Download 1º Bachillerato Historia del mundo contemporáneo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
Lee con atención estas indicaciones porque con ellas podrás sacar el máximo partido a tu libro de Historia del mundo
contemporáneo.
u7
147
La Primera Guerra Mundial
unidad 7 y la organización de la paz
contenidos
Sigo atascado en esta trinchera, y por lo que
sé no es probable que me releven en los
próximos días, pues llevo una semana y según el reglamento el cambio debe hacerse
cada cuatro días. […] No me he lavado ni me
he cambiado la ropa, y de media he dormido
dos horas y media de cada veinticuatro. No
creo que haya comenzado a arrastrarme,
pero no creo que me diera cuenta si lo hiciera […]. Mis hombres son sumamente risueños, tienen las mejores almas del mundo […]
aunque últimamente he perdido a muchos
[…]. Pero en la vida hay cosas que me llaman
mucho la atención, el contraste por ejemplo:
los días largos, perezosos y calurosos, cuando
no se trabaja nada, y cualquier parte del
cuerpo que sobresale por encima de la trinchera vuela de inmediato; las noches raras,
llenas de gritos, con intensos combates, con
sus experiencias extrañas y bestiales, sus
constantes chasquidos y estruendos, sus sigilosos intentos de conseguir ventaja y su logro cueste lo que cueste, y en medio de todo
tal vez una canción entonada en torno a un
brasero, un chiste o dos contados a gritos
contra el ruido de los obuses y rifles hasta recibir el aviso de los centinelas.
1. Xxxxxx
El camino hacia la guerra. La política
de alianzas
2. El estallido y el desarrollo
del conflicto
Las 15 unidades se inician con una doble página que incluye:
3. Los tratados de paz y el nuevo mapa
de Europa
4. La Sociedad de Naciones
y las relaciones internacionales
en el periodo de entreguerras
Preparación de una exposición oral
• Breve índice de contenidos.
• Fotografía y texto alusivo a estos contenidos.
• Mapa conceptual que relaciona las ideas principales.
Capitán Edwin Gerald Yenning,
Real Regimiento de Sussex,
carta a su hermana,
20 de junio de 1915
• Eje cronológico que ordena los acontecimientos en el
tiempo.
mapa conceptual
La Primera Guerra Mundial
Política de alianzas
■
■
■
■
■
■
■
■
Tdo.de Versalles: Alemania
Tdo. de Saint-Germain: Austria
Tdo. de Trianon: Hungría
Tdo. de Neuilly: Bulgaria
Tdo. de Sèvres: Turquía
Fundación Sociedad de Naciones en Ginebra
Alemania y Austria-Hungría
Italia neutral
Bulgaria e Imperio otomano
■
■
■
■
■
Frente occidental
Sucesivas crisis
diplomáticas
■
■
Rusia, Francia y Reino Unido, con Serbia, a los que se
unieron Rumanía, Grecia, Bélgica, Portugal y Japón
Triple Entente
Francia
Reino Unido
Rusia
■
Conferencia de paz de París
Factores políticos
Factores económicos
Factores armamentísticos
Factores diplomáticos
Contendientes
Triple Alianza
Alemania
Austria-Hungría
Italia
■
Catorce Puntos del presidente W. Wilson
Causas diversas
■
Paz Armada
Frente oriental
Fracaso del Plan Schlieffen
Marruecos 1905
Bosnia 1908
Agadir 1911
Guerras balcánicas
1912-1913
■
Debilidad rusa
+
Revolución bolchevique 1917
Frentes estancados
«guerra de trincheras»
■
■
Salida de Rusia:
Tratado de Brest-Litovsk 1918
Intervención de Estados Unidos
■
Contraataque aliado
■
Repliegue de tropas de
imperios centrales
■
■
■
Rendiciones
Plan Dawes (1924)
Conferencia de Locarno (1925)
Pacto de Briand-Kellogg (1928)
Plan Young (1929)
Conferencia de desarme de Londres
(1930)
10 millones de muertos y 21
millones de heridos.
Millones de desplazados
Destrucción de fábricas e
infraestructuras en Europa
Gran endeudamiento con Estados Unidos
Empobrecimiento de la mayoría de la
población
Nuevo papel de la mujer en la sociedad
Sentimiento de vergüenza
Aparición de nuevos países y
desaparición viejos imperios
eje cronológico
1888. Guillermo II Kaiser de Alemania
1893. Pacto entre Francia y Rusia
1890
El objetivo es despertar tu curiosidad por conocer lo que sucedió en el pasado y, en consecuencia, comprender las causas y
los detalles del momento en el que vivimos.
En la página siguiente se inicia el desarrollo de los contenidos. El texto se organiza en epígrafes y subepígrafes para
ayudarte a estructurar lo que aprendes y también para facilitarte la comprensión.
Estallido del conflicto
Rivalidad entre
potencias por motivos
económicos y coloniales
1904. Entente Cordiale entre Francia y Reino Unido 1916.
• Batalla de Verdún, «guerra de desgaste»
1905. Crisis de Marruecos
• Italia y Rumanía se unen a aliados; Bulgaria e imperios centrales
1907. Triple
1911. Crisis
Entente.
1925. Conferencia de Locarno
de Agadir
1919.
Acuerdo
1928. Pacto de
1912-1913.
Tratado de Versalles 1924.
anglo-ruso
Briand-Kellogg
Primera guerra balcánica
Plan Dawes
1908. Crisis
1913. Segunda
1920. Creación
1929.
de Bosnia
guerra balcánica
de SND
Plan Young
1900
1910
1920
1915. Frentes estables
1914.
• Asesinato heredero de
Austria-Hungría
• Invasión de Francia por
Alemania. Plan Schlieffen
• Japón se une a aliados
• Turquía se une a Imperios
centrales
<1890-1916 PAZ ARMADA>
1930
1918.
• Retroceso alemán gracias al apoyo de tropas estadounidenses
• Movimiento espartaquista en Berlín
• Noviembre: Alemania firma armisticio
1917.
• Retirada de Rusia
• Entrada de Estados Unidos
• Protestas de civiles en países y de soldados en frentes
→
Unidad 5 →
104
Los problemas más graves a los que tuvo que enfrentarse fueron:
• El boulangismo, movimiento populista nacionalista. Debe su nombre al general Boulanger, que defendía un nacionalismo revanchista frente a Alemania, ante la que habían perdido Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana.
• La supremacía del Parlamento frente al poder presidencial se tradujo en
inestabilidad y en gobiernos breves.
Adolphe Thiers fue el primer presidente
de la III República francesa.
• El affaire (asunto) Dreyfus hace referencia al escándalo en el que un oficial judío, en 1894, fue acusado de espionaje con pruebas falsas, y tardó varios años en ser rehabilitado. El proceso fue consecuencia del fuerte
antisemitismo existente en algunos sectores de la sociedad francesa.
EL AFFAIRE DREYFUS
Señor: Me permitís que, agradecido por la bondadosa acogida que me dispensasteis, me preocupe de
vuestra gloria y os diga que vuestra estrella, tan feliz hasta hoy, está amenazada por la más vergonzosa
e imborrable mancha. […] ¡Pero qué mancha de cieno sobre vuestro nombre –iba a decir sobre vuestro reino– puede imprimir este abominable proceso Dreyfus! […]. Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Prometo decir toda la verdad y la diré si antes no lo hace el tribunal con toda claridad.
El lenguaje es sencillo, pero a la vez riguroso y lleno de
conceptos propios de la materia objeto de estudio.
Señor Presidente, concluyamos, que ya es tiempo. Yo acuso al teniente coronel Paty de Clam como
laborante –quiero suponer inconsciente– del error judicial, y por haber defendido su obra nefasta tres años después con maquinaciones descabelladas y culpables.
Acuso al general Mercier por ser cómplice, al menos por debilidad, de una de las mayores iniquidades del siglo.
Acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus, y no
haberlas utilizado, haciéndose por lo tanto culpable del crimen de lesa humanidad y de lesa justicia con un fin político y para salvar al Estado Mayor comprometido.
Acuso al general Boisdeffre y al general Gonse por ser cómplices del mismo crimen, el uno por fanatismo clerical, el otro por espíritu de cuerpo, que hace de las oficinas de Guerra un arca santa, inatacable.
Las palabras o textos en negrita te servirán para recordar
y esquematizar las ideas. Las fotografías, los gráficos, los
mapas, etc., harán que el texto te resulte más claro y accesible, y a la vez te aportarán datos interesantes sobre las
cuestiones tratadas.
Acuso a las oficinas de Guerra por hacer en la prensa, particularmente en L'Éclair y en L'Écho de
París, una campaña abominable para cubrir su falta, extraviando a la opinión pública.
Y por último: acuso al primer Consejo de Guerra, por haber condenado a un acusado fundándose en un documento secreto, y al segundo Consejo de Guerra, por haber cubierto esta ilegalidad,
cometiendo el crimen jurídico de absolver conscientemente a un culpable.
Carta del escritor francés Émile Zola al presidente de la República
publicada en L´Aurore, París el 13 de enero de 1898.
El oficial judío, Alfred Dreyfus,
acusado de alta traición por vender a los alemanes secretos militares, fue degradado y
desterrado a la isla del Diablo, en
la Guayana francesa. Intelectuales y políticos promovieron una
activa campaña para demostrar
su inocencia, entre ellos el escritor Émile Zola. Fue absuelto y
rehabilitado en 1906, tras demostrarse su inocencia.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
Las grandes potencias europeas
105
3. El II Reich alemán
El II Reich alemán (Segundo Imperio) se fundó en 1871, una vez concluida la
unificación de los Estados alemanes, con la proclamación del káiser Guillermo
I como emperador de Alemania. La aparición del Reich en el mapa de Europa
alteró el equilibrio de poderes existente hasta el momento.
Guillermo I, rey de Prusia
(1861-1888) y káiser de
Alemania (1871-1888)
3.1. Guillermo I y el gobierno de Bismarck
El II Reich quedó constituido por 25 Estados bajo la hegemonía prusiana. El
jefe del Estado era Guillermo I, emperador de Alemania y rey de Prusia,
mientras que la dirección política quedó en manos del canciller Otto von Bismarck. Desde el punto de vista político el II Reich se caracterizó por:
• Su articulación en torno a una Constitución federal. El órgano supremo del
Reich era el Consejo Federal (Bundesrat), con poder legislativo y derecho
de control, en el que Prusia tenía un peso mayor que el resto de los gobiernos
estatales. Estaba presidido por el káiser, que representaba a la confederación,
se reservaba el mando supremo de los ejércitos y nombraba al canciller.
• Existencia de un Reichstag, o Parlamento, elegido por sufragio universal
masculino, encargado de aprobar los proyectos de presupuesto anual, pero
sin capacidad de control parlamentario, ya que el canciller solo respondía
ante al emperador. A pesar de la apariencia de democracia, el régimen adolecía de serias limitaciones.
Rey de Prusia
Emperador alemán
Consejo Federal
■
Administración
■
Control
■
Legislación
Mando supremo
Gabinete del Reich
Canciller imperial
nombra secretario
de Estado
En el curso de una sola generación, Alemania pasó de ser una
colección de Estados económicamente atrasados que formaban
un conglomerado político en el
centro de Europa, a constituir un
imperio unificado de rápido avance gracias a una industria en acelerada expansión y fundada sobre
una adelantada base tecnológica.
Esta transformación, al estar
acompañada por un recurso deliberado a la fuerza militar como
instrumento de política nacional y
por un nacionalismo exacerbado,
representó un acontecimiento de
importancia histórica capital.
T. Kemp, La revolución industrial
en la Europa del siglo XIX
5. Describe los acontecimientos que originaron el establecimiento del II Imperio francés.
• Justifica su legalidad con los parámetros actuales.
Dieta imperial
• ¿En qué consistió el bonapartismo?
• ¿Qué pretendía Napoleón III con su política exterior? Busca información sobre la expedición a Cochinchina y sobre la intervención
francesa en México a mediados del siglo XIX. Comentad las peculiaridades de ambos episodios
6. Investiga sobre las aportaciones urbanísticas del barón Haussmann en París
7. ¿Qué fue la Comuna de París?
25 Estados federales
(y Alsacia y Lorena
desde 1911)
Admisión
de presupuestos
aprobados
por las leyes
Fuerzas armadas
■
Ejército federal
■
Marina imperial
8. Describe el sistema político de la III República?
• Refiere sus principales hitos económicos y sociales.
DERECHO A VOTO de los ciudadanos mayores de 25 años
9. Busca información sobre el proceso a Alfred Dreyfus en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dreyfuss.htm.
(Sufragio universal secreto)
• Escribe una redacción que describa este suceso y sus repercusiones políticas.
Esquema de la Constitución alemana de 1871.
Al final de cada epígrafe se propone una serie de actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos.
→
Tabulador detras del número en
Además del texto general, se han incluido explicaciones de
conceptos históricos básicos que te ayudarán a entender
mejor los procesos históricos estudiados.
También unas breves biografías de los personajes clave de
la época te servirán para entender mejor los procesos históricos más trascendentales de la historia contemporánea.
Unidad 7 →
148
1. El camino hacia la guerra.
La política de alianzas
La rivalidad entre Francia
y Alemania
La anexión de Alsacia y Lorena levantó una violenta protesta no
solo por parte de los habitantes,
sino de toda la opinión liberal europea. […] De ahí la sencilla idea
de que este juego del equilibrio
europeo podría extenderse a las
zonas que los juristas occidentales
calificaban entonces como res nullius (territorios de nadie), territorios tribales del África negra,
regímenes semifeudales del África del Norte, viejos reinos amodorrados y débiles de Asia. Bismarck
fue muy consciente de este problema y quiso apartar a Francia de
Alsacia y Lorena. Por ello le pareció legítimo empujarla hacia la expansión africana, en principio
porque a él no le interesaba.
L. B. Durosell, Europa de 1815 a
nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales, Labor,
Barcelona, 1991, pág. 43
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, enfrentó
a las principales potencias del mundo en un conflicto de larga duración y de
efectos devastadores. Se extendió entre los años 1914 y 1918, y fue el resultado del conjunto de alianzas que se habían ido forjando en las décadas anteriores, de los enfrentamientos coloniales, del creciente nacionalismo radical y
de las rivalidades económicas y territoriales.
1.1. Las rivalidades entre las potencias europeas
Desde principios del siglo xx, los países europeos tuvieron que enfrentarse a
una serie de tensiones y de crisis que desembocarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los antagonismos más relevantes fueron:
• La rivalidad entre Francia y Alemania se reavivó a comienzos del siglo xx.
A las antiguas exigencias francesas sobre Alsacia y Lorena, perdidas en la
guerra franco-prusiana de 1870, se añadieron las rivalidades coloniales entre ambos países.
• A estas tensiones se sumaron las existentes entre los imperios austro-húngaro y ruso por el control político y económico de los Balcanes.
• La creciente competencia económica tanto comercial como financiera constituyó una fuente de desconfianza entre Alemania y Reino Unido por el
dominio de los mercados.
• La pretensión germana de convertirse en una potencia naval suscitó recelos británicos, que lo consideraba una amenaza para su propio imperio colonial. En consecuencia, Reino Unido abandonó su tradicional aislamiento
y buscó una alianza con Francia.
Los sistemas políticos europeos en 1914.
La Primera Guerra Mundial y la organización de la paz
149
1.2. La Paz Armada y la política de alianzas
El periodo comprendido entre 1890 y 1914 se denomina Paz Armada. Durante
estos años aparecieron graves tensiones que alteraron las relaciones internacionales, se aceleró la expansión imperialista y las grandes potencias impulsaron la
carrera armamentística, aunque no se llegó a un enfrentamiento bélico directo.
Desde 1907, las grandes potencias quedaron divididas en los dos bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza y la Triple Entente.
• La Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, se había constituido en 1882, con carácter defensivo, a instancias del canciller
Otto von Bismarck. Con este acuerdo, el gobierno alemán se aseguraba el
predominio en Europa, el aislamiento de Francia, la protección a los austriacos en sus intereses en los Balcanes, la proximidad de Rusia (tratado
de Reaseguro entre Alemania y Rusia de 1887), y el acercamiento de Italia a cambio de apoyo en caso de desavenencias con Francia.
Bandera de la marina imperial alemana.
En 1888, la subida al trono del káiser Guillermo II alteró el panorama diplomático internacional y Bismarck dimitió dos años más tarde. La nueva
política, conocida como Weltpolitik, se caracterizó por un nacionalismo expansionista que buscaba asegurar un imperio colonial, y por la creación de
una poderosa marina imperial.
GUILLERMO II, HOHENZOLLERN, KÁISER DE ALEMANIA (1859-1941)
Estudió derecho público en la Universidad de Bonn y aprendió disciplina militar en Potsdam.
Como consecuencia de la temprana muerte de su padre, Federico III, ascendió al trono en
1888. Hizo gala de una gran energía en los asuntos de gobierno, tanto de política interior
como exterior, y en la dirección de la armada y del ejército. Entendió que su poder era de
origen divino y lo ejerció de forma autocrática. Chocó con Bismarck, que dimitió en 1890.
Puso en práctica la Weltpolitik, orientada a asegurar la hegemonía germana en Europa.
Aunque durante la Primera Guerra Mundial sus decisiones se ciñeron a la elección de los altos mandos militares, como Ludendorff, la derrota de los ejércitos alemanes en el otoño de
1918 y la propagación de los movimientos revolucionarios hicieron insostenible su situación.
Abdicó el 9 de noviembre y se refugió en los Países Bajos. Tras la muerte de su primera
mujer, Augusta Victoria, en 1921, contrajo segundas nupcias. Falleció en 1941 en Doorm,
cerca de Utrecht, en los Países Bajos sometidos a la Alemania nazi.
• La Triple Entente se constituyó en 1907 entre Francia, Reino Unido y Rusia. Su formación se gestó tras una serie de acuerdos previos:
– En 1893, Francia y Rusia firmaron un pacto de carácter defensivo frente a Alemania debido a la negativa del káiser Guillermo II de renovar el
tratado de Reaseguro con Rusia. Significó el fin de los sistemas bismarquianos, porque Francia empezó a salir del aislamiento.
– Entente Cordiale entre Francia y Reino Unido (1904): a cambio de la renuncia a sus pretensiones en Egipto, Reino Unido apoyó la demanda francesa de establecer un protectorado en el norte de Marruecos.
– Acuerdo anglo-ruso de 1907: Reino Unido y Rusia dejaron atrás sus disputas coloniales en Asia central.
– Triple Entente de 1907: fue posible después de los acuerdos franco-rusos
de 1893, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo angloruso de 1907. La Triple Entente estuvo formada por Francia, Reino Unido y el Imperio ruso.
La Entente Cordiale de 1904 acercó
a Francia y a Reino Unido, después de
resolver sus problemas coloniales.
→
1B Historia del mundo contemporaneo - primeras.indd 4
27/04/15 12:02
IMPORTANTE
Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse
en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.
Las Actividades finales ocupan dos páginas y pretenden
consolidar los estándares de aprendizaje y reforzar las
competencias adquiridas. Incluyen conceptos, preguntas
breves, preguntas de desarrollo, mapas y esquemas que
ayudarán a afianzar lo descubierto y estudiado en la unidad didáctica.
Regístrate en nuestra web y accede a los
recursos adicionales: <www.editex.es>.
Unidad 7 →
164
La Primera Guerra Mundial y la organización de la paz
Recuerda
Elabora
■ 1. Define los siguientes términos: Weltpolitik, Triple Alianza, Plan Schlieffen, territorios irredentos, Tratado de Brest-Litovsk,
Conferencia de Locarno.
■ 6. Completa este esquema con la información que se proporciona en el libro. Señala las principales operaciones militares y
sus fechas
■ 2. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
Guerra de
movimientos
a. El káiser Guillermo II continuó con las directrices internacionales fijadas por el canciller Otto von Bismarck.
b. La Entente Cordiale fue firmada entre Francia y Rusia en 1904.
c. La guerra de posiciones o de trincheras no supuso una modificación sustantiva de los frentes entre los años 1915 y 1916.
d. Alemania quedó satisfecha tras la firma del Tratado de Versalles.
■ 3. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿A qué hace referencia la «cuestión de Oriente»?
Guerra de posiciones
Año 1917
Final de la guerra
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
b. ¿Qué tres acuerdos previos hicieron posible la formación de la Triple Alianza?
c. ¿Por qué 1917 fue un año decisivo en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial?
d. Desde el punto de vista territorial, ¿qué supuso el Tratado de Versalles para Alemania?
Interpreta
e. ¿En qué consistieron los Catorce Puntos del presidente Wilson?
■ 7. Observa la ilustración y contesta las siguientes preguntas:
• ¿A qué hace referencia esta ilustración sobre 1914, con el subtítulo en alemán «El equilibrio europeo»?
Ordena
• ¿Qué países podrían estar representados a un lado y otro de la cuerda?
• ¿Cómo se formó ese equilibrio?
■ 4. Elabora un eje cronológico con los siguientes acontecimientos y procesos históricos:
• ¿Llegó a romperse? En caso afirmativo, explica cómo sucedió.
• Asesinato del heredero del Imperio austriaco en Sarajevo. Tratado de Brest-Litovsk. Entrada de Estados Unidos en la
guerra. Crisis marroquí de Agadir. Batalla de Verdún. Constitución de la Entente Cordiale. Conferencia de Paz de París.
Conferencia de Locarno. Anexión de Bosnia por Austria-Hungría. Guerras balcánicas. Primera crisis en Marruecos. Batalla
del Marne. Plan Schlieffen.
Se incluye un trabajo comparativo que te permite analizar y reflexionar sobre hechos y personajes del periodo.
Localiza
■ 5. Calca en tu cuaderno un mapa de Europa y señala:
• Con colores distingue los
países que formaron la Triple
Entente y la Triple Alianza.
CORONA
DE SUECIA
(hasta 1905)
AT
L Á
N T
I C
O
• Nombra sus respectivos territorios coloniales en 1914
y localízalos en un mapa del
mundo.
Por último, se propone una tarea adecuada a tu nivel
para iniciarte en los métodos de investigación, a la vez
que reflexionas y debates en grupo sobre los hechos históricos y su repercusión en el momento actual.
Moscú
I M P ER I O
R U S O
ALEMANIA
BÉLGICA
O C É A
N O
• Recuerda lo estipulado en
los tratados de 1919 y marca los nuevos países surgidos después de la guerra.
FINLANDIA
REINO UNIDO MAR
DEL DINAMARCA
DE GRAN
NORTE
BRETAÑA
E IRLANDA
PAÍSES
BAJOS
Berlín
Londres
París
SUIZA
FRANCIA
Investiga, reflexiona y debate
AUSTRIA-HUNGRÍA
ITALIA
PORTUGA L
MAR NEGRO
RUMANÍA
BOSNIAHERZEGOVINA
■ 8. Busca información sobre los diferentes tipos de consecuencias que trajo consigo la Primera Guerra Mundial.
SERBIA BULGARIA
ESPAÑA
MONTENEGRO
Madrid
Roma
IMPERIO
OTOMANO
GRECIA
M A R
M E
SICILIA
D I
T E
R
R
CHIPRE
(R.U.)
Á N
E O
CRETA
ARABIA
• Describe cómo los acontecimientos militares influyeron en la vida cotidiana de las personas.
• ¿Crees que se podría haber evitado el conflicto de haber existido instituciones como la Sociedad de Naciones? ¿Y si los
gobernantes de los distintos países participantes hubiesen adoptado una postura más negociadora? Razona tu respuesta.
• ¿Qué opinas sobre el argumento de que la Primera Guerra Mundial fue una de las causas que provocaron la Segunda
Guerra Mundial?
→
Unidad 10 →
234
TÉCNICAS HISTÓRICAS
Comentario de un mapa histórico
1. Tras la Gran Guerra, ¿cuál de estos países no se convirtió en república?
Los mapas históricos contribuyen al conocimiento de las sociedades de épocas pasadas y aportan detalles para la comprensión de los fenómenos políticos, sociales, económicos,
culturales e ideológicos. El estudio de los mapas históricos nos
acerca a la realidad de los hechos históricos, pero para ello es
indispensable realizar un adecuado análisis y un acertado comentario de ellos.
Berlín
• Las tendencias geopolíticas expansivas o en retroceso.
• Las confrontaciones geoestratégicas.
Colonia
Frankfurt
del Main
LUXEMBURGO
El apartado Test de evaluación plantea actividades breves y variadas que te ayudarán a afianzar y recapitular
sobre los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad didáctica.
Estrasburgo
Munich
Finalmente se redactará una síntesis de los aspectos analizados y una valoración global del mapa
Cieszyn
Protect. de
Bohemia y Moravia
Eslovaquia
Viena
Rutenia
Bratislava
Salzburgo
FRANCIA
HUNGRÍA
AUSTRIA
SUIZA
RUMANÍA
Territorio independiente
Territorios controlados por Alemania
Territorios anexionados a Polonia
Territorios anexionados a Hungría
Alemania en 1918
Territorios recuperados por Alemania
Territorios incorporados por Alemania
Frontera de Checoslovaquia
ITALIA
c. El pacifismo.
d. La exacerbación del nacionalismo.
3. Los espartaquistas fueron un grupo de carácter:
c. Nazi.
d. Comunista.
4. ¿Cuál de estos países no firmó el Estatuto de Westminster?
Clasificación del mapa
a. Canadá.
b. Australia.
Leyenda: signos y símbolos que ayudan a situar e interpretar
el mapa (fronteras, batallas, etc.).
c. Irlanda.
El mapa refleja el espacio en el que se han desarrollado los
acontecimientos históricos (regiones, países, continentes,
etc.).
Delimitación temporal
El mapa puede referirse a un momento concreto (estático)
o puede explicar un periodo de tiempo o proceso histórico
(dinámico).
El trabajo sobre el mapa histórico no consiste en realizar una
simple descripción del acontecimiento histórico representado. Es necesario examinar los datos que contiene el mapa.
a. El rechazo al Estado liberal.
b. La oposición al individualismo.
Título: Tipo de mapa: político, económico, social, etc.
Descripción geográfica
1. Análisis y comentario del contenido
del mapa
d. Reino Unido.
2. ¿Cuál de estas características no es propia de los regímenes autoritarios?
b. Fascista.
• Las expansiones económicas o demográficas.
Breslau
Praga
Sudetes
b. Checoslovaquia.
a. Anarquista.
• Los grandes sistemas de alianzas.
POLONIA
Leipzig
c. Alemania.
• Los acontecimientos y fechas reseñadas.
PRUSIA
ORIENTAL
ALEMANIA
BÉLGICA
a. Austria.
• Destacar los hechos más importantes que refleja y diferenciarlos de los secundarios.
Algunos aspectos que pueden comentarse son:
Königsberg
PAÍSES
BAJOS
• Situarlo en el espacio y en el tiempo concretos, y explicar los
motivos que nos conducen a establecer esta conclusión.
El comentario del mapa debe señalar las causas que originaron los acontecimientos históricos reflejados y cuáles fueron
sus consecuencias. Debe elaborarse un resumen en función
de lo estudiado y relacionarlo con el mapa.
Memel
Dantzig
La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias
235
TEST DE EVALUACIÓN
dor
Corre o
polac
Al final de cada unidad se incluye una técnica de investigación sobre historia para que desarrolles las competencias clave y seas capaz de analizar y de relacionar los
hechos históricos mediante las fuentes de información y
el empleo de herramientas de trabajo intelectual.
165
ACTIVIDADES FINALES
d. Nueva Zelanda.
5. De los siguientes principios, ¿cuál es el que no pertenece a la doctrina fascista?
a. El liderazgo.
b. La igualdad entre hombres y mujeres.
c. La jerarquía.
d. La disciplina.
6. El Partido Nacional Fascista se fundó en el año:
a. 1921.
b. 1919.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
c. 1922.
d. 1927.
7. Los Pactos de Letrán se firmaron entre:
1. Clasifica y analiza el mapa:
• Asígnale un título en función del contenido que desarrolla el mapa.
• Identifica el tipo de mapa que es.
• Analiza la leyenda e interpreta su significado.
• Describe el espacio geográfico donde se desarrollan los hechos.
8. El primer partido en que militó Hitler fue:
a. El NSDAP.
b. El partido nazi.
c. La socialdemocracia.
d. El Partido Obrero Alemán.
9. En la década de los años treinta iniciaron un fuerte
expansionismo:
a. Francia.
b. Estados Unidos.
c. Reino Unido.
d. Ninguna respuesta es correcta.
10. Durante la «noche de los cuchillos largos» fue descabezada la cúpula dirigente de:
a. Los camisas negras.
b. Los cascos de acero.
c. Las Secciones de Asalto.
d. La Gestapo.
11. En 1935 fue invadido el Estado de:
a. Manchuria.
b. Abisinia.
c. Austria.
d. Albania.
12. ¿Cuál de estas regiones no fue anexionada al Tercer
Reich antes de 1939?
a. Sudetes.
b. Bohemia.
c. Austria.
d. Sarre.
13. El máximo dirigente del Kuomintang fue:
a. Benito Mussolini.
b. Mao Zedong.
c. Adolf Hitler.
d. Chiang Kai-shek.
14. ¿Cuál de los siguientes países no participó en la Conferencia de Múnich?
a. Alemania e Italia.
a. Reino Unido.
b. Italia y el Vaticano.
b. Checoslovaquia.
c. URSS y Francia.
c. Francia.
d. Japón e Italia.
d. Italia.
• Delimita temporalmente el momento histórico que refleja.
• Destaca los hechos más importantes que refleja.
2. Comenta el mapa con ayuda de lo aprendido en la unidad y la leyenda del mapa.
→
Proyecto de trabajo 2
236
Proyecto de trabajo 3
358
Identifico los motivos que han influido
en la evolución del mapa de Europa
237
lo largo del segundo bloque de unidades, has ampliado tus conocimientos sobre
Comprendo los conflictos y la Aloscrisis
económica de principios
359
cambios de frontera que se han sucedido en el continente europeo y la importanmedios
comunicación
del siglo XXI a través del cine ycialos
que en
el estallido dede
los conflictos
tienen las cuestiones territoriales. Del mismo
modo, has aprendido a valorar la importancia de la geopolítica y a analizar los mapas
como recurso para la mejor comprensión de la historia.
2.º ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas y sociales para los habitantes de muchos territorios de nuestro planeta? ¿Se puede considerar un hecho global o sus
consecuencias se limitaron a un área local?
3.º ¿Siguen repercutiendo sus consecuencias en la actualidad? Posteriormente, ¿se
han producido otros acontecimientos similares en otras partes del mundo? ¿Cuáles y dónde?
Carátula de la película Inside Job.
4.º Investiga y cita alguna película relacionada con este hecho o con los acontecimientos en los desembocó.
Imperios y monarquías
autoritarias en
decadencia
A
SUECIA
ND
DINAMARCA
LA
Imperio alemán.
Régimen de tendencia
autoritaria
pecialmente a los jóvenes− que
tratan de articular sus objeciones
a nuestra forma de vida. Pero
eso no es suficiente. Como ciuSan Petersburgo
dadanos de una
sociedad libre,
tenemos el deber de mirar críticamente a nuestro mundo.
NORUEGA
Otras democracias
parlamentarias
PAÍSES
BAJOS
Londres
Nuevas monarquías
nacionales surgidas
del Imperio otomano
BÉLGICA
Berlín
ALEMANIA
LUX.
París
Viena
1.º ¿Qué son los mercados de valores y las
bolsas? ¿Cuándo aparecieron y por qué
son importantes?
FRANCIA
SUIZA
ESPAÑA
MÓNACO
IMPERIO
AUSTRO-HÚNGARO
2.º ¿Qué sucesos relata la película MarginMadrid
Call? ¿Conoces alguna otra película sobre
la crisis financiera de principios del siglo
XXI? ¿Y sobre alguna otra crisis económica?
ITALIA
3.º ¿Qué crisis económicas has estudiado a
MARRUECOS
lo largo de este curso? ¿Estuvieron todas
causadas por los mismos motivos? Señala las causas y consecuencias de cada
Mapa de Europa en 1914.
una de ellas.
4.º Investiga cuándo tuvo lugar y en qué consistió la crisis de los tulipanes y la importancia de las burbujas económicas en el
estallido de las crisis.
Cuestiones de ampliación
SERBIA
MONTENEGRO
Roma
También te sugerimos el documental
de la BBC, La muerte de Yugoslavia.
Observa el mapa y relaciona las modificaciones
que descubras con lo que ya sabes.
1.º Señala los principales cambios de frontera respecto al mapa de 1914. ¿Qué Estados han desaparecido y cuáles se han formado? ¿Haz un balance cuantitativo del
análisis?
Tony Judt, Algo va mal,
Taurus, 2010
RUMANÍA
2.º ¿Cuáles han sido los principales conflictos y hechos históricos que han modificado las fronteras europeas?
Mar Negro
3.º ¿En qué zonas de Europa se han producido los principales cambios de fronteras?
¿Cuáles han sido las causas?
BULGARIA
ALBANIA
GRECIA
ARGELIA
Carátula de Europa, Europa, película de
1990, dirigida por Agnieszka Holland.
Moscú
Si pensamos que algo está mal,
debemos actuar en congruencia con ese conocimiento.RUSIA
Como
sentencia la famosa frase, hasta
ahora los filósofos no han hecho
más que interpretar el mundo de
diversas formas; de lo que se trata es de transformarlo.
REINO
UNIDO
4.º ¿Ha existido algún intento de unificación europea durante este tiempo? ¿Ha sido
de carácter pacífico o violento?
IMPERIO TURCO
5.º Reflexiona sobre la importancia que tienen hoy en día las fronteras y cómo condicionan nuestra vida cotidiana. En tu opinión, ¿cuáles son las fronteras europeas
con más conflictos en la actualidad?
TÚNEZ
HUNGRÍA
Liubliana
Zagreb
Voivodina
CROACIA
RUMANÍA
Novi Sad
BOSNIAHERZEGOVINA
Belgrado
Sarajevo
SERBIA
MONTENEGRO Pristina
Titogrado
Kosovo
Skopje
A.R. Y. de
MACEDONIA
Proceso de desintegración de la República de Yugoslavia.
Carátula de la película Margin Call,
1.º Cita las principales potencias que
en Europa
en 1914.
¿Qué imperios exis2011,existían
que describe
la vida
de ocho
empleados
deformado
un poderoso
tían en la época? ¿Qué Estados
se habían
a lobanco
largo de
del siglo XIX y cuáles
inversión durante las 24 horas previas
habían desaparecido?
al inicio de la crisis de 2008.
2.º ¿Qué pueblos europeos no se habían constituido como Estados a principios del siglo XX? ¿Qué significado tenía el nacionalismo en este periodo? ¿Cuáles eran las
principales reivindicaciones nacionalistas de esta época?
3.º ¿Qué focos de tensión territorial existieron en aquel momento? ¿Contribuyeron
1. Investiga acerca del acontecimiento sobre el que se basa los
estaproblemas
película documental
Job). Realiza
unatipo
ficha
territoriales(Inside
a desencadenar
algún
detécniconflicto?
ca del film y resume las peculiaridades de una película documental.
4.º Cita los Estados europeos que tenían posesiones territoriales fuera del propio con2. Escribe un resumen de la película y de su visión sobre el acontecimiento
económico que analiza.
tinente.
3. Realiza un balance final de las causas y consecuencias 5.º
que¿Cómo
tuvo elrelacionarías
acontecimiento
y señala las repercusiones
quecon
ha teel nacionalismo
y el imperialismo
la cuestión territorial?
nido hasta la actualidad.
Cuestiones de ampliación
1. Elige un país del este de Europa y, con ayuda de algún atlas histórico o de páginas como <geacron.com>, investiga cómo
han evolucionado sus fronteras a lo largo de los siglos XX y XXI.
2. Averigua qué conflictos territoriales perviven en Europa y si todavía existen zonas que aspiran a formar sus propios
Estados. Elige uno de estos conflictos y analiza sus orígenes y su situación actual; al mismo tiempo plantea cuáles
son sus perspectivas de futuro. Fíjate, sobre todo, en cómo afectará a sus habitantes (vida cotidiana, servicios, impuestos…).
3. Tras visionar la película Europa, Europa o el documental La muerte de Yugoslavia, escribe un breve informe en el que resumas la influencia del trazado de fronteras, de las nacionalidades o de la pertenencia a distintos grupos étnicos sobre
la vida cotidiana de las personas.
→
4. En grupo, debatid sobre las implicaciones éticas y sociales que tienen las decisiones económicas y cómo afectan a las
personas.
Portadas de periódicos con la noticia del atentado de las Torres Gemelas, en septiembre de 2001.
AUSTRIA
ESLOVENIA
MAR
ADRIÁTICO
ALBANIA
1.º Describe el acontecimiento que aparece en la imagen. ¿Por qué ha sido importante en la historia mundial reciente? ¿Qué organización y qué ideas defendían
los autores? ¿Cómo recogieron los medios de comunicación este hecho?
Potencias occidentales.
Democracias
parlamentarias
IR
Observa las imágenes y relaciónalo con lo que ya sabes.
Espero que este libro pueda ofre-
Observa el mapa y relaciónalo concer
lo que
ya sabes.
alguna
guía a aquellos −es-
AL
Cuestiones iniciales
brarse, especialmente si ve que a
su alrededor todos las aceptan».
Cuestiones iniciales
UG
Consideramos que, una vez recorrido el tiempo contemporáneo, a través de este manual, tienes los instrumentos y la perspectiva suficiente como para analizar los acontecimientos actuales buscando sus causas y pergeñando sus consecuencias. Del mismo modo, puedes observar y reflexionar con espíritu crítico sobre con la visión que
de ellos muestran los medios de comunicación y la perspectiva que aporta el cine sobre ellos.
Consideramos que uno de los aspectos fundamentales de la historia europea es la
evolución de sus fronteras, especialmente en el último siglo, para comprenderlo resulta fundamental estudiar su evolución histórica, pero también entender las causas
Como sabemos por Tólstoi, «no
que han provocado estas modificaciones
y las consecuencias
hay condiciones
de vida a lasque
que han tenido para los
países y sus ciudadanos.
un hombre no pueda acostum-
Observa la imagen y relaciónala con lo que ya sabes.
RT
A lo largo de este libro has estudiado diversos conflictos políticos y militares, así como
una sucesión de crisis económicas. En la actualidad, siguen existiendo conflictos y enfrentamientos de carácter bélico, del mismo modo que se suceden las crisis económicas. Todos estos acontecimientos se ven reflejados, día a día, en los medios de comunicación y sirven de fuente de inspiración y como argumento a un buen número de
películas de cine.
PO
Cada cinco unidades didácticas se plantea un
proyecto de trabajo que
permite desarrollar las
técnicas y herramientas
adquiridas, elaborar una
investigación histórica en
la que recapitules lo estudiado y, sobre todo, lo
vincules con los sucesos
del tiempo presente.
5. Busca información sobre el autor del texto de la derecha. Reflexiona y expresa tu opinión sobre sus afirmaciones. Escribe un breve resumen sobre la importancia de conocer lo qué sucedió en el pasado.
→
Y
1B Historia del mundo contemporaneo - primeras.indd 5
27/04/15 12:02
u1
La crisis del
unidad 1 Antiguo Régimen
contenidos
1. Los
Xxxxxx
rasgos del Antiguo Régimen
2. La sociedad estamental
3. Sistemas de gobierno: absolutismo,
despotismo y parlamentarismo
4. La Ilustración
5. El pensamiento económico del
siglo XVIII
Elaboración de un eje cronológico
Los ingleses, los holandeses y los franceses
crearon estas poderosas organizaciones comerciales para proteger sus intereses comerciales en el sureste de Asia. En 1600 se fundó en Londres la Compañía Inglesa de las
Indias Orientales. Su propósito era unir a
los comerciantes ingleses que hacían negocios en el sureste de Asia.
Los Países Bajos imitaron a Inglaterra y fundaron una Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602, con sede en Ámsterdam y en Batavia (Yakarta), en la isla de
Java. Los franceses formaron más tarde su
propia compañía de las Indias Orientales,
en 1664. Estas organizaciones se hicieron
muy poderosas, pues el comercio solo era
una de sus actividades, y también ejercían
una gran influencia política. […] Las compañías de las Indias Orientales establecieron
bases militares y comerciales, y firmaron tratados con gobernantes locales. Lucharon contra las naciones vecinas y también entre sí.
En muchos sentidos, se comportaban como
Estados independientes.
<http://factoriahistorica.wordpress.
com/2011/07/06/las-companias-de-las-indiasorientales-1600-1700/>
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 6
15/04/15 12:22
7
mapa conceptual
El Antiguo Régimen
siglos XVI-XVII-XVIII
Mediados siglo XVIII
Organización social, económica y política que
caracterizó Europa durante la Edad Moderna
Sociedad estamental
Estamentos
sin privilegios
Economía basada en
Estamentos
con privilegios
Ilustración
Enciclopedia
Monarquías
Absolutista
Agricultura
Parlamentaria
Despotismo
ilustrado
■
Campesinos
■
Nobles
■
Burgueses
■
Clérigos
■
Pensamiento
racionalista
■
Pensamiento
secularizado
■
Búsqueda de
felicidad de
las personas
mediante la
educación y
el progreso
Comercio
Mercantilistas
Fisiócratas
■
Montesquieu
■
Voltaire
■
Rousseau
eje cronológico
1600
Creación Cía. Británica de Indias Orientales
1621
Creación Cía. Holandesa
de Indias Occidentales
1701
Creación del reino de Prusia
1664
Creación Cía. Francesa
de Indias Orientales
1713
Tdo. de Utrecht
INGLATERRA
1740-1748
Guerra de Sucesión
de Austria
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
FRANCIA
ESPAÑA
1789
Inicio
Revolución
francesa
1707
Inglaterra + Gales = Gran Bretaña
ABSOLUTISMO
LUIS XIV
Felipe III
1600
Felipe IV
CARLOS II
FELIPE V
LUIS XV
LUIS XVI
CARLOS III
DESPOTISMO ILUSTRADO
1700
1602
Creación Cía. Holandesa
de Indias Orientales
1688
Revolución Gloriosa
en Inglaterra
CARLOS
IV
1800
1714
Jorge I de Hannover,
rey de Gran Bretaña
1756-1763
Guerra de Siete Años
1800
Gran Bretaña +
Irlanda = Reino
Unido de Gran
Bretaña e Irlanda
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 7
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
8
1. Los rasgos del Antiguo Régimen
Escudo del Sacro Imperio
Romano-Germánico
El Sacro Imperio Romano-Germánico
era la encarnación de los valores y estructuras del Antiguo Régimen con
claras reminiscencias medievales.
Con esta denominación definieron los revolucionarios franceses, en 1789,
la forma de gobierno y el funcionamiento de las instituciones que habían
dominado la política, la sociedad y la economía de gran parte de Europa hasta
entonces. En algunos países, como Gran Bretaña o las Provincias Unidas, las
instituciones habían experimentado ya una fuerte transformación. El Antiguo
Régimen se basaba en:
• Una economía eminentemente agraria.
• Una sociedad jerarquizada y desigual en cuanto a derechos y libertades.
Los habitantes de un territorio eran súbditos de un monarca (rey o emperador) cuya legitimidad se consideraba de origen divino.
El Antiguo Régimen se mantuvo casi inmutable durante toda la Edad Moderna, pero en las últimas décadas del siglo xviii, algunos pensadores pusieron de
manifiesto sus desaciertos y los agravios e injusticias que padecían los súbditos; la contestación se extendió y a partir de mediados del siglo xviii, sus estructuras entraron en crisis y tuvieron que ser reemplazadas. Los cambios
fueron tan palpables que los historiadores sitúan en esos años el inicio del
denominado periodo contemporáneo.
El Antiguo Régimen
Forma de gobierno y estructura de las instituciones que condicionaron
el funcionamiento de la política, la economía y la sociedad de Europa
durante la Edad Moderna
Características económicas
Características políticas
Predominio de las monarquías
absolutas:
El monarca atribuye el origen de
su autoridad a un deseo
de Dios.
El monarca encarna y controla
los poderes del Estado: promulga
leyes, ejecuta sus decisiones e
imparte justicia.
El monarca dirige una
administración que está
a su servicio.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 8
■
La agricultura era la actividad
predominante y la base de la
alimentación.
■
La posesión de la tierra
implicaba riqueza y su
propiedad estaba en manos
de la nobleza y el clero.
■
Los burgueses seguían
enriqueciéndose con las
actividades artesanales
y comerciales.
■
Los monarcas protegían
e intervenían en la economía:
mercantilismo.
Características sociales
■
Crecimiento moderado
de la población.
■
Sociedad estamental, dividida
en tres estamentos según su
función.
– Privilegiados: nobleza y alto
clero.
– No privilegiados (los más
numerosos): campesinos,
burgueses, siervos, mendigos,
vagabundos… forman
el tercer estado.
15/04/15 12:22
Tabulador detras del número en
La crisis del Antiguo Régimen
9
1.1. El lento crecimiento de la población
Una de las características del Antiguo Régimen fue el bajo ritmo de crecimiento de la población. A finales del siglo xviii, el continente europeo no alcanzaba todavía los 200 millones de habitantes, la población se encontraba en una
etapa que los demógrafos denominan ciclo demográfico antiguo.
Este ciclo demográfico se caracterizó por la existencia de una tasa de natalidad muy elevada (el número de hijos por mujer era muy alto) que coincidía
con una mortalidad también elevadísima, especialmente entre los niños, y
que, ante determinadas circunstancias, la convertían en catastrófica. Las hambrunas eran frecuentes y, combinadas con la falta de higiene, hacían que la población padeciera periódicas y mortíferas epidemias. La consecuencia era que
el crecimiento vegetativo (el número de nacimientos frente al de defunciones), era muy bajo y, en determinados momentos, llegó a ser negativo.
LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN
Tienda con zapatero, carnicero y encajero, de Jan J. Horemans, el Viejo.
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a
estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de
las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata;
las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin
ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las
curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada.
Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla
y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a
leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban
las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual
bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como
el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro;
apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un
animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no
había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no
fuera acompañada de algún hedor.
Patrick Suskind, El perfume, 1985
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 9
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
10
1.2. Una economía agraria
El intervencionismo
del Estado en la economía
durante el Antiguo Régimen
La característica de la política
económica durante el Antiguo
Régimen fue el intervencionismo
del Estado mediante la creación
de monopolios, la imposición de
tasas de precios y de salarios y el
excesivo reglamentarismo sobre
todos los mecanismos de producción, comercialización y venta en
cada país, así como de los flujos
de importaciones-exportaciones
con otras naciones del mundo.
El aumento demográfico del siglo
XVIII y la necesidad de encontrar
más medios para alimentar a los
nuevos consumidores, obligaron
a remover obstáculos, como las
formas estancadas de la propiedad o los modos corporativos de
trabajo, que rompían las viejas
formas que habían prevalecido
en la economía durante siglos.
Durante el Antiguo Régimen, la riqueza procedía de lo que se obtenía de la
tierra: cosechas, animales, bosques, minas…; se trataba de una economía de
base agraria rural. De hecho, entre el 80-90 % de la población trabajaba o estaba relacionada con la agricultura. El resto de actividades, como la artesanía
y el comercio, dependían también en buena medida de la marcha de la actividad agraria. Las técnicas de cultivo apenas habían evolucionado o lo hacían de
forma muy lenta; a esto se añadía la escasez de semillas y de animales de tiro para
las labores agrícolas. El resultado era una productividad muy baja, dependiente de
las condiciones climáticas que motivaba constantes crisis de subsistencia.
Los nobles, el alto clero y los monarcas vivían de las rentas que obtenían de
los arriendos, los diezmos, los derechos señoriales y los impuestos que les abonaban los campesinos. La situación del campesinado en Europa variaba en función de factores personales y geográficos:
• En Europa oriental, la mayor parte del campesinado vivía en un régimen
de servidumbre.
• En Europa occidental su situación era algo más favorable, pero siempre
estaba supeditada a los grupos privilegiados.
R. Sánchez Mantero,
Manual de Historia Universal,
tomo VII, Historia 16
La plaza de la aldea, de P. Bout, 1678, Museo del Prado, Madrid.
Crisis de subsistencia: escasez de
alimentos provocada por malas cosechas, que originaba hambre y que,
frecuentemente, iba seguida de revueltas sociales y políticas.
Servidumbre: régimen de dependencia del campesinado cercano a la
esclavitud. El campesino estaba sujeto a la tierra y el señor poseía numerosos derechos sobre su patrimonio y
su persona, ya que no podía abandonar, sin permiso, las tierras de su
señor. La condición de siervo era hereditaria.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 10
1.3. El capitalismo comercial
Entre las actividades preindustriales destacaban la producción artesanal y manufacturera, así como el comercio. La producción preindustrial se realizaba en
pequeños talleres urbanos dirigidos por maestros que trabajaban junto a oficiales y aprendices, y que elaboraban sus manufacturas con herramientas sencillas.
Las normas para producirlos y los precios estaban regulados por los gremios.
Para eludir su control, en el medio rural se generalizó un sistema mediante el
cual un mercader compraba toda la producción que pudieran elaborar distintas familias en sus domicilios; se denominó sistema doméstico.
Las vías de comunicación para el transporte terrestre eran muy precarias y los
vehículos de tracción animal recorrían apenas cuatro o cinco kilómetros a la hora.
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
11
Se trataba de un transporte lento y caro en comparación con el marítimo o el fluvial. La existencia de puertos y de ríos navegables era esencial para el comercio y,
de hecho, muchas comarcas interiores permanecían aisladas por estar alejadas de
los circuitos navegables.
Los canales
El comercio de productos básicos tenía carácter local, mientras que el consumo
de productos de lujo impulsaba el comercio a larga distancia. Este comercio era
uno de los más lucrativos y había creado técnicas financieras complejas, como
bolsas y compañías de seguros. Desde el siglo xvi, el comercio ultramarino de
ciertos productos tenía un carácter mundial. Si bien, en el siglo xvii, fueron los
holandeses y la ciudad de Ámsterdam los que dominaron el tráfico internacional, en el siglo xviii, fueron los británicos y la Bolsa de Londres los que controlaron este comercio gracias a compañías como las de la Indias Orientales y
Occidentales. Los beneficios de este comercio permitieron acumular importantes fortunas y capitales.
En Gran Bretaña, la construcción de
canales y la mejora de las vías fluviales se convirtieron en una «obsesión
nacional». En 1858 poseían más de
6 500 km de canales navegables.
EUROPA
AMÉRICA
dón,
Algo
o
bac
r y ta
azúca
Esclavos
Tejidos,
fusiles
ÁFRICA
El eje principal del comercio internacional de esta época se situaba en el Atlántico; por su estructura se conoce como comercio triangular, ya que pivotaba sobre tres vértices: Europa,
África y América.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
1. Describe los aspectos sociales, económicos y políticos que caracterizaron el Antiguo Régimen:
• Compara estos rasgos con los que caracterizan la época en la que vives.
• Señala los aspectos positivos y negativos de ambas épocas.
2. ¿Cómo eran las condiciones de vida que refleja el texto de la novela El perfume?
• Qué consecuencias sobre la vida y la salud de las personas tendrían las circunstancias que detalla el texto.
3. Describe las características demográficas del Antiguo Régimen.
4. Elabora un esquema sobre el comercio que responda a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de comercio existían?
• ¿Siguen existiendo las bolsas de valores?
• ¿Qué actividades eran las más lucrativas?
• Investiga cómo funcionan en:
• ¿Cuáles fueron las mayores innovaciones?
<www.bolsamadrid.es/>
• ¿Qué país dominó el comercio internacional en el siglo XVIII?
5. Investiga qué países fundaron Compañías de Indias y cuáles eran sus funciones.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 11
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
12
2. La sociedad estamental
La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos fuertemente
jerarquizados y se sustentaba en el principio básico de desigualdad entre ellos.
Privilegiados
■
No pagaban impuestos.
■
Solo ellos desempeñaban altos cargos.
■
No privilegiados
Eran una minoría de la población: 20 % (15 % clero y 5 % nobleza).
Nobleza
Duques, condes, marqueses,
barones, hidalgos
• Eran propietarios de gran
parte de las tierras.
• Sus ingresos procedían de
las rentas de dichas tierras,
trabajadas por campesinos
que les entregaban parte de
la cosecha.
• Solo podían ser juzgados
por el rey y encarcelados en
prisiones especiales.
• La lujosa vida cortesana
provocó la ruina de muchos
y su entronque, por
matrimonio, con la burguesía.
La jerarquía eclesiástica
■
Pagaban impuestos.
■
No podían desempeñar altos cargos.
■
Era un grupo heterogéneo (grandes diferencias
económicas): 80 % de la población.
Clero
Alto clero
• Procedían de la
nobleza y poseían
gran parte de las
tierras. También
sometían a sus
siervos a condiciones
casi feudales.
• Cobraban el diezmo:
una décima parte
de la producción
agrícola y ganadera.
• Solían vivir alejados
del pueblo y de las
funciones de su
cargo religioso.
Tercer estado
Bajo clero
• Eran de
origen
campesino.
• Tenían
ingresos
muy bajos,
y vivían en
condiciones
de pobreza.
En el campo
En la ciudad
• La mayoría eran
campesinos
pobres no
propietarios,
que trabajaban
las tierras de
señores (laicos o
eclesiásticos).
• Los burgueses habían
acumulado grandes
fortunas: mercaderes
y comerciantes,
artesanos, profesionales
liberales (médicos,
abogados...). A veces
se casaban con nobles
empobrecidos.
• Unos pocos eran
propietarios ricos
que asalariaban a
braceros.
• La mayoría soportaba
duras condiciones
de vida (asalariados,
criados, vagabundos,
pícaros...).
• La nobleza y el alto clero basaban su situación de privilegio en el linaje y
en el ejercicio de una actividad de prestigio superior, ya fueran las armas o
la religión, lo que les abría las puertas para ocupar los altos cargos de la administración del Estado y de la Iglesia y disfrutar de un amplio patrimonio
territorial que les proporcionaba importantes ganancias.
• El tercer estado o estado llano constituía el estamento no privilegiado, que
representaba entre un 80-90 % de la sociedad, dependiendo del país o región. Su función consistía en trabajar y mantener a los estamentos privilegiados; a pesar de ello, era un grupo muy heterogéneo en el que existía un
abismo social y económico entre la burguesía, bien situada, y los campesinos y grupos marginados.
Escudo obispal.
La Iglesia, especialmente la católica,
estaba fuertemente jerarquizada, con
una amplia diferencia de posición y
rango entre el alto y el bajo clero.
Además, en el catolicismo se podían
distinguir dos tipos de clero: el regular, formado por los miembros de las
órdenes religiosas (monjes y monjas,
abades y abadesas), y el secular, formado por el resto de miembros de la
Iglesia que dependían de los obispos.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 12
2.1. Los estamentos privilegiados
La nobleza era el estamento de mayor relevancia social en el Antiguo Régimen. Su riqueza procedía de las rentas de la tierra que les habían sido conferidas por los monarcas por las ayudas que les habían prestado en las diferentes
campañas militares.
Su vida estaba condicionada por la defensa del honor que, además, le impedía ejercer oficios viles, como el comercio y la artesanía. No obstante, gran
parte de la nobleza había abandonado el oficio de las armas y se dedicaba,
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
13
esencialmente, a administrar sus posesiones o a ejercer altos cargos en la organización política de las monarquías absolutas. Su función era el mando y lo
ejercían en la cúspide de la administración del Estado y del ejército. Entre los
nobles existían diferencias:
• La alta nobleza estaba constituida por las grandes familias, que eran las dueñas de extensas propiedades y tenían a miles de campesinos y siervos bajo
su dominio. Además, monopolizaban los altos cargos del aparato estatal e
intentaban preservar sus privilegios frente a otros grupos, incluso frente a la
baja nobleza.
• La baja nobleza disponía de menos riquezas que muchos burgueses, pero seguían conservando sus privilegios legales que incluían ser juzgados por tribunales propios, estar exentos de pagar impuestos, etc. La baja nobleza fue
perdiendo terreno a lo largo del siglo xviii frente al poder aristocrático y el
ascenso de la burguesía.
La mentalidad nobiliaria también imbuía al otro estamento privilegiado: el
clero. De hecho, el alto clero procedía de segundones de las familias nobles,
mientras que el hecho de pertenecer al bajo clero era una oportunidad de ascenso social para los miembros del estado llano. La profunda religiosidad de
la época les otorgaba un alto rango social, importantes privilegios, y una considerable acumulación de riquezas, especialmente agraria, gracias al cobro del
diezmo y a las donaciones. La influencia de la Iglesia era enorme sobre la vida
y las costumbres de todos los grupos de la sociedad estamental.
El almuerzo, de F. Boucher, 1739, Museo del Louvre, París.
2.2. El estamento no privilegiado
El grupo social que no disfrutaba de privilegios presentaba grandes diferencias: desde la burguesía enriquecida por el comercio o las actividades artesanales hasta los campesinos libres y al servicio de los nobles, y también incluía
a mendigos, pícaros…
2.2.1. El campesinado y las clases bajas urbanas
El campesinado suponía una abrumadora mayoría de la población en el Antiguo Régimen. Su situación variaba mucho según las zonas geográficas: en el
este de Europa, la mayor parte vivía en régimen de servidumbre, mientras que
en Occidente la mayoría era libre.
También era diversa su situación personal, ya que podían ser propietarios,
arrendatarios o simples jornaleros. Al formar parte del estado llano, estaban
sometidos al pago de numerosos impuestos, tanto directos, como el diezmo
eclesiástico, como indirectos: impuestos sobre el consumo.
Excepto una pequeña minoría, el campesinado vivía en la miseria, se alimentaba de forma monótona y escasa; y sus jornadas laborales eran largas y
duras. Aunque los campesinos eran poco dados a los cambios o a expresar
su malestar, en ocasiones se produjeron sublevaciones a causa del hambre
originada por las malas cosechas o por el desmesurado aumento de los impuestos.
Diezmo eclesiástico: décima parte
de la producción agrícola que el
campesinado debía entregar a la
Iglesia.
Impuestos sobre el consumo: impuestos indirectos que se cobraban
al comprar todo tipo de productos,
incluidos los básicos. Eran muy impopulares y dieron lugar a numerosas revueltas.
En las cada vez más pobladas ciudades, los grupos menos favorecidos eran asalariados que trabajaban en talleres y tiendas o como empleados en las casas de
los nobles o de los burgueses acomodados. Sus sueldos eran muy bajos y carecían de propiedades. Habitualmente vivían hacinados en alojamientos con
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 13
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
14
escasas o nulas condiciones higiénicas. En periodos de carestía, los precios de
los productos básicos, como el pan, se disparaban y estos grupos urbanos protagonizaban revueltas y motines. En numerosas ocasiones, eran víctimas del
desempleo que les hacía caer en la marginalidad. Estos grupos estaban compuestos por mendigos, prostitutas y delincuentes, cuyas filas aumentaban de
forma extraordinaria en los periodos de crisis.
2.2.2. El ascenso de la burguesía
Grabado que representa un taller de
zapatos.
Los talleres artesanos seguían en
manos de los gremios, organizaciones de origen medieval que regulaban y monopolizaban la producción
de manufacturas.
Durante la Edad Moderna el poder económico de la burguesía, que se había
iniciado a finales de la Edad Media gracias al desarrollo del comercio y de la
recuperación de las ciudades, no había dejado de crecer. Aunque sus miembros
pertenecían al tercer estado o estado llano y, por lo tanto, carecían de privilegios jurídicos y económicos, habían alcanzado una holgada prosperidad gracias
a los beneficios obtenidos por el auge del comercio y de las actividades artesanas. Entre sus filas había hombres de negocios, dueños de talleres, banqueros,
intelectuales, médicos, artistas, abogados y científicos que tenían como característica común el espíritu de iniciativa emprendedora.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
6. ¿Qué ventajas tenían los estamentos privilegiados? ¿Existen
hoy en día clases privilegiadas?
• ¿Quién formaba la aristocracia? ¿Qué les diferenciaba de
la baja nobleza?
• ¿Cuáles eran las características
del campesinado en el Antiguo
Régimen?
• ¿Quién constituía la burguesía?
¿En qué sectores económicos
era predominante la acción de
los burgueses?
7. Compara los grupos sociales del
Antiguo Régimen con los de la
sociedad actual.
En la actualidad, existen diferencias entre las sociedades de todas las zonas del planeta. Señala
alguna que conozcas o busca
datos en internet.
8. Investiga qué declaración actual
reconoce que todos los seres
humanos son iguales frente a lo
que se establecía en el Antiguo
Régimen.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 14
El señor Robert Andrews y su esposa, de T. Gainsborough, 1748, Galería Nacional de Londres.
A pesar de su prosperidad económica la burguesía no ocupaba los altos escalafones de la sociedad, ni tenía acceso a los cargos públicos de mayor prestigio y poder.
Pese a todas sus riquezas, propiedades y elevada formación intelectual, la burguesía no tenía acceso al poder político y ni siquiera tenía una alta consideración social. Solo en Gran Bretaña, las Provincias Unidas o Suiza, los burgueses
habían conseguido compartir los privilegios del poder gracias a la implantación de un sistema parlamentario. La obsesión de muchos burgueses fue emparentarse con la nobleza para, de este modo, formar parte del estamento
privilegiado. Sin embargo, poco a poco, algunos de ellos fueron adoptando
ideas de carácter revolucionario que pretendían acabar con el Antiguo Régimen y otorgar a la burguesía la posición social y política que le correspondía
por su influencia económica y cultural.
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
15
3. Sistemas de gobierno: absolutismo,
despotismo y parlamentarismo
En el siglo XVIII, la forma generalizada de sistema de gobierno en Europa era
la monarquía que, en muchos casos, revestía un carácter absoluto; algunas,
como sucedía en Polonia y el Imperio Germánico, poseían carácter electivo,
aunque solo tenían derecho a voto las grandes familias nobles.
Una forma excepcional de monarquía era la británica. En Gran Bretaña, el
monarca tenía que someter sus decisiones al Parlamento, es decir, era una monarquía parlamentaria. Por último, las Provincias Unidas, Suiza o Venecia no
eran monarquías sino repúblicas.
Tras la guerra de Sucesión española, en Europa se estableció un sistema de equilibrio de poder entre los distintos Estados. Gran Bretaña afianzó su poder en el
mar y, mediante la Royal Navy (marina de guerra), se enfrentó a los barcos franceses, españoles y holandeses para controlar las rutas comerciales.
En el continente la dinastía de Borbón no solo gobernaba Francia, sino también España, ambos reinos constituyeron un poderoso bloque gracias a la firma de los Pactos de Familia.
• En Centroeuropa, el dominio austriaco sobre el Imperio fue desafiado por
una nueva potencia, Prusia, que en la guerra de Sucesión austriaca y en la
guerra de los Siete Años, demostró su potencial militar.
• En el Este europeo, Rusia, tras vencer a polacos y suecos, se convirtió en una
poderosa potencia gracias a la incorporación de nuevos territorios en su frontera occidental. A su vez, el Imperio otomano comenzó una prolongada decadencia y vio mermados sus territorios a costa de rusos y austriacos. Peor fue
la suerte de Polonia que desapareció como Estado en el siglo xviii, tras tres repartos sucesivos de su territorio entre Rusia, Austria y Prusia.
IRLANDA
SUECIA
DINAMARCA
GRAN
BRETAÑA
PROVINCIAS
UNIDAS
HANNOVER
Utrech
PAÍSES
BAJOS
OCÉANO
ATLÁNTICO
PRUSIA
SAJONIA
BAVIERA
FRANCIA
PRUSIA
BRANDEBURGO
Alto
Güeldres
LUXEMBURGO
SUIZA
Soldado prusiano uniformado. Prusia
organizó un formidable ejército durante el reinado de Federico Guillermo, «el rey sargento», que su hijo,
Federico el Grande, aprovechó para
convertir el Estado prusiano en una
gran potencia europea.
TIROL
POLONIA
IMPERIO
DE LOS
HABSBURGO
Viena
AUSTRIA
Budapest
HUNGRÍA
PO
RT
U
GA
L
SABOYA MILÁN VENECIA
Límites del Sacro
Imperio
Territorios cedidos
por España en 1713
Belgrado
CASTILLA
ESPAÑA
VALENCIA
TOSCANA
CATALUÑA
Barcelona
CÓRCEGA
Menorca
Mallorca
Gibraltar
a Austria
GÉNOVA
ARAGÓN
REINO
DE
NÁPOLES
CERDEÑA
MAR MEDITER
RÁN
EO
IMPERIO
OTOMANO
a Gran Bretaña
(Menorca y Gibraltar)
a Prusia
(Alto Güeldres)
a Saboya
SICILIA
Europa tras la firma del tratado de Utrecht en 1713.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 15
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
16
3.1. El absolutismo monárquico
Francia y los Borbones
encarnaron el poder absoluto
de los monarcas durante
el siglo XVIII
Retrato de Luis XV, de M. Quentin de
La Tour, 1748, Museo del Louvre, París.
Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo,
de justicia y de razón; es a mí a
quien deben mis cortesanos su
existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no
ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí
pertenece el poder legislativo sin
dependencia y sin división; es por
mi autoridad que los oficiales de mi
Corte proceden no a la formación,
sino al registro, a la publicación y a
la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos
y los intereses de la Nación, de los
que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos
necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos.
Desde el siglo xvi, los monarcas fueron acumulando autoridad y poder a pesar
de la resistencia de los estamentos privilegiados. La crisis del siglo xvii reforzó su posición y les permitió concentrar los tres principales poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Es decir, los monarcas no solo gobernaban, sino que
dictaban las leyes y representaban la justicia suprema. Además, comandaban
los ejércitos, constituían la cúspide de la administración, decidían la implantación de impuestos y actuaban como mecenas de artistas para, con sus obras,
exhibir su poder y su interés por el arte y la cultura. Los súbditos consideraban
que su autoridad tenía origen divino, que eran soberanos por la gracia de Dios
y, por lo tanto, solo debían de responder ante Él por sus actos y por sus decisiones. Algunos de los escasos límites que restringían el poder absoluto del monarca era la imposibilidad de actuar contra las leyes de Dios.
En la vida real existían obstáculos al teórico poder absoluto de los monarcas.
Nobleza y clero todavía disponían de prerrogativas, especialmente en sus propiedades, que escapaban al control de los reyes.
• En ocasiones, los parlamentos (denominados Cortes, Estados Generales,
etc.) podían participar de las decisiones del monarca en materia legislativa
o sobre el establecimiento de impuestos, e incluso oponerse.
• Otra barrera al poder absoluto del monarca fueron las circunstancias de la
época. Tanto el desarrollo de la administración, todavía embrionaria, como
los rudimentarios medios de transporte y de comunicación, dificultaban la
imposición del criterio y de la voluntad del monarca, sobre todo si el territorio era muy vasto, como, por ejemplo, en Rusia.
Pese a todos los obstáculos, en el siglo xviii, las monarquías absolutas eran la
forma de gobierno predominante en Europa. Su ejemplo más representativo
fue la Francia borbónica en la que el rey Luis XIV (1643-1715) encarnó el
prototipo de monarca absoluto, y legó un inmenso poder a sus descendientes.
Los zares de Rusia o el emperador alemán, en sus tierras patrimoniales, también ejercían un poder sin límites. Otras potencias como España, Suecia o Prusia trataban de imitarlos. Solo Gran Bretaña era la excepción a este modelo.
Discurso de Luis XV al Parlamento
de París el 3 de marzo de 1766.
Bandera del reino de Francia.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 16
La Plaza Roja de Moscú a finales del siglo XVIII, momento en que Rusia se convirtió en la gran
potencia del Este europeo gracias a sus victorias sobre polacos, otomanos y suecos.
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
17
3.2. El despotismo ilustrado
Durante el siglo xviii, algunas de las monarquías absolutas evolucionaron hacia una forma de gobierno y administración que se conoce como despotismo
ilustrado. Las teorías de los grandes intelectuales de la época llegaron a los palacios de los monarcas absolutos y algunos de ellos, aunque siguieron ejerciendo el poder de forma absoluta, intentaron compaginarlo con el racionalismo
característico de la Ilustración. La frase que mejor resume esta nueva forma de
hacer política es «todo para el pueblo pero sin el pueblo».
Los monarcas del despotismo
ilustrado
José II de Austria.
La Puerta de Brandeburgo, en Berlín, fue construida durante el reinado de Federico Guillermo II entre 1788-1791. Los déspotas ilustrados tuvieron un gran interés en urbanizar y embellecer las capitales de sus Estados.
Monarcas como Federico II de Prusia, Carlos III de España, Catalina de Rusia
o José II de Austria llevaron a cabo una política de reformas basada en las ideas
ilustradas. La utilidad se convirtió en un eje de sus políticas y para ello decidieron rodearse de las personas más cualificadas para que, con su formación, colaboraran en la consecución de sus objetivos.
La política de reforma ilustrada afectó a todos los órdenes de la vida, especialmente a la economía y la educación.
• Así, los reyes apostaron por las ciencias útiles, por las ingenierías y las academias, para mejorar el nivel de vida de sus súbditos.
• El avance de la educación fue básico para el otro gran objetivo de los ilustrados: el fomento de la economía.
• Apoyaron la construcción de vías de comunicación, alentaron iniciativas
industriales e incentivaron la actividad agrícola. Al mismo tiempo, mostraron un especial interés por las obras públicas y el embellecimiento de sus
capitales: Berlín, Madrid, Viena o San Petersburgo.
No obstante, con estas políticas los déspotas ilustrados no buscaban un cambio radical de la sociedad o socavar los fundamentos del Antiguo Régimen,
sino reforzar su propio poder. En el ámbito religioso, los monarcas trataron de
mermar el poder de la Iglesia católica con argumentos racionalistas proporcionados por la Ilustración.
José II de Austria (1741-1790) pertenecía a la vieja dinastía de los
Habsburgo. Poseyó amplios conocimientos e intentó modernizar la administración y la economía de su
país mediante un programa de reformas. Es considerado uno de los
máximos exponentes del despotismo ilustrado.
En el continente, el despotismo
ilustrado del siglo XVIII fue una
época caracterizada por la utilización del poder real para promover
la realización de reformas sociales
y el desarrollo económico, sin modificar el sistema político [...].
De todas formas, el empeño de
los monarcas ilustrados por cambiar la situación de sus reinos no
respondió del todo a las expectativas. De ahí que un sector de la
opinión pública dejara de confiar
en un cambio promovido por los
reyes. Cuando los colonos británicos en Norteamérica, luego de hacerse independientes, crearon un
nuevo Estado basado en los principios del liberalismo, la opinión
europea que compartía estos
ideales se decantó por la necesidad de recurrir a la violencia revolucionaria para conseguirlo.
M. Artola y M. Pérez Ledesma,
La Historia desde 1776,
Alianza Editorial, 2005.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 17
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
18
FEDERICO II DE PRUSIA (BERLÍN, 1712-SANSSOUCI, 1786)
Concierto de flauta de Federico el Grande en Sans Souci, de Adolph von Menzel, 1851, Galería Nacional de Berlín.
Coronado como rey de Prusia en 1740, tuvo una difícil relación con su padre, Federico
Guillermo I, que en muchas ocasiones llegó a humillarle en público.
Mostró una inclinación natural por el arte y la cultura y poseía grandes dotes musicales:
compuso brillantes marchas militares para flauta, y en su palacio de Sanssouci, en Potsdam, recibía a artistas, músicos y filósofos como Voltaire.
Hombre ilustrado, escribió diversas obras y fue un apasionado de la cultura francesa,
protegió las artes y las ciencias y fue tolerante en materia religiosa. Introdujo importantes reformas: colonización de nuevas tierras; impulso del cultivo de la patata para
mejorar la alimentación de los campesinos; incremento del nivel educativo, abolición
de la tortura, etc.
Fue un excelente estratega militar y las victorias de su formidable ejército en la guerra de Sucesión de Austria y, especialmente, en la guerra de los Siete Años hicieron
de Prusia una potencia de primer orden en el concierto europeo. Falleció sin descendencia y le sucedió su sobrino, Federico Guillermo II.
Evolución de la bandera
británica
3.3. El parlamentarismo británico
La gran excepción al predominio de la monarquía absoluta en Europa, fue el
sistema parlamentario británico. Desde la Revolución de 1688, en la que fue
derrocado Jacobo II, el Parlamento gozaba de muchas más prerrogativas que
los de sus homólogos europeos.
El intento del último de los Estuardo por reforzar el poder monárquico terminó con un rotundo fracaso y, en 1689, la Declaración de Derechos −Bill of
Rights− convirtió a Gran Bretaña en una monarquía moderada basada en el
sistema parlamentario.
La bandera británica simboliza la
unión de los diversos reinos y territorios de las islas británicas.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 18
El Parlamento británico se dividía en dos cámaras: la Cámara Alta o de los
Lores, en la que estaban representados la aristocracia y los altos dirigentes de
la iglesia anglicana; y la Cámara Baja o de los Comunes, constituida por representantes de la burguesía comercial e industrial y de los medianos propietarios agrícolas.
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
19
Opciones políticas dentro del parlamentarismo británico
Existían dos opciones políticas entre los miembros del Parlamento de Gran
Bretaña:
• Los tories o conservadores, partidarios de reforzar el poder monárquico que
contaban con el apoyo de los grandes terratenientes y del clero anglicano.
• Los whig, que más tarde fueron denominados liberales, representaban a la
burguesía y a las clases urbanas. Defendían el poder del Parlamento frente
al rey y la tolerancia religiosa para las minorías protestantes no anglicanas.
A diferencia de la Europa del siglo xviii, los monarcas de Gran Bretaña, pertenecientes a la dinastía de Hannover, fueron perdiendo poder legislativo frente al Parlamento y poder ejecutivo frente a una figura en auge: la del primer
ministro.
Interior del Parlamento británico.
William Pitt, primer ministro de Gran
Bretaña, se dirige a los miembros del
Parlamento en 1793.
Fotografía del Palacio de Westminster,
sede de la Cámara de los Comunes y
de la Cámara de los Lores del actual
Parlamento británico.
El palacio de Westminster fue reconstruido en el siglo XIX después de la
destrucción del viejo edificio por un
incendio.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
9. Calca un mapa de Europa después del Tratado de Utrecht y rotula los nombres de los países y alguna característica sobre su sistema político.
Colorea del mismo color las monarquías absolutas, las monarquías parlamentarias y las repúblicas.
10. Explica cómo legitimaban su poder para gobernar los monarcas absolutos.
• ¿Por qué los grupos que más se oponían al poder absoluto de los monarcas fueron la nobleza y el clero?
• En grupos, investigad y comentad si, en la actualidad, existen gobernantes que se basen en este tipo de legitimidad.
11. Lee el discurso de Luis XV al Parlamento de París en 1766 y justifica a qué sistema de gobierno se refiere el texto y enumera las
características de esta forma de gobierno.
12. ¿Cuáles fueron las principales líneas de actuación de los monarcas ilustrados?
• Cita los nombres de los principales monarcas ilustrados y los países en los que reinaron.
• ¿Por qué se denomina despotismo ilustrado?
13. ¿Existen actualmente los grupos tories y whig? Investiga y realiza una pequeña redacción sobre su diferente ideología y sus dirigentes.
• Observa una bandera del Reino Unido. ¿Cuántas cruces distingues? ¿Cuál es su significado?
• ¿Por qué en algunas etapas se habla de Inglaterra, en otra de Gran Bretaña y en otra de Reino Unido? ¿Cuál es su denominación
actual?
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 19
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
20
4. La Ilustración
A lo largo del siglo xviii se extendió por Europa una corriente de pensamiento
que centraba su interés en el uso y aplicación de la razón a todas las facetas
de la vida de las personas: la política, la sociedad, la economía o la religión.
Ascensión de un globo Montgolfier
ante la corte de Carlos IV en Aranjuez,
de Antonio Carnicero, 1764, Museo de
Bellas Artes de Bilbao.
Las ideas ilustradas penetraron en
todos los estamentos, especialmente entre las personas más cultas y
preparadas.
Estas nuevas ideas hundían sus raíces en el Renacimiento y su concepción del
ser humano como centro del universo y en la revolución científica del siglo
xvii, que había supuesto un salto cualitativo en el mundo de la física y de las
matemáticas. Las ideas y rasgos esenciales del pensamiento ilustrado eran las
siguientes:
• La razón constituía la base del desarrollo humano, desplazando a la fe como
forma de entender el mundo.
• La búsqueda de la felicidad como algo esencial en el ser humano y objetivo último del hombre.
• La libertad como esencia y fundamento de las personas, en el orden religioso, social o político.
• La crítica a las costumbres y tradiciones como algo lógico dentro de una actitud racionalista.
• La idea de progreso. Según los ilustrados, la historia de la humanidad era
la historia del progreso hacia unas sociedades cada vez más perfectas.
• La educación como instrumento básico para conseguir la difusión del pensamiento racionalista.
• Pensamiento utilitarista e interés por el progreso material y de la economía
como bases de la libertad y la felicidad humana.
Pensamiento racionalista
Pensamiento secularizado
La cultura debe basarse en la razón.
La realidad debe ser analizada al margen
de creencias religiosas.
El ser humano debe tener espíritu crítico;
si utiliza la razón, será capaz de alcanzar
los mayores logros.
Planteamiento optimista de la vida frente
al pesimismo religioso.
Progreso
Confianza en el futuro: la humanidad avanza
mediante el desarrollo científico.
Política
Educación
Debe buscar la felicidad de los pueblos
aumentando su riqueza y prosperidad.
Su fin es acrecentar la felicidad del ser humano
mediante la liberación de la ignorancia.
Este pensamiento ilustrado o Ilustración lo desarrollaron y alentaron un grupo
de pensadores conocidos como philosophes en Francia, verdadero foco de este
movimiento. Estos intelectuales provenían de las clases más cultas y preparadas
del Antiguo Régimen y estaban vinculados a grupos emergentes como la burguesía, aunque muchos de ellos pertenecían a los estamentos privilegiados.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 20
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
21
4.1. La Enciclopedia
La preocupación pedagógica de los ilustrados se plasmó en su obra cumbre, la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios.
El primer volumen de esta colosal obra apareció en el año 1751, y en total se editaron otros veintisiete volúmenes hasta que se consideró concluida, en 1772. Posteriormente aparecieron seis suplementos. Su principal objetivo era exponer de
forma ordenada los principales conocimientos humanos científicos y artísticos.
El proyecto de la Enciclopedia se llevó a cabo en Francia y sus directores fueron el matemático D´Alembert y el filósofo Diderot. Estos se basaron en modelos británicos para desarrollar una obra que pretendía poner a disposición y
hacer comprender buena parte de los logros científicos del siglo xvii, como los
conseguidos por Bacon, Newton o Galileo. En su elaboración participaron algunos de los más destacados ilustrados de la época y contribuyó de forma decisiva a expandir sus ideas por las principales capitales europeas: París, Berlín,
Madrid, San Petersburgo o Viena.
LOS PROMOTORES DE LA ENCICLOPEDIA
La Enciclopedia francesa
La igualdad natural o moral está
fundada sobre la constitución de
la naturaleza humana común a todos los hombres, que nacen, crecen, subsisten y mueren de la
misma manera.
Puesto que la naturaleza humana es la misma en todos los hombres, está claro que según el
derecho natural cada uno debe
estimar y tratar a los otros como
seres que le son naturalmente
iguales, es decir, que son tan
hombres como él.
Jean le Rond d´Alembert.
Denis Diderot.
La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto que
Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento
de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las
artes y los oficios, deben contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sean liberal,
ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia.
J. Le Rond d´Alembert, «Discurso preliminar de la Enciclopedia», 1751.
La publicación de la obra pronto chocó con la Iglesia católica que la incluyó en el
índice de libros prohibidos en 1759, al considerar que atacaba los dogmas católicos. Lo cierto es que la relación de los ilustrados con la religión fue complicada,
pues si bien la mayoría permanecieron fieles a las creencias de la época, aunque se
mostraron muy críticos con rituales y supersticiones, otros ilustrados mostraron
una crítica abierta a la religión al considerarla fanática e intolerante, cuando
precisamente uno de los pilares básicos de la Ilustración era la tolerancia
especialmente en materia religiosa. De hecho, entre ciertos círculos ilustrados
surgió con fuerza el deísmo, que consideraba la existencia de Dios desde la razón
y no desde las religiones reveladas en libros sagrados. Para ellos, Dios era una
especie de gran relojero que había puesto en funcionamiento el universo y cuyo
principal don a los hombres había sido su capacidad de raciocinio.
Ilustración perteneciente a la Enciclopedia. Esta obra dio gran importancia
a las ilustraciones y las imágenes, ya
que el propio Diderot consideraba
que la representación de una simple
figura podía servir más que la lectura
de una página entera de texto.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 21
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
22
4.2. Los grandes pensadores ilustrados
El barón de Montesquieu
y El espíritu de las leyes
Todo estaría perdido si el mismo
hombre o el mismo cuerpo de
principales o de nobles o del pueblo ejerciese estos tres poderes:
el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, el de
juzgar los crímenes o las diferencias de los particulares.
Barón de Montesquieu,
El espíritu de las leyes
Retrato de François Marie Arouet,
Voltaire.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 22
Salón de Madame Geoffrin, de A. Lemonnier, 1812.
La Ilustración abarcó todos los ámbitos del saber humano, pero fue muy relevante en los ámbitos social y político. Como en otras materias, su inspiración
arrancó de los pensadores británicos del siglo xvii, como Hobbes y, sobre todo,
Locke. Para ambos la sociedad no estaba constituida por voluntad divina, sino
por un contrato voluntario entre los individuos que cedían parte de su libertad individual para lograr el bienestar y la felicidad.
Para estos autores el mejor sistema político era el que pudiera garantizar la
mayor felicidad al mayor número personas, asegurando su seguridad y su
propiedad privada. No obstante, ambos diferían en la mejor forma de gobierno para alcanzar estos objetivos. Para Hobbes era la monarquía absoluta, mientras que para Locke era la monarquía parlamentaria, donde
existía una separación entre el poder ejecutivo y el legislativo, que evitaba así el abuso de poder. Estas ideas inspiraron a tres de los más destacados
pensadores franceses ilustrados:
• El barón de Montesquieu cuya obra fundamental fue El espíritu de las leyes.
Como admirador de las instituciones británicas consideraba que la mejor
forma de poder era una monarquía moderada basada en el principio de la
división de poderes. Así, el poder legislativo estaría en manos de un parlamento, el ejecutivo lo encabezaría el rey y el poder judicial sería independiente de ambos.
• Voltaire ha sido considerado el prototipo de pensador ilustrado por obras
como el Tratado sobre la tolerancia o el Diccionario filosófico donde hizo una
dura crítica a las ideas religiosas de la época a la vez que defendía el valor
de la razón ilustrada y de la crítica frente al fanatismo y la intolerancia religiosa.
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
23
• Rousseau teorizó en sus obras sobre aspectos muy diferentes de la sociedad, la política o los modelos educativos. Como otros ilustrados, hizo una
severa crítica a la sociedad de su época, a la que consideraba injusta, insolidaria y dominada por el dinero. En su obra cumbre, El contrato social,
defendió que el hombre era bueno por naturaleza, pero que, sin embargo,
la sociedad lo corrompía. La sociedad era la suma de las voluntades particulares y esta voluntad general no podía dividirse ni expresarse a través
de representantes, sino que debía ejercerse mediante una democracia lo
más directa posible. De esta forma los individuos pasarían de ser súbditos
a convertirse en ciudadanos.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Nació en Ginebra, Suiza, en 1712, en una
familia de protestantes franceses. Pasó su
infancia bajo el cuidado de unos tíos que
según él le proporcionaron una educación
ideal. Marchó a Lyon y posteriormente a
París.
Sus orígenes le dificultaron su entrada en
los círculos intelectuales de la capital
francesa, pero logró contactar con Diderot y D'Alembert y colaborar en la Enciclopedia. La publicación de Emilio y El
Contrato social le granjearon la fama y
también ataques hacia sus propuestas pedagógicas y democráticas.
Su situación se complicó de tal manera
que se vio obligado a trasladarse primero
a Suiza y después a Gran Bretaña, aunque
más tarde regresó a Francia con nombre
falso. El potencial revolucionario de sus escritos fue superior al del resto de ilustrados, lo que le valió los ataques del propio
Voltaire. Sus ideas sobre la soberanía popular y la igualdad social fueron la base
teórica de parte de los revolucionarios
franceses, del liberalismo democrático en
el siglo XIX y de los primeros socialistas. Sin
embargo, Rousseau no se limitó al pensa-
Retrato de Jean-Jacques Rousseau, de M.
Quentin de La Tour, 1753, Museo de Arte e
Historia, Ginebra.
miento político, sino que también fue un
importante literato, con obras como sus
Confesiones, que pusieron de moda el género de las memorias, y destacó en el ámbito musical. Retirado de la vida social,
falleció en Ermenonville, en 1778. Sus restos descansan en el Panteón de París.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
14. Explica las principales características del pensamiento ilustrado.
15. Lee el discurso preliminar de la Enciclopedia redactado por D’Alembert y responde: ¿En qué consistió la Enciclopedia? ¿Quiénes
fueron sus principales promotores? ¿Qué problemas tuvo para su publicación? ¿Qué repercusiones tuvo su publicación?
16. Investiga qué personajes ilustrados aparecen en el cuadro del Salón de madame Geoffrin.
• Analiza y valora las principales aportaciones de los pensadores ilustrados.
• Busca información en el siguiente enlace sobre los posibles asistentes al salón de madame Geofrin.
<es.wikipedia.org/wiki/Marie-Th%C3%A9r%C3%A8se_Rodet_Geoffrin>
• Consigue información sobre alguno en concreto y elabora un informe que incluya tus reflexiones e imágenes del personaje y
de su entorno.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 23
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
24
5. El pensamiento económico
del siglo XVIII
El mercantilismo
El mercantilismo fue una doctrina
económica que aplicaron los monarcas europeos durante los siglos XVI y
XVII y que consideraba que la riqueza
de los países estaba en función de los
metales preciosos acumulados. Según esta teoría, los gobiernos debían
intervenir en la economía para evitar
la salida de metales preciosos a la vez
que favorecían su entrada. Para ello
debían impulsar las exportaciones, al
mismo tiempo que limitaban las importaciones, y fomentaban monopolio colonial, para evitar la entrada de
productos de otros Estados en sus
territorios coloniales.
Los rendimientos de las actividades económicas también fueron objeto de estudio y crítica durante el siglo xviii. Diversas corrientes de pensamiento atacaron los fundamentos económicos tradicionales y sobre todo la práctica del
mercantilismo. Estos postulados económicos partían de principios científicos
y racionales que sentaron las bases de la futura ciencia económica.
5.1. Los fisiócratas
Los primeros en criticar el mercantilismo fueron los fisiócratas franceses gracias a figuras como Quesnay y Turgot. Estuvieron muy vinculados a los ilustrados y la Enciclopedia; y sus teorías atrajeron a los grupos sociales más dinámicos:
comerciantes, industriales, banqueros o propietarios agrícolas libres. Su representante más destacado, François Quesnay, en su obra, Tabla económica, preconizaba que la fuente de la riqueza procedía de la naturaleza y, por lo tanto,
de la economía agraria. Para la fisiocracia solo las actividades agrícolas eran
realmente productivas.
No obstante, la idea más importante concebida por esta corriente económica
fue la creencia de que existían unas reglas y normas naturales que aseguraban
el buen funcionamiento de la economía sin la intervención del Estado. Por
lo tanto, en materia económica, los gobernantes debían regirse por el «laissez
faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) lo que suponía un ataque directo a las políticas proteccionistas y monopolísticas de la época. Frente a los
mercantilistas de la época, los fisiócratas abogaban por el librecambismo, la supresión de aranceles y aduanas y la desaparición de los monopolios gremiales o
del Estado.
Vista del puerto de Burdeos a mediados del siglo XVIII. El comercio marítimo fue uno de los pilares sobre los
que se construyeron grandes fortunas burguesas.
ADAM SMITH (1723-1790)
Economista y filósofo de origen
escocés. Sus ideas sentaron las bases del liberalismo económico: el
trabajo humano era la fuente de
todas las riquezas, y el libre juego
de la oferta y demanda regulaba
el mercado (la mano invisible) y
rechazaba, por distorsionadora, la
intervención del Estado.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 24
Todo hombre, con tal de que no viole las leyes de la
justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su
modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus
producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana [...]. Según el sistema de la libertad negociante, al soberano solo le
quedan tres obligaciones principales que atender: la
primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y
opresión de un miembro de la república a otro que
lo sea también de la misma [...]; y la tercera, mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos,
a los que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los
intereses de los particulares, o de pocos individuos,
sino los de toda la sociedad en común: por razón de
que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.
Adam Smith,
La riqueza de las naciones, 1776
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
25
5.2. La escuela económica clásica
A partir de algunos postulados fisiócratas, surgió en Gran Bretaña la escuela
económica clásica, que dio lugar al liberalismo económico y con la que la economía pasó a convertirse en una ciencia como las matemáticas o la física.
Su principal representante fue el escocés Adam Smith, considerado el padre
de la ciencia económica que, en su obra La riqueza de las naciones, sintetizó algunas de sus principales teorías económicas. Siguiendo los postulados
fisiócratas, afirmaba que existía un orden natural en el que nada ni nadie debía interferir; una especie de mano invisible que guiaba el mercado de forma que los intereses egoístas de los individuos contribuían, sin saberlo ni
pretenderlo, a la consecución del bienestar colectivo. Por tanto, el Estado
debía limitarse a atender algunas necesidades colectivas básicas como la defensa, la justicia y las obras públicas. Del mismo modo, Adam Smith consideraba que el trabajo era el que daba valor y precio a los productos, ya que
las cosas tienen el valor de lo que cuesta producirlas. En este sentido, apoyó
la división del trabajo que favorecía el comercio, la especialización y el aumento de la productividad.
David Ricardo siguió las teorías de Adam Smith en su obra Principios de economía política y tributación. En ella enunció su teoría del valor según la cual
el precio de un producto de intercambio está determinado por la cantidad de
trabajo incorporado al mismo. No obstante, su mayor aportación fue su teoría
sobre las ventajas comparativas, según la cual la especialización de los países
en determinadas producciones, en las que tuvieran ventajas sobre otros países,
beneficiaria globalmente a todos; desde entonces, David Ricardo pasó a convertirse en un adalid del librecambismo.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
17. Elabora un esquema sobre las
teorías económicas mercantilistas, fisiócratas y de los economistas clásicos. Compara sus
enunciados y señala sus diferencias y sus coincidencias.
18. ¿Cuál es la idea principal del texto de Adam Smith?
Analiza los principios del proteccionismo y del librecambismo y justifica las razones de
una y otra teoría.
Thomas Malthus.
David Ricardo.
Por su parte, Thomas Malthus incorporó a la población como elemento fundamental de la economía en su obra Ensayo sobre el principio de la población, en
la que sostenía que mientras la producción de alimentos crecía en progresión
aritmética el crecimiento de la población lo hacía de forma geométrica.
19. Busca información acerca de la
vigencia de la teoría de Malthus.
Compara tus datos con los de
tus compañeros y elaborad un
documento que recupere las
ideas más aceptadas.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 25
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
26
ACTIVIDADES FINALES
Recuerda
■ 1. Define los siguientes términos: ciclo demográfico antiguo, clero regular, servidumbre, comercio ultramarino, diezmo,
absolutismo, despotismo, parlamentarismo, tories, philosophes, proteccionismo y fisiocracia.
■ 2. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. En el Antiguo Régimen, los estamentos privilegiados eran la nobleza y el tercer estado.
b. El sistema doméstico artesanal estaba controlado por los gremios.
c. Polonia desapareció como Estado a finales del siglo XVIII.
d. Hobbes fue uno de los grandes pensadores ilustrados.
e. David Ricardo defendía políticas económicas proteccionistas.
■ 3. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué fue para los revolucionarios franceses el Antiguo Régimen?
b. ¿En qué consistió el capitalismo comercial?
c. ¿Por qué eran importantes los privilegios en la sociedad estamental?
d. ¿En qué consistía la división de poderes propuesta por Montesquieu?
e. ¿Cuáles eran las principales ideas económicas de Adam Smith?
Ordena
■ 4. Elabora un eje cronológico con los siguientes acontecimientos del siglo XVIII:
• Tratado de Utrecht. Publicación de la Enciclopedia. Guerra de los Siete Años. Guerra de Sucesión austriaca. Reinado
de Luis XIV. Reinado de Federico II. Derrocamiento de Jacobo II Estuardo. Declaración de la Bill of Rights. Jean-Jacques
Rousseau. Publicación de La riqueza de las naciones.
Localiza
■ 5. Calca este mapa de Europa a finales del siglo XVIII y señala con
colores:
Finlandia
• Dos países gobernados por
monarcas absolutos durante
el siglo XVIII.
REINO DE
DINAMARCA
• Dos países gobernados por
monarquías parlamentarias.
IRLANDA
GRAN
BRETAÑA
• Dos países gobernados por
repúblicas.
París
FRANCIA
Países
Bajos
SUIZA
P.
V
EC
TOSCANA
ESPAÑA
Córcega
Cerdeña
Besarabia
Moldavia
Hungría
RE
EN
Madrid
IMPERIO
DE
AUSTRIA
Viena
ESTADOS
DE LA
IGLESIA
IA
Serbia Bulgaria
IMPERIO
OTOMANO
MONTENEGRO
Constantinopla
Bosnia
REINO
DE LAS DOS
SICILIAS
Sicilia
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 26
Silesia
Polonia
Lorena
PIAMONTE
PORTUGAL
IMPERIO
RUSO
PRUSIA
Berlín
Alsacia
• El país donde se inició el movimiento ilustrado.
• Las rutas del comercio triangular.
PROVINCIAS
UNIDAS
Londres
• La principal potencia marítima
del siglo XVIII.
• La potencia gobernada por
Catalina II.
San Petersburgo
SUECIA
MAR NEGRO
Albania
Grecia
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
27
Elabora
■ 6. Completa este esquema con las principales ideas y rasgos de la Ilustración.
RASGOS DE LA ILUSTRACIÓN
Interpreta
■ 7. Observa los dos cuadros y contesta a las siguientes cuestiones.
• Busca en el siguiente enlace información
sobre los monarcas que aparecen en las fotografías.
<www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/>
• Escribe una breve biografía de cada uno de
ellos.
• ¿Qué grado de parentesco existía entre
ellos?
• ¿Cuál definirías como monarca absoluto y
cuál como monarca ilustrado?
• ¿Qué rasgos externos los diferencian?
• ¿Cómo legitimaban su autoridad sobre sus
súbditos?
• Señala los principales acontecimientos del
reinado de cada uno de ellos.
Retrato de Luis XIV.
Retrato de Carlos III.
Investiga, reflexiona y debate
■ 8. Lee el texto y responde las cuestiones siguientes:
El comercio despertaba mucho interés entre los ilustrados, ya que lo consideraban decisivo para la reactivación de la
economía. Durante todo el siglo XVII se trató de proteger el monopolio español, sobre todo frente al contrabando
británico, en los intercambios con América.
En 1717, Cádiz sustituyó a Sevilla como puerto español que centralizaba el comercio americano. Sin embargo, el giro
decisivo fue el Decreto de libre comercio de 1778, que permitió la libertad de intercambios entre trece puertos
españoles y veinticuatro americanos. Las consecuencias fueron la reactivación de los intercambios, el aumento de los
beneficios comerciales y el impulso de algunas manufacturas como el textil catalán.
• Investiga la importancia de las compañías comerciales durante los siglos XVII y XVIII.
• ¿Qué significado tiene el monopolio comercial? ¿Conoces alguno en la actualidad?
• Buscad información y debatid sobre las ventajas y desventajas del proteccionismo y de la libertad de comercio.
• ¿Quién defiende la libertad comercial y quiénes apoyan las políticas proteccionistas en la actualidad?
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 27
15/04/15 12:22
Unidad 1 →
28
TÉCNICAS HISTÓRICAS
Elaboración de un eje cronológico
2500000
PREHISTORIA
Paleolítico
12000
Mesolítico
9000
Comienzos de la agricultura
Neolítico
4000
Edad de los Metales
3000
EDAD ANTIGUA
La elaboración de un eje cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos históricos en una secuencia temporal. Los hechos históricos se sitúan sobre
una línea que representa el tiempo absoluto o cronológico.
Puede expresarse en años, en siglos o indicando etapas históricas. Estos ejes cronológicos
o líneas del tiempo pueden representarse horizontalmente o verticalmente
Para facilitar su estudio, la historia se divide en varios periodos:
Periodos de la historia
HISTORIA
0
Edad Antigua
Edad
Media
Edad
Moderna
Edad
Contemporánea
Desde la
aparición
del primer
Homo hasta
los primeros
documentos
escritos.
Desde la
aparición de
la escritura
hasta la caída
del Imperio
Romano de
Occidente.
Desde el año
476 d. C.
hasta
1453
o 1492 d. C.
Desde 1453
o 1492 d. C.
hasta 1789.
Desde 1789
hasta nuestros
días.*
EDAD ANTIGUA EN ESPAÑA
476
Caída del Imperio Romano
EDAD MEDIA
1492
Descubrimiento de América
EDAD MODERNA
Revolución francesa
1789
Prehistoria
EDAD CONTEMPORÁNEA
* En algunas ocasiones se sitúa el año 1945 como el inicio del denominado «mundo actual».
Elaboración de una línea del tiempo
La unidad básica de tiempo es el
año. Para el conjunto de varios
años se emplean diversas denominaciones:
• Quinquenio o lustro: 5 años
Para dibujar una línea del tiempo, conviene utilizar papel cuadriculado y seguir
estos pasos:
1. Definir el contenido con un título apropiado sobre lo que se quiere reflejar.
2. Determinar la primera y última fecha del proceso o del periodo que se va a representar.
• Década: 10 años
3. Dividir la línea en segmentos proporcionados que representen periodos semejantes de
tiempo: años, siglos o milenios, según los acontecimientos que se pretenda representar.
• Cuarto de siglo: 25 años
4. Indicar los periodos en los que se ha dividido.
• Medio siglo: 50 años
• Siglo o centuria: 100 años
• Milenio: 1 000 años
5. Señalar los hechos históricos intentando precisar el año concreto.
6. Distinguir con colores si se trata de un acontecimiento político, económico, militar, etc.;
en función del tema que se está trabajando.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
1. Observa el eje cronológico y responde a las siguientes preguntas:
• Anota en tu cuaderno las etapas de la historia siguiendo un orden cronológico. Escribe los hechos decisivos para la humanidad que se han establecido como iniciadores de la etapa siguiente y las fechas en las que tuvieron lugar.
• Si este manual está dedicado a contar la historia del mundo contemporáneo, ¿qué etapa del eje cronológico es la que
vamos a estudiar? ¿Cuántos años ocupa esta edad? ¿Cuántos siglos? ¿Cuántas décadas? ¿Cuántos lustros?
2. Elabora en una hoja DIN A3 un eje cronológico que represente la duración de la Edad Contemporánea. A medida que estudies
las unidades de este libro, incluye aquellas fechas que te parezcan más significativas.
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 28
15/04/15 12:22
La crisis del Antiguo Régimen
29
TEST DE EVALUACIÓN
1. La economía del Antiguo Régimen estaba basada en:
8. Uno de los directores de la Enciclopedia fue:
a. El comercio.
a. Newton.
b. La artesanía.
b. Diderot.
c. La agricultura.
c. Bacon.
d. La industria.
d. Galileo.
2. ¿Cuál de estos grupos no pertenecía a un estamento
privilegiado?
9. El espíritu de las leyes es una obra de:
a. Hobbes.
a. La aristocracia.
b. Montesquieu.
b. La burguesía.
c. David Ricardo.
c. El clero regular.
d. Locke.
d. El clero secular.
3. De los siguientes países, ¿cuál era una república en
el siglo XVIII?
10. El concepto de voluntad general fue enunciado por:
a. D´Alembert.
a. Polonia.
b. Malthus.
b. Portugal.
c. Voltaire.
c. Provincias Unidas.
d. Rousseau.
d. España.
4. Los monarcas de la dinastía de Borbón gobernaban en:
a. Rusia.
b. Prusia.
c. Francia.
d. Austria.
5. ¿Qué cámara representaba a la burguesía en el Parlamento británico?
11. Uno de los principales defensores de la fisiocracia
fue:
a. Federico II.
b. Quesnay.
c. Voltaire.
d. Hobbes.
12. El mercantilismo defendía:
a. La no intervención del Estado en economía.
a. Comunes.
b. El librecambismo.
b. Tories.
c. La acumulación de metales preciosos.
c. Lores.
d. La especialización en el trabajo.
d. Whigs.
6. De los siguientes conceptos, ¿cuál no pertenece a la
Ilustración?
13. Polonia fue repartida entre:
a. Austria, Prusia y Rusia.
b. Prusia, Francia y Rusia.
a. Utilitarismo.
c. Austria, Prusia y Suecia.
b. Razón.
d. España, Suecia y Austria.
c. Tolerancia.
d. Soberanía divina.
7. El primer volumen de la Enciclopedia fue publicado
en el año:
a. 1715.
14. El lema laisser faire, laisser passer pertenece a:
a. Los deístas.
b. Los economistas clásicos.
c. Los ilustrados.
d. Los fisiócratas.
b. 1688.
c. 1772.
d. 1751.
→
1B Historia del mundo contemporaneo Ud01.indd 29
15/04/15 12:22