delante de la Esfinge ya no estaría
gracias a un ambicioso proyecto del CIAUC. Con esto Zahi Hawas desmiente que la milenaria
escultura se encuentre en peligro real por culpa de estas filtraciones.
Por ello se han realizado estudios, no solo en el área que ocupa la augusta imagen, sino
también en el templo del valle situado varios metros delante de la Esfinge. En este último se
han excavado siete pozos experimentales para estudiar el nivel del agua en esa parte y el
movimiento de esta.
Para un futuro, esperemos que próximo, está proyectado seguir haciendo más estudios para
averiguar el origen de estas aguas subterráneas, según informó el CSA. Le tomaremos la
palabra.
UN MUSEO SUBACUÁTICO MOSTRARÁ LAS ANTIGÜEDADES HUNDIDAS EN
ALEJANDRÍA
“Túneles de plexiglás resistentes a la presión del agua y a los vientos del mar”, ese es el
proyecto que tiene en mente un comité científico internacional formado con la colaboración de
la UNESCO, la Fundación Aga Jan para la Cultura, así como por varios expertos en
antigüedades hundidas y restauración de México, Croacia y Polonia.
La idea es dar a conocer a los visitantes las joyas arqueológicas que se encuentran bajo el mar
en la Bahía de Abukir, y zonas anejas llevándolos literalmente bajo el mar para que contemplen
las antigüedades en su lugar de origen y rodeadas de la naturaleza acuática.
Y es que el gobierno egipcio se ha tomado en serio la advertencia de que si se mueven estos
valiosos objetos de su lugar podrían dañarse irreversiblemente. Por esta razón ha puesto
98
grandes expectativas en el proyecto cuya finalidad es devolver a la ciudad de Alejandría parte
de su brillo en el pasado, ayudándose de estas piezas hundidas como reclamo turístico.
En esta zona arqueológica podemos encontrar restos de distintas dinastías del periodo
faraónico y grecorromano, así como partes de los barcos de Napoleón.
Akheperura
99