Download Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas

Document related concepts

Modelo nórdico de bienestar wikipedia , lookup

Lobby Europeo de Mujeres wikipedia , lookup

Encuesta Mundial de Valores wikipedia , lookup

Estado de Bienestar Sueco wikipedia , lookup

Cuidado de ancianos wikipedia , lookup

Transcript
2
Conocer actitudes
públicas, orientar
políticas públicas
Síntesis de resultados de las primeras cinco ediciones
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 1
Índice
Los desafíos sociales y
económicos a los que se enfrenta
Europa exigen unas políticas mejores
y más innovadoras. Necesitamos
datos fiables y accesibles para que
los responsables de estas políticas
posean una comprensión real de los
problemas a los que deben hacer
frente y para poder garantizar que
su labor reguladora sea eficaz y
responda a los objetivos marcados...
[La ESE] realiza una importante
contribución para la creación de
políticas sociales y económicas
eficaces en Europa
Máire Geoghegan-Quinn,
comisaria europea de Investigación,
Innovación y Ciencia
Palabras pronunciadas en el marco del discurso de apertura
de la Conferencia Internacional de la ESE, “Resultados
transnacionales de la Encuesta Social Europea: Conocer
actitudes públicas, orientar políticas públicas en Europa”,
Nicosia, Chipre, 23 de noviembre de 2012
Dando respuesta a cuestiones sociales fundamentales Países participantes en la ESE
2
4
¿Una o varias Europas?
5
Trabajo en la gran recesión 6
Determinantes sociales de la salud 8
¿No acaba nunca el trabajo de la mujer? 9
¿Bienestar bajo presión?
10
Índices nacionales de bienestar
12
Consecuencias políticas de la gran recesión
14
Discriminación por motivos de edad
15
Matrimonio y relaciones de pareja 16
Participación política después 18
del comunismo Miedo a la delincuencia
19
Las políticas de inmigración
20
Participación cívica de los inmigrantes
21
¿Desea saber más?
22
Una exitosa colaboración europea 24
Actitudes y comportamientos
en una Europa cambiante
Durante la última década, la ESE
se ha convertido en una fuente
acreditada de datos fiables sobre
la evolución del tejido social,
político y moral de Europa.
En la década de 1990, la European Science
Foundation identificó por primera vez la
necesidad de contar con una encuesta periódica
y rigurosa a escala europea que trazara un
retrato de los cambios que se producían en
los valores sociales de toda Europa. En 2001,
21 Consejos Nacionales de Investigación y
Ministerios de toda Europa se unieron a la
Comisión Europea para financiar conjuntamente
la primera edición de la ambiciosa Encuesta
Social Europea (ESE).
Desde entonces, la encuesta se ha realizado
cada dos años y con el tiempo se ha
desarrollado una infraestructura de investigación
en torno a ella. Todos los Estados miembros de
la UE, excepto Malta, han participado en la ESE,
así como otros nueve países extracomunitarios
(Albania, Kosovo, Islandia, Israel, Noruega,
Rusia, Suiza, Turquía y Ucrania).
Los objetivos de la Infraestructura de
Investigación de la ESE, actualizados en 2013,
son los siguientes:
•medir la estabilidad y el cambio en las
estructuras, condiciones y actitudes
sociales en Europa e interpretar cómo está
cambiando el tejido social, político y moral
europeo.
•alcanzar y difundir mayores niveles de
rigor en la investigación metodológica
transnacional de las ciencias sociales, en
ámbitos como, por ejemplo, muestreo,
recolección de datos, reducción del sesgo y
fiabilidad de las preguntas.
•introducir indicadores bien fundamentados
de progreso nacional, basados en las
percepciones y opiniones de los ciudadanos
en cuanto a aspectos esenciales de
sus sociedades.
•impulsar y apoyar la formación de
investigadores sociales europeos en
mediciones y análisis cuantitativos
comparados.
•mejorar la visibilidad y divulgación de los datos
sobre el cambio social entre académicos,
legisladores y el público en general.
En 2005, la ESE se convirtió en el primer
proyecto de ciencias sociales que ganó el
premio Descartes por “la excelencia en la
investigación científica colaborativa”. Formó
parte asimismo de la Hoja de Ruta Europea
para las Infraestructuras de Investigación
del Forum Estratégico Europeo para las
Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por
sus siglas en inglés) en 2006 y de nuevo
en 2008 y 2010. En 2013 se presentó
una solicitud para otorgar a la ESE la
condición jurídica de Consorcio Europeo de
Infraestructura de Investigación (ERIC, por
sus siglas en inglés) con el fin de garantizar la
viabilidad de la encuesta a largo plazo.
La ESE es ampliamente utilizada por
académicos, investigadores, políticos,
legisladores y periodistas que buscan una mayor
comprensión sobre la evolución de los patrones
de comportamiento y las actitudes del público
en el tiempo y entre países. El presente folleto
recoge una síntesis de resultados a partir de los
datos recabados en las cinco primeras ediciones
de la ESE. Se nutre de los estudios publicados
por académicos internacionales de primera línea,
complementados por análisis adicionales de
investigadores del Centre for Comparative Social
Surveys, de la City University de Londres.
2 Encuesta Social Europea
Dando
respuesta a
cuestiones
sociales
fundamentales
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 3
Los cuestionarios de la ESE
abordan una amplia gama
de temas relacionados con
cuestiones clave a las que se
enfrenta Europa actualmente.
especialistas en diseño de cuestionarios del
propio equipo de la ESE. El contenido y los
autores de los módulos son elegidos mediante
un concurso europeo para cada edición.
Algunos módulos se han repetido en más de
una edición.
Algunas preguntas clave se formulan en
todas las ediciones de la encuesta. Otros
temas cambian de una edición a otra, lo
cual permite que la encuesta abarque una
amplia gama de cuestiones y se adapte a
necesidades cambiantes. Estos “módulos
rotatorios” de cada edición son concebidos
por reconocidos académicos, especialistas
en la materia, en colaboración con los
A través de la investigación de las actitudes
públicas en los países europeos cada dos años
y la divulgación inmediata de los resultados,
los gobiernos, analistas políticos y académicos
se mantienen al día de las tendencias
sociales que afectan al funcionamiento de
la democracia y de las percepciones que los
ciudadanos europeos tienen de su vida, sus
países y el mundo.
4ª EDICIÓN
2008/09
•Actitudes ante la edad y discriminación
por motivos de edad
•Bienestar
3ª EDICIÓN
2006/07
•Bienestar personal y social
•Organización del ciclo de vida
5ª EDICIÓN
2010/11
• Trabajo, familia y bienestar
en tiempos de crisis
•Confianza en la justicia penal
TEMAS PRESENTES
EN TODAS LAS EDICIONES
2ª EDICIÓN
2004/05
• Valores morales y sociales
• Salud y bienestar
• Confianza en las instituciones
• Educación y ocupación
• Capital social y confianza social
• Composición del hogar
• Implicación ciudadana y democracia
• Exclusión social
• Valores políticos y participación
• Características sociodemográficas
• Inmigración
• Delincuencia
• Trabajo, familia y bienestar
• Demanda de atención sanitaria
• Moralidad económica
1ª EDICIÓN
2002/03
•Ciudadanía
•Inmigración
6ª EDICIÓN
2012/13
•Bienestar personal y social
•Significados y evaluaciones
de la democracia
7ª EDICIÓN
2014/15
•Desigualdades en la salud
•Inmigración
4 Encuesta Social Europea
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 5
Países
participantes
en la ESE
¿Una o varias
Europas?
34
4
Más de 30 países de toda
Europa han participado en
al menos una de las cinco
primeras ediciones de la ESE
10
A pesar de existir una mayor
integración europea, persisten
diferencias considerables entre
los países
15
19
30
17
8
17
5
26
11
9
2
Los datos de la ESE, recogidos en más de
30 países y en distintos momentos del tiempo,
pueden servir para arrojar luz sobre estas
cuestiones. La investigación que se presenta en
este folleto desvela la existencia de diferencias
considerables, y en numerosos ámbitos, entre
los países europeos.
29
3
6
18
31
1
16
28
13 27
22
21
7
Persisten diferencias considerables entre
Europa oriental y occidental en cuanto a la
implicación política y las actitudes sociales,
motivadas por las diferencias en su historia,
cultura y marcos institucionales y jurídicos. Se
observan, además, indicios de una creciente
división política y económica entre el norte y el
sur, agudizada por los distintos efectos de la
crisis en unos y otros países de la zona euro.
32
23
12
14
20
33
Los principales resultados que se abordan en
mayor detalle en el folleto son los siguientes:
24
Participación en la ESE
Ediciones 1-5
5 ediciones
1 Austria
2 Bélgica
3 Dinamarca
4 Finlandia
5 Francia
6 Alemania
7 Hungría
8 Irlanda
9 Países Bajos
10 Noruega
25
11 Polonia
12 Portugal
13 Eslovenia
14 España
15 Suecia
16 Suiza
17 Reino Unido
4 ediciones
18 República Checa
19 Estonia
20 Grecia
21 Eslovaquia
22 Ucrania
3 ediciones
23 Bulgaria
24 Chipre
25 Israel
26 Rusia
2 ediciones
27 Croacia
28 Italia
29 Letonia
30 Lituania
31 Luxemburgo
32 Rumanía
33 Turquía
1 edición
34Islandia
En los últimos diez años hemos asistido a un
avance sustancial hacia la integración europea:
la UE se ha expandido para acoger a países
de Europa central y oriental, y se ha logrado
una mayor armonización de las políticas en
ciertos ámbitos. ¿Ha comportado esto una
mayor convergencia en los comportamientos
y actitudes de las distintas regiones de
Europa? ¿Podemos pensar cada vez más
que Europa y sus ciudadanos comparten
una misma experiencia, o persisten y siguen
emergiendo importantes diferencias regionales
y nacionales?
IMPACTO DE LA ESE
En 2008, un grupo
internacional de evaluación
de la ESS presidido por
Bob Groves declaró que “la
importancia de la ESE... y las
claras señales de sus positivas
repercusiones justifican una
financiación continuada para...
mantener su calidad”
•Los trabajadores de los países nórdicos
parecen haber sufrido en menor medida
las consecuencias de la crisis económica
que los de otras partes de Europa. Esto
podría reflejar diferencias en los niveles de
prestaciones sociales a las que pueden
acogerse en relación a otros países.
Persisten diferencias
considerables en la implicación
política y las actitudes
sociales entre Europa oriental
y occidental
• Europa meridional (y especialmente Grecia)
ha experimentado una marcada pérdida
de legitimidad política a resultas de la
gran recesión. Los efectos de la penuria
económica sobre la legitimidad política se han
sentido con más fuerza en los países de la
zona euro que en el resto de Europa.
• Los países nórdicos son los que más
confían en su policía y tribunales y creen
que sus instituciones detentan de forma
legítima el poder y la autoridad, mientras
que los europeos orientales, y a veces los
meridionales, son los que menos confían en
sus instituciones.
•La implicación política sigue a la baja en los
antiguos países comunistas en comparación
con los de Europa occidental. Esta falta de
implicación refleja una insatisfacción con
la realidad política actual tanto como una
herencia del comunismo.
•Mientras que las actitudes hacia la
homosexualidad se han vuelto más permisivas
en muchos países europeos, esto no es
así en gran parte de Europa oriental, donde
la idea de que las personas homosexuales
puedan vivir libremente la vida que deseen
sigue encontrando poco acuerdo.
6 Encuesta Social Europea
Trabajo en la
gran recesión
La crisis económica ha tenido un
fuerte efecto sobre la experiencia
de trabajo de las personas. Sin
embargo, los efectos no se han
sentido por igual en toda Europa
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 7
¿Qué efecto tuvo la crisis económica
desencadenada por las quiebras bancarias de
2008 sobre cómo vive cotidianamente la gente
su trabajo y su vida familiar? En la edición de
2010/11, la ESE repitió preguntas sobre esta
cuestión que ya había planteado en 2004/05,
lo cual permitió realizar una comparación directa
entre la experiencia de la gente en el periodo
anterior a la crisis y en un periodo en el que
muchos países ya la estaban sufriendo.
Un equipo de investigadores europeos dirigido
por Duncan Gallie, de la Universidad de Oxford,
descubrió que la crisis había tenido efectos
de gran calado sobre la calidad del trabajo.
La magnitud de estos efectos variaba entre
los países según la gravedad del deterioro
económico, la asistencia ofrecida por los
distintos regímenes de bienestar y las diferentes
normativas de empleo.
Entre 2004/05 y 2010/11:
su organización había sufrido dificultades
económicas en los últimos tiempos, se habían
producido recortes de plantilla en su empresa o
su propio puesto se había vuelto menos seguro.
La percepción de inseguridad laboral
aumentó drásticamente en las economías
liberales como Reino Unido e Irlanda, así
como en Europa meridional y oriental, aunque
no en los países escandinavos ni en países
continentales como Alemania, Bélgica,
Países Bajos o Francia. No existen pruebas
concluyentes de que la crisis económica
llevara a las empresas a transformar la
estructura de sus plantillas, mediante un
aumento de la proporción de empleados en
trabajos temporales menos seguros (si bien
la proporción de trabajadores a tiempo parcial
creció en la mayoría de países). El aumento de
la inseguridad laboral se vivió por igual entre los
empleados fijos y los que trabajaban a tiempo
parcial o con contratos temporales.
La intensidad del trabajo –el esfuerzo
exigido y las presiones de tiempo en el trabajoaumentó en todas las regiones europeas.
Este aumento de intensidad del trabajo estaba
claramente vinculado a las consecuencias
de la crisis económica. Los trabajadores
eran más susceptibles de manifestar niveles
más elevados de intensidad del trabajo si
Las oportunidades de formación
disminuyeron en todos los países. Las
posibilidades de recibir formación eran un
20% inferiores en 2010/11 que en 2004/05,
incluso teniendo en cuenta otros posibles
cambios en las plantillas y puestos de trabajo.
El deterioro más agudo se registró en Europa
oriental, seguida de Irlanda. En cambio, en
los países nórdicos no hubo reducciones de
formación, mientras que Alemania y Bélgica
incluso experimentaron un aumento en la
oferta. Los países con normativas más estrictas
de protección del empleo –que fomentan
relaciones más duraderas entre las empresas y
sus trabajadores- mantuvieron con una mayor
probabilidad una buena oferta de formación.
El conflicto para conciliar la vida laboral
y familiar en las parejas, casadas y que
cohabitan, aumentó en la mayoría de países.
Una serie de cambios en las condiciones de
trabajo contribuyeron a esta nueva percepción,
entre ellos un aumento del trabajo en horarios
intempestivos, una mayor exigencia de horas
extra, sin previo aviso, y el crecimiento de la
inseguridad laboral. La presión que imponía
el trabajo sobre la vida familiar era mayor, en
general, en los países que sufrían un mayor
aumento del paro.
Gallie y sus colaboradores consideran que
la pérdida de calidad en el empleo es una
cuestión de peso, no sólo por el efecto negativo
que pueda tener sobre la salud y el bienestar
de las personas, sino también porque, a largo
plazo, puede mermar el compromiso de las
personas con su trabajo y las perspectivas
futuras de crecimiento económico.
Proporción de empleados que recibieron formación en 2004/05 y 2010/11
%
80
70
60
50
30
20
10
Eslovaquia
Eslovenia
Polonia
Hungría
Estonia
Francia
España
Portugal
Grecia
Reino Unido
Irlanda
Alemania
Bélgica
República Checa
ESE 2004/05 y 2010/11
Países Bajos
■ 2004/05 ■ 2010/11
Finlandia
Suecia
0
Noruega
La ESE es un proveedor clave
de formación en investigación,
tanto en cursos presenciales
como online
40
Dinamarca
IMPACTO DE LA ESE
Gallie, D. (ed.) (2013) Economic Crisis, Quality of Work
and Social Integration: The European Experience,
Oxford: Oxford University Press
La pérdida de calidad en
el empleo puede mermar el
compromiso de la gente con su
trabajo y las perspectivas futuras
de crecimiento económico
8 Encuesta Social Europea
declaraban tener una mejor salud que aquellos
que decían sufrir dificultades económicas.
Oriental
Eikemo, T.A., Bambra, C., Judge, K. y Ringdal, K. (2008) ‘Welfare state regimes and differences in self-perceived health in Europe:
A multilevel analysis’, Social Science & Medicine 66: 2281-2295
Olsen, K.M. y Dahl, S. (2007) 'Health differences between European countries', Social Science & Medicine 64: 1665–1678
ESE 2010/11
Nota: Cifras calculadas para mujeres de edades entre 20-64 que viven con su pareja masculina
Scott, J. y Plagnol, A.C. (2012) ‘Work-family conflict and well-being in Northern Europe’ en Scott, J., Dex, S. y Plagnol, A.C. (eds.)
Gendered Lives: Gender Inequalities in Production and Reproduction, Cheltenham: Edward Elgar
Suecia
Finlandia
Dinamarca
Lituania
Noruega
Rusia
Polonia
Eslovenia
Eslovaquia
■ Todas las mujeres
■ Mujeres que trabajan > 30h/sem
Ucrania
Hungría
Eslovenia
Polonia
Italia
Grecia
Portugal
España
Alemania
Bélgica
Países Bajos
Suiza
Irlanda
República Checa
ESE 2002/03 y 2004/05
Reino Unido
Suecia
Finlandia
0
Francia
0
10
Reino Unido
10
20
Países Bajos
20
30
Irlanda
30
40
República Checa
40
50
Bélgica
50
60
Hungría
60
70
Bulgaria
70
80
Israel
80
90
Alemania
90
Suiza
Meridional
España
Continental
%
100
Croacia
Anglosajón
De hecho, su estudio, basado en datos de
la ESE de 2004/05, sugiere que podrían ser
los hombres, más que las mujeres, quienes
más salieran ganando con un reparto más
equitativo de las labores domésticas entre
sexos. En el norte de Europa, los varones cuyas
parejas femeninas se ocupaban de la mayor
parte de dichas labores eran más susceptibles
de experimentar una sensación de conflicto
entre trabajo y vida familiar que los que asumían
una parte mayor del trabajo casero. Quizá los
hombres en esta situación se sientan culpables
de no realizar la parte que les corresponde, o
quizá el reparto desigual de las labores cree
tensión en la pareja.
Proporción de tareas domésticas realizadas por mujeres
Chipre
Escandinavo
%
Los investigadores han recurrido a la ESE para
explorar el efecto que tiene la denominada
“doble carga” de trabajo remunerado y doméstico
sobre las experiencias de conflicto entre trabajo
y familia. Un estudio de siete países del norte de
Europa realizado por Jacqueline Scott y Anke
Plagnol reveló que, a pesar de la carga adicional
de ocuparse de la mayor parte del trabajo
doméstico, las mujeres de estos países con
empleos a tiempo completo no experimentaban
mayores sentimientos de conflicto entre trabajo y
vida familiar que los hombres que trabajaban un
número parecido de horas.
El siguiente gráfico –basado en datos de
la ESE de 2010/11- muestra la tasa de
trabajo doméstico realizado por mujeres que
viven con su pareja masculina, y que tienen
edades comprendidas entre los 20 y los 64
años (barras de color verde claro) y sólo para
las mujeres que trabajan más de 30 horas
semanales (barras violeta). El gráfico revela que
incluso las mujeres con trabajo remunerado a
jornada completa se hacen cargo, por término
medio, de alrededor de dos terceras partes del
tiempo total que las parejas heterosexuales
dedican a las tareas domésticas. El reparto de
estas labores entre hombres y mujeres es más
equitativo en los países nórdicos, y más dispar
en los meridionales.
100
Dinamarca
Cerca de 60.000 personas de
alrededor del mundo se han
registrado como usuarios de la
web de datos de la ESE. Entre
ellos se cuentan académicos,
estudiantes, think tanks y
organismos gubernamentales
Proporción de encuestados que califican su salud de “(muy) buena”,
por regímenes de bienestar
Noruega
IMPACTO DE LA ESE
Investigaciones basadas
en los datos de la ESE
evidenciaron la existencia de
un claro vínculo entre la salud
y numerosos indicadores de
posición socioeconómica
Cuando las labores del hogar
recaen principalmente en
la mujer, pueden aflorar
sentimientos de conflicto entre
el trabajo y la vida personal...
en los hombres
Grecia
La falta de ingresos podía afectar a la salud
no sólo porque reducía el acceso a recursos
materiales, sino también porque contribuía
a generar sentimientos de frustración y de
privación relativa. Aparte del vínculo entre salud
y renta objetiva, Karen Olsen y Svenn-Age Dahl
observaron que la visión de la propia salud variaba
en función de la percepción que la persona
tuviera de su situación económica. Constataron
que aquellos que decían poder arreglárselas
o vivir cómodamente con su renta actual,
¿No acaba
nunca el
trabajo de
la mujer?
Una de las mayores transformaciones que
se han producido en Europa en las últimas
décadas ha sido el aumento de la participación
de la mujer en el mercado laboral. Sin
embargo, estos cambios en los hábitos de
trabajo de las mujeres fuera de casa no
siempre se han visto reflejados en la forma
en que las tareas domésticas se reparten
dentro de las parejas. Sigue siendo habitual
que las mujeres realicen la mayor parte de las
labores domésticas, incluso cuando trabajan
a jornada completa.
Portugal
Investigaciones basadas en las primeras
ediciones de la ESE, con datos de 21 países,
detectaron la existencia de un claro vínculo entre
la salud y numerosos indicadores relacionados
con la posición social y económica. Terje Eikemo
y sus colaboradores observaron que las personas
eran más susceptibles de calificar su salud como
“deficiente”, o de lamentarse de padecer una
dolencia crónica, limitadora, cuando tenían una
renta baja, tenían empleos de bajo estatus o no
habían cursado estudios de secundaria.
Los investigadores han planteado la hipótesis
de que si se atacan las desigualdades
socioeconómicas, los Estados del bienestar
pueden mejorar los resultados generales
de salud a escala nacional. Eikemo y sus
colaboradores encontraron que alrededor de
la mitad de la variación entre países en los
resultados de salud observados en los datos
de la ESE podían atribuirse a diferencias en
el régimen de seguridad social. Como puede
observarse en el gráfico de esta página,
los regímenes de bienestar escandinavo y
anglosajón parecen inducir mejores resultados
de salud que los sistemas meridionales
y orientales, pues presentan una mayor
proporción de personas que califican su salud
de “(muy) buena”. Esto podría obedecer al
carácter más universal de sus sistemas de
prestación sanitaria.
Francia
Persisten las desigualdades en
materia de salud entre grupos
socioeconómicos
La salud de una persona sigue dependiendo
en gran manera de dónde vive, cuánto gana,
su nivel de estudios, trayectoria profesional e
historial de empleo. La persistencia de estas
desigualdades en materia de salud dentro
de cada país y entre países plantea un reto
permanente tanto a los académicos como
a los políticos.
Luxemburgo
Determinantes
sociales de
la salud
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 9
10 Encuesta Social Europea
La ESE ha ayudado a orientar y
perfeccionar la metodología de
otras encuestas en Europa. Entre
ellos se encuentran la Encuesta
Europea de Valores (EVS), la
Encuesta Europea de Calidad
de Vida (EQLS), la Encuesta
de Salud, Envejecimiento y
Jubilación en Europa (SHARE)
y el Programa Internacional de
Encuestas Sociales (ISSP)
1
2
3
4
Los coordinadores nacionales de
Polonia han impartido cursos de
metodología basados en la ESE
en la Oficina Central de Estadística
y el Banco Nacional de Polonia.
90
80
70
50
40
30
20
10
Rusia
Estonia
Ucrania
Finlandia
Bulgaria
Noruega
Países Bajos
Suecia
Dinamarca
Letonia
Grecia
Polonia
Suiza
Eslovenia
Croacia
Alemania
Chipre
Bélgica
España
República Checa
Portugal
Rumanía
Francia
0
Reino Unido
desempleados, la mayoría de países otorgan
una puntuación de 7 a 9 sobre una escala
de 0 a 10 (donde las puntuaciones más altas
significan un mayor apoyo a la intervención
gubernamental). Curiosamente, el apoyo a la
participación del gobierno es más alto en los
Estados de bienestar menos desarrollados de
Europa oriental.
■ Mucha gente recibe prestaciones y servicios a los que no tiene derecho
■ Las prestaciones/servicios sociales imponen una carga excesiva sobre la economía
ESE 2008/09
Nota: Proporción de encuestados que están de acuerdo/muy de acuerdo con cada afirmación
La gente se muestra crítica ante algunos
aspectos de las prestaciones sociales. Por
ejemplo, en la mayor parte de países –con la
excepción de los nórdicos-una mayoría piensa
que mucha gente se las ingenia para obtener
prestaciones y servicios a los que no tiene
derecho. Existe también preocupación respecto
a las consecuencias económicas de dichas
prestaciones en numerosos países. Cerca de
Letonia
Ucrania
Grecia
Israel
Bulgaria
Rusia
España
Hungría
Croacia
Chipre
Portugal
Estonia
Turquía
Noruega
Finlandia
Eslovenia
Suecia
Polonia
Rumanía
Dinamarca
Alemania
República Checa
Irlanda
Eslovaquia
Reino Unido
Bélgica
Francia
Países Bajos
Suiza
0
IMPACTO DE LA ESE
%
100
60
Grado de apoyo a la intervención gubernamental
IMPACTO DE LA ESE
Proporción de encuestados que expresan preocupación respecto a las prestaciones sociales
Eslovaquia
Un módulo de preguntas formuladas
en 2008/09 ofrece una perspectiva en
profundidad de cómo valoran los europeos los
sistemas de prestaciones sociales. Los datos,
aunque fueran recabados antes de que se
dejaran sentir de pleno los efectos de la gran
recesión, aportan información valiosa sobre
las actitudes subyacentes de la población.
Stefan Svallfors considera que, en general, los
europeos son partidarios de la participación del
gobierno para garantizar el bienestar de sus
ciudadanos. Como indica el gráfico de abajo,
a la pregunta de hasta qué punto debería
ser responsabilidad del gobierno ofrecer una
serie de servicios que incluyan una adecuada
asistencia sanitaria y garanticen un nivel de
vida razonable para la tercera edad o los
En general, los europeos
están a favor de que el gobierno
se involucre en garantizar el
bienestar de los ciudadanos
Irlanda
Existe un generalizado apoyo
público al Estado de bienestar a
pesar de la preocupación por las
consecuencias económicas y la
dependencia de los subsidios
El Estado de bienestar, piedra angular del
Modelo Social Europeo, se encuentra bajo
presión. Los dirigentes políticos se enfrentan
al reto de responder a las nuevas demandas
creadas por el envejecimiento de la población,
la inmigración y la globalización en un momento
de duras restricciones presupuestarias. Ante
estas presiones, la legitimidad pública es de
vital importancia a la hora de configurar las
prestaciones sociales del futuro.
Hungría
¿Bienestar
bajo presión?
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 11
5
6
7
Puntuación media de apoyo a la intervención (0-10)
ESE 2008/09
Nota: Las puntuaciones son promedios nacionales derivados de 6 elementos medidos sobre una escala de 0-10
8
9
10
la mitad de los encuestados en Reino Unido,
Francia, Eslovaquia y Hungría –y el 60% en
Irlanda- creen que las prestaciones y servicios
sociales imponen una carga excesiva sobre
la economía.
La investigación realizada por Torben Fridberg,
publicada en un volumen que incluye los
resultados de dicho módulo, pone de
manifiesto que el apoyo popular al Estado de
bienestar está relacionado con la percepción
sobre la legitimidad del sistema. La gente se
muestra menos favorable a una asistencia
gubernamental generalizada –o a subir los
impuestos para financiar un mayor gasto
público- si creen que dicha asistencia supone
una carga para la economía, que los solicitantes
de estas prestaciones engañan al sistema,
o que las autoridades fiscales son ineficaces
o injustas. Así pues, existe un riesgo de que
la insatisfacción con el funcionamiento del
sistema pueda minar el apoyo a largo plazo a la
prestación de servicios sociales.
Con todo, no se debe sobredimensionar
el riesgo de un rechazo público al Modelo
Social Europeo. Wim van Oorschot y sus
colaboradores utilizan datos de la ESE para
señalar que, si bien algunas personas opinan
La gente se muestra menos favorable a una asistencia
gubernamental generalizada si cree que la asistencia supone
una carga para la economía, que los solicitantes de estas
prestaciones engañan al sistema, o que las autoridades fiscales
son ineficaces o injustas
que el Estado de bienestar impone una carga
sobre la economía, o que la prestación de
ayudas sociales ha creado una dependencia
de las mismas, estas opiniones están menos
generalizadas que la creencia de que el Estado
de bienestar ha alcanzado los objetivos sociales
que se impuso, entre ellos la lucha contra
la pobreza, la reducción de desigualdades y
facilitar la conciliación de vida laboral y familiar.
La creencia de que el Estado de bienestar
ha alcanzado logros positivos está muy
extendida, mientras que las críticas tienden
a concentrarse en los sectores de derechas
del espectro ideológico. Unos niveles más
altos de prestaciones sociales incrementan las
percepciones tanto positivas como negativas
respecto a las consecuencias del Estado de
bienestar. Sin embargo, parece más probable
que un aumento del gasto social genere un
mayor apoyo a los logros del mismo.
Svallfors, S. (2012) Welfare attitudes in Europe: Topline Results from Round 4 of the European Social Survey, Londres: Centre for Comparative Social Surveys
Fridberg, T. (2012) ‘Legitimacy of the system and support for the welfare state’ in Ervasti, H. et al. (eds.) The Future of the Welfare State: Social Policy Attitudes and Social Capital in Europe, Cheltenham: Edward Elgar
Van Oorschot, W., Reeskens, T. y Meuleman, B. (2012) ‘Popular perceptions of welfare state consequences: A multilevel, cross-national analysis of 25 European countries’, Journal of European Social Policy
22:181-197
12 Encuesta Social Europea
Índices
nacionales
de bienestar
Los países con altos niveles de
bienestar personal no registran
necesariamente altos niveles de
bienestar social, y viceversa
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 13
Gobiernos de todo el mundo reconocen cada
vez más la necesidad de mirar más allá de los
indicadores económicos y tener también en
cuenta las mediciones del bienestar subjetivo
de sus ciudadanos. El enfoque más común
para medir el bienestar, especialmente cuando
se trata de comparaciones transnacionales,
es usar una sola medida de felicidad o
satisfacción vital. Sin embargo, estas
mediciones resumidas no ofrecen más que
una perspectiva limitada de si las personas
creen o no tener una buena vida.
Un módulo de la ESE que se aplicó en
2006/07 incluyó una serie detallada de
preguntas que permitían a los investigadores
discernir entre distintas dimensiones de
bienestar personal de los individuos, así como
distintas dimensiones de bienestar social,
tales como la calidad de sus relaciones con
la familia y los amigos y su vinculación con su
entorno social en general.
El análisis de estos datos por parte de
la institución británica, New Economics
Foundation, basado en un índice general de
bienestar creado para cada país a partir de
Países con niveles
similares de bienestar pueden
exhibir perfiles muy diferentes
de bienestar
la combinación de indicadores de bienestar
personal y social, revela que Dinamarca, Suiza
y Noruega registran los niveles más altos de
bienestar general, mientras que países de
Europa central y oriental como Ucrania, Bulgaria
y Hungría exhiben los más bajos.
Los países con puntuaciones altas respecto al
bienestar personal no puntúan necesariamente
alto en bienestar social, y viceversa. Tal y
como indica la figura de esta página, España
y Portugal presentan puntuaciones mucho
más altas en bienestar social que en bienestar
personal, al igual que la mayoría de países de
Europa central y oriental.
Niveles de bienestar personal y social
Ucrania
Bulgaria
Hungría
Eslovaquia
Los datos también sugieren que lo que
opinan las personas respecto a la calidad de
las relaciones con personas cercanas puede
diferir del grado de confianza o vinculación que
sientan respecto a la gente de su entorno en
general. En algunos países (como Bulgaria,
Reino Unido, España y Portugal), la gente
es más positiva respecto a sus relaciones
con la familia y los amigos. En otros países
(como Hungría, Suecia y Noruega), la gente,
en general, expresa opiniones más positivas
respecto al vínculo que sienten con una idea
más amplia de comunidad.
Estonia
IMPACTO DE LA ESE
Las preguntas del módulo de
bienestar de la ESE se han
utilizado extensamente para
elaborar los índices nacionales
de bienestar de la New
Economics Foundation (NEF) y
para el Programa de Medición
de Bienestar Nacional de la
Oficina Nacional de Estadística
(ONS) del Reino Unido.
Francia
Eslovenia
Reino Unido
España
Alemania
Bélgica
Chipre
Países Bajos
Suecia
Irlanda
Finlandia
Noruega
Austria
Suiza
Dinamarca
0
1
2
3
4
5
6
7
Puntuación media de bienestar social y personal (0-10)
8
9
10
Sentimientos positivos
7
Confianza y sentimiento
de pertenencia
5
4
Relaciones
de apoyo
Satisfacción
vital
3
•las actividades de voluntariado se asocian a
un bienestar personal y social más alto
•la mala salud o la discapacidad tienen un
efecto especialmente fuerte y negativo
sobre el bienestar personal, aunque también
se asocia a un menor bienestar social
•aunque los jóvenes de menos de 25 años
puntúan más alto en la mayoría de medidas
de bienestar, puntúan por debajo del
promedio en las medidas de confianza social
•las mujeres tienden a puntuar más bajo que
los hombres respecto al bienestar personal,
pero más alto en el bienestar social
Los investigadores de la New Economics
Foundation han utilizado los datos de la ESE
para elaborar perfiles de bienestar –o índices
nacionales de bienestar - de 22 países
europeos. Estos perfiles dibujan un retrato
matizado de los niveles de bienestar en cada
país y se pueden utilizar para decidir si las
políticas a adoptar por las autoridades tendrían
que orientarse en una dirección concreta, o
deberían mejorar el bienestar de una forma
más general. El diagrama de esta página
destaca que incluso países con promedios
Funcionamiento positivo
Vitalidad
Resiliencia y autoestima
Austria
Finlandia
Hungría
Portugal
ESE 2006/07
Nota: Puntuaciones nacionales medias de componentes individuales de bienestar personal y social.
Los países mostrados presentan niveles generales similares de bienestar, pero puntuaciones medias
diferentes en cada componente
similares de bienestar como Austria y Finlandia
o Hungría y Portugal pueden presentar perfiles
de bienestar muy diferentes, con puntuaciones
más altas en algunas medidas y más bajas en
otras. Existe una herramienta interactiva en
línea que permite estudiar en mayor detalle los
perfiles de bienestar de cada país.
www.nationalaccountsofwellbeing.org
■ Bienestar personal ■ Bienestar social
ESE 2006/07
Nota: Las puntuaciones nacionales medias de bienestar personal se derivan de las puntuaciones de cinco indicadores medidos en una escala de 0-10
Las puntuaciones nacionales medias de bienestar social se derivan de las puntuaciones de dos indicadores medidos en una escala de 0-10
Ausencia de
sentimientos
negativos
6
Existen semejanzas y diferencias en las
características individuales asociadas a un
bienestar más elevado, tanto en el plano
personal como en el social:
Portugal
Polonia
Perfiles de bienestar nacional
New Economics Foundation (2009) National Accounts of Well-being: bringing real wealth onto the balance sheet, Londres: nef
Las mujeres puntúan más
bajo que los hombres en
bienestar personal, pero más
alto en bienestar social
14 Encuesta Social Europea
Un análisis posterior confirma que la caída
del apoyo al sistema político entre 2004/05 y
2010/11 se explica por un aumento paralelo
del promedio de insatisfacción con la situación
económica durante ese periodo. Las personas
económicamente vulnerables, es decir, quienes
tienen empleos de estatus inferior, que están
IMPACTO DE LA ESE
1.5
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0.5
0.0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
-2.5
-3.0
■ Confianza política ■ Satisfacción con la democracia
ESE 2004/05 y 2010/11
Nota: La confianza política y la satisfacción con la democracia han sido medidas en una escala de 0-10. El gráfico presenta el cambio medio en el
promedio de puntuaciones nacionales a lo largo del tiempo, controlando por las características individuales
Polavieja, J.G. (2013) ‘Economic crisis, political legitimacy and social cohesion’ en Gallie, D. (ed.) (2013) Economic Crisis,
Quality of Work and Social Integration: The European Experience, Oxford: Oxford University Press
Grecia
Francia
Eslovenia
España
Irlanda
Finlandia
Dinamarca
Bélgica
Portugal
Reino Unido
Alemania
República Checa
Estonia
Eslovaquia
Hungría
Países Bajos
Suecia
Noruega
-3.5
Chipre
Ucrania
Bulgaria
Portugal
Grecia
Eslovaquia
Rusia
Letonia
España
Rumanía
República Checa
Israel
Turquía
Hungría
Francia
■ Menores de 25 ■ 70 o más
Polonia
Suiza
Croacia
Estonia
Bélgica
Alemania
Eslovenia
Irlanda
Países Bajo
Finlandia
0
ESE 2008/09
La creciente preocupación por el
envejecimiento de la población europea
ha centrado la atención en el efecto de la
discriminación por motivos de edad, con la
declaración de 2012 como “Año europeo
del envejecimiento activo y la solidaridad
intergeneracional”. Al igual que con otras
formas de prejuicio, la discriminación por
edad –realizar suposiciones infundadas sobre
las personas en función de su edad- puede
tener un considerable efecto nocivo sobre el
bienestar de una persona, su conducta y sus
capacidades. Los datos de la ESE recabados
en 2008/09 sugieren que la discriminación
por motivos de edad es una de las formas más
extendidas de prejuicio en toda Europa.
1.0
Polonia
En 2011, David Willetts,
ministro británico de
Universidades y Ciencia,
señalaba que la ESE permite
“a los gobiernos, analistas
políticos y académicos
mantenerse al día de las
tendencias sociales que
afectan al funcionamiento de
la democracia y la percepción
que los europeos tienen de
su vida, su país y del mundo”
Media de cambio en confianza política y satisfacción
con la democracia entre 2004/05 y 2010/11
No son únicamente las
personas mayores quienes
son discriminadas por motivos
de edad
%
100
Dinamarca
El efecto de la crisis económica sobre la
legitimidad política se ha sentido con más
fuerza en los países de la zona euro, es
decir, aquellos que tienen menos margen de
maniobra para responder a la crisis. En la zona
euro, aunque no en otros países europeos,
los cambios en las actitudes hacia el sistema
político entre 2004/05 y 2010/11 están
estrechamente relacionados con la caída del
PIB durante el mismo periodo.
Discriminación
por motivos
de edad
Proporción de menores de 25 y mayores de 70 años que afirman haber
sufrido discriminación por motivos de edad en los últimos 12 meses
Reino Unido
Un estudio realizado por Javier Polavieja
utiliza los datos de la ESE para investigar los
efectos de la coyuntura económica sobre el
apoyo público al sistema político. Compara
los niveles de confianza política y satisfacción
con la democracia en 2004/05 y 2010/11
y halla indicios de una clara pérdida de apoyo
en la mayor parte de los países. Según se
muestra en la figura de abajo, esta pérdida
es más pronunciada en algunos de los países
más castigados por la crisis económica, entre
ellos España, Irlanda y, especialmente, Grecia
(aunque también en Francia).
actualmente en paro o lo han sufrido en el
pasado, son más susceptibles de desconfiar del
sistema político y sentirse insatisfechos con el
funcionamiento de la democracia. Sin embargo,
el aumento de insatisfacción con el rendimiento
económico desde el inicio de la crisis –y
la consiguiente caída del apoyo al sistema
político- no se limita a aquellos que han sufrido
personalmente dificultades económicas.
Suecia
El creciente descontento
económico puede minar el
sistema político, especialmente
en los países de la zona euro
más castigados por la crisis
Las repercusiones de la gran recesión de
2008 en Europa irán, con toda probabilidad,
mucho más allá de los efectos directos sobre
el bienestar material de la gente. Los datos
de la ESE sugieren que un bajo rendimiento
económico puede suponer incluso una amenaza
para la legitimidad democrática de los países
más afectados.
Noruega
Consecuencias
políticas de la
gran recesión
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 15
Una proporción significativa de personas de
todos los países europeos declaran haber sido
víctimas de prejuicio o haber sido tratadas
injustamente durante el último año a causa
de su edad. Esta cifra oscila entre uno de
cada seis en Portugal y Chipre y niveles tan
altos como uno de cada dos en la República
Checa, Finlandia y Países Bajos. En todos los
países, la proporción que afirma haber sido
discriminada por su edad es más elevada que
la proporción que afirma sufrir discriminación
o prejuicio por su sexo o por pertenecer a un
grupo étnico.
No son únicamente las personas mayores
quienes son discriminadas por su edad. Los
jóvenes europeos también se enfrentan a
dificultades propias durante su transición a la
vida adulta. La proporción de personas con
edades de 70 años o superiores que declaran
haber sufrido discriminación oscila entre el 15%
en Suecia y el 57% en la República Checa,
mientras que entre las personas menores de
25 años, las cifras van del 18% en Portugal al
77% en Finlandia.
Tal y como indica la figura de esta página, en
muchos países las personas menores de 25
años son considerablemente más susceptibles
de declarar haber sido discriminadas por su
edad que las personas de 70 años o más.
Este fenómeno se da especialmente en los
países nórdicos, Reino Unido e Irlanda. Si bien
es cierto que esto podría reflejar en parte una
mayor disposición por parte de los jóvenes a
denunciar los prejuicios, también sugiere que la
experiencia de discriminación por edad de los
jóvenes merece ser estudiada más a fondo.
16 Encuesta Social Europea
Matrimonio y
relaciones de
pareja
La aceptación de las
uniones no tradicionales,
incluida la cohabitación, y la
homosexualidad sigue siendo
desigual en Europa
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 17
En toda Europa están cambiando los
patrones de formación de familias: la
cohabitación, ya sea como un precursor
o una alternativa al matrimonio, se está
volviendo cada vez más habitual. Un número
creciente de países ya han legalizado el
matrimonio entre personas del mismo sexo o
las uniones civiles. Aun así, la prevalencia de
estas uniones no tradicionales, el grado de
aceptación que han obtenido en la sociedad
y el marco jurídico que las rodea siguen
siendo muy diferentes en los distintos países.
Los datos de la ESE arrojan luz sobre la
naturaleza y las posibles consecuencias de
estas diferencias contextuales.
Los investigadores Judith Soons y Matthijs
Kalmijn, por ejemplo, sugieren que el clima
de valores en torno a la cohabitación puede
tener un efecto directo sobre el bienestar
de las parejas de hecho. Su análisis de los
datos de la ESE recabados entre 2002/03
y 2006/07 indica que las personas casadas
de toda Europa tienden a disfrutar de un
mayor bienestar, es decir, a ser más felices
y sentirse más satisfechas con su vida,
que las personas que cohabitan como parejas
de hecho. Y este resultado no cambia
después de controlar por las diferencias en
las características de las parejas casadas
o de hecho.
Las personas casadas de
toda Europa tienden a disfrutar
de un mayor bienestar que
las parejas de hecho. La
brecha de bienestar es menor
en los países en los que la
cohabitación es más elevada y
donde menos gente desaprueba
esta forma de convivencia
La magnitud de la ventaja de bienestar asociada
al matrimonio varía significativamente de un
país a otro en Europa. La cohabitación tiene
el mayor efecto negativo sobre el bienestar
en Rumanía, mientras que en varios países,
entre ellos Países Bajos y Noruega, el nivel de
bienestar es igual o superior en las parejas de
hecho. Soons y Kalmijn utilizan los datos de la
ESE para demostrar que la brecha de bienestar
entre matrimonio y cohabitación es menor en
los países en los que la cohabitación es más
elevada y donde menos gente la desaprueba.
La aceptación de la homosexualidad también
varía considerablemente de un país a otro. Una
de las preguntas centrales de la ESE –recogida
en todas las ediciones de la encuesta- plantea
en qué medida están o no de acuerdo con la
afirmación de que “los gays y las lesbianas
Soons, J. y Kalmijn, M. (2009) ‘Is marriage more than cohabitation? Well-being differences in 30 European countries’,
Journal of Marriage and Family 71:1141-1157
Aceptación de la homosexualidad: Proporción que está de acuerdo:
‘Los gays y las lesbianas deberían tener libertad para vivir como quieran'
2010/11
Cambio desde 2004/05
Año en que se
reconocieron jurídicamente
las uniones entre personas
del mismo sexo
Países Bajos
93
4
1998
Suecia
90
6
1995
Dinamarca
90
2
1989
Bélgica
87
8
2000
Reino Unido
85
9
2005
Noruega
84
6
1993
Irlanda
84
6
2010
Francia
83
7
1999
Alemania
83
9
2001
Suiza
83
8
2007
España
81
7
2005
Finlandia
75
12
2002
República Checa
67
8
2006
Portugal
63
1
2010
Eslovenia
53
-2
2006
Grecia
52
-1
X
Hungría
48
-3
2009
Polonia
48
5
X
Eslovaquia
45
-2
X
Estonia
43
2
X
Ucrania
34
-3
X
deberían tener libertad para vivir como quieran”.
El acuerdo con esta afirmación ha aumentado
con el tiempo en la mayor parte de países de
Europa occidental. Sin embargo, en muchos
países de Europa oriental se perciben menos
indicios de cambio.
La tabla anterior indica que los países en
los que hay una mayor aceptación de la
homosexualidad, entre ellos Países Bajos,
Suecia y Dinamarca, fueron de los primeros en
introducir las uniones civiles y, posteriormente,
legalizaron el matrimonio entre personas del
mismo sexo. La aceptación también es elevada
–y ha crecido desde 2004/05- en países como
Reino Unido y España, que han legalizado más
recientemente las uniones del mismo sexo.
No obstante, la aceptación sigue siendo baja
en países como Eslovaquia, Polonia y Estonia,
donde no existe un reconocimiento jurídico de
dichas uniones. Esta tendencia coincide con el
hecho de que el reconocimiento jurídico suele
seguir a las actitudes sociales predominantes.
Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad
de que institucionalizar las uniones entre
personas del mismo sexo por vía legislativa
pueda ayudar a transformar con el tiempo las
actitudes respecto a la homosexualidad.
IMPACTO DE LA ESE
La ESE recibió el Premio
Descartes a la “excelencia
en la investigación científica
colaborativa” en 2005, en
reconocimiento a su liderazgo
mundial en cuanto a sus
requisitos de calidad
18 Encuesta Social Europea
Estas constataciones indican que no puede
confiarse únicamente en el reemplazo
generacional para elevar los niveles de
participación en Europa central y oriental.
Es probable que la implicación de los
ciudadanos se mantenga baja a menos
que los gobiernos futuros sean capaces
de mejorar su actuación.
Proporción de encuestados en democracias consolidadas y post-autoritarias
que participan en acciones políticas institucionalizadas y no institucionalizadas
%
IMPACTO DE LA ESE
El proyecto Euro-Justis de
la Comisión Europea ha
adoptado preguntas del
módulo de Confianza en
la Justicia de la ESE para
proporcionar a las instituciones
de la UE y a los Estados
miembros nuevos indicadores
para medir la confianza del
público en la justicia
40
35
30
25
20
15
10
90
80
70
60
50
40
30
Una sociedad segura es una demanda
fundamental de los ciudadanos, esencial
para su bienestar. El miedo a la delincuencia
puede tener un efecto nocivo directo sobre el
bienestar y puede afirmarse que es una de las
preocupaciones más acuciantes que afectan
a la calidad de vida de los ciudadanos en
algunos países.
Los datos de la ESE recogidos en 2010/11
indican que existen diferencias entre los
países no sólo en el miedo a la delincuencia
que sienten los ciudadanos, sino también
en el grado en que este miedo merma su
bienestar. En la figura anterior, las barras de
color verde claro representan a aquellos que
están preocupados por sufrir un delito violento
y las barras violeta representan a aquellos
que sienten que su preocupación afecta a su
calidad de vida. La relación entre las dos no es
igual en todos los países.
Un equipo de investigadores dirigido por
Jonathan Jackson estudió en mayor detalle los
patrones de confianza en la justicia en Europa.
Encontraron que en los países nórdicos se
confía más en la policía y la justicia y se cree
que sus instituciones detentan de forma
legítima el poder y la autoridad, mientras que
en los países de Europa oriental, y a veces los
meridionales, se tiende a confiar menos.
Hooghe, M. y Quintelier, E. (2013) ‘Political participation in European countries: The effect of authoritarian rule, corruption, lack of good governance
and economic downturn’, Comparative European Politics, avance de publicación online 18 de marzo de 2013, doi:10.1057/cep.2013.3
Jackson, J. et al. (2012) Trust in Justice: Topline Results from Round 5 of the European Social Survey, Londres: Centre for
Comparative Social Surveys
Grupos más jóvenes
(nacidos después de 1979)
Grupos de más edad
(nacidos antes de 1979)
Institucionalizadas
Grupos más jóvenes
(nacidos después de 1979)
Grupos de más edad
(nacidos antes de 1979)
No institucionalizadas
■ Países post-autoritarios ■ Democracias consolidadas
ESE 2002/03, 2004/5, 2006/07 y 2008/09
Croacia
En todos los países, las mujeres, los jóvenes
y los ancianos son los que piensan con una
mayor probabilidad que su miedo a sufrir
un delito violento merma su calidad de vida.
Este miedo parece estar relacionado con la
confianza de la gente en las autoridades y,
sobre todo, en la policía. El análisis de los
datos de la ESE muestra que las personas
que afirman que el miedo a la delincuencia
merma su calidad de vida confían menos en
la policía y creen, en menor medida, que ésta
realiza bien su trabajo.
Nota: Porcentaje de encuestados que participaron parte en al menos una acción política en los últimos 12 meses. Los países post-autoritarios
comprenden Alemania oriental, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia Lituania, Polonia, República Checa y Rumanía. Las democracias
consolidadas comprenden Alemania occidental, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia
0
Noruega
ESE 2010/11
A pesar de que el miedo a la delincuencia
es relativamente alto en los países nórdicos,
el efecto sobre su calidad de vida es bajo,
considerablemente más bajo que en muchos
países de Europa meridional y oriental. En
Grecia y Lituania, por ejemplo, más de dos de
cada cinco personas sienten que su bienestar
se ve afectado por el miedo a sufrir un episodio
de delincuencia, en claro contraste con las
menos de una de cada diez en Noruega.
5
Finlandia
Dinamarca
Países Bajos
Suiza
Eslovenia
Suecia
Irlanda
Polonia
Reino Unido
Bélgica
Alemania
Chipre
Hungría
Francia
República Checa
■ Preocupación por sufrir un delito de carácter violento
■ Preocupación afecta a su calidad de vida
España
Israel
Estonia
Rusia
0
Ucrania
20
10
Bulgaria
El miedo a la delincuencia –y la
falta de confianza en la policíapueden tener consecuencias
significativas para el bienestar
%
100
Portugal
Un análisis más a fondo sugiere que los niveles
inferiores de participación en los regímenes
post-autoritarios pueden explicarse por la
situación política actual, es decir, la falta de
buena gobernanza, los persistentes altos
niveles de corrupción y los relativamente
pobres resultados económicos. Todo ello puede
contribuir a minar la confianza y a desalentar a
la gente a implicarse en la vida política.
Miedo a la
delincuencia
Proporción de encuestados preocupados por sufrir un delito de carácter
violento y aquellos cuya preocupación afecta a su calidad de vida
Eslovaquia
Marc Hooghe y Ellen Quintelier proponen
que los persistentes bajos niveles de
participación en Europa central y oriental
reflejan la situación política actual de estos
países y no responden únicamente a una
inevitable herencia de su pasado autoritario.
Recurren a los datos de la ESE recabados
entre 2003/04 y 2008/09 para comparar
los niveles de participación en las distintas
regiones. Realizan comparaciones separadas
para personas nacidas en 1979 o antes y
para aquellas nacidas después de 1979, y
constatan que incluso entre el grupo más
joven, o sea, los que alcanzaron la mayoría
de edad política después de la transición a la
democracia, la participación política es inferior
en los países post-autoritarios de Europa
central y oriental que en las democracias
consolidadas de Europa occidental. La
brecha de participación no puede atribuirse
exclusivamente a los efectos residuales que
tiene para los grupos de mayor edad el haber
crecido en un régimen no democrático y estar
habituados a una implicación política restringida.
Grecia
La falta de buena gobernanza
y los altos niveles de
corrupción contribuyen
a la baja implicación política
en Europa central y oriental
Dos décadas después de la transición
a la democracia, la participación política
en Europa central y oriental sigue siendo
considerablemente más baja que en Europa
occidental. Las personas tienden a realizar
menos acciones políticas institucionalizadas
–contactar con un político, colaborar con un
partido u organización política- o por vías no
institucionales como firmar una petición o acudir
a una manifestación. ¿A qué puede deberse
esto? ¿Qué perspectivas existen de que los
niveles de participación aumenten en el futuro?
Lituania
Participación
política
después del
comunismo
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 19
20 Encuesta Social Europea
Las políticas
de inmigración
La preocupación por la
amenaza cultural que plantea la
inmigración fomenta el apoyo a
los partidos de extrema derecha
en Europa
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 21
El éxito electoral de partidos de ultraderecha
como Aurora Dorada en Grecia y el antiislámico
Partido por la Libertad en Países Bajos, a
resultas de la crisis, ha reavivado el interés por
entender su creciente atractivo. Si bien su éxito
puede obedecer en parte a la incertidumbre
económica y la austeridad que asola la zona
euro, un análisis de los datos de la ESE –
pese a tratarse de datos recogidos antes de
la crisis- sugiere que el apoyo a los partidos
antiinmigración está también muy vinculado a la
preocupación por los efectos de la inmigración
sobre la cultura y la forma de vida de un país.
Elisabeth Ivarsflaten utilizó datos recabados
en 2002/03 para elaborar un modelo del
apoyo a los partidos ultraderechistas en siete
países europeos: Austria, Dinamarca, Flandes,
Francia, Noruega, Países Bajos y Suiza,
durante un mismo período de tiempo. Comparó
el grado en que el apoyo a la extrema derecha
se había visto impulsado por distintos motivos
de descontento, como insatisfacción con la
economía, desconfianza hacia los políticos y la
UE, y el sentimiento contra la inmigración. Sus
observaciones sugieren que el factor común
que impulsó el apoyo a los partidos ultra es
el sentimiento antiinmigración y un deseo de
introducir restricciones más severas sobre quien
debería poder entrar y quedarse en un país.
Participación
cívica de los
inmigrantes
Muchos inmigrantes
desempeñan un papel
activo en la sociedad civil
La ESE constituye una valiosa herramienta para
sondear las actitudes y comportamientos de
los inmigrantes, puesto que se trata de uno de
los pocos estudios transnacionales que recaba
datos de residentes extranjeros. La encuesta
contiene preguntas sobre país de origen,
periodo de residencia y situación legal del
inmigrante. La agregación de los datos de las
múltiples ediciones de la encuesta proporciona
suficientes casos para un análisis detallado.
Un segundo estudio realizado por Geertje
Lucassen y Marcel Lubbers utilizó los mismos
datos –esta vez de 11 países- para sondear
más a fondo las actitudes antiinmigrantes y
el apoyo a la extrema derecha. En particular,
querían averiguar hasta qué punto el apoyo
a los partidos ultraderechistas respondía a
la opinión de que la inmigración supone una
amenaza para el empleo y la economía, y hasta
qué punto también lo hacían con respecto a
la opinión de que la inmigración y la diversidad
cultural representan una amenaza para la forma
de vida de un país.
Sus resultados sugieren que, si bien en
2002/03 ambos factores eran motores
importantes del sentimiento antiinmigración,
la percepción de una amenaza cultural era un
predictor más potente del apoyo a los partidos
de extrema derecha que la percepción de una
amenaza económica. El estudio también tuvo
en cuenta la posibilidad de que los musulmanes
fueran vistos como una amenaza cultural,
pero no hallaron pruebas de la existencia de
un vínculo entre la proporción de musulmanes
que viven en un país y el apoyo a los partidos
ultraderechistas.
Ivarsflaten, E. (2008) ‘What unites right-wing populists in western Europe? Re-examining grievance mobilization models in seven successful
cases’, Comparative Political Studies 41:3-23
Lucassen, G. y Lubbers, M. (2012) ‘Who fears what? Explaining far-right-wing preference in Europe by distinguishing perceived cultural and
economic ethnic threats’, Comparative Political Studies 45:547-574
Las consecuencias políticas de la inmigración
se consideran normalmente desde el prisma
de cómo el público y los legisladores de los
países receptores responden a la presencia
de inmigrantes. Pero también es importante
tener en cuenta las actitudes y experiencias
de los propios inmigrantes. A medida que siga
creciendo la proporción de inmigrantes en
numerosos países europeos, la fuerza de la
sociedad civil en Europa dependerá cada vez
más de si los inmigrantes están suficientemente
integrados en la sociedad para desempeñar en
ella un papel activo.
La investigadora Mariya Aleksynska ha
agregado los datos de la ESE recabados
entre 2002/03 y 2008/09 para estudiar la
participación cívica de los inmigrantes. Constata
que, si bien al principio los inmigrantes son
La ESE es una valiosa
herramienta para estudiar las
actitudes y los comportamientos
de los inmigrantes
menos dados a participar que los individuos
nacidos en cada país, con el tiempo los
inmigrantes llegan a desempeñar un papel
activo en la sociedad civil, ya sea mediante la
afiliación a un sindicato o partido político, el
voluntariado en plataformas cívicas o grupos
de acción política, o bien ejerciendo una acción
simbólica como firmar una petición, boicotear
productos o participar en manifestaciones.
Tal y como muestra la figura de abajo, los
inmigrantes se van haciendo más propensos
a participar a medida que han vivido más
tiempo en el país. Tras 20 años de residencia,
los inmigrantes son tan o más propensos a
participar que las personas nacidas en el país.
Adquirir la nacionalidad tiene asimismo un
efecto positivo sobre la participación.
Proporción de encuestados que tomaron parte en acciones cívicas en los últimos
12 meses, por estatus legal
%
IMPACTO DE LA ESE
Los resultados de la ESE
sobre bienestar y confianza,
publicados en una monografía
colectiva de 2010, se
utilizaron para el desarrollo de
legislación en Bulgaria, la Ley
de promoción de la inversión
y la Ley de extranjería en la
República de Bulgaria.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Miembro de sindicato
Voluntario en plataformas cívicas
Acciones simbólicas
■ No inmigrantes ■ Todos los inmigrantes ■ Inmigrantes nacionalizados ■ Inmigrante residente > 20 años
ESE 2002/03, 2004/05, 2006/07, 2008/09
Nota: Las acciones simbólicas pueden ser firmar una petición, boicotear un producto o participar en una manifestación
La muestra incluye inmigrantes de 92 países en 19 países de destino: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza
Aleksynska, M. (2011) ‘Civic participation of immigrants in Europe: Assimilation, origin and destination
country effects’, European Journal of Political Economy 27:566-585
22 Encuesta Social Europea
¿Desea saber
más?
La ESE es una infraestructura
de investigación que
presta servicios a muchos
miles de usuarios académicos
y no académicos
Conocer actitudes públicas, orientar políticas públicas 23
La ESE se ha convertido en una herramienta
imprescindible para la investigación europea y
un observatorio de referencia del cambio social.
Su avanzada metodología y la transferencia
de conocimiento han contribuido a situar
a Europa en la vanguardia de la medición
social cuantitativa. Dirigida por la comunidad
académica, la ESE también está pensada para
orientar la formulación de políticas sociales
a escala nacional y europea. La información
sobre la metodología y los resultados de la
encuesta puede consultarse fácilmente a través
de distintos medios:
Hasta la fecha se han realizado seis ediciones
de la ESE, con periodicidad bianual e
incluyendo más de 30 países en toda Europa.
Se prevé la realización de futuras ediciones
para dibujar un panorama más preciso de la
evolución de las actitudes, comportamientos
y valores europeos en el tiempo y el espacio.
Hasta ahora la ESE ha generado:
Casi 250.000 entrevistas individuales
en las cinco primeras ediciones
Fuente: Servicios Noruegos de Datos de Ciencias
Sociales (NSD)
Serie de Principales Resultados de
la ESE: breves y accesibles informes de
resultados sobre temas relacionados con el
bienestar social, la confianza en la justicia,
el trabajo y bienestar.
ESSTrain: un programa puntero de cursos
de formación para investigadores europeos
orientados a la medición comparada
Página web de la ESE: permite un
acceso ilimitado a los protocolos, métodos,
datos y otros recursos de la encuesta.
www.europeansocialsurvey.org
Serie de Seminarios de Políticas de la
ESE: seminarios especializados que agrupan
a destacados académicos y responsables de
políticas para explorar de qué forma los datos
de la ESE pueden orientar el debate sobre
los principales retos sociales y económicos
que afronta Europa.
Más de 2.400 publicaciones
basadas en datos de la ESE, con
más de 1.000 artículos en revistas
académicas peer-review
Nesstar: una herramienta en línea de análisis
de datos que se puede utilizar para explorar los
datos de la ESE.
Fuente: Malnar, B (2012) Estudio de Google
Scholar de publicaciones basadas en la ESE
Cerca de 60.000 usuarios
registrados en todo el mundo
en la web de datos de la ESE
Fuente: Servicios Noruegos de Datos de Ciencias
Sociales (NSD), mayo 2013
Edunet: un recurso de
formación en línea que utiliza los datos de la
ESE para orientar a estudiantes en el análisis
de datos transnacionales a gran escala.
Datos Multilevel de la ESE: combina datos de
los encuestados de la ESE con datos nacionales
y regionales de fuentes como la OCDE, la OMS
y Eurostat para facilitar a los investigadores
el estudio de cómo los factores contextuales
pueden influir en las actitudes y comportamientos.
Programa de mejora de la calidad:
un programa continuado de estudios que
investigan cuestiones relacionadas con la
recolección de datos en gran escala en
encuestas transnacionales, tales como la
reducción del sesgo en las respuestas y el
uso de Internet para recabar datos.
Se puede obtener más información
sobre cualquier aspecto de la encuesta
contactando con el equipo de la ESE:
[email protected]
24 Encuesta Social Europea
Una exitosa
colaboración
europea
Estructura organizativa de la ESE, ediciones 1-5
Países Bajos
Polonia
res naciona
rdinado
les
Coo
Hungría
Eslovenia
Bulgaria
La investigación presentada en este folleto
ofrece un panorama detallado de las
creencias, valores y comportamientos de
los ciudadanos europeos. En estos tiempos
de turbulencia económica y política, se
vuelve más importante que nunca identificar
patrones y tendencias en las actitudes y los
comportamientos sociales.
Por ello, anima saber que cerca de 60.000
personas de todo el mundo se han registrado
en la web de la ESE para consultar sus
detallados datos y protocolos. De igual
trascendencia es el número creciente de
publicaciones, tanto en forma de artículos
como de libros. Además de esta producción,
la ESE sigue ejerciendo su influencia sobre
la metodología internacional abogando por
los más rigurosos estándars de calidad en el
diseño de encuestas y la recolección de datos.
Nada de esto habría sido posible sin el
esfuerzo y la dedicación de cientos de
investigadores de todo el Espacio Europeo
de Investigación (EEA). Dentro de la
propia ESE, el Equipo Científico Central ha
impulsado el proyecto desde un punto de
vista académico, con el apoyo del excelente
asesoramiento de su Consejo Científico
Asesor, presidido por Max Kaase, y el Grupo
de Métodos, presidido por Denise Lievesley.
De igual manera, los equipos de Coordinación
Nacional han realizado una magnífica labor al
implementar las exigentes especificaciones
de la ESE en sus países. Nuestra mayor
deuda de gratitud, sin embargo, es para
los 250.000 encuestados de toda Europa
que dedicaron alrededor de una hora de su
tiempo a compartir sus opiniones con los
Alemania
Islandia
Luxemburgo
Estonia
Consejo Científico Asesor y
Foro de Fundadores
Ucrania
Bélgica
República Checa
Dinamarca
Austria
Rusia
Letonia
Equipo
Científico
Central
Suiza
Suecia
Turquía
Israel
Francia
Lituania
Eslovaquia
España
Grupo de Métodos y
Comités de Expertos
Portugal
Italia
Rumanía
Irlanda
Croacia
Finlandia
Noruega
Grecia
Chipre
Reino Unido
encuestadores. La participación continuada
del público en las encuestas sociales es
esencial para producir los datos necesarios
para formular mejores políticas y construir una
Europa mejor.
Rory Fitzgerald, Director de la ESE,
City University, Londres, 2013
Las actitudes públicas deben
tenerse en cuenta en las sociedades
democráticas. Reflejan lo que los
ciudadanos creen, quieren, temen y
prefieren. Son difíciles de medir, a
menudo no se expresan y no pueden
deducirse únicamente a partir de los
resultados electorales... Es por ello que
existe la ESE. Está específicamente
concebida para satisfacer las rigurosas
exigencias de los académicos,
los responsables de políticas y la
sociedad civil con el fin de obtener
datos transnacionales de máxima
calidad sobre las actitudes y los
comportamientos sociales
Sir Roger Jowell,
catedrático Director fundador de la Encuesta Social Europea
Conozca más
sobre la ESE
La Encuesta Social Europea ofrece rigurosos datos transnacionales
sobre las actitudes y los comportamientos públicos a lo largo del
tiempo en más de 30 países europeos. El presente folleto recoge
los resultados de las cinco primeras ediciones de la encuesta.
Índice
Dando respuesta a cuestiones
sociales fundamentales
Países participantes en la ESE
¿Una o varias Europas?
Trabajo en la gran recesión.
Determinantes sociales de la salud
¿No acaba nunca el trabajo de la mujer?
¿Bienestar bajo presión?
Índices nacionales de bienestar
Consecuencias políticas de la gran recesión
Discriminación por motivos de edad
Matrimonio y relaciones de pareja
Participación política después
del comunismo
Miedo a la delincuencia
Las políticas de inmigración
Participación cívica de los inmigrantes
¿Desea saber más?
Una exitosa colaboración europea
Conozca más sobre la ESE:
www.europeansocialsurvey.org
Contacte con el equipo de la ESE por e-mail:
[email protected]
Este folleto se ha publicado con el apoyo del
Séptimo Programa Marco de la Unión Europea
(Prioridad de Infraestructuras de Investigación,
GA 262208).
Ni la Comisión Europea. ni el Equipo Científico
Central de la ESE son responsables del uso
que se realice de la información contenida en la
presente publicación.
Julio 2013
Diseñado y producido por Blackwood
www.weareblackwood.com
Financiado por la
Comisión Europea