Download Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad toba. El proceso

Document related concepts

Sylvia Schmelkes wikipedia , lookup

Instituto Superior Intercultural Ayuuk wikipedia , lookup

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Transculturación wikipedia , lookup

Myrna Cunningham wikipedia , lookup

Transcript
Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad toba. El proceso de
comunicación/educación entre los docentes hispanohablantes y los niños
y niñas QOM
Prieto, Emmanuel
[email protected]
Introducción:
La idea de esta ponencia es hacer una puesta en común
del material con el que contamos para posicionarnos en el campo en el cual
vamos a investigar.
Entendemos como fundamental la búsqueda de los antecedentes en
materia de educación intercultural bilingüe ya que nuestro objeto de estudio
serán niños y niñas y docentes que están insertos en esa modalidad de
aprendizaje. Mediante las prácticas cotidianas que ellos llevan acabo en su
ambiente de educación formal. Entendemos que intervenir a partir del campo
de comunicación/educación implica un reconocimiento del mundo cultural de
los sujetos (en terminotes de Paulo Freire el universo vocabular) para
desnaturalizar prácticas hegemónicas.
La ponencia en cuestión constituye una aproximación a los antecedentes
y estado del arte de la temática abordada examinándose con sentido crítico los
siguientes trabajos:
Revista Iberoamericana de Educación número 13. Monográfico:
Educación Intercultural Bilingüe. Datos Artículo. Título: “Condiciones
y perfil del docente de educación intercultural bilingüe” Autor: Enrique
Ipiña
Melgar1
(Biblioteca
Virtual.
Organización
de
Estado
Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura)
1
Enrique Ipiña Melgar, educador boliviano. En tres oportunidades -en total por más de siete años y
siempre en democracia- ha sido ministro de Educación y Cultura. Elegido senador por Chuquisaca,
culminó su carrera política como ministro de Desarrollo Humano del actual gobierno. Es uno de los
autores de la Reforma Educativa que su país está empezando a desarrollar.
1
“no debemos olvidar que la interculturalidad comienza por casa:
venciendo las barreras que separan a unas culturas de otras dentro del ámbito
de las fronteras nacionales de nuestros diversos países; venciendo las
actitudes de prejuicio, marginamiento y menosprecio que son la causa y la
explicación última de muchos de nuestros infortunios nacionales. Así,
fortalecidos por una rica personalidad nacional, surgida de la unidad en la
diversidad, podremos acceder al diálogo internacional y a la integración entre
nuestras naciones, de manera que se fortalezca nuestra rica herencia indígena
y nuestra no menos vigorosa herencia ibérica; y consolidemos así un mejor
futuro, fundado en nuestros valores de humanidad”.
Este trabajo de investigación y divulgación nos arroja una interesante
mirada sobre el concepto de Interculturalidad. Es por este camino por el cual
pretendemos andar en la indagación del trabajo de tesis que estamos
planteando aquí y ahora.
Para entender el porque de la opresión de fuerzas de estructuras
verticales y su necesidad para aplicar sobre la sociedad una uniformidad casi
perfecta, el autor nos cita en su obra a “la casi aplastante cultura de masas”
donde prevalece el consumismo y la libertad individual. Esta comparación
antagónica entre cultura de masas e interculturalidad nos acerca, de algún
modo, a entender porque hoy estamos hablando de establecer políticas que
resalten y revaloricen lo autóctono y nativo, la identidad cultural de los pueblos,
volviendo a las raíces e incentivando a la comunión de las diversidades étnicas.
Luego el autor hace un apunte sobre la inserción de los pueblos
originarios en la economía global y en los procesos de intercambio cultural
insertos en esta “cultura igualmente global”. Estas líneas nos ayudan a
comprender que si no trabajamos en esta dirección de “inserción” estos
pueblos y sus culturas van, sin lugar a dudas, camino a la extensión total. Aquí
la importancia de pensar la interculturalidad como una política global y no como
una palabra que queda linda en los textos, pero vacía de significados concretos
y puestos en práctica.
2
La integración de lo diferente sobre todas las cosas, la aceptación de la
multiplicidad cultural y la posibilidad de dar sentido de pertenencia sobre la
cotidianeidad en el mundo que vivimos:
“sólo es eficaz el reconocimiento que vaya acompañado del pleno goce
de los derechos humanos y civiles, incluidos los derechos al territorio y al
desarrollo de la lengua materna, con la disposición -además- de los recursos
humanos, materiales y financieros necesarios. Sólo este reconocimiento eficaz
puede desatar armoniosos y equilibrados procesos de desarrollo intercultural.
Sin este reconocimiento eficaz -con territorio, lengua y recursos-, nunca será
posible la interculturalidad. Nos quedaríamos en el indiferente y frío mundo del
multiculturalismo, practicado por quienes han construido centenarios muros
entre los pueblos, muros que ahora les cuesta derribar. No nos bastará con
conocernos; tendremos que reconocernos.”
El tema central de este trabajo de investigación ah sido la exposición de
la aptitudes con la que debe contar un educador intercultural bilingüe “voy a
señalar tan sólo tres actitudes habituales -en realidad, deberíamos decir que
son auténticas virtudes- en el educador intercultural: su compromiso con las
causas de su pueblo, la tolerancia activa y la apertura al mundo” Es interesante
esta mirada acerca de como debe identificarse un docente que decida iniciar
esta ardua pero no menos rica, tarea de educar en la diversidad cultural.
Creo así mismo que este es otro punto destacado para el aporte a
nuestro trabajo de investigación científica, teniendo en cuenta que el accionar
de los docentes que operan a través de la educación intercultural bilingüe
deben desarrollar esas características especiales, que arriba señalaba el autor
que estamos indagando, ya que el objeto de nuestro trabajo es desentrañar las
características particulares de los procesos de comunicación/educación que
operan en la comunicación de estos dos grupos o actores sociales, alumnos,
docentes.
Con respecto a las debilidades del presente trabajo en relación a nuestra
labor investigativa, creemos que no nos aporta significativamente elementos
desde una mirada comunicacional, solo hace referencia a la “cultura de masas”
3
teniendo en cuenta que es una buena concepcualización para nuestra
investigación ya que ésta denominación de “cultura” nos hace entrar en
conflicto con la uniformidad negando la diversidad.
De igual modo aquí no se destacan rasgos para conceptualizar o
describir el rol del alumno sumergido dentro de este tipo de educación tan
particular y con crecientes experiencias en diversos establecimientos del país.
Por ultimo, resulta propio destacar que el trabajo bajo análisis resulta de
alta utilidad para la reflexión y elaboración de la presente tesis, resultando así
mimo recomendable para otros trabajos que decidan encarar temáticas tales
como: la interculturalidad, la educación bilingüe, los docentes en tal rol, la
diversidad y estudios socioculturales en la educación, etc.
Tesis de investigación: BIGOT Margot, “Los ABORIGENES QOM en
Rosario”. Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad
etnolingüística en grupos aborígenes “QOM” (tobas) asentados en
Rosario. UNR EDITORA, colección académica, Rosario, Santa fe,
2007
Éste ah sido casi un libro de cabecera en las bases de ésta investigación
ya que compartimos con la autora la misma comunidad, en éste caso aún por
indagar; los tobas o “QOM”.
Bigot en los comienzos de su texto nos hace una somera
conceptualización sobre la “vitalidad etnolingüística” 2 y sus aspectos teóricometodológicos, pasando por la “muerte o desaparición de lenguas” llegando a
las lenguas “cercadas de peligro” para introducirnos rápidamente en tema.
El concepto de “vitalidad” referido a las lenguas ha comenzado a ser utilizado en la década del 60 para
designar la fuerza numérica de una comunidad de locutores de lengua materna, posteriormente se fue
vinculando a las funciones y a la frecuencia de uso de una lengua más que al número de locutores.
Finalmente se ha enfatizado la importancia de las actitudes psicosociales y representaciones
sociolingüísticas de los locutores.
2
4
Más adelante se describe minuciosamente la forma de vida del
asentamiento y las prácticas culturales que los envuelven. Esto ah servido
mucho a nuestra labor investigativa, ya que nos ha dado un primer
acercamiento al lugar del que carecemos (por ahora) de trabajo de campo.
También, otorgándonos conceptos sobre identidad hemos llegado a la
lengua: “la capacidad de la lengua de significar la cultura, las prácticas
sociales, la cosmovisión de un grupo (función de significar) y el carácter social
(colectivo) de la práctica lingüística (función comunicativa de la lengua)
confieren a la lengua un rol destacable en los procesos identitarios”.
Aquí
encontramos la gran significación que se le da al habla (característico de un
grupo) en la formación de la identidad. Por eso, el leit motiv de nuestra
investigación, la formación de la identidad y el correcto aprendizaje del idioma
nativo atravesados ambos campos por la EIB.
Los métodos de análisis lingüísticos también aparecen en este trabajo
pero no vamos a hacer hincapié en eso, por lo menos hasta que lo creamos
necesario. Tal vez, en el presente trabajo, de Bigot, existe una exquisito
desglose de una investigación más bien de métodos de análisis lingüísticos y
antropológicos, cuestiones que en nuestra tesis no serán tenidos en cuenta,
por lo cual para nuestros trabajo esto significa que la tesis de Margot presenta
una grieta con respecto a lo mayormente comunicativo/educativo, en lo cual
nosotros sí indagaremos.
Margot Bigot habla, casi al final de su investigación, sobre los derechos
lingüísticos
y
las
políticas
lingüístico-educativas.
Cita
las
reformas
constitucionales, tanto provinciales como nacional, en las que se introdujeron
cambios significativos para la educación bilingüe intercultural y afines así que
como también todo el marco jurídico sobre el cual se sustentan los derechos de
los pueblos originarios. Afortunadamente ésta ha sido una fuente de consulta
permanente para nuestra indagación por la gran cantidad de datos que en el
libro se sitúan.
5
Ha sido todo un hallazgo el trabajo de esta profesora en letras, ya que,
pudimos tener una detallada y minuciosa descripción de la comunidad toba a
explorar, desde sus aspectos religiosos, pasando por lo sociocultural y llegando
a lo lingüístico.
Esta indagación sirve no solo para la temática del presente proyecto de
tesis si no también para quienes estén interesados en temáticas vinculadas a
los pueblos originarios en la argentina en general, la comunidad toba o qom o
estudios relativos a la interculturalidad, el bilingüismo y la diversidad cultural.
Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo
de un enfoque intercultural GABRIELA NOVARO Programa de
Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología República Argentina3
Este trabajo está estructurado en tres partes. En la primera se realiza
una descripción de las experiencias presentadas, introduciendo algunas
precisiones sobre el enfoque intercultural; en la segunda se reflexionó acerca
de las actitudes y representaciones que los relatos expresan sobre la familia, la
cultura, la sociedad y el aprendizaje; en la tercera se revisaron aspectos
problemáticos comunes: la formación y capacitación docente, la situación de
los auxiliares aborígenes y la relación de los protagonistas de las experiencias
con la escuela, con los organismos centrales y con las comunidades.
Resultan de utilidad para la tesis de investigación que llevamos adelante
el abordaje realizado sobre el concepto de integración, distinguiéndose,
"integración al aula", "integración con los alumnos blancos", "integración a la
escuela", "integración a la sociedad". Hay experiencias que se presentan
incluso planteando que surgen "por dificultades de la población para integrarse
en nuestra comunidad” o que "[e]l objetivo fue la integración de la comunidad
aborigen a la sociedad criolla en nuestra institución".
3
Potal
Educ.ar,
Ministerio
de
Educación
de
la
Nación.
(coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/experiencias/pdf/documentog.pdf) 01-06-08
6
Esta idea vista desde un supuesto grupo “mayoritario”, desde el
posicionarse en la hegemonía, subalternando al nativo, dando por sentado que
es perteneciente a una comunidad minoritaria y esta idea de que ellos deben
“integrarse a nosotros”. Es interesante aquí nuestra mirada del mundo, cúal el
discurso desde “este lado”, desde “nuestro lado”, si es que este existe.
Otro tema que se destaca en el texto que estamos indagando es el rol
de los la Auxiliares docentes, maestros idóneos y maestros bilingües como
“bisagra o puente entre la escuela, los alumnos y las comunidades”. Teniendo
en cuenta también, que según nos cuenta este trabajo, estas personas son
“utilizadas” para trabajos considerados “subalternos”, limpieza, cocina, etc. De
Alguna manera nos muestra la realidad, y la aplicación incorrecta que se les da
a los distintos actores que se reúnen en pos de un objetivo común, la EIB. Es
cuando conocemos esta realidad cuando entendemos por qué ciertas
experiencias fracasan, quizá por la mala articulación y la falta de voluntad de
quienes son los responsables.
Este trabajo puede servir a quienes estén interesados en estudiar la
educación intercultural bilingüe, la comunicación/educación, la relación “la
escuela y el hogar”, “la escuela y la comunidad”.
Conclusión:
A modo de reflexión global en relación a nuestro campo de estudio
creemos importante manifestar que para abordar la problemática de la EIB de
los pueblos originarios es importante tratar de contextualizarnos en su
cosmovisión del mundo, atravesada por su historia y fundamentalmente su
cultura. Es así que teniendo conciencia plena de estos elementos podremos
hacer un correcto trabajo de campo, buscando una identificación y el ensamble
perfecto en cuanto a lo intercultural.
7
Asimismo, resulta de vital importancia para el investigador, contar con un
sólido conocimiento de los antecedentes y estado del arte en la materia, así
como la habilidad de articular el bagaje teórico-conceptual con la unidad de
análisis objeto del plan de tesis.
Esta última reflexión creemos que resulta extensible a todos los que
pretendan sumergirse en esta ardua, pero por ello no menos rica, tarea de
elaboración del plan de tesis, temática esta del presente congreso virtual.
8