Download Nombre de la Consultoría o Servicio Puntual Requerido: Estudio

Document related concepts

Matrimonio infantil wikipedia , lookup

Embarazo adolescente wikipedia , lookup

Unicef wikipedia , lookup

Wendy de Berger wikipedia , lookup

Ombudsman de los Niños wikipedia , lookup

Transcript
Nombre de la Consultoría o
Servicio Puntual Requerido:
Estudio sobre el matrimonio en la infancia y adolescencia
en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías
Piña y San Juan de la República Dominicana.
Nombre del Proyecto o
Programa:
Campaña Por Ser Niña
Procedencia de los Fondos:
Soporte a Programas
Duración
12 semanas a partir de la firma del contrato
I.
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las niñas y adolescentes/mujeres jóvenes se expresa en distintas formas:
el matrimonio infantil, el trabajo infantil doméstico (en sus propias casas o en casa de
terceros), la violencia física, el abuso sexual, la violencia emocional y el control ejercido por
novios y familiares, la explotación sexual-comercial, entre otros.
Todas estas formas de violencia, en parte generadas por los patrones tradicionales de género,
debilitan la autoestima y el poder personal de las niñas y las adolescentes, promueven su
exclusión de los escenarios públicos, limitando su tiempo para la recreación, los estudios y la
participación en espacios sociales, confinándolas a la vida privada, doméstica o a situaciones
de explotación. Por tanto, constituyen una barrera para su desarrollo y al disfrute pleno de sus
derechos, incluyendo el derecho a la educación.
Un matrimonio, ya sea una unión formal o informal, que involucra a una niña o un niño menor
de 18 años es internacionalmente reconocido como un matrimonio infantil1. Aunque los
matrimonios infantiles son una realidad tanto para los niños como para las niñas, las niñas son
significativamente más afectadas por esta práctica.
La evidencia muestra que los matrimonios en la infancia y la adolescencia en América Latina
son, en su mayoría, informales y consensuados, e involucran a hombres adultos y a niñas en
la infancia y la adolescencia. El hecho de que en algunos matrimonios las niñas tengan
agencia, es decir, niveles de elección propia que influencian la decisión de casarse (aun en
contextos de diferencias de poder y de limitaciones socioeconómicas, así como otras
restricciones referentes a las opciones disponibles para las niñas), desafía las suposiciones en
torno al matrimonio infantil.
Las prácticas de matrimonio durante la infancia y adolescencia en América Latina contrastan
con las dinámicas de mayor ritualización y formalización de otros ambientes en los cuales
existen altos niveles de prevalencia, tales como son el sur de Asia y África Subsahariana.
Trabajar el tema de los matrimonios infantiles en estas franjas etarias es esencial para la
concreción de los derechos de los niños y adolescentes, así como para alcanzar una gama de
objetivos relacionados con el desarrollo.
1
Según la Convención sobre los Derechos de los Niños (CIDN), firmada y ratificada por República Dominicana en 1991. La CIDN es actualmente el documento
más utilizado y de mayor consenso entre profesionales e investigadores a nivel global, razón por la cual es utilizado a lo largo de esta investigación. La palabra
“adolescencia” también se agrega a esta investigación porque muchos matrimonios en la República Dominicana y en América Latina involucran a chicas en fase
de adolescencia tanto como durante la niñez. Además, el Estatuto de la Niñez y la Adolescencia brasileño que surge poco después de la CIDN diferencia las franjas
etarias de la niñez (menores de 12 años) y la adolescencia (12 a 18 años). Los conceptos, legislación e informaciones son discutidos con mayor detalle en el
informe completo.
Plan Internacional considera que la igualdad de género es fundamental para lograr nuestra
visión para el cambio; lograr la igualdad de género es un objetivo central del trabajo del Plan
como una organización dedicada a los derechos del niño.
La práctica del matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos básicos y
posiciona a las niñas y adolescentes menores en un estado de desventaja frente a los niños.
Plan ha estado trabajando en la erradicación de matrimonio infantil en Sudáfrica a través de
nuestro programa 18 + (Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbabwe, Tanzania); en África
occidental donde actualmente estamos realizando investigaciones sobre los causantes locales
de matrimonio infantil en Senegal, Níger y Malí; y en Asia a través de nuestra iniciativa de
matrimonio infantil de Asia en Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Camboya. Plan
también busca para ampliar su trabajo de matrimonio infantil en la región de América Latina.
Como tal, teniendo en cuenta el contexto mundial y referencia específica al matrimonio infantil
en los ODS, tenemos que alinear nuestro trabajo en toda la organización, garantizar que
desarrollamos una fuerte estrategia que se basa en el modelo de programa global de 18 + y
forma de aprender y crear fuertes vínculos con organizaciones afines para fines de defensa.
Como parte de este proceso, se plantea la realización de una serie de estudios a nivel de los
países de América Latina y el Caribe utilizando metodologías de investigación exitosas en las
regiones de África y Asia.
II.
ANTECEDENTES
En el conjunto de evidencias sobre matrimonio durante la infancia y adolescencia en América
Central y América Latina, la República Dominicana ocupa el primer lugar de la región con un
41% de mujeres menores de 18 años que se encuentran bajo unión marital, superando el
promedio regional de 29% de matrimonios infantiles (BID, 2015).
En República Dominicana, como en la mayoría de países, el matrimonio infantil afecta
preponderantemente a las niñas, siendo habitual que sus parejas sean hombres de mayor
edad (ONE, 2012). Según ENHOGAR 2014, el marido del 24% de las mujeres jóvenes
actualmente unidas o casadas las supera en edad 10 años o más.
La ley dominicana establece en 18 años la edad legal para ambos sexos poder contraer
matrimonio; con consentimiento parental, ésta se reduce a 15 años en el caso de las niñas y
16 en el de los niños. Este dato debe ser ponderado tomando en cuenta que dos de cada tres
uniones maritales en el país son de hecho y no legales (MEPyD, 2014), siendo mucho más
alta esta proporción entre los sectores de bajos ingresos, a los que corresponden la gran
mayoría de los matrimonios de menores. En todo caso, el 12% de las mujeres dominicanas
actualmente en edad reproductiva se unió/casó antes de los 15 años, sin consecuencia legal
alguna (ENHOGAR 2014).
Las consecuencias del matrimonio infantil en la salud son numerosas y preocupantes. Es
previsible que la intensificación de las desigualdades en la relación de pareja debido a la
diferencia de edad y la dependencia económica de la niña incremente su riesgo de sufrir
violencia.
En efecto, según la ENDESA 2013, el grupo de edad de 15-19 años presenta los mayores
índices de violencia física, sexual o emocional de parte de su pareja, y sus maridos exhiben la
mayor cantidad de comportamientos controladores.
Las mujeres que establecen relaciones de pareja a edades tempranas suelen tener un mayor
número de hijos debido a que incrementan el número de años de fecundidad, pero también
porque presentan las tasas más bajas de uso anticonceptivo. En efecto, según la ENDESA
2013, las adolescentes de 15-19 actualmente en unión marital presentan la tasa de uso
anticonceptivo más baja de todos los grupos de edad (55% contra el promedio general de
72%), así como la cifra más alta de necesidad insatisfecha de anticonceptivos (27% contra el
promedio general de 11%).
El embarazo en las niñas puede tener graves efectos por falta de madurez física y de
cuidados adecuados, sobre todo entre las menores de 15 años. A nivel mundial, el embarazo
adolescente y las complicaciones del parto constituyen la segunda causa de muerte para las
niñas de 15-19 años, y las menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir
que las mayores de 20 años (IPPF, 2007).
Además, las disparidades de poder en las relaciones de pareja de las niñas incrementan su
riesgo de contraer el VIH, al reducir su capacidad para negociar el uso del condón. En muchos
casos, las niñas no conocen el historial sexual de su pareja, no tienen acceso a preservativos
y no están suficientemente informadas.
En consecuencia, las jóvenes de 15-24 años alguna vez casadas o unidas presentan la mayor
prevalencia de VIH en el país (ONE 2012).
En conclusión, el matrimonio infantil es uno de los obstáculos principales al desarrollo y a la
reducción de la pobreza. Es una problemática transversal, que impidió lograr varios de los
objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en los últimos 15 años; no solo metas para alcanzar
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, sino también para la erradicación del
hambre y el logro de la educación primaria universal.
Sobre todo, tuvo impacto directo en los ODM vinculados a la salud: la reducción de la
mortalidad infantil no se puede lograr si persiste el embarazo de adolescentes; la salud
materna no puede mejorar si los riesgos de mortalidad y enfermedad son muy altos en las
adolescentes embarazadas; la erradicación del VIH será imposible mientras persistan las
condiciones que generan la alta prevalencia entre las niñas y mujeres más jóvenes.
En el 2015, la comunidad internacional incluyó la eliminación del matrimonio infantil como
meta 5.3 del objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lograr la igualdad de género
y empoderar a las mujeres y niñas. Esta meta debe guiar las políticas públicas sectoriales
para que a través de alianzas entre gobierno y ONGs, se erradique esta práctica dañina para
la vida de millones de niñas a nivel mundial.
III.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las actitudes y prácticas en torno al matrimonio durante la infancia y la adolescencia
en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña y San Juan; así como factores
de riesgo y de protección en torno al matrimonio en comunidades vulnerables seleccionadas
como parte del estudio.
Este estudio pretende aportar un mayor conocimiento a las dimensiones sociales, culturales y
económicas en torno al embarazo en la infancia y adolescencia en la Región Enriquillo con el
propósito de incidir en las políticas públicas y marcos legales, así como contribuir al diseño de
intervenciones de prevención y mitigación de las consecuencias de esta práctica en la
República Dominicana
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Revisar los patrones de prevalencia de embarazo en la infancia y adolescencia en las
provincias meta; teniendo en cuenta aspectos como edad de matrimonio o unión libre,
edad de la pareja, edad del primer hijo/a, tasa de fecundidad y violencia entre otras
variables asociadas.
•
Identificar factores clave socioculturales, religiosos, económicos y legales,
relacionados con el riesgo y vulnerabilidad frente al matrimonio en la infancia y
adolescencia
•
Explorar el impacto positivo o de protección que el matrimonio en la infancia y
adolescencia pueda representar para las niñas/adolescentes que viven en
comunidades vulnerables de escasos recursos.
•
Explorar las consecuencias del matrimonio en la infancia y adolescencia en el estatus
en las relaciones de género, condiciones socioeconómicas y salud física y emocional
de niñas y adolescentes.
•
Establecer recomendaciones de cara a los marcos políticos y legales de protección
frente al matrimonio en la infancia y adolescencia, así como para el desarrollo de
intervenciones de prevención y restitución de derechos.
V.
PRODUCTOS ESPERADOS:
•
Una propuesta acordada sobre la metodología, identificación de los grupos objetivo del
estudio, con una articulación clara entre las preguntas de estudio, fuentes de
información y muestra. Esta propuesta debe incluir los instrumentos cualitativos y
cuantitativos que se aplicarán para cada población, además de un plan de trabajo con
cronograma detallado.
•
Informe final de la investigación con una extensión máxima de 40 páginas que
consolide los resultados y análisis del estudio llevado a cabo en las comunidades
seleccionadas para las cinco provincias que incluya:
-
Descripción del contexto nacional y provincial relacionado con el matrimonio infantil y
factores asociados (embarazo, violencia, asistencia a la escuela, etc.) desde el punto
de vista de la evidencia de su ocurrencia (estudios previos), acuerdos internacionales
suscritos por el país, normativa nacional vigente y mecanismos de protección
existentes.
Breve descripción del contexto socio demográfico de cada una de las cuatro provincias
donde se ha llevado a cabo el estudio resaltando factores de vulnerabilidad de la
población de NNA.
Describir los principales resultados de la investigación según objetivo específico y
metodología del estudio, dando respuesta a las preguntas de investigación.
Plantear las conclusiones generales (a nivel de región) y específicas del estudio (por
provincia).
-
-
Establecer recomendaciones a nivel regional y provincial vinculadas a las políticas
públicas, a nivel comunitario e individual.
•
Presentación en Power Point con los resultados de la investigación, para fines de
presentación pública.
•
Resumen ejecutivo del proceso de levantamiento de información y de los principales
resultados de máximo 5 páginas.
•
Nota: Los productos finales tendrán que entregarse en versión digital y física.
VI.
CONSIDERACIONES ADICIONALES O ESPECIALES:
•
Para la realización de esta consultoría será necesario desplazarse a las cinco
provincias meta así como concertar entrevistas con actores claves en el Distrito
Nacional.
•
Los gastos logísticos y de transporte del/a consultor/a deberán incluirse en la
propuesta financiera.
•
Plan facilitará contactos clave en la medida de lo posible pero no se compromete a
convocatorias ni apoyo al transporte.
•
Se recomienda el uso de cuadros de resumen para la presentación de datos.
VII.
•
•
•
•
•
•
•
•
VIII.
ACTIVIDADES PRINCIPALES:
Preparación y validación de la metodología y plan de trabajo de la consultoría,
incluyendo cronograma detallado, herramientas metodológicas (guías de entrevistas y
otras) y listado de informantes claves para el levantamiento de la información.
Recolección y revisión de material secundario (investigaciones sobre el el matrimonio
infantil a nivel global, regional y nacional, así como de los factores asociados y marcos
legales existentes.
Desarrollo de la investigación según metodología expresada en este documento.
Elaboración del informe preliminar.
Integración de comentarios y sugerencias en el informe preliminar a partir de la
revisión y validación del equipo de Plan.
Informe de la investigación en su versión final (máximo 40 páginas en formato A4);
Resumen ejecutivo que incluya breve contexto, descripción metodológica, los
principales resultados y recomendaciones (máximo 15 páginas).
Presentación del Informe en las oficinas de Santo Domingo de Plan International.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Actividad
Fecha esperada
Inicio Consultoría
17/06/2016
Entrega de plan de trabajo detallado e 24/06/2016
instrumentos para levantamiento de
información
Revisión ética de los instrumentos
30/06/2016
Entrega del Informe preliminar
22/08/2016
Entrega de Informe en versión final y 1/09/2016
entrega del resumen ejecutivo
Aprobación documento final
IX.
10/09/2016
MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
El marco analítico que será utilizado para este estudio de campo pone en el centro del
problema a las niñas y a su riesgo de contraer matrimonio, reconociendo sus derechos como
niñas, su capacidad y su potencial. En el marco de riesgo de contraer matrimonio se
determinan varios niveles o esferas de influencia. En cada nivel, hay actores y factores que
operan para afectar la posibilidad de una niña de casarse a temprana edad (vea el diagrama)
Para alcanzar los objetivos, la información de la investigación será analizada de acuerdo con
el modelo de la Esfera de Influencia presentando arriba, en el cual múltiples factores y actores
sobre el matrimonio infantil de las niñas están categorizados en cinco diferentes niveles: (i)
Niñas; (ii) Familia; (iii) Comunidad; (iv) Legislación, políticas y sistemas; (v) Ideología sociopolítica.
X.
METODOLOGÍA
La persona/empresa que postule a esta consultoría tendrá que presentar una propuesta
metodológica detallada tomando en cuenta las siguientes indicaciones metodológicas:
•
Se sugiere desarrollar un estudio que combine metodologías cualitativas y
cuantitativas.
•
El estudio contemplará una revisión documental de la temática y factores asociados a
nivel nacional, considerando las encuestas y estudios generados por fuentes oficiales
(ENHOGAR, ENDESA, etc.), así como por otros organismos e investigadores/as
independientes. También se revisarán los marcos normativos y políticas públicas
relacionados con la temática y el Sistema Nacional de Protección a la Niñez.
•
La localización geográfica del estudio serán las provincias de Azua, Barahona,
Pedernales y Elías Piña. Se seleccionarán, en coordinación con las Unidades de
Programa de Plan International, una comunidad meta por provincia contando con un
total de cinco comunidades meta. Por las características de las provincias y afectación
de la problemática, se priorizarán comunidades rurales.
•
Si bien el estudio tomará como eje central de la problemática a las niñas, la población
meta de estudio contemplará a niñas y adolescentes (12-18 años) casadas/unión libre;
niñas y adolescentes (12-18 años) solteras; familiares (mujeres y hombres de +19
años) de niñas casadas/unidas; hombres (+19 años) incluyendo esposos de niñas
casadas/unidas; autoridades locales vinculados a la protección de la niñez (CONANI,
Fiscalía, etc.); e integrantes de las Redes Comunitarias de Protección a la Niñez
(incluyendo líderes/as comunitarios/as, docentes, personal de salud, fuerzas de
seguridad).
•
La recolección de datos cualitativos se llevarán a cabo 40 entrevistas semiestructuradas en profundidad (8 por comunidad) con los siguientes grupos: 1) dos (2)
niñas y adolescentes (12-18 años) casadas/unión libre; 2) dos (2) hombres (+19 años)
esposos de niñas casadas/unidas (menores de 18 años); 3) dos (2) familiares (mujeres
y hombres de +19 años) de niñas casadas/unidas y 4) dos (2) representantes de
autoridades locales del Sistema Nacional; y 15 grupos focales (tres por comunidad) a
los siguientes grupos: 1) niñas de la misma edad que las entrevistadas (12-18 años)
pero no necesariamente casadas/unidas, 2) hombres (+19 años) no necesariamente
en matrimonio/unión con niñas y 3) representantes de las redes locales de protección.
•
Para la parte cuantitativa del estudio se aplicará un cuestionario a un aproximado de:
1) 100 niñas (12-18 años) y 2) 100 hombres adultos (+19 años) no necesariamente
casados/unión para explorar sus actitudes y prácticas relacionadas con el matrimonio
infantil y en la adolescencia.
•
La muestra deberá ser aleatoria y para los casos de ciertos grupos
(niñas/adolescentes en unión/matrimonio, esposos y familiares), el equipo consultor se
apoyará e líderes/as comunitarios/as y/o equipo de Plan en terreno que orientará la
identificación.
•
Los datos presentados en el informe deberán ser desagregados y analizados por
provincia y grupo de interés; el informe deberá contener un análisis transversal de
género, ciclo de vida, y multiculturalidad (considerando aspectos relativos miembros
de grupos migrantes, dominicano de ascendencia haitiana)
•
El documento deberá responder a las siguientes preguntas de investigación
orientativas (ver Tabla 1). Otras preguntas de investigación podrán ser incluidas por
sugerencia
del
equipo
consultor.
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Tabla 1. Temas y preguntas de Investigación
Temas
Preguntas
Niñas
Niñas Características de
niñas casadas & niñas ‘en
riesgo’ de casarse
-
-
Capacidad y aspiraciones
-
Conocimiento,
comportamiento &
habilidades
-
-
Relaciones
Familia
-
Características socio-demográficas: nacionalidad, edad
actual, comunidad de origen, discapacidad, relaciones en el
hogar de residencia (cabeza del hogar; hermanos; familia
biológica/extendida; familia política)
Historial de eventos: edad de la menarquia; edad en el primer
matrimonio & experiencia del proceso marital; edad de
primera relación sexual; algún embarazo/edad al momento del
primer parto
Uso del tiempo: proporción del tiempo utilizado en diferentes
actividades incluyendo educación, tareas domésticas, trabajo
pagado, etc.
Educación: nota más alta; edad, curso & razón para dejar la
escuela; razón para quedarse en la escuela
Capacidad: conocían las niñas casadas a sus parejas antes
del matrimonio; quién arregló el matrimonio; el rol de las niñas
en el proceso; otras personas influyentes; experiencias de
acoso o coerción en el historial de eventos; edad del cónyuge.
Aspiraciones para relaciones, matrimonio, familia, educación y
trabajo
Mecanismos utilizados por las niñas para resistirse o
protegerse del matrimonio precoz
Conocimiento & habilidades para sobrevivir: ETS; VIH/SIDA;
derechos dela niñez; habilidades prácticas; habilidades no
cognitivas sobre el desarrollo personal; establecimiento de
metas y asertividad. Aprendidos en el hogar, escuela, o donde
sea
Actitudes de niñas solteras hacia niñas casadas <18
Niñas casadas que asisten a la escuela: desempeño en clase;
participación en clubes/actividades; actitud de los docentes
Niñas casadas que dejaron la escuela: razones que
precipitaron su abandono (ej. el uniforme inapropiado,
esposo/suegros no lo aprobaban, ya no lo consideraban
necesario, etc.
Participación en redes de pares y otras redes en la comunidad
Actividades regulares fuera de la escuela y el hogar
Page | 9
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Poder, toma de decisiones &
proceso marital*
-
Riqueza & empleo
-
Migración
-
Comunidad
Poder & relaciones de
pares
-
Prácticas Tradicionales
-
Escuela
-
Los principales responsables sobre el compromiso &
matrimonio infantil; rol de las madres, mujeres mayores,
familia extendida
Es común el matrimonio precoz dentro de las familias –
tendencias intergeneracionales y de hermanos; hijos se casan
con novias niñas
Qué factores retrasan el matrimonio; qué factores impulsan el
matrimonio (menarquia, ubicación, medios de vida, educación,
riqueza)
Qué precio de la novia se intercambia; quien lidera esta
transacción
Duración del proceso marital; rituales/ritos de
acompañamiento asociados
Situación de empleo & tipo de cabeza de hogar; percepciones
de riqueza
Efecto del cambio económico positivo & negativo en el
momento y proceso del matrimonio (ej. crisis; transferencias
de efectivo (incentivos); generación de ingresos)
Hay alguna niña en la comunidad que esté casada/
comprometida con migrantes o extranjeros; quien, por qué
Rol de la comunidad más amplia en los matrimonios infantiles:
quién, qué, cuándo
Percepciones de los impulsores de la ‘oferta’ y ‘demanda’ –
Características socio-económicas de los esposos de las niñas
novias.
Percepciones de esposo/ hombres jóvenes de la capacidad &
poder en el proceso marital
Predominio de otras prácticas coercivas de género:
matrimonio forzado; MGF; otro
Expresiones de los miembros comunitarios sobre el género y
los roles y relaciones de hombres/mujeres
La política escolar sobre niñas & madres jóvenes casadas –
permiso para permanecer en la escuela/ transferencia /
expulsión
Enseñanza formal o informal y aprendizaje sobre el
matrimonio infantil en las aulas o clubes
Recolección y retención de información sobre razones para el
abandono escolar
Estrategias escolares para traer de regreso a los niños a la
escuela; estrategias escolares para prevenir el abandono/
matrimonio infantil
Actitudes de los docentes hacia el matrimonio infantil
Page | 10
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Servicios de Salud
-
Crisis & inestabilidad
-
Práctica Religiosa
-
& ley familiar
-
Legislación, políticas y sistemas
Protección social y de
la niñez
Medios & incidencia
-
Educación & salud
-
Actitudes de los padres de las niñas casadas hacia la
educación; actitudes de la familia del esposo hacia la
educación de las niñas casadas.
Intervenciones de servicios de salud sobre el matrimonio
infantil: que, cuando (prevención – respuesta –
compensación)
Intervenciones de servicios de salud para adolescentes: qué;
inclusión de adolescentes casados; programas dirigidos a
esta población
Efectos de las crisis ambientales/ socio-económicas/ políticas
/ religiosas en la comunidad; en el matrimonio infantil
Las creencias y prácticas religiosas explícitamente asociadas
con el matrimonio infantil en la comunidad
Posición/actitudes de líderes religiosos locales sobre el
matrimonio infantil; rol en las ceremonias matrimoniales en los
últimos 5 años
Predominio de matrimonios tradicionales en la comunidad,
poligamia
Conocimiento de niñas, niños; familias, miembros de la
comunidad sobre la ley & política nacional sobre el matrimonio
infantil (ej. edades mínimas); Fuentes de información
Mecanismos para el cumplimiento de la ley y establecimiento
de sanciones
Respuestas a la incidencia del matrimonio infantil: quién, qué,
cuándo (prevención – respuesta – compensación)
Rol de los mecanismos de protección a la niñez a nivel
nacional y local sobre el matrimonio infantil
Ejemplos exitosos de los mecanismos comunitarios de
protección de la niñez para prevenir el matrimonio infantil
Sensibilización del personal del sector público (trabajadores
sociales, trabajadores de salud, policía, jueces) sobre el
matrimonio infantil
Fuente principal de información popular para niños, niñas y
miembros de la comunidad (radio, SMS, película, TV, internet,
etc)
Reconocidos defensores nacionales se pronuncian en contra
del matrimonio infantil
El rol y responsabilidad del Ministerio de Educación sobre los
derechos de la niñez en general y la igualdad de género
incluyendo el currículo & los libros de texto a nivel nacional
El rol y responsabilidad del Ministerio de Salud sobre los
derechos de la niñez en general, y la salud de las
adolescentes & mujeres
Page | 11
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Ideología Socio-política
Desigualdad de Género
Voluntad Política
-
Módulos de capacitación para docentes y trabajadores de la
salud
-
Definición de género o igualdad de género en el gobierno
Publicación/políticas
Disposiciones para la igualdad de género / en contra de la
discriminación en las legislaciones o políticas de gobierno (ej.
violencia doméstica; acceso a la educación)
Liderazgo: oradores en contra del matrimonio infantil en los
últimos 5 años: Ministerio; posición; defensor
Compromiso: acciones llevadas a cabo; leyes aprobadas,
repercusiones experimentadas
Capacidad de respuesta: participación del gobierno con la
sociedad civil
Postura pública de los líderes religiosos nacionales sobre el
matrimonio infantil; influencia de los cuerpos religiosos a nivel
nacional
Integración del tema en el debate nacional: medios, debate
parlamentario, acción de la sociedad civil
Posición de las organizaciones de sociedad civil sobre el
matrimonio infantil: nivel de influencia, potencialidad, brechas
y desafíos
Los medios informan sobre casos: dónde, cómo, contribución
al debate nacional
Los principales medios a nivel comunitario y el rol como
persona influyente de las prácticas tradicionales
Otras formas de tecnología (ej. internet) a nivel comunitario:
potencialidad y desafíos
-
Normas sociales, economía
y religión
-
Sociedad Civil
-
Medios & tecnología
-
XI.
REQUISITOS DE LOS/LAS APLICANTES:
El equipo consultor tendrá que estar formado por lo menos:
1 Investigador/a:
Centro de investigación, empresa o profesional del área de ciencias sociales o ramas
afines con nivel académico de especialidad, maestría o doctorado.
Page | 12
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Experiencia comprobada como investigador/a social, afiliado a Universidad, centro de
investigación, o independiente, con experiencia mínima de 3 años.
Conocimiento y experiencia de trabajo en el área de derechos de la infancia, protección
de niños, niñas y adolescentes de todas formas de violencia, incluyendo la violencia
basada en género.
Excelente capacidad para el análisis de la información, la redacción de documentos e
informes y la síntesis.
Disponibilidad inmediata para empezar la consultoría.
Disponibilidad para trasladarse al interior del país, a las cinco provincias de intervención
de Plan RD.
XII.
PROCESO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y PLAZOS:
Las propuestas técnicas y financieras deben ser enviadas a más tardar el 13 de junio, en
formato electrónico a [email protected], especificando el nombre de la
Consultoría o Servicio Puntual y el Proyecto o Programa a que se refiere y/o físico en las
oficinas de PlanRD ubicada en Avda. Abraham Lincoln 205. Edif. Caribálico. 5to. piso.
Santo Domingo.
Las propuestas deben contener los siguientes documentos: Propuesta técnica y
económica que responda a estos términos de referencia, Resumé (CV) de cada miembro
del equipo consultor con dirección y teléfonos actualizados, copia del documento de
identidad (cédula o pasaporte) de cada miembro del equipo consultor, dos (2) productos
realizados en los últimos 5 años, completar y firmar el formulario la “Autorización de
Depuración y Referencias” (si no lo tiene favor solicitarlo). En caso de que se trate de una
empresa constituida, deberá también remitir el número de RNC de la misma y los datos
del representante/la legal.
XIII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA:
Descripción
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
Evaluació
n
Page | 13
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
Formación profesional en el área de ciencias sociales o ramas afines 15%
con nivel académico de especialidad, maestría o doctorado.
Experiencia comprobada como investigador/a social, afiliado a 20%
Universidad, centro de investigación, o independiente, con
experiencia mínima de 3 años y con experiencia específica en
protección de la infancia.
Contenido y calidad de la propuesta técnica:
• Claridad de los objetivos, productos y resultados
• Justificación de la metodología
• Marco lógico
• Calidad y coherencia en la redacción de la propuesta
• Presentación de la propuesta en el tiempo y
requerimientos establecidos en los TDR’s
• Cronograma de trabajo
Referencias
Propuesta Económica
XIV.
40%
con
los
10%
15%
TOTAL 100%
HONORARIOS:
La consultoría cuenta con un presupuesto aproximado de RDS 500,000.00
El contrato será cancelado de la siguiente manera:
50% a la firma del contrato (con la aprobación del plan de trabajo).
50% al finalizar la consultoría, a la entrega y aprobación de los documentos finales.
XV.
CLAUSULAS ESPECIALES:
a. Compromiso con la Protección de la Niñez: Las partes, trabajarán en pleno
respeto por los derechos de la niñez, cumpliendo las políticas establecidas
para la Protección de la Niñez y las leyes del País que regulan este tema. El
consultor/a o equipo de consultoría reciben una copia y firman de conocimiento
la política institucional de Plan: “Diga ¡Sí¡ a Proteger a La Niñez”; y están
obligados a proteger y defender los derechos de los niños, niñas, y/o
Page | 14
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
adolescentes que estén vinculados
circunstancial con la labor realizada.
de
manera
directa, indirecta,
o
b. Propiedad intelectual: Todos los datos, informes, productos, incluyendo los
borradores, son propiedad exclusiva de Plan República Dominicana. Se
prohíbe la reproducción o publicación total o parcial sin autorización por escrito
de la organización.
c. Confidencialidad: Las Partes se comprometen a proteger la confidencialidad y
a no divulgar, revelar o utilizar cualquier documento, dato, información,
proceso, material que se le haya comunicado en forma confidencial durante la
vigencia de este contrato o por el período que Plan International considere
prudente después de terminado el contrato. (Aplica especialmente cuando el
trabajo incluye encuestas a actores claves y con mayor cuidado si involucra
NNAJ).
d. Fraude: Las partes acuerdan, que en caso de que en la oferta o ejecución del
contrato, una de las partes comete dolo, fraude o engaño referente a lo
procurado o pactado, dicha acción dará lugar a la rescisión del contrato con la
sola responsabilidad de la parte que induce, comete o ejecuta la acción dolosa
o fraudulenta.
e. Declaración de Relación de Consaguinidad o Afinidad: El consultor/a o
equipo de consultoría acuerda declarar toda relación de consanguinidad o
afinidad con alguna persona de Plan República Dominicana en el documento
de “Declaración de Relación de Consanguinidad y Afinidad”.
f.
Retenciones Impositivas: PlanRD cumple con todas las regulaciones
impositivas contempladas por la ley dominicana, por tanto se harán las
retenciones del impuesto como corresponde. En tal sentido las propuestas
deben reflejar los montos de honorarios brutos pero entendiendo que a este
monto se harán las retenciones conforme las siguientes regulaciones:
“Artículo 309 del Código Tributario, en el “Párrafo”, literal b) y e).(modificado por el artículo 13 de la ley 139-11 del 24 de junio de 2011). La
retención dispuesta en este artículo se hará en los porcentajes de la renta
bruta que a continuación se indican: b) 10% sobre los honorarios,
comisiones y demás remuneraciones y pagos por la prestación de servicios
en general provistos por personas físicas, no ejecutados en relación de
Page | 15
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org
PLAN REPÚBLICA
REPÚBLICA DOMINICANA
TERMINOS DE REFERENCIA
dependencia, cuya provisión requiere la intervención directa del recurso
humano, con carácter de pago a cuenta.
Artículo 305 del Código Tributario.- PAGOS AL EXTERIOR EN GENERAL.
(Adecuado de conformidad a lo establecido en el Párrafo del Artículo 10, de
la Ley 139-11, de fecha 24 de junio del año 2011). Quienes paguen o
acrediten en cuenta rentas gravadas de fuente dominicana a personas no
residentes o no domiciliadas en el país, que no sean intereses pagados o
acreditados en cuenta a instituciones financieras del exterior, ni dividendos,
ni rentas a las que se refiere el artículo 298 de este Título, deberán retener
e ingresar a la Administración, con carácter de pago único y definitivo del
impuesto, el veintinueve por ciento (29%)* de tales rentas..
*Por disposición del Artículo 14 de la Ley 139-11, esta tasa tendrá una
vigencia de dos (2) años a partir de la promulgación de esta ley.
Esta ley fue modificada el 9 de noviembre del 2012, ratificando el impuesto
del veintinueve por ciento (29%) para el año 2013. Esta tasa será reducida
gradualmente a veintiocho por ciento (28%) para el año 2014 y veintisiete
por ciento (27%) para el año 2015.
Cualquier otra retención dispuesta por la ley dominicana durante la
ejecución del proyecto.
En caso de que el/la consultor/a es de origen extranjero y deba presentar
impuestos en su país de origen, lo hará por cuenta propia sin que esto
conlleve responsabilidad por parte de PlanRD.
Favor no incluir el monto neto en la propuesta económica.
Page | 16
Plan República Dominicana
Av. Abraham Lincoln 295
Edificio Caribálico, 5to piso
Santo Domingo, República Dominicana
T (809) 535-0070
F (809) 532-2323
www.planrd.org