Download Oscuros campos de la república: Fotografías de Alexander Gardner

Document related concepts

Alexander Gardner wikipedia , lookup

Mathew B. Brady wikipedia , lookup

Timothy O'Sullivan wikipedia , lookup

Batalla de Antietam wikipedia , lookup

Ambrose Burnside wikipedia , lookup

Transcript
1
Oscuros campos de la república: Fotografías de Alexander Gardner, 1859–1872
Sus fotografías tienen una “nitidez brutal”. Así describió el New York Times la obra de Alexander
Gardner (1821–1882), un pionero de la fotografía. En una carrera que abarcó los años críticos
del siglo XIX, Gardner creó imágenes que documentaron la crisis de la Unión estadounidense, la
Guerra Civil, la expansión de Estados Unidos en los territorios del oeste y el comienzo de las
Guerras Indígenas.
Miembro de una temprana generación de fotógrafos en Norteamérica, Gardner ayudó a
revolucionar su profesión, tanto por su dominio de las técnicas como por haber reconocido que
el ojo de la cámara podía ser fluido y móvil. Además de retratar a líderes y generales (fue el
fotógrafo preferido de Abraham Lincoln), Gardner siguió al ejército de la Unión durante la
Guerra Civil, captando imágenes indelebles de campos de batalla y campañas militares. Sus
fotografías de los campos de batalla, entre ellas las de soldados recién caídos, tuvieron gran
impacto en el público y contribuyeron a la transición, ya comenzada en la cultura
estadounidense, del romanticismo hacia el realismo, un realismo que fue el sello distintivo de su
obra.
Al terminar la guerra, Gardner se trasladó al oeste del país. Fascinado, como muchos
artistas, por los indígenas, tomó imágenes impresionantes de las tribus en el escenario de sus
paisajes nativos, captando pictóricamente la sensación de vastedad infinita que provocan la
tierra y el cielo de la región. También los retrató en Washington, D.C., cuando iban a negociar la
conservación de sus modos de vida tradicionales. Estos retratos de Gardner presentan el digno
semblante de un pueblo de espítiru férreo.
En su claridad documental y su sorprendente precisión, las fotografías de Alexander
Gardner (tomadas en el estudio, en los campos de batalla y en los territorios del oeste) son la
evocación de un período sombrío y turbulento de la historia estadounidense.
A menos que se indique lo contrario, todas las fotografías son obra de Alexander
Gardner.
2
Agradecemos también al Museo Nacional del Indio Americano por compartir su personal
y sus colecciones especiales.
Se han aplicado niveles bajos de iluminación para proteger las fotografías e impresiones
del siglo XIX que están en exhibición.
Autor: D. Ward, con la colaboración de H. Shannon
3
Esta exposición ha sido posible gracias al generoso apoyo del comité de liderazgo de “Oscuros
campos de la república: Fotografías de Alexander Gardner, 1859–1872”.
The Abraham and Virginia Weiss Charitable Trust, Amy y Marc Meadows, en honor de Wendy
Wick Reaves
The Stoneridge Fund of Amy and Marc Meadows
The Abraham Lincoln Bicentennial Foundation
Peter y Rhonda Grant
Kate Kelly y George Schweitzer
Robert Uhler y señora
***
Sr. Timothy P. Speiss
Anónimos
****
The Murrell Foundation
4
[Section 1]
“Y vino la guerra”: 1859–62
Los comienzos de la fotografía en Estados Unidos están asociados de manera indeleble con el
nombre de Mathew Brady. Sin embargo, al mismo tiempo que Brady desarrollaba su negocio
con su equipo de fotógrafos, entre ellos Alexander Gardner, otros también contribuían al avance
de la fotografía como medio artístico y como negocio viable. La capital de la nación atrajo a
fotógrafos tales como John Plumbe, que se ganaban la vida produciendo imágenes de “los
notables y los grandes” y de los lugares emblemáticos del gobierno nacional. Si la década de
1840 fue la etapa de arranque de la fotografía estadounidense, durante la cual se forjaron
alianzas y se refinó el nuevo medio, la Guerra Civil galvanizó esta actividad, tal como lo hizo con
toda la cultura del país. No solo estaban en demanda los retratos de los líderes nacionales, sino
que los fotógrafos también salían al terreno a documentar las campañas y los escenarios
bélicos. Fue en este contexto, primero como empleado de Brady y luego como agente
independiente tras el éxito de sus imágenes de Antietam, que el fotógrafo de origen escocés
Alexander Gardner comenzó su carrera en Estados Unidos.
5
AG000
La galería de fotografía artística de Gardner
Artista desconocido
Grabado, c. 1860–70
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de George S. Whiteley IV
6
AG001 <CASE>
James Duncan Graham 1799–1865
James Duncan Graham era un oficial del ejército, nacido en Virginia y graduado de West Point
en 1817. Había participado en varias expediciones de investigación topográfica y científica en el
oeste del país. Más tarde fue uno de los fundadores de la sección topográfica del ejército y fue
muy reconocido por sus habilidades cartográficas.
El fotógrafo de origen galés John Plumbe Jr. ayudó a demostrar la viabilidad comercial de
la fotografía al establecer una red de galerías de daguerrotipos a lo largo del país, entre ellas
una en Washington, D.C. (1844). Plumbe se especializaba en retratos de oficiales del gobierno,
como este de Graham, y en sitios notables, habiendo tomado la primera imagen del Capitolio.
Le fascinaba el oeste de Estados Unidos, lo cual puede haber sido otro vínculo entre él y
Graham.
Atribuido a John Plumbe Jr. (1809–1857)
Daguerrotipo en placa de tres cuartos, c. 1845
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
7
AG002 <CASE>
Mathew Brady 1823(?)–1896
Juliet (“Julia”) Handy Brady 1822–1887
Sra. Haggerty (fechas desconocidas)
Este retrato de Mathew Brady con su esposa Juliet y su hermana, la Sra. Haggerty, fue hecho
probablemente en fecha cercana a la boda de Brady. El nombre de Brady se ha convertido en
sinónimo del daguerrotipo y de los comienzos de la fotografía en Estados Unidos, hasta el punto
de que cualquier imagen fotográfica temprana se presume obra de él casi de manera
automática. En la década de 1850, Brady estaba a mitad de su carrera, establecido como
fotógrafo tanto en sentido comercial como artístico. Para 1858 había abierto un estudio en
Washington, posiblemente con dinero de la familia de su esposa. El estudio estaría bajo la
dirección de Alexander Gardner.
Artista desconocido del estudio de Mathew Brady (activo 1844–94)
Daguerrotipo en placa de un cuarto, c. 1851
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
8
AG003 <CASE>
Robert Mills 1781–1855
Eliza Barnwell Smith Mills 1784–1862
Robert Mills, uno de los primeros grandes arquitectos estadounidenses, diseñó entre otros este
edificio donde usted se encuentra ahora, construido para albergar la Oficina de Patentes.
Nacido en Carolina del Sur, Mills estudió en Filadelfia con Benjamin Henry Latrobe y pronto
comenzó a ejercer con gran éxito en la costa este, especialmente en Filadelfia, Charleston y
Washington. En 1808 se casó con Eliza Barnwell Smith. Para 1851 se había convertido
prácticamente en el arquitecto oficial de los edificios del gobierno federal.
Jesse H. Whitehurst fue uno de los daguerrotipistas más exitosos del sur de Estados
Unidos. Abrió su primera galería en Norfolk, Virginia, en 1843.
Jesse H. Whitehurst (1819–1875)
Daguerrotipo en media placa, c. 1851
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Richard Evans
9
NO AG004
AG005
John C. Calhoun 1782–1850
Esta litografía fue parte de una serie publicada por Charles Lester, titulada Galería de
Norteamericanos Ilustres. Compuesta de veinticuatro litografías basadas en fotografías de
Mathew Brady, la serie se vendió por subscripción. Los retratados eran todos hombres notables,
como el presidente Zachary Taylor y otros políticos importantes, entre ellos el radical John C.
Calhoun de Carolina del Sur. En su carrera, Calhoun había recorrido la gama completa de la
política estadounidense anterior a la Guerra Civil, desde su ferviente nacionalismo durante la
guerra de 1812 hasta su atronadora defensa de los derechos de los estados (sobre todo en
cuanto a la anulación de leyes federales), en las décadas de 1830 y 1840. En 1849 había
delineado las bases teóricas y políticas para la secesión de los estados sureños, motivada por lo
que llamó la conspiración para abolir la esclavitud. Calhoun murió durante las negociaciones del
Compromiso de 1850, donde defendió la posición de que no podía haber interferencia en los
asuntos de las instituciones sureñas.
Mathew Brady tomó la fotografía original en 1848–49, pero es posible que Calhoun
hubiera ya fallecido antes de que se hiciera esta litografía.
Francis D’Avignon (1814–c. 1871), basado en Mathew Brady
Litografía, 1850
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
10
AG006
Billy Bowlegs 1810–1864
Este retrato del jefe semínola “Billy Bowlegs” (también conocido como Holata Micco) demuestra
la fascinación estadounidense por las imágenes de los indígenas. Bowlegs, quien luchó en la
segunda y tercera Guerra Semínola, fue uno de los últimos y más tenaces líderes en estos
conflictos. Las hostilidades concluyeron en 1842, pero se reanudaron en 1855 cuando el ejército
estadounidense invadió el territorio de Bowlegs en Florida y el jefe indígena respondió con una
guerra de guerrillas. Vencidos en 1858, Bowlegs y sus seguidores fueron transportados al oeste
de Arkansas, donde Bowlegs se convirtió en un prominente terrateniente. Camino al oeste,
Bowlegs pasó por Nueva Orleans, donde John Hawley Clarke hizo la versión original de este
retrato. Clarke había establecido un estudio en esa ciudad hacia 1856.
Estudio de McClees y Vannerson (activo 1857–60), basado en John Hawley Clarke
Impresión en papel a la sal, 1858
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
11
AG007
James Buchanan 1791–1868
James Buchanan está considerado uno de los presidentes estadounidenses menos eficaces por
su desafortunada actitud pasiva ante la crisis seccional a fines de la década de 1850. Aunque
nacido en Pensilvania, simpatizaba con los sureños, y su candidatura a la presidencia en 1856
contribuyó a la segmentación de los partidos políticos nacionales en diversas entidades
regionales. Electo con amplio apoyo sureño, Buchanan no pudo detener la creciente crisis en
torno a la esclavitud en el sur, sobre todo en la “sangrante” Kansas, dado que adoptó un
enfoque excesivamente legalista ante un problema que ya había caldeado los ánimos de las
masas. En la convención precedente a las elecciones de 1860, la cuestión de la esclavitud dividió
al Partido Demócrata en dos facciones, una norteña y otra sureña, y Buchanan no logró la
nominación de su partido como candidato presidencial. El candidato nominado, Stephen
Douglas, fue a su vez derrotado en las elecciones generales por Abraham Lincoln. En los meses
siguientes a la elección de Lincoln, Buchanan continuó vacilando mientras ambos bandos se
preparaban para la guerra.
Estudio de McClees y Vannerson (activo 1857–60)
Impresión en papel a la sal, c. 1859
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Roger F. Shultis
12
AG008
Roger Taney 1777–1864
Nacido en Maryland, el abogado y político Roger Taney fue el quinto juez presidente del
Tribunal Supremo de Estados Unidos. Durante las vistas del caso Dred Scott v. Sandford (1857),
Taney describió a los afroamericanos como “inferiores en tal grado que no tienen ningún
derecho que el hombre blanco esté obligado a respetar”. El tribunal, con una mayoría de siete
votos contra dos, rechazó la apelación del esclavo Dred Scott, que reclamaba su libertad, con el
argumento de que los negros, libres o esclavos, “no estaban incluidos, ni debían ser incluidos,
bajo el término ‘ciudadanos’ en la Constitución”. El tribunal también rechazó el derecho del
Congreso a restringir la expansión de la esclavitud a nuevos territorios. Con esto afirmaba la
constitucionalidad de la esclavitud y la opinión sureña de que los esclavos eran propiedad
privada y que, por lo tanto, no estaban bajo el control del Congreso. Esto también anuló el
Compromiso de Missouri, polarizó la opinión pública en el norte y el sur, dividió al Partido
Demócrata y radicalizó al Partido Republicano.
Jesse H. Whitehurst (1819–1875)
Impresión en papel a la sal, c. 1857
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
13
AG009
Familia Hecksher
Mathew Brady inició su carrera de fotógrafo en 1844 como creador de daguerrotipos, la primera
técnica fotográfica comercialmente viable. Aunque Brady y otros fotógrafos estadounidenses
fueron fieles a este proceso de positivo directo hasta mediados de la década de 1850, sus
colegas europeos seguían ya los avances en la utilización de negativos. El descubrimiento crucial
sucedió en 1851, cuando el inglés Frederick Scott Archer produjo un negativo en placa de vidrio
con una emulsión fotosensible de colodión. Pocos años después, los fotógrafos de Gran Bretaña
y Europa estaban creando negativos en placas de vidrio de gran tamaño, capaces de generar
cantidades al parecer ilimitadas de impresiones fotográficas. Deseoso de traer este adelanto a
su estudio, Brady contrató los servicios de un nuevo maestro de esta técnica, el emigrado
escocés Alexander Gardner. El impacto fue inmediato, y a finales de 1856 Brady estaba ya
ofreciendo a su clientela fotografías “imperiales” de gran formato.
Esta imagen de la familia Hecksher es un ejemplo temprano de los retratos “imperiales”
que se convirtieron en sello distintivo del estudio de Brady después de que Gardner se unió a la
empresa.
Estudio de Mathew Brady (activo 1844–94)
Impresión en papel a la sal, c. 1857
Colecciones Especiales, Biblioteca de Bellas Artes, Universidad de Harvard, Cambridge,
Massachusetts
14
[AG010 DROPPED]
AG011
Samuel Wilkeson 1817–1889
El 1 de julio de 1863, durante la Batalla de Gettysburg, el teniente de diecinueve años Bayard
Wilkeson y sus hombres intentaron detener el avance de las fuerzas confederadas. Un proyectil
le destrozó la rodilla derecha al teniente cuando su unidad, la Batería G del Cuarto Regimiento
de Artillería de Estados Unidos, fue blanco de los cañones confederados. Después de que le
amputaran la pierna con una navaja y lo trasladaran a un hospicio, Wilkeson ordenó a sus
hombres que regresaran a la batalla. Pocos días después, su padre, el periodista Samuel
Wilkeson, escribió a la familia que lo había encontrado muerto “por abandono y pérdida de
sangre”. En la primera plana del New York Times del 6 de julio, Samuel escribió un conmovedor
recuento de la batalla, que resultó muy influyente y ampliamente circulado. La historia de
Bayard y el dolor de su padre se convirtieron en símbolo del sufrimiento y el sacrificio de los
norteños, y de la justicia de su causa. El artículo concluye: “oh, ustedes los muertos, que en
Gettysburg han bautizado con su sangre el segundo nacimiento de la Libertad en América, ¡cuán
dignos de envidia son!”.
Impresión en papel a la sal, c. 1859
Museo Smithsonian de Arte Estadounidense; comprado por el museo a la Colección Charles
Isaacs gracias en parte al Luisita L. and Franz H. Denghausen Endowment
15
AG012s
Cinco visitantes japoneses
En 1854, el comodoro Matthew Perry obligó a Japón a abrir sus puertas al mundo occidental, y
a continuación se hicieron las primeras gestiones tentativas para establecer relaciones
diplomáticas. En 1860, Japón envió una delegación para solidificar los vínculos y ratificar los
términos del tratado establecido después de la intervención inicial de Perry, el “Tratado de
Amistad y Comercio” de 1858. Los diplomáticos, acompañados de un nutrido grupo de
asistentes, llegaron primero a San Francisco y luego viajaron a la costa este atravesando el Istmo
de Panamá. En Washington tuvieron su recibimiento oficial y luego visitaron Filadelfia y Nueva
York. Alexander Gardner, entonces empleado de Brady, fotografió a los líderes de la delegación
en ocasión de su visita al Capitolio. La misión era un importante momento histórico y cultural,
pero los japoneses no consiguieron modificar los onerosos términos del tratado. La noticia de la
ratificación causó disturbios políticos, incluso el asesinato de un funcionario japonés.
Impresión a la albúmina, c. 1860 (impresa más tarde)
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
16
AG013
George N. Barnard 1819–1902
George N. Barnard fue uno de los fotógrafos de Mathew Brady que, al igual que Alexander
Gardner, se independizó con el fin de impulsar su propia carrera. En 1846, Barnard había abierto
un estudio de daguerrotipos en Oswego, en el estado de Nueva York, y sus dramáticas
imágenes de un enorme incendio de unos molinos en 1853 constituyen uno de los primeros
ejemplos de fotografía documental. Más adelante trabajó para otros fotógrafos, entre ellos
Brady, que lo contrató a fines de la década de 1850. Durante la Guerra Civil, mientras que Brady
y Gardner se concentraban en los escenarios bélicos del este, Barnard se dirigió al sur y al oeste
siguiendo al ejército de William T. Sherman, en particular durante la famosa “Marcha hacia el
mar” de 1864. Barnard regresó al sur después de la guerra y documentó el costo del conflicto
en su publicación de 1866, Vistas fotográficas de la campaña de Sherman.
Mathew Brady (1823?–1896)
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Larry J. West
17
AG014
La tumba de Washington, Mt. Vernon
Al extenderse el retrato fotográfico del estudio a los espacios públicos, se desarrolló un
mercado para imágenes que evocaran la historia y los personajes de Estados Unidos. La creación
de una memoria histórica era un proceso activo, asistido por diversidad de artistas, incluidos los
fotógrafos. La persona y la vida de George Washington continuaban fascinando al público, más
aún porque durante la Guerra Civil las referencias al nacimiento de la nación presentaban un
contrapunto a la disolución de la Unión tras la secesión de los estados sureños. En su primer
discurso inaugural, Abraham Lincoln hizo referencia a las “cuerdas de la memoria” que
conectaban a sus contemporáneos con las “tumbas patriotas” de los fundadores de la nación,
en un poderoso argumento a favor de la unidad nacional. Aquí, Alexander Gardner y James
Gibson muestran la más prominente de esas “tumbas patriotas”: la modesta y simple cripta de
George Washington, el Padre de la Patria, ubicada en su propiedad de Mount Vernon.
Alexander Gardner y James F. Gibson (1828–?)
Impresión en plata-albúmina, 1862
Biblioteca DeGolyer, Southern Methodist University, Dallas, Texas
18
AG015
Abraham Lincoln 1809–1865
Este retrato de Abraham Lincoln se realizó el 24 de febrero de 1861, poco antes de su toma de
posesión (el 4 de marzo). Existe la hipótesis de que Lincoln esconde la mano derecha en su
regazo porque estaba hinchada de tantos saludos que había tenido que dar en su viaje de
Illinois a Washington. Esta es también la primera foto de estudio de Lincoln con barba completa,
la cual se había dejado crecer ―con gran atención pública― entre las elecciones y la toma de
posesión, supuestamente para complacer a una niña que le había escrito desde Nueva York
diciéndole que la barba le favorecería. Lincoln fue uno de los primeros en reconocer el poder
del joven medio de la fotografía para moldear una imagen pública. Según contaba, un retrato
suyo, hecho por Mathew Brady cuando vino a Nueva York a presentarse a las figuras influyentes
del Partido Republicano, le ayudó a confirmar su idoneidad para la presidencia, pues lo
presentaba bien vestido y con aspecto digno. Una nota curiosa: la fotografía de Brady muestra a
Lincoln de pie, mientras que en este retrato está sentado junto a una mesa, como si estuviera
listo para comenzar el trabajo de presidente.
Impresión en plata-albúmina, 1861
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
19
AG016
Alexander Gardner
En este autorretrato, tomado en el estudio de Mathew Brady en Washington, Alexander
Gardner se presenta como un trampero de las montañas, vestido de gamuza y con sombrero de
pieles; la barba tupida y descuidada que era su sello distintivo contribuye a la imagen de colono.
Gardner, de pie sobre una alfombra indígena, sostiene un arco y una flecha. La imagen refleja la
eterna fascinación de los norteamericanos con el oeste y su afición por la vestimenta indígena.
También muestra a Gardner (de quien sabemos poco) disfrazado, escondido tras la estampa
ficticia de un colono. Aunque aquí está representando un papel, Gardner, cuya familia había
adquirido tierras en Iowa antes de la guerra, estaba genuinamente interesado en las tierras del
oeste y el destino de los indígenas. En la década de 1860 comenzó su proyecto de fotografiar las
delegaciones de tribus occidentales que llegaban a Washington. Terminada la Guerra Civil, se
trasladó para fotografiarlos en sus tierras nativas.
Impresión en plata-albúmina, c. 1861
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
20
AG017
Toma de posesión de Abraham Lincoln
La primera toma de posesión de Abraham Lincoln tuvo lugar en medio de una atmósfera de
crisis y mal presagio, acentuada por las tropas que patrullaban las calles de la ciudad y los
terrenos del Capitolio. Carolina del Sur se separó de la Unión un mes después de la elección de
Lincoln en noviembre de 1860, seguida de otros seis estados del sur profundo. El
establecimiento de los Estados Confederados de América se declaró una semana después de la
toma de posesión de Lincoln. El largo intervalo entre las elecciones y la toma de posesión del 4
de marzo no ayudó a frenar el impulso hacia la separación. En su discurso inaugural, Lincoln
quiso hacer un último llamado a la reconciliación, recapitulando los problemas que dividían a
las secciones y pidiéndoles a todos que abandonaran el enfrentamiento. En su majestuosa
conclusión invocó un sentido de historia nacional al cual volvería en el discurso de Gettysburg
en noviembre de 1863.
Impresión en plata-albúmina, 1861
Museo Nacional de Historia Estadounidense del Smithsonian
21
AG018s
Casa Marshall, Alexandria
La Casa Marshall era un hotel común y corriente en el pueblo de Alexandria, Virginia, que se
hizo bastante famoso con la muerte de Elmer Ellsworth el 24 de mayo de 1861. Ellsworth, un
abogado neoyorquino, había estudiado en Illinois con Abraham Lincoln y gozaba de su estima y
respeto. Cuando estalló la guerra, Ellsworth ayudó a organizar los regimientos de zuavos
compuestos por voluntarios de Nueva York, siguiendo el modelo de las unidades coloniales
francesas. El 23 de mayo, Virginia se separó de la Unión y las fuerzas norteñas avanzaron a
ocupar Alexandria, ubicada frente a la capital de la nación en la ribera opuesta del río Potomac.
Indignado por el despliegue de una gran bandera rebelde en la Casa Marshall, Ellsworth trató de
retirarla y lo mataron en el intento. Esta muerte despertó el espíritu caballeresco del norte: el
cuerpo de Ellsworth reposó en capilla ardiente en la Casa Blanca y fue llorado con gran
aspaviento por los Lincoln y toda la Unión. Más tarde no habría lugar para atenciones
victorianas con los soldados abatidos en masa.
Impresión en plata-albúmina, 1862
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
22
AG019
El padre Thomas H. Mooney predica al Regimiento 69 de Voluntarios de Nueva York
El Regimiento 69 de Nueva York era parte de una unidad mayor conocida familiarmente como la
Brigada Irlandesa. Creado en 1861 y compuesto por irlandeses de clase obrera de Nueva York,
estaba al mando del coronel Michael Corcoran. La brigada tenía sus propios sacerdotes
católicos, e incluso durante la guerra ocurrían disputas de carácter sectario: las unidades
“inglesas” protestaban por verse obligadas a servir junto a los irlandeses. Antes de la Batalla de
Bull Run, el Regimiento 69 se encontraba excavando fortificaciones en Washington, D.C., y sus
alrededores. Esta imagen los muestra durante un servicio religioso en el Fuerte Corcoran, en la
ribera del río opuesta a Georgetown. El padre Thomas Mooney (?–1877) fue despedido del
regimiento, se dice que por sus comentarios jocosos acerca de la guerra durante la misa de
dedicación del fuerte. Esta fotografía probablemente se tomó en una ocasión anterior.
Alexander Gardner y Mathew Brady (1823?–1896)
Impresión en plata-albúmina, 1861
Museo de Arte Chrysler, Norfolk, Virginia; donación de David L. Hack y compra del Museo, con
fondos de Walter P. Chrysler Jr. por intercambio
23
AG020s
Rose Greenhow c. 1854–?
Rose O’Neal Greenhow c. 1815–1864
Una de las espías más hábiles de la Confederación, Rose O’Neal Greenhow, era una prominente
viuda de Washington y gran simpatizante de la causa sureña. Fue reclutada como espía cuando
estalló la guerra en 1861. Su contribución más notable fue la información enviada antes de la
primera Batalla de Manassas, que aseguró la victoria de los confederados. Poco después se
descubrieron sus actividades clandestinas y fue condenada a arresto domiciliario. Gardner tomó
esta foto después de que “Rosa la Rebelde” fuera trasladada con su hija, la pequeña Rose, a la
prisión del Antiguo Capitolio en 1862. Greenhow fue exiliada al sur al cabo de cinco meses de
cárcel. Luego viajó por Europa promoviendo la causa confederada. En su viaje de regreso en
septiembre de 1864, murió ahogada tratando de penetrar el bloqueo federal de Wilmington,
N.C. La Confederación le hizo un funeral con honores militares.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
24
[Section 2]
“Una nitidez brutal”: Antietam, 1862
La primera invasión de Robert E. Lee en territorios norteños se vio frenada en el frente del este
con la sangrienta Batalla de Antietam, el 17 de septiembre de 1862. La batalla fue igualmente
importante para Alexander Gardner, pues sus fotografías de la secuela de la contienda,
especialmente los soldados muertos, causaron gran excitación cuando se exhibieron en la
galería de Mathew Brady en Nueva York. Una reseña comentaba que las fotografías habían
“tendido [a los muertos] delante de nuestras puertas y a lo largo de las calles”, causando una
seria reevaluación de la naturaleza de la guerra. Fue un cambio radical en la cultura
estadounidense, donde la realidad desplazó anteriores nociones románticas o caballerescas
acerca de la guerra. En cuanto a Gardner, las fotografías de Antietam le dieron fama y le
permitieron dejar el estudio de Brady para emprender una carrera independiente.
25
[AG021—Tabletop box stereoscope to contain AG022-AG026]
Fotografías estereoscópicas
A medida que la fotografía evolucionaba, los fotógrafos procuraban que sus imágenes fueran
cada vez más realistas. Una solución temprana fue el estereograma, que consistía de dos
fotografías casi idénticas, una al lado de la otra. Vistas a través del lente de un estereoscopio
(del cual vemos aquí una reproducción moderna), las dos fotografías se combinaban y parecía
como si fueran una sola imagen tridimensional. Mirar fotografías con el estereoscopio se
convirtió en un pasatiempo popular en los hogares de clase media y se consideraba que servía
tanto para instruir como para entretener. Los fotógrafos crearon miles de vistas de sitios
históricos, bellezas naturales y personas de diversas circunstancias. Las vistas estereoscópicas
de los campos de batalla creadas por Gardner intensificaban su impacto emocional, puesto que
daban al espectador la impresión de encontrarse dentro de la escena misma.
Estereoscopio de James Armbruster, 2009
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
Comisionado con fondos del Smithsonian Women’s Committee
26
AG022 <Stereo viewer label card>
Silenciados por completo: Cadáveres de artilleros confederados caídos cerca de su batería en la
Batalla de Antietam.
La Batalla de Antietam (Maryland) tuvo lugar el 17 de septiembre de 1862 y es aún el día más
sangriento de la historia de Estados Unidos, con bajas de más de 25,000 muertos y heridos
entre los dos bandos. A pesar de una ventaja numérica de casi tres a uno, las fuerzas de la
Unión no lograron una victoria decisiva. Pero el gran número de bajas obligó a Robert E. Lee a
retirarse, dando fin a su primera invasión del norte. Es probable que Gardner llegara al campo
de batalla el 18 de septiembre. Tomó esta imagen de los soldados confederados muertos cerca
de la iglesia de los dunkers (Dunker Church), punto focal del ataque de la Unión, que comenzó
poco después de las 7:00 a.m. el día antes.
Estereograma, impresión en plata-albúmina, 1862
Colección de Bob Zeller
27
AG023 <Stereo viewer label card>
Vista de una zanja en el flanco derecho, después de la Batalla de Antietam
Esta fotografía, tomada probablemente el 19 de septiembre, expone de manera cruda la
ferocidad del enfrentamiento que ocurrió a mitad del día en un camino hundido conocido como
Sunken Road, durante el ataque de la Unión a la línea defensiva de Lee. Una senda desgastada
por el paso de las carretas ofrecía protección perfecta a las tropas confederadas, que
inicialmente resistieron el ataque de la Unión, causando bajas tremendas. Sin embargo, una vez
los norteños flanquearon el camino, las tropas sureñas se encontraron atrapadas y expuestas a
un tiroteo mortífero. El camino quedó repleto de cadáveres. Desde entonces, el “camino
hundido” se conoció como el “sendero sangriento”.
Estereograma, impresión en plata-albúmina, 1862
Colección de Bob Zeller
28
AG024 <Stereo viewer label card>
Reunidos para el entierro después de la Batalla de Antietam
“Estas fotografías son de una nitidez brutal”. Así decía el New York Times sobre la exposición
“Los muertos en Antietam” en el estudio de Brady. Las fotos de Gardner revelaron al público la
terrible realidad de la guerra, despojando el combate en la era moderna de todo vestigio de
romance y fascinación. Al llevar su cámara al campo de batalla y documentar los combates casi
al tiempo que sucedían, Gardner se convirtió en el primer fotógrafo de guerra. Extraordinarias
como documentos, sus imágenes tuvieron un profundo efecto emocional en todos los que las
vieron.
Estereograma, impresión en plata-albúmina, 1862
Colección de Bob Zeller
29
AG025 <Stereo viewer label card>
Vista del campo de batalla en Antietam
Gardner tendía a dar a sus fotografías títulos descriptivos o genéricos que las hacen difíciles de
ubicar en el campo de batalla. Pero el trabajo pionero del historiador de la fotografía William
Frassanito, quien ha estudiado en detalle los campos de batalla de Antietam y Gettysburg, nos
permite localizar los sitios exactos de las imágenes de Gardner. Frassanito sitúa en la arboleda
de West Woods esta foto de soldados de la Unión que examinan las bajas confederadas. Los
soldados que posaron para Gardner probablemente pertenecían a un destacamento encargado
de enterrar a los caídos. La foto fue tomada el 19 de septiembre.
Estereograma, impresión en plata-albúmina, pintada a mano, 1862
Colección de Bob Zeller
30
AG026 <Stereo viewer label card>
Vista del campo de batalla de Antietam el día del combate, cerca del cuartel de McClellan
La fecha que dio Gardner a esta imagen causó mucho interés porque daba a entender que era
de la batalla mientras ocurría, incluso el humo que se ve en plano medio se interpretó como
fuego de artillería. De ser cierto, esto habría sido un hito en la fotografía bélica. Sin embargo,
Gardner parece haber exagerado a fin de intensificar el impacto de la serie de Antietam. No hay
prueba de que llegara al área del campo de batalla antes del 18 de septiembre, hacia el final del
día. Con todo y ello, la fotografía sí muestra fielmente la vista desde el centro de comando del
general George McClellan en la casa de Philip Pry.
Estereograma, impresión en plata-albúmina, 1862
Colección de Bob Zeller
31
[There is no AG027]
AG028
Mathew Brady, el fotógrafo a su regreso de Bull Run
Mathew Brady (1823?–1896) es el fotógrafo más conocido de la época de la Guerra Civil. Su
reputación domina la historia del medio en Estados Unidos hasta el punto de opacar la carrera
de otros como Alexander Gardner o Timothy O’Sullivan. Brady no solo fue un artista pionero,
sino también un empresario sumamente exitoso que se dio cuenta de que la nueva tecnología
causaría sensación entre el público. Tenía varios estudios, donde empleaba a múltiples
fotógrafos. El de Washington, ubicado en Pennsylvania Avenue, se abrió en 1858. Brady se
dedicó casi en exclusiva el retrato. No obstante, fue a Bull Run con el ejército de la Unión al
estallar la guerra, pero no logró tomar vistas que documentaran la acción.
Este retrato de Brady en perfil, de pie, se tomó al día siguiente de la derrota de la Unión
en la Primera Batalla de Bull Run el 22 de julio de 1861. Aunque se le atribuye a Brady, el
fotógrafo debe haber sido uno de sus asistentes, posiblemente Gardner.
Estudio de Mathew Brady (activo 1844–94)
Impresión en plata-albúmina, 1861
Museo Nacional de Historia Estadounidense del Smithsonian
32
AG029
Ruinas del puente de piedra sobre el Bull Run, Virginia
Mathew Brady había ido a Manassas en julio de 1861, pero no había podido tomar ninguna
fotografía de la derrota de la Unión en Bull Run. (El norte nombraba las batallas con referencia a
características geográficas, el sur las llamaba con el nombre de pueblos o ciudades: de ahí que
la Batalla de Bull Run se conozca en el sur como la Batalla de Manassas). Diez meses más tarde,
dos miembros de su equipo de fotógrafos tomaron esta vista de uno de los puntos clave del
campo de batalla: el puente de piedra sobre el río Bull Run, que fue atacado por las tropas de la
Unión al comienzo de la batalla. Sin embargo, el puente no fue destruido durante la batalla de
1861, sino el 9 de marzo de 1862 por los confederados. Esto ocurrió cuando las tropas sureñas
se retiraban del norte de Virginia para acudir a la defensa de Richmond, anticipando un ataque
de las fuerzas de la Unión. La imagen debe haberse tomado pocos días después de destruido el
puente, cuando los confederados habían abandonado el área y la línea defensiva de la Unión
avanzaba desde Washington. La fotografía demuestra una vez más la fascinación del país con las
imágenes de devastación y ruina.
Alexander Gardner y James F. Gibson (1828–?)
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
33
AG030
Manassas Junction, Virginia, marzo de 1862
Alexander Gardner hizo esta toma durante un sondeo fotográfico de Manassas después de la
retirada de las fuerzas confederadas en marzo de 1862. La imagen muestra por qué era tan
disputada esta área: era un empalme de la línea de ferrocarril de Orange y Alexandria, que
conectaba a Washington con el sur. A medida que los ejércitos aplicaban nuevas tecnologías al
conflicto armado, el ferrocarril cobró mayor importancia en el movimiento de tropas y
suministros. Manassas se encontraba también en la ruta que siguió Robert E. Lee en sus
invasiones de territorios federales en 1862 y 1863. La Segunda Batalla de Bull Run tendría lugar
varios meses después de la expedición fotográfica de Gardner, a fines de agosto de 1862. Como
preludio, el general confederado Thomas “Stonewall” Jackson arrebató de nuevo Manassas al
ejército estadounidense y destruyó un enorme depósito de suministros de la Unión. El control
del ferrocarril por parte de los confederados obligó al Ejército del Potomac a desplazarse al
norte para defender a Washington de la amenaza de las fuerzas sureñas. La victoria de Lee en la
Segunda Batalla de Bull Run dejó libre la vía para su invasión de Maryland.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
34
AG031
Batería Núm. 1, cerca de Yorktown, Virginia, mayo de 1862
En la primavera de 1862, el recién nombrado comandante del Ejército del Potomac, George B.
McClellan, concibió un complejo plan para tomar Richmond en un ataque por el flanco a lo
largo de la península formada por los ríos James y York. El 17 de marzo comenzó a transportar el
ejército por el río hasta el extremo de la península, donde desembarcaron y empezaron la
marcha tierra adentro. Los planes de McClellan se vieron descarrilados por una hábil lucha de
contención por parte de los confederados en Yorktown, que de esta manera ganaron un tiempo
valioso para los rebeldes. McClellan, moviéndose con lentitud, estableció su línea de sitio y trajo
artillería pesada para expulsar a los confederados. El 3 de mayo, dándose cuenta de que su
posición se hacía insostenible, los confederados abandonaron Yorktown y se retiraron más
arriba en la península. McClellan los siguió y hubo una serie de batallas llamadas “Los Siete
Días”, que terminaron con la completa derrota de McClellan y su retirada de la península.
Alexander Gardner visitó el área poco después y fotografió esta batería de la Unión, ya en
desuso a causa de la retirada estratégica de los confederados.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
35
AG032s
Panorama del campamento Winfield Scott, Yorktown, Virginia
No obstante sus faltas como comandante en el campo de batalla, George McClellan era experto
en la organización y la logística requeridas por un ejército numeroso, probablemente debido a
su experiencia como ejecutivo de ferrocarriles antes de la guerra. Comenzando con el
transporte de más de 100,000 soldados ría abajo hasta el Fuerte Monroe y luego el
aprovisionamiento del ejército en el campo de batalla, la Campaña de la Península era el tipo de
reto organizativo que entusiasmaba a McClellan. Cerca de Yorktown se construyó un enorme
campamento y depósito de suministros, que serviría como base de operaciones para la Unión.
El campamento recibió el nombre del general Winfield Scott, que había tenido una larga carrera
en el ejército. Irónicamente, Scott había sido remplazado por McClellan después de la derrota
de Bull Run.
Este panorama abarca en una sola fotografía la magnitud de los preparativos de la
Unión. La imagen fue creada combinando múltiples tomas panorámicas de la escena, vista por
el fotógrafo desde un punto elevado. Atribuida a James Gibson, otro asistente de Brady, la
imagen fue una colaboración de Gibson y Alexander Gardner.
Alexander Gardner y James F. Gibson (1828–?)
Impresiones en plata-albúmina, 1863
Museo de Arte Metropolitano, Nueva York; Colección Gilman, adquisición del museo, 2005
(2005.100.1246)
36
AG033
Puente de Antietam, Maryland
El puente de Antietam cruzaba el arroyo de Antietam, que pasaba aproximadamente por el
centro del campo de batalla. (No debe confundirse con el puente de Burnside, ubicado al sur y
más conocido, que fue escenario de un confuso ataque por parte de la Unión durante la tercera
fase de la Batalla de Antietam). Antes de la batalla, varios soldados de la Unión utilizaron el
puente para acercarse a las líneas confederadas situadas en las afueras del pueblo de
Sharpsburg. El puente no entró en juego durante la batalla misma, dado que George McClellan,
temeroso de arriesgar demasiado a sus fuerzas, retuvo una nutrida reserva de soldados cerca
de su cuartel general en la Casa Pry. Esta reserva habría usado el puente en su ataque si se
hubiera desplegado contra las líneas de Robert E. Lee. En contraste con el puente de Burnside,
el puente de Antietam original, con sus tres arcos de piedra, no ha sobrevivido y se ha
remplazado por uno moderno.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
37
AG034
Escenas del campo de batalla de Antietam
A pesar de la revolución que desencadenaron las fotografías de Antietam tomadas por
Alexander Gardner, todavía estaban en uso las técnicas anteriores de dibujo y grabado. Esto se
aplicaba sobre todo a las revistas y periódicos ilustrados, que no poseían la tecnología necesaria
para reproducir fotografías. Esta página de gran formato, publicada en Harper's Weekly el 18 de
octubre de 1862 para coincidir con la apertura de “Los muertos en Antietam” en el estudio de
Brady, contiene grabados basados en ocho fotografías de Gardner. La imagen central muestra el
puente Burnside; las otras imágenes (que pueden verse en el estereoscopio en esta exposición)
incluyen Vista de una zanja (abajo a la derecha), Reunidos para el entierro (en el medio a la
izquierda) y Vista del campo de batalla de Antietam (arriba a la derecha). Las imágenes de la
página son muy diferentes de las fotografías debido a que era muy difícil traducir imágenes
fotográficas a grabados en madera: estos últimos son menos detallados, menos precisos.
Xilografías basadas en fotografías, 1862
David C. Ward
38
AG035s
Puente Burnside
En la tercera fase de la Batalla de Antietam, el mayor general Ambrose Burnside tenía la misión
de atacar el flanco derecho de los confederados cruzando el arroyo Antietam por un puente de
piedra. El general George McClellan envió la orden de ataque a las ocho de la mañana, pero
Burnside no la recibió hasta “alrededor de las diez”, según declaró. Las tropas de Burnside
lograron cruzar lentamente y con numerosas bajas. A pesar del terreno desventajoso —el
enemigo ocupaba la escarpada orilla al otro lado del arroyo— hicieron retroceder a los
confederados. No obstante, los numerosos retrasos de Burnside dieron oportunidad a las tropas
del mayor general sureño A. P. Hill para llegar en marcha forzada a la contienda y lanzar un
contrataque demoledor. Burnside se retiró, y lo que pudo ser una victoria de la Unión terminó
en un empate táctico. En esta imagen, tomada en los días siguientes a la batalla, se ve el
complicado carro fotográfico que servía de cuarto oscuro portátil a Gardner, estacionado sobre
el puente que a partir de entonces llevaría el nombre de Burnside.
Impresión en plata-albúmina , 1862
Colección de Bob Zeller
39
AG036 <CASE>
Campo de Antietam
Conocido principalmente por su Cuaderno fotográfico de la guerra, un volumen seminal de 100
fotografías tomadas durante la Guerra Civil y publicadas al terminar el conflicto, Gardner
publicó varios otros volúmenes ilustrados, incluido este álbum de fotos tomadas en el campo de
batalla de Antietam. Antes de que los avances técnicos hicieran posible publicar imágenes en
forma de reproducciones fotomecánicas, el proceso de crear un libro con ilustraciones
fotográficas requería imprimir a mano cada fotografía original, pegarlas en un soporte y
encuadernarlas con las páginas del libro.
Alexander Gardner y James F. Gibson (1828–?)
Álbum de impresiones en plata-albúmina, encuadernado en cuero, 1862
Museo Nacional de la Guerra Civil, Harrisburg, Pensilvania
Autora: Sarah Campbell
40
AG037s
Torre de señales, Elk Mountain. Vista sobre el campo de batalla de Antietam, septiembre de
1862
La fecha de esta fotografía es probablemente incorrecta, quizás porque Gardner quería dar la
impresión de que la tomó durante o inmediatamente después de la batalla, el 17 de septiembre
de 1862. Sin embargo, la estación de señales, hecha de troncos, no se construyó hasta más
tarde en el otoño, lo cual hace probable que Gardner la fotografiara cuando regresó al campo
con Abraham Lincoln en octubre. La estación estaba ubicada en terreno alto, mirando al oeste y
a unas dos millas de distancia del cuartel de George McClellan en el centro de las tropas. El
mando y control en el campo de batalla era difícil aun en las mejores circunstancias. Gardner
fotografió este antiguo método de señales así como las actividades del nuevo cuerpo de
telegrafía.
Alexander Gardner y Timothy O’Sullivan (1840–1882)
Impresión en plata-albúmina, 1862
Colección de Bob Zeller
41
AG038
El presidente Lincoln y el general McClellan en el campo de batalla de Antietam
Un título más apropiado para esta fotografía sería Abraham Lincoln, George McClellan y
personal militar. Descontento con la falta de acción del general McClellan después de Antietam
(no persiguió al ejército de Robert E. Lee, ni mostró urgencia alguna por reintegrar a su propio
ejército a la acción armada), Abraham Lincoln fue a Maryland en octubre a reunirse con él.
(McClellan tenía la costumbre de hacer que el comandante en jefe viniera a él, lo cual Lincoln
toleraba aunque lo consideraba una muestra de arrogancia). En este retrato, McClellan,
diminuto y con gorra de campaña, aparece frente a la figura del presidente, quien, con su típico
sombrero de copa alta, sobresale por encima del general y el resto de los oficiales. Al extremo
derecho está el capitán de caballería George A. Custer.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
42
AG039
Allan Pinkerton 1819–1884
Abraham Lincoln 1809–1865
John McClernand 1812–1900
Esta fotografía, parte de la serie “Antietam” de Gardner, presenta al mayor general John A.
McClernand, uno de los generales “políticos” a quienes Lincoln tuvo que apoyar para reforzar su
propia posición en el frente civil, pero cuya inexperiencia (o incompetencia) militar fue un
impedimento para el ejército de la Unión. McClernand creció en Illinois y conoció a Lincoln
cuando ambos eran representantes de dicho estado (McClernand por el Partido Demócrata).
Era congresista en 1861, pero renunció a la Cámara de Representantes cuando Lincoln, que
buscaba aliados entre los demócratas unionistas, lo nombró brigadier general de los voluntarios
de Illinois. McClernand sirvió principalmente en el oeste, donde enfureció a Ulysses S. Grant y a
William T. Sherman, sobre todo por su egocentrismo y presión incesante para obtener un
mando independiente. En octubre de 1862 estaba de licencia en Washington, donde había ido a
presentar su caso, y acompañó a la delegación presidencial en el viaje al cuartel de McClelland
en Maryland. McClernand continuó su desempeño mediocre, y renunció al ejército en 1864.
Impresión en plata-albúmina, 1862 (impresa c. 1890)
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
43
AG040
Allan Pinkerton 1819–1884
Conocido como el fundador de la Agencia de Detectives Pinkerton, Allan Pinkerton fue una de
las figuras más polémicas de la Guerra Civil. Antes de la guerra, había trabajado como detective
en Chicago y había fundado su propia agencia, dedicada sobre todo a delitos contra los
ferrocarriles. Fue Pinkerton quien advirtió de un posible complot para asesinar a Abraham
Lincoln cuando este se dirigía a Washington para su toma de posesión. Cuando los ejércitos
estaban en proceso de organizarse en 1861, el general George McClellan, quien conoció a
Pinkerton cuando era ejecutivo en los ferrocarriles antes de la guerra, lo contrató como agente
en el servicio de inteligencia. Pinkerton avanzó en su carrera a la par que McClellan y se hizo
cargo de la inteligencia militar en la zona del este. Pero la información ofrecida por Pinkerton no
era en absoluto fiable, dado que sobrestimaba demasiado a la fuerza adversaria. En Antietam,
McClellan vaciló primero en atacar y luego en perseguir al ejército de Robert E. Lee porque
Pinkerton lo había convencido de que las tropas confederadas eran mucho más numerosas que
las de la Unión. En realidad, McClellan tenía una ventaja de tres a uno aproximadamente.
Pinkerton utilizó el pseudónimo “E. A. Allen” en varias misiones secretas, de ahí que
aparezca ese nombre al pie del retrato.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
44
AG041
Jonathan Letterman 1824–1872
En este retrato de grupo, Gardner dirige su atención al cuerpo médico del Ejército del Potomac.
Aquí pone de relieve la importancia del Dr. Jonathan Letterman, nombrado director médico en
junio de 1862, con el rango de mayor. A Letterman se le atribuye haber revolucionado la
medicina en el campo de batalla, y su labor como médico y como administrador fue esencial
para elevar la calidad del cuidado de los heridos, luego de que las primeras batallas hicieran
evidente la falta de preparación del ejército para atender a sus bajas adecuadamente.
Letterman sistematizó el tratamiento, adoptando el procedimiento de triaje para clasificar la
gravedad de las heridas. También se aseguró de que los doctores y el personal médico
estuvieran lo más cerca posible del campo de batalla, y creó hospitales móviles. Las reformas de
Letterman tuvieron gran impacto, pero el personal médico libraba una lucha imposible contra
las bajas masivas en el campo de batalla y contra la propagación de enfermedades en el
campamento.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
45
AG042
Abraham Lincoln 1809–1865
George B. McClellan 1826–1885
El encuentro sangriento de Antietam tuvo resultados inconclusos. Robert E. Lee se vio forzado a
retirarse hacia el sur, terminando así su primer intento de llevar la guerra al norte. Pero George
B. McClellan, a pesar de la considerable superioridad de sus tropas, no pudo asestar un golpe
decisivo al Ejército Virginiano. Las consecuencias políticas de Antietam, por otro lado, fueron
importantes. Abraham Lincoln aprovechó la victoria para anunciar su Proclamación de
Emancipación, con lo cual la guerra en pro de la Unión de facto se volvió también una guerra
contra la esclavitud. A la vez que radicalizó los objetivos de la Unión, la proclamación (efectiva al
1 de enero de 1863) tuvo en el ámbito diplomático el resultado de hacer imposible que las
potencias europeas reconocieran a la Confederación como un gobierno legítimo. En el aspecto
militar, el descontento de Lincoln con el desempeño de McClellan ―incluida su actitud
indiferente en la reunión que sostuvieron en octubre de 1862― provocó que se le retirara el
mando a principios de noviembre.
Impresión en plata-albúmina, 1862 (impresa c. 1890)
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
46
[Section 3]
Washington, Lincoln y la guerra: 1862–63
Alexander Gardner abrió su estudio en Washington, D.C., en la esquina de las calles 7 y D, N.W.,
el 10 de agosto de 1863. En los once meses transcurridos desde Antietam, había expandido su
negocio de retratos y había repetido su éxito como fotógrafo en el campo de batalla después de
Gettysburg (julio de 1863). Gardner era para entonces el fotógrafo preferido de Abraham
Lincoln, y este le hizo el honor de posar para él cuando iba a inaugurar el nuevo estudio y
galería. Lincoln se retrató de nuevo en noviembre, justo antes de ir a Gettysburg a dar su
discurso. Las fotografías del campo de batalla tomadas por Gardner pueden haber influido en la
redacción del célebre Discurso de Gettysburg.
47
AG043
Escena en Pleasant Valley, Maryland
Después de Antietam, el general George McClellan dejó su cuartel en la Casa Pry y se mudó al
este, a un área llamada Pleasant Valley, cerca de las montañas South y Elk. Esto fue durante el
período en que había enfurecido a Lincoln al negarse a mover sus fuerzas desde el oeste de
Maryland a una posición más agresiva cerca del ejército de Robert E. Lee en Virginia. Mientras
McClellan y su personal estaban acampados en las cercanías, sus esposa Marcy fue a visitarlo y
se hospedó en la casa de una mujer de apellido Lee. Este grupo de soldados y civiles posó en los
escalones a la entrada de la casa. En su Cuaderno de la guerra, Gardner escribe que el general
visitaba la casa con frecuencia y que la atmósfera era de calma y agradable domesticidad.
Originalmente, McClellan iba a posar con el grupo, pero al parecer tuvo que acudir a su puesto
al escuchar cañonazos. Durante toda la guerra, Pleasant Valley sirvió de depósito de suministros
para la Unión, sobre todo para provisión de caballos.
Impresión en plata-albúmina, octubre de 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
48
AG044s
Cuerpo de Telegrafía Militar, Ejército del Potomac, Berlin, octubre de 1862
Ulysses Grant escribió una frase espléndida en sus memorias para describir los viajes en tren en
la década de 1840: “El ferrocarril borra el espacio”. El avance de la tecnología en el siglo XIX
borraría el espacio y también el tiempo. Las máquinas de vapor revolucionaron el transporte
por tierra y por agua, aunque los ejércitos todavía se movían principalmente a pie y a caballo.
En espantoso contraste, los avances en las armas incrementaron grandemente el alcance
mortífero de los rifles y la artillería: con un rifle con mira telescópica, un francotirador
especializado podía matar a gran distancia. El telégrafo (inventado en 1837) hizo que la
comunicación fuera casi instantánea. La telegrafía no remplazó las órdenes escritas, sobre todo
en el campo de batalla era inútil, pero sí permitió a los comandantes y sus jefes políticos en
Washington o Richmond ejercer mayor control sobre sus subordinados. Gardner enfatiza la
importancia de la nueva tecnología documentando un destacamento del cuerpo de señales de
la Unión. Un hombre escala el poste para indicar jocosamente que gran parte de su trabajo
consistía en mantener las líneas del sistema.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; adquisición, Florance Waterbury Bequest, 1970
(1970.537.7)
49
AG045
Exploradores y Guías del Ejército del Potomac, Berlin, Maryland, octubre de 1862
Gardner fotografió varias unidades especializadas del ejército de la Unión, tales como el Cuerpo
de Telegrafía y aquí el llamado grupo de “Exploradores y Guías”, integrantes del servicio de
inteligencia que proveía Allan Pinkerton al Ejército del Potomac. Gardner tomó este retrato de
grupo cuando regresó a las cercanías de Antietam. Berlin (hoy Brunswick), en Maryland, está a
orillas del Potomac, no lejos de Harpers Ferry. En su Cuaderno de la guerra, Gardner escribió
acerca de las dificultades y los peligros afrontados por los hombres que con frecuencia servían
de espías y corrían el riesgo de ser ejecutados si los descubrían: “Sus caras son índice del temple
que requiere un trabajo tan peligroso”. La observación de Gardner es un ejemplo de cómo se
establecen conexiones entre la apariencia y la personalidad: una fotografía se consideraba muy
informativa desde el punto de vista psicológico.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
50
AG046
“¿Qué quiero, John Henry?” Warrenton, Virginia, noviembre de 1862
Esta fotografía posada muestra a un sirviente afroamericano ofreciendo una garrafa de licor y
una tarta a sus amos, oficiales de la Unión. El propósito fue crear una viñeta cómica que
divirtiera al público de Gardner. El sirviente se llamaba John Henry y era en verdad un esclavo
fugitivo (a principios de la guerra lo hubieran llamado “esclavo de contrabando”, para indicar
que era propiedad capturada del enemigo). Gardner escribe que, al final de un largo día a
caballo, el oficial hacía la pregunta que está en el título de la foto, a lo cual la “afectuosa
criatura” respondía trayendo la garrafa y los dulces. El texto de Gardner continúa mofándose
aún más de la personalidad y las características de John Henry, infantilizando al exesclavo de tal
manera que para el público moderno resulta penosa la lectura.
Impresión en plata-albúmina, 1862
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
51
AG047
Walt Whitman y acompañantes
Walt Whitman (1819–1892) fue a Washington desde Nueva York en busca de su hermano
George, que había sido herido el 13 de diciembre de 1862 en la Batalla de Fredericksburg.
Whitman encontró a su hermano, cuya herida no era grave, y decidió quedarse en Washington.
El poeta había estado deprimido en Nueva York: su obra Hojas de hierba no se estaba
vendiendo bien y se le hacía difícil escribir o revisar su poesía. En Washington, Whitman se
convirtió en visitante regular del hospital. Animaba a los soldados heridos, les llevaba pequeños
regalos y, lo más importante, escribía cartas en su nombre. Desde lejos observaba a Abraham
Lincoln, a quien idolatraba. Y allí también comenzó una relación con Peter Doyle, un exsoldado
confederado que conoció en un tranvía y con quien vivió durante ocho años.
Las otras personas que aparecen en la fotografía no están identificadas. El follaje de los
árboles indica que la toma se hizo a fines de la primavera o en el verano de 1863.
Impresión en plata-albúmina, c. 1863
Sociedad Histórica de Western Reserve, Cleveland, Ohio
52
AG048
Grupo de prisioneros confederados en Fairfax Court-House, junio de 1863
Los fotógrafos e ilustradores de la guerra valoraban especialmente las pruebas de los éxitos
militares de la Unión, tales como las imágenes de prisioneros. No se conocen detalles de los
prisioneros de guerra confederados que Gardner muestra en esta fotografía, tomada a unas
quince millas al suroeste de Washington. El mes de junio de 1863 vio gran actividad militar en
Virginia debido a que Robert E. Lee aprovechó su victoria en Chancellorsville (1–5 de mayo) para
lanzar su segunda invasión del norte. La marcha de Lee comenzaba en sus líneas en
Fredericksburg y daba la vuelta al oeste del Fairfax Court-House, pero el área completa estaba
llena de soldados y equipos. Lee empezó a avanzar el 3 de junio, y el resto del mes hubo
escaramuzas y batallas como las de Brandy Station (9 de junio) y Winchester (14–15 de junio).
Estos hombres quizás fueron apresados en uno de esos combates y estaban en proceso de ser
transportados a través de territorio dominado por la Unión.
Alexander Gardner y Timothy O’Sullivan (1840–1882)
Impresión en plata-albúmina, 1863
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
53
AG049, AG050s, AG051, AG052 <rewrite/combination> revised 8/4/15
La galería y los colegas de Gardner
La capital de la nación fue un epicentro de la fotografía en los años de la guerra, y Alexander
Gardner abrió su nuevo estudio en mayo de 1863 en la esquina de la calle 7 y la D, a pocas
cuadras de su antiguo patrón Mathew Brady. Gardner se había independizado de Brady a raíz
del éxito de sus fotografías de Antietam. Los letreros anuncian la gama de servicios ofrecidos
por Gardner y muestran cuán atento estaba a las demandas del mercado: el letrero principal
dice “Noticias de la guerra”.
Sin un atuendo tan extravagante como el de su primer autorretrato, esta imagen
muestra a un Gardner trabajador, reflejando las raíces de su familia en Escocia. La destreza de
Gardner como fotógrafo debía mucho a sus habilidades manuales: era un maestro a la hora de
cubrir las placas de vidrio con colodión para formar la emulsión fotosensible. Para comienzos de
1863, su hermano James trabajaba con él en Washington.
Timothy O’Sullivan (1840–1882) y su cuñado, William Pywell (1843–1886), también
iniciaron su carrera con Brady. O’Sullivan colaboró con Gardner tanto en Antietam como en
Gettysburg, y más adelante tuvo una exitosa carrera independiente. Después de la guerra,
Pywell viajó al oeste con Gardner para fotografiar las llanuras y las tribus indígenas que vivían
allí.
54
La galería de Gardner:
Impresión en plata-albúmina, c. 1863–65
Biblioteca DeGolyer, Southern Methodist University, Dallas, Texas
Alexander Gardner:
James Gardner (1832–?)
Impresión en plata-albúmina, 1863
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Larry J. West
Timothy O’Sullivan:
Impresión en plata-albúmina, c. 1863
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Larry J. West
William Pywell:
Impresión en plata-albúmina, c. 1860–65
Biblioteca DeGolyer, Southern Methodist University, Dallas, Texas
55
AG053
Abraham Lincoln 1809–1865
Esta exposición ofrece la rara oportunidad de mostrar el medio con el cual se producía una
imagen fotográfica sobre el papel: el negativo en placa de vidrio que era la “película” fotográfica
de entonces. Debido a su fragilidad, son raros los negativos en placa de vidrio de este tamaño
(llamado “imperial”). Este es uno de los dos que han sobrevivido de la sesión del presidente
Lincoln el 9 de agosto de 1863 en el estudio de Gardner en Washington. El proceso empleado
por Gardner era relativamente nuevo en Estados Unidos y consistía en recubrir a mano una
placa de vidrio con colodión, una mezcla espesa hecha con nitrocelulosa disuelta en alcohol y
éter a la cual se añadían sales de yodo y bromuro. La dificultad de su uso era que el fotógrafo
tenía que cubrir la placa con el colodión, hacerla fotosensible en un baño de nitrato de plata y
exponerla en la cámara inmediatamente, mientras la emulsión estaba todavía húmeda.
Gardner era famoso por su maestría para cubrir uniformemente la placa, lo cual resultaba en
reproducciones de claridad excepcional.
Negativo en placa de vidrio al colodión, 1863
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de la James Smithson Society, CBS
Television Network y James Macatee
[This will be displayed in a backlit case]
56
AG053-1
Abraham Lincoln 1809–1865
Impresión moderna en plata-albúmina a partir de un negativo al colodión húmedo de 1863
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
57
AG054
Estudiando el arte de la guerra, Fairfax Court-House, junio de 1863
Gardner posó para esta escena informal en el período entre la Batalla de Chancellorsville (a
principios de mayo de 1863) y la segunda invasión de Robert E. Lee en el norte, en julio. Los
oficiales retratados son, desde la izquierda: el mayor Ludlow (fechas desconocidas), que
sostiene el libro El arte de la guerra, de donde toma su título la foto; el teniente coronel Joseph
Dickinson (1830–1904); el conde Zeppelin de Prusia (1838–1917), quien luego inventó el
dirigible de combate; el teniente coronel Rosencranz (fechas desconocidas), observador militar
sueco; y, de pie, Ulric Dahlgren (1842–1864). El arte de la guerra se publicó por primera vez en
1838 con el título Précis de l’Art de la Guerre, y en Estados Unidos se publicaron ediciones en
1854 y 1862. El libro tuvo gran influencia en la doctrina militar estadounidense, por lo menos en
el período inicial de la Guerra Civil, antes de que los problemas prácticos que presentaba la
vasta extensión del país obligaran a los comandantes a abandonar sus preceptos, sobre todo el
que exhortaba a los generales a limitar el número de soldados en combate.
Impresión en plata-albúmina, 1863
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
58
AG055
Abraham Lincoln 1809–1865
El presidente había prometido ser el primero en posar para Gardner cuando este abriera su
estudio en Washington. Para evitar las multitudes, Lincoln vino al estudio el domingo 9 de
agosto de 1863 (día antes de la apertura) y Gardner tomó una serie de seis retratos del
ejecutivo en jefe. John Hay, secretario de Lincoln, escribió en su diario: “Fui con el presidente al
estudio de Gardner a que le hicieran su retrato. El presidente estaba de muy buen humor”.
Entre las imágenes tomadas en esa sesión está la que se muestra aquí, donde aparece Lincoln
sentado junto a una mesa con un periódico en la mano izquierda y sus gafas en la derecha.
Impresión en plata-albúmina, 1863
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
59
AG056
Lincoln y sus secretarios, Nicolay y Hay
El presidente Abraham Lincoln tenía dos secretarios privados, John George Nicolay (1832–1901)
y John Milton Hay (1838–1905). Nicolay, que había sido periodista, asumió el puesto de
secretario de Lincoln en 1860, luego de trabajar como asistente del secretario de estado de
Illinois. Después de las elecciones, Lincoln contrató a Hay, un abogado graduado de Brown
University, para que fuera también su secretario. Además de encargarse de las citas y la
correspondencia, Nicolay y Hay tenían una relación filial con el presidente. Después del
asesinato, Nicolay se convirtió en un estudioso del tema de Lincoln y escribió libros acerca de su
antiguo jefe, enmarcados en la narrativa de la Guerra Civil. En 1890, Nicolay y Hay publicaron la
primera biografía erudita de Abraham Lincoln, una obra en diez volúmenes titulada Abraham
Lincoln: A History. Hay tuvo una prolífica carrera diplomática, especialmente como secretario de
estado durante las presidencias de William McKinley y Theodore Roosevelt. Fue el autor de las
célebres notas sobre la política de “Puertas Abiertas”, en las que promovía el comercio justo en
China, y también facilitó la construcción del Canal de Panamá.
Impresión en plata-albúmina, 8 de noviembre de 1863
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
60
AG057
Campo donde cayó el general Reynolds, Gettysburg, julio de 1863
El general John Reynolds (1820–1863) de Pensilvania fue la baja de mayor rango en Gettysburg.
Uno de los mejores generales de la Unión, Reynolds había sido considerado como posible
candidato para remplazar a George McClellan. El 1 de julio, al mando del ala izquierda de las
fuerzas de la Unión, Reynolds hizo avanzar su infantería para frenar el avance confederado, lo
que provocó un enfrentamiento a gran escala de los dos ejércitos. Con su acción decidida,
Reynolds ganó tiempo para que la Unión consolidara sus fuerzas en Gettysburg. Murió
dirigiendo una carga del Segundo Regimiento de Wisconsin, al oeste del pueblo. A pesar del
título, es poco probable que la fotografía de Gardner muestre ese lugar, ya que no retrató
ninguno de los sitios del primer día de combate en Gettysburg. En cambio, hay prueba
documental de que la imagen puede haberse tomado cerca de Rose Farm, al sur del campo de
batalla. Inicialmente, Gardner publicó esta foto sin hacer referencia a Reynolds. Esto lo añadió
más adelante, cuando se dio cuenta de que había dejado pasar una gran oportunidad y quiso
beneficiarse del heroísmo de Reynolds.
Alexander Gardner y Timothy O’Sullivan (1840–1882)
Impresión en plata-albúmina, 1863
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
61
AG058
El último sueño de un tirador, Gettysburg, julio de 1863
El hecho de que Gardner manipulara el cuerpo de este soldado confederado, moviéndolo de
lugar para crear una viñeta, indica cuán inestable era la línea entre la ficción y la verdad en la
fotografía. La intervención de Gardner muestra que estimaba necesario mejorar las imágenes
para que funcionaran como una narrativa sentimental más fácil de leer para su público. Tanto
desde el punto de vista moral como artístico, sus actos son imperdonables. Pero la manera en
que coloca el cadáver (ver a lado El hogar de un tirador rebelde) refleja cuán difícil era para él y
sus contemporáneos procesar la realidad de las bajas masivas, en las que los muertos eran
entes anónimos. Situado en un momento transicional, Gardner no confiaba en las imágenes
captadas por su cámara. El hecho de que esta invención fotográfica fuera más atractiva para un
público todavía inmerso en una sentimentalidad victoriana no hace más que acentuar la
deshonestidad de Gardner.
Impresión en plata-albúmina, 1863
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
62
AG059s
El hogar de un tirador rebelde
En su Cuaderno de la guerra, Gardner creó una elaborada historia en torno a sus fotografías de
un “tirador” confederado que aparentemente había caído durante el enfrentamiento en Devil’s
Den. Según Gardner, había tomado las fotos cuando regresó al campo de batalla en el otoño de
1863 y “descubrió” el cadáver junto con el rifle apoyado en el muro, tal como estaba donde lo
sorprendió la muerte. La historia no tiene credibilidad: cuatro meses después de la batalla, el
cadáver habría estado ya descompuesto y los cazadores de recuerdos se habrían llevado el rifle.
El hecho real, esclarecido por el historiador de fotografía William Frassanito, constituye una
mancha en la carrera de Gardner: el fotógrafo y sus asistentes habían movido uno de los
cadáveres que estaban cerca, dispuestos en hilera para ser enterrados. Poco después de la
batalla, lo habían colocado entre las rocas, junto al rifle cuidadosamente posado. El soldado era
un infante regular, no un tirador experto ni un francotirador.
Fotografía a la albúmina, julio de 1863
Colección de Ron Perisho
63
AG060
Slaughter Pen, al pie de Round Top, Gettysburg, julio de 1863
El campo de batalla de Gettysburg consistía en un llano abierto de tierras de cultivo (escenario
de la ofensiva culminante del general George Pickett) frente a las líneas de la Unión dispuestas
sobre el terreno elevado de Cemetery Ridge, que está flanqueado por colinas: la de Culp al
norte y el área arbolada de Big y Little Round Top al sur. Al pie de los Round Tops había una zona
rocosa amplia que los residentes locales llamaban Devil's Den (la Guarida del Diablo) por el
patrón enrevesado de las rocas caídas. En medio estaba el llamado Slaughter Pen (Matadero),
un área también rocosa donde se libró una pelea encarnizada el tercer día de la Batalla de
Gettysburg. Debido al terreno, era un lugar ideal para francotiradores y para acciones con
unidades militares pequeñas mientras las unidades mayores se enfrentaban en el campo de
trigo al norte y en Little Round Top al sureste. Los avances iniciales de los confederados se
vieron obstaculizados por una fuerte defensa de la Unión, y Lee finalmente abandonó el plan de
flanquear el punto sur de la Unión. El paisaje evocador fue la escena de varias de las fotografías
más famosas de Gardner.
Impresión en plata-albúmina, 1863
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
64
AG061
Incidentes de la guerra: Inservibles para la acción en la Batalla de Gettysburg
Luego del éxito de su serie “Los muertos de Antietam”, que realizó mientras trabajaba para
Mathew Brady, Gardner dedicó especial atención en sus fotografías de Gettysburg a las bajas,
tanto humanas como animales. Llegó con rapidez al campo de batalla, probablemente el 7 de
julio, cuando el proceso de enterrar a los muertos acababa de empezar. Además de los más de
7,000 soldados muertos, se calcula que más de 1,500 caballos de la artillería murieron en la
batalla. Los caballos complicaban la tarea de despejar el terreno. Se hacían esfuerzos por dar un
trato respetuoso a los restos humanos, pero a los caballos se les apilaba y quemaba. El título
que Gardner dio a esta imagen supone cierta ironía: la explícita imagen no necesitaba ningún
realce retórico.
Impresión en plata-albúmina, 1863
Museo de Arte Chrysler, Norfolk, Virginia; donación de David L. Hack y compra del Museo con
fondos de Walter P. Chrysler Jr. por intercambio
65
AG062
Abraham Lincoln 1809–1865
Como presidente, Abraham Lincoln medía el poder de sus palabras y tenía cuidado de no
desperdiciarlas. Pero se hacía fotografiar a menudo y visitaba el estudio de Gardner en
Washington con regularidad. La fotografía le permitía mantener su visibilidad ante el público.
Sus retratos mostraban que estaba cumpliendo su deber durante la guerra, pero, tristemente,
también revelan las huellas de la tensión en los surcos cada vez más profundos de su rostro. En
este retrato Lincoln enfrenta la cámara con una mirada de determinación y firmeza.
Gardner tomó esta imagen diez días antes del famoso Discurso de Gettysburg, donde
Lincoln declararía un “un renacimiento de la libertad”. Es emocionante pensar que pudo haber
visto en el estudio de Gardner las imágenes de los muertos y haberlas utilizado para elaborar su
poderoso mensaje de que nada de lo dicho en Gettysburg podría consagrar el suelo más que
aquellos “que habían dado la última medida colmada de celo” y que “los muertos no habrán
dado su vida en vano”.
Impresión moderna en plata-albúmina, a partir del negativo original, 8 de noviembre de 1863
(impresa en 1998)
Abraham Lincoln Book Shop, Inc., Chicago, Illinois
66
AG063
Abraham Lincoln, domingo 8 de noviembre de 1863
La importante sesión fotográfica del 8 de noviembre se realizó un domingo; el presidente trató
de visitar el estudio cuando estaba cerrado al público a fin de evitar las muchedumbres y pasar
desapercibido. En contraste con la parquedad de las demás imágenes tomadas en la sesión, este
retrato muestra a Lincoln sentado con una variedad de elementos accesorios, desde el juego de
tintero con papeles hasta la alfombra y la cortina, cuya borla es una distracción en la
composición. La imagen da cierta idea de cuán largas eran las piernas de Lincoln.
Gardner produjo este retrato tanto en formato rectangular como “en viñeta” (mostrado
aquí), con la imagen destacada dentro de un óvalo. El efecto del óvalo se creaba tapando las
esquinas del negativo de vidrio rectangular, por lo general con papel, cinta adhesiva o pintura
opaca.
Impresión en plata-albúmina, 1863
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
67
[Sección 4]
Consolidación: 1864
En 1864 Alexander Gardner consolidó su clientela y su estudio de Washington quedó
firmemente establecido. Siguió produciendo retratos de calidad, entre ellos imágenes del
“hombre del momento”, Ulysses S. Grant, que había venido al este para dirigir los ejércitos de la
Unión. Gardner también hizo otra incursión en el campo de batalla, aunque sus escenas de las
avanzadas iniciales de Grant contra Robert E. Lee, vistas en esta sección, carecen de la fuerza
dramática de las imágenes de Antietam y Gettysburg. Además de imágenes de “los notables y
los grandes”, Gardner también documentó a la comunidad fotográfica a través de retratos de su
hermano y otros fotógrafos de la zona de Washington.
68
AG064
Charles Sumner y Henry Longfellow (La política y la poesía de Nueva Inglaterra)
Durante la guerra, Gardner infunde un propósito nacionalista y patriótico a sus obras, como lo
indica el subtítulo de este retrato conjunto que celebra a dos de las figuras más prominentes de
Nueva Inglaterra: Charles Sumner (1811-1874), senador por Massachusetts, y Henry
Wadsworth Longfellow (1811-1874), el poeta más popular de Estados Unidos. Sumner, gran
defensor de la emancipación y los derechos civiles, se convirtió en mártir de la causa libertaria
cuando fue golpeado gravemente en el Senado por un congresista sureño indignado por su
discurso antiesclavista, “El crimen contra Kansas”. Sumner espoleó al gobierno de Lincoln para
que adoptara posiciones más radicales respecto a los temas raciales. Longfellow no estaba tan
comprometido con la guerra como Walt Whitman. En “La cabalgata de Paul Revere”, de 1861,
había hecho una advertencia sobre la desunión, usando la Guerra de Independencia como
recurso unificador, como lo hizo Lincoln en su primer discurso inaugural. El hijo de Longfellow
fue herido en Gettysburg, y el poeta viajó varias veces a Washington para encontrarlo y luego
cuidarlo. Este retrato probablemente fue tomado en una de esas visitas.
Impresión en plata-albúmina, 1863
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
69
AG065
Ulysses S. Grant 1822–1885
Se cuenta que cuando Ulysses S. Grant viajó al este en 1864 para asumir el mando de todos los
ejércitos de la Unión, el recepcionista del Hotel Willard de Washington no lo reconoció y le
asignó una habitación mediocre. (Cuando Grant se identificó, se le cambió a una suite). La
anécdota destaca que los retratos todavía no tenían amplia difusión, incluso tras el
advenimiento de la fotografía. Sí era posible que las personas famosas no fueran identificadas.
Pero la fama implicaba ser fotografiado, como lo fue Grant en esta imagen tomada por Gardner
después de que el general llegó a Washington. Grant acababa de tener una cadena de triunfos
en el oeste, incluido el exitoso sitio de Vicksburg, lo cual lo convirtió en la opción inevitable para
asumir el mando general. En Grant, Lincoln finalmente encontró a un general que asediaría sin
tregua a las fuerzas enemigas. Es indicativo del prestigio de Grant que Lincoln le confirió el raro
título de teniente general, un rango ostentado anteriormente solo por George Washington.
Impresión en plata-albúmina, c. 1864
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
70
AG066s
Ulysses S. Grant y familia
Así como hoy, el público del siglo XIX tenía avidez por historias de interés humano sobre los
héroes encumbrados en la prensa y las fotografías. En una sociedad victoriana que confería
sumo valor a la familia, era de rigor que una figura pública se mostrara con su esposa y sus hijos.
Ulysses Grant se casó en 1848 con Julia Dent (1826–1902), hermana de un compañero de
estudios en West Point. Tuvieron cuatro hijos: Frederick (1850–1912); Ulysses Jr. (1852–1929);
Ellen (Nellie) (1855–1922); y Jesse (1858–1939). Grant era muy apegado a Julia, y su separación
en 1852, cuando fue enviado al oeste, lo hizo sentir solo, probablemente exacerbó su tendencia
a beber y contribuyó a su decisión de renunciar al ejército en 1854. Durante la Campaña
Terrestre, Grant trataba de dejar el frente cada vez que le era posible para ver a su familia. La
noche del asesinato de Lincoln declinó la invitación de este para acompañarlo al Teatro Ford
porque iba a viajar a Filadelfia para ver a Julia y sus hijos.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865–70
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
71
AG067
Jericho Mills, North Anna, Virginia, mayo de 1864
Esta imagen y las dos contiguas documentan el terreno donde se luchó en una serie de intensas
escaramuzas, llamadas la Batalla de North Anna, mientras Ulysses Grant proseguía con su asalto
contra Richmond después de trasladarse al sur en mayo de 1864. Gardner y su socio, Timothy
O’Sullivan, seguían de cerca al ejército. Después de las batallas de Wilderness y Spotsylvania,
Grant viró hacia el sureste, forzando al Ejército Virginiano de Lee a seguirlo. Puesto que Lee no
estaba seguro del rumbo de Grant, no había preparado una línea defensiva mayor, y las fuerzas
de la Unión pudieron cruzar el río North Anna. El 23 de mayo, las tropas de la Unión vadearon el
río en Jericho Mills y repelieron los subsiguientes contraataques confederados a medida que
Lee enviaba fuerzas al punto de ataque.
Impresión en plata-albúmina, 1864
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
72
AG068s
Puente Chesterfield, North Anna
El otro combate en Jericho Mills se centró en el puente Chesterfield, el cual las fuerzas de la
Unión atacaron y ocuparon el 23 de mayo. Aunque se capturó el puente, no se hizo ningún
intento de cruzarlo con refuerzos para continuar el ataque y así extender la zona controlada por
el Ejército del Potomac. Esto les costó caro, porque durante la noche Robert E. Lee avanzó con
fuerza y construyó poderosos parapetos defensivos que los ataques concertados de la Unión no
lograron traspasar.
Impresión en plata-albúmina, c. 1864
Biblioteca DeGolyer, Southern Methodist University, Dallas, Texas
73
AG069
Quarles’ Mills, North Anna, Virginia
El combate en Quarles’ Mills ocurrió el segundo día de la Batalla de North Anna. La Unión
intentó varios asaltos contra la línea defensiva de Lee. Todos fracasaron debido a la fuerza de las
fortificaciones improvisadas y la desorganización y mal comando de los ataques de la Unión.
(Uno de los generales se emborrachó y lanzó un asalto prematuro desatinadamente). En vista
del fracaso de los asaltos, Grant se retrajo y formó su propia línea defensiva. La batalla terminó
en un estancamiento incómodo. Después de dos días de inercia salpicados de refriegas
menores, Grant se retiró del combate y se desplazó más hacia el sureste. La Unión sufrió 2,623
bajas (muertos y heridos) y los confederados 1,552 durante la Batalla de North Anna. Los
paisajes bucólicos retratados por Gardner y Sullivan contradicen la realidad de lo que sucedió en
este combate menor, pero aun así sangriento, durante la campaña de Grant en Richmond.
Impresión en plata-albúmina, c. 1864
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
74
AG070
James Gardner 1832–?
Se sabe poco sobre la vida Alexander Gardner, y aún menos sobre la de su hermano menor,
James, incluso la fecha de su muerte. Al igual que Alexander, James nació en Escocia y emigró a
Estados Unidos con el resto del clan en 1850. Inicialmente se establecieron en Iowa, pero luego
se mudaron al este, a la ciudad de Nueva York. Ambos hermanos trabajaron con Mathew Brady.
James acompañó a Alexander cuando este se marchó para fundar su propia firma en 1863.
Impresión en plata-albúmina, c. 1864
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
75
AG071
Alexander Gardner
A diferencia del pionero indómito e hirsuto que Gardner encarnó en su primer autorretrato, c.
1861, esta imagen lo muestra vestido elegantemente y posando en un entorno victoriano como
perfecto ejemplo de respetabilidad. Apoyado en la silla, con una mano en la cadera y los pies
cruzados, Gardner se muestra magistral e informal. Para 1864 se encontraba en el apogeo de su
carrera como fotógrafo de la Guerra Civil, una carrera fundada en sus imágenes de Antietam y
consolidada con la apertura de su estudio en Washington, la popularidad de sus imágenes de
Gettysburg y su reputación como fotógrafo favorito del presidente.
Por razones que aún son un misterio, Gardner se retiró como fotógrafo en 1872 y se
dedicó al negocio de los seguros. Murió una década después, sin dejar más documentos que sus
fotografías mismas.
Impresión en plata-albúmina, c. 1864
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
76
AG072 y AG073 <REWRITE 8/3/15>
Alfred Waud y su salvoconducto del Departamento de Guerra, 25 de noviembre de 1864
El ilustrador Alfred Waud (1828-1891), oriundo de Inglaterra, fue uno de los artistas-periodistas
más prolíficos de la Guerra Civil. Se incorporó al New York Illustrated News como ilustrador de
planta en 1860, convirtiéndose en “artista especial” del Ejército del Potomac cuando estalló la
guerra. Contratado luego por Harper’s Weekly, Waud continuó en su comisión con el ejército y
cubrió batallas desde Bull Run en 1861 hasta Petersburgh en 1865. Como testigo ocular, Waud
perfeccionó su destreza para bosquejar escenas de combate y la vida militar rápidamente, pero
con fidelidad.
El salvoconducto adjunto del Departamento de Guerra permitió a Waud cruzar las líneas
militares hasta el Fuerte Monroe, que estuvo bajo el control de la Unión a todo lo largo de la
guerra pese a estar situado en lo profundo del territorio enemigo, a la entrada del extenso
puerto al sureste de Virginia.
Alfred Waud:
Impresión en plata-albúmina, c. 1863
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
Salvoconducto del Departamento de Guerra:
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Larry J. West
77
[AG074 deleted]
AG075
Lectura de la Proclamación de Emancipación de Lincoln en el Comité de la Cámara de
Representantes
El anuncio público y la implementación de la Proclamación de Emancipación de Abraham
Lincoln tuvieron amplias repercusiones políticas y normativas. Lincoln había decidido emitir la
proclama (que de facto convertía el fin de la esclavitud en una causa primordial de la guerra) en
el verano de 1862, cuando la Unión no iba bien en la guerra y parecía que las potencias
europeas reconocerían a la Confederación. Lincoln leyó la proclama a su gabinete en julio y la
promulgó en septiembre, después de la Batalla de Antietam, cuando la suerte de la Unión iba
en ascenso. Entró en vigencia el 1 de enero de 1863. En el Congreso, republicanos como
Thaddeus Stevens (al centro) venían criticando al presidente desde tiempo atrás por no adoptar
una posición suficientemente radical ante el tema de la esclavitud y la libertad. Aunque
acogieron la proclama, persistieron en su crítica del gobierno en temas de los derechos civiles.
No se sabe por qué esta fotografía data de 1864, puesto que la proclamación ya había entrado
en vigencia. Es posible que Gardner haya montado la escena.
Impresión en plata-albúmina, 1864
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
78
AG076s
Ruinas del astillero de la marina en Norfolk, Virginia, diciembre de 1864
En los inicios de la guerra, la Unión sufrió un golpe contundente al permitir que su astillero en
Norfolk cayera en manos confederadas. Más aún, los confederados lo capturaron intacto,
aunque la Unión había planeado destruirlo antes de replegarse. La Confederación no solo
adquirió instalaciones portuarias, sino también gran cantidad de equipo y suministros, incluido
el semidestruido USS Merrimack. En el astillero rescataron el casco y construyeron el acorazado
CSS Virginia en 1862. El famoso duelo de acorazados, el Virginia contra el USS Monitor de la
Unión, se libró en el puerto de Hampton Roads el 8 y 9 de marzo de 1862. El resultado del
combate no fue concluyente, aunque el Virginia tuvo que echarse a pique. La Confederación
abandonó el astillero en mayo de 1862, no sin antes destruir gran parte de sus instalaciones,
dejándolo en escombros que luego Gardner fotografió. Las imágenes de los estragos de la
guerra, como las bajas y los cadáveres, tenían atractivo en el mercado fotográfico.
Alexander Gardner y James Gardner (1832–?)
Impresión en plata-albúmina, 1864
Colección de Bob Zeller
79
AG077-1
Oficiales de la Saint Andrew’s Society
El éxito de Gardner se debió en gran parte a sus relaciones personales y su participación en la
comunidad de Washington, D.C. Abolicionista y filántropo, Gardner estaba profundamente
comprometido con la vida cívica y el servicio público. Como lo hacían muchos inmigrantes para
adaptarse a su nueva vida, Gardner se afilió a una serie de hermandades y clubes sociales. Estos
contactos le ofrecían mayor acceso a hombres de negocios prósperos, figuras políticas,
funcionarios públicos y círculos intelectuales, a través de los cuales conseguía mejores
comisiones, así como vías para expresar sus puntos de vista sociales y políticos. Establecida en
1854, la Saint Andrew’s Society conectó a Gardner con escoceses adinerados e influyentes en
Washington, entre ellos Gilbert Cameron, constructor del edificio del Instituto Smithsonian y la
iglesia Trinity. John Reekie y David Knox (de pie a la derecha), colegas de Gardner, ocupaban
cargos dirigentes junto a él; su hermano James también era miembro. En esta foto tomada en
noviembre de 1865, se ve a Gardner, entonces secretario de correspondencia, de pie a la
izquierda entre sus colegas oficiales.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Instituto Gilder Lehrman de Historia Norteamericana, Ciudad de Nueva York (GLC04186)
Autora: Sarah Campbell
80
AG077s
Peter Force 1790–1868
Este retrato de Peter Force, exalcalde del Distrito de Columbia, es un ejemplo del trabajo
fotográfico cotidiano realizado por Alexander Gardner en su estudio de Washington. Aunque
documentó los sucesos dramáticos de la Guerra Civil, así como a figuras de fama (o infamia)
nacional, su práctica profesional abarcaba tanto a dignatarios locales como a ciudadanos
comunes y corrientes. Los estudios fotográficos de Gardner, Mathew Brady y otros que surgían
en las ciudades del norte intentaban satisfacer la demanda incesante de comisiones y nuevas
imágenes de un público atraído por esta tecnología.
Impresión en plata-albúmina, 1865
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
81
AG078
Alcaldes de los viejos tiempos
El título de este retrato de tres exalcaldes de Washington, D.C. suena extraño. La frase “viejos
tiempos” nos remonta a épocas antiguas y da la sensación de una gran distancia, aunque los
tres retratados habían ocupado el cargo hacía relativamente poco y estaban vivos. A lo que se
refería Alexander Gardner es que eran alcaldes antes de que la guerra llegara y cambiara todo:
la guerra era una línea divisora que separaba incluso la historia reciente del presente. Desde la
izquierda, vemos a Roger Chew Weightman (1787–1876), alcalde de 1824 a 1827; William
Winston Seaton (1785–1866), alcalde de 1840 a 1850; y Peter Force (1790–1868), alcalde de
1836 a 1840. Los tres también fueron periodistas y editores en diversos momentos de sus
carreras.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
82
AG079
William Winston Seaton 1785–1866
Figura habitual en el ambiente político de Washington, William Winston Seaton se asoció con su
cuñado, Joseph Gales, para publicar el National Intelligencer, el principal periódico del Partido
Whig. Seaton se jubiló del periódico en 1860. Los dos también eran los registradores oficiales de
facto de los debates en el Congreso. Sus Annals of Congress (conocidos informalmente por los
historiadores como “Gales and Seaton”) constituyen un registro del gobierno nacional hasta
1837. Seaton también trabajó en el gobierno local y fue alcalde de la ciudad de 1840 a 1850,
una época crucial en el desarrollo de la infraestructura de Washington.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Francis A. DiMauro
83
AG080
David Dixon Porter 1813–1891
El contraalmirante David Dixon Porter provenía de una familia tradición naval y se hizo cadete
en 1829. Sirvió en diversas áreas, incluido el Mediterráneo. El servicio militar en tiempo de paz
era lento, aburrido y no ofrecía oportunidades para distinguirse. Porter se desempeñó bien en
la guerra entre México y Estados Unidos, lo cual le valió un mando mayor y un ascenso, pero
luego el servicio militar reanudó su lento paso. Impulsado por el estallido de la Guerra Civil,
Porter concibió un plan para reabastecer los fuertes federales en Florida y luego encabezó el
ataque naval a Nueva Orleans. También tuvo un éxito tremendo en la operación combinada
(dirigida por Ulysses Grant en tierra) para tomar Vicksburg. En adelante, Porter tuvo pocas
oportunidades de brillar, y las operaciones combinadas de la marina y el ejército de la Unión en
la costa de Carolina del Norte no se destacaron. Porter permaneció hasta el final de la guerra
con su buque insignia anclado en el río James, tal como lo retrató Gardner aquí.
Impresión en plata-albúmina, 1864
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
84
AG080-1
El contraalmirante David Dixon Porter y sus oficiales
El contraalmirante David Dixon Porter (1813-1891) era el comandante del buque de guerra USS
Malvern, el buque insignia del Escuadrón de Bloqueo del Atlántico Norte. Bajo su mando, el
Malvern participó en la captura del Fuerte Fisher, en Carolina del Norte, en diciembre de 1864–
enero de 1865. El Malvern también se utilizó con frecuencia como lugar de reunión para
conferencias entre Porter, el general Ulysses Grant y el presidente Abraham Lincoln. Después de
la caída de Richmond, el buque transportó a Lincoln por el río James para su visita a la ciudad
evacuada.
Gardner fotografió a Porter (centro, al frente) y sus oficiales a bordo del buque durante
los últimos meses de la guerra. El oficial en la extrema izquierda es el teniente comandante
William B. Cushing (1842–1874), famoso por su papel en el hundimiento del acorazado
confederado Albemarle en octubre de 1864.
Impresión en plata-albúmina, 1864
Instituto Gilder Lehrman de Historia Norteamericana, Ciudad de Nueva York
(GLC05111.01.0208)
85
[Section 5]
La “placa quebrada” de Lincoln y el fin de la guerra: 1865
Alexander Gardner inauguró el 1865 fotografiando el incendio del edificio del Instituto
Smithsonian en enero; una vez más, expandía el papel de la fotografía documental y noticiosa.
Su trabajo continuó con sesiones fotográficas del presidente, entre ellas su segunda toma de
posesión en marzo. En febrero, Gardner creó su obra maestra accidental, el retrato de Abraham
Lincoln en la “placa quebrada”, una de las imágenes más icónicas de la fotografía
estadounidense. A sus vistas del sur derrotado siguieron en rápida sucesión la cobertura del
asesinato de Lincoln y la persecución y posterior juicio de los conspiradores.
86
AG082
Incendio en el Castillo Smithsonian
El 24 de enero de 1865, un incendio destruyó las oficinas, los archivos y muchas de las
colecciones del Instituto Smithsonian en su edificio en la Explanada Nacional. Al parecer, el
incendio fue producto de una estufa mal ventilada que usaban los trabajadores que estaban
renovando la estructura. Los mayores daños ocurrieron en los pisos superiores del
ornamentado “Castillo”; la armazón arquitectónica de hierro minimizó el daño estructural.
Asombrosamente, cuadrillas de soldados pudieron reparar el techo en cuestión de días y
empezar la tarea de reconstrucción, pero las pérdidas por la destrucción de los archivos y
colecciones iniciales del Smithsonian fueron incalculables.
Alexander Gardner se precipitó al lugar desde su estudio, a media milla de distancia,
para tomar fotografías de la conflagración. No pudo resistir la tentación de modificar y retocar
las fotos para añadir humo y llamas a una imagen ya de por sí dramática.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Archivos del Instituto Smithsonian
87
AG083
Abraham Lincoln 1809–1865
Alexander Gardner tomó este retrato de Abraham Lincoln en la última sesión que tuvo el
presidente con él, el domingo 5 de febrero de 1865. Fue la misma que produjo la obra maestra
accidental conocida como el retrato de la “placa quebrada”. En las demás fotos de la sesión, el
rostro y la expresión del presidente tenían la nitidez y claridad típica del trabajo de Gardner. Sin
embargo, aquí las manos estaban inquietas, como lo denota la borrosidad de los lentes y el lápiz
que sostiene a manera de accesorios. A partir de esta imagen original, Gardner y sus asistentes
corrigieron la borrosidad en la posterior etapa de edición o retoque, versión decimonónica del
Photoshop. También insertaron una variación sutil: en algunas de las impresiones, en lugar de
los lentes, Lincoln sostiene un cortaplumas con el que se supone afilaría el lápiz.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
88
AG084s
Lincoln y Tad
La familia de Abraham Lincoln fue tanto un refugio como un tormento para él durante su
presidencia. Thomas Lincoln (1853–1871) ―apodado “Tad” por su padre como diminutivo de
“tadpole”, renacuajo, porque era un niño inquieto e hiperactivo― era el menor de los tres hijos
de Lincoln. Tenía una fisura en el paladar, lo cual le causaba problemas de habla. Lincoln
consentía el comportamiento indisciplinado de Tad porque ya la familia había sufrido la trágica
muerte de su hermano, William (1850-1862), a causa del tifus. Abatido de congoja, junto a su
inconsolable esposa, Lincoln tuvo que sobreponerse cuando su melancolía innata empeoró con
la muerte de Willie.
La noche del asesinato de Lincoln, Tad estaba en otro teatro de Washington cuando el
gerente anunció al público que el presidente había recibido un disparo. Tad, fuera de sí de dolor,
gritaba: “¡Han matado a papá!”. Tristemente, Tad tampoco sobrevivió mucho más tiempo, ya
que murió de causas desconocidas a los dieciocho años. Su madre estaba tan desolada que no
pudo asistir a su entierro.
Impresión en plata-albúmina, 1865
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
89
AG085
Robert E. Lee 1807–1870
Al final de la guerra, los retratos de Robert E. Lee eran muy codiciados por los fotógrafos. Pero
fue Mathew Brady quien le arrebató la primicia a Gardner cuando viajó a Richmond, apenas
días después de la capitulación de Lee, para tomar dos retratos emblemáticos del general
confederado. Gardner no pudo obtener una toma de Lee hasta febrero de 1866, probablemente
cuando este visitó Washington para testificar ante el Congreso sobre sus actos rebeldes. Lee se
ve mucho más viejo que un año antes. Luego de la guerra había sufrido el dilema de qué hacer
para sostener a su familia, dado que les habían confiscado sus propiedades, incluida la mansión
Custis-Lee en Arlington, Virginia. Pero en agosto de 1865 aceptó la presidencia de Washington
College (ahora Washington and Lee) en Lexington, Virginia. Ejerció ese cargo hasta su muerte,
manteniéndose al margen de la política y de las controversias entre sus antiguos oficiales acerca
de quién había perdido la guerra.
Impresión en plata-albúmina, 1866
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
90
AG086
Abraham Lincoln pronunciando su segundo discurso inaugural como presidente de Estados
Unidos, Washington, D.C.
Los discursos más importantes de Abraham Lincoln como presidente, tanto los inaugurales
como en Gettysburg, se centraron en temas generales, en particular la naturaleza humana y la
voluntad de Dios, así como el carácter de la nación. El difícil quehacer político de formular e
implementar los detalles de asuntos como la emancipación, los derechos civiles y la
reconstrucción del país, quedaba fuera de la vista del público, en el proceso cotidiano de
gobernar. Fue así que en su segundo discurso inaugural del 4 de marzo de 1865, Lincoln emitió
una homilía moral sobre el hecho de que ninguno de los bandos, ni el Norte ni el Sur, podía
saber cuál era la voluntad de Dios para la humanidad, y que la guerra tenía consecuencias
imprevistas. Ambos bandos ahora tenían que aceptar esas consecuencias, dijo Lincoln,
aludiendo al fin de la esclavitud y el inicio de la igualdad civil para los afroamericanos. Terminó
con su majestuoso llamado a pasar de la guerra a la paz cívica: “Sin malicia hacia nadie, con
caridad para todos”, vamos a “curar las heridas de la nación” para “alcanzar y atesorar una paz
justa y perdurable”. Eufóricos con la victoria, muchos en el norte quedaron desconcertados, o
incluso descontentos, con palabras conciliadoras del presidente.
Impresión en plata-albúmina, 1865
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
91
[There is no AG087]
AG088
Las ruinas del puente del ferrocarril de Richmond y Petersburg, sobre el río James
El estilo gótico pictórico, con sus ambientes oscuros y pesimistas, fue un rasgo importante de la
literatura y el arte de Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Desde los cuentos de Edgar Allan
Poe y Nathaniel Hawthorne hasta las pinturas de Thomas Cole, las representaciones de ruinas
decrépitas y cavernas sombrías servían de contrapunto a un país obsesionado con el progreso y
la modernidad. Hay algo de gótico en la fijación de Alexander Gardner con fotografiar a los
muertos y los moribundos. Sin embargo, la Guerra Civil, y el propio Gardner, socavaron la ficción
gótica creando devastación y ruinas verdaderas. Las fotos de Gardner, además de presentar una
crónica satisfactoria para el norte sobre la gran derrota del sur, también documentaban los
efectos de la guerra moderna, desechando las ficciones morbosas del gótico en pos de un
pragmatismo escalofriante.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
92
AG089
Ruinas del arsenal, Richmond, Virginia
Irónicamente, la destrucción del principal arsenal confederado no fue producto de un ataque de
la Unión, sino de un incendio accidental iniciado en Richmond después de que el gobierno
comenzara a evacuar la ciudad el 1 de abril de 1865, dejándola vulnerable. Cundía el caos y la
confusión entre los residentes, aterrorizados ante la perspectiva de la ocupación por los
norteños invasores; también hubo saqueos y destrucción de propiedades. En el desorden
estallaron incendios que se extendieron rápidamente, destruyendo hasta cincuenta cuadras de
la ciudad, hasta que soldados de la Unión actuaron de bomberos y extinguieron buena parte.
Entre los principales edificios destruidos se encontraban la siderúrgica Tredegar y el arsenal. El
arsenal se había construido en ese mismo siglo, pero había caído en desuso. Se volvió a activar
cuando estalló la guerra. Entre las armas que albergaba estaban las que se habían ocupado en
el arsenal federal en Harpers Ferry en 1861.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Museo de Arte de Bowdoin College, Brunswick, Maine; adquisición del museo, Lloyd O. and
Marjorie Strong Coulter Fund
93
AG090
Prisión Libby, Richmond, Virginia, abril de 1865
El norte acusaba al sur por su trato a los prisioneros de la Unión. Surgieron acusaciones de que
existía una política intencional de maltratar, e incluso asesinar, a los prisioneros norteños. Pero
las condiciones para los prisioneros de guerra eran infames en ambos bandos. Las instalaciones
inadecuadas y las consiguientes tasas de enfermedad y mortalidad no eran tanto producto de la
maldad, sino de la incompetencia o deficiencias de organización y logística. Ni el norte ni el sur
estaban preparados para ocuparse del gran número de prisioneros que se vieron forzados a
encarcelar cuando cesó el sistema inicial de intercambio y excarcelación anticipada.
La prisión Libby de Richmond, que funcionó de 1861 a 1864, había sido un almacén
comercial. La instalación era pequeña y siempre estaba sobrepoblada, la atención médica era
inexistente y los alimentos escaseaban. Pero las condiciones en las cárceles del norte, como la
de Elmira, Nueva York, no eran mucho mejores. No obstante, el interés y la indignación del
norte por las prisiones confederadas las convirtieron en temas fotográficos populares.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Archivos Nacionales, Washington, D.C.
94
AG091
Abraham Lincoln 1809–1865
La imagen de Abraham Lincoln en la “placa quebrada”, tomada por Alexander Gardner el 5 de
febrero de 1865, es una de las fotografías más importantes y evocadoras de la historia
estadounidense. En preparación para su segunda toma de mando, Lincoln se hizo una serie de
fotos en el estudio de Gardner. Durante esa sesión, Gardner creó este retrato por accidente. En
algún momento, quizás al calentar el negativo de vidrio para aplicarle una capa de barniz,
apareció una grieta en la mitad superior. Gardner reveló una sola copia y desechó la placa, de
modo que solo existe este único retrato.
El retrato se desvía radicalmente del usual empirismo y nitidez de Gardner. La poca
profundidad de campo creada cuando Gardner acercó su cámara para tomar un primer plano
produjo una imagen cuyo foco se restringe al plano de las mejillas de Lincoln, mientras que el
resto se ve difuminado e incluso fuera de foco. Lincoln aparece agobiado y cansado, su rostro
surcado por los impactos emocionales de la guerra. No obstante, también esboza una pequeña
sonrisa, quizás al pensar en la exitosa conclusión de las hostilidades y la restauración de la
Unión. Este es un Lincoln entre la vida y la muerte, entre su papel como actor histórico y la
figura mística que sería después de su asesinato. Aunque anticipaba su segundo término con
ilusión, nosotros sabemos lo que él ignoraba: que pronto moriría. Esta imagen une
inseparablemente la historia con el mito, creando uno de los más impactantes retratos
estadounidenses.
95
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
96
AG092
Planeando la captura de Booth y Herold
Esta fotografía cuidadosamente posada de tres oficiales de la Unión que fueron cruciales para
acorralar a John Wilkes Booth y David Herold da la impresión de control y orden en la
persecución de los asesinos de Lincoln. Tomada en mayo de 1865, la foto muestra (desde la
izquierda) al teniente Luther Baker (1830–1896), el coronel Lafayette Baker (1826–1868) —
quien dirigía las operaciones de inteligencia de la Unión— y el teniente de caballería Everton
Conger (1834–1918). (Los dos Baker eran primos). Se les muestra después del crimen, al parecer
estudiando informes de inteligencia y mapas que rastreaban a los fugitivos en su huida de
Washington. En realidad, la persecución fue caótica y sin planificación, y no dependió de una
inteligencia sistemática sino de informes fragmentados de encuentros casuales con los
conspiradores. La pista más importante surgió después de que el Dr. Samuel Mudd tratara la
pierna rota de Booth y este fuera avistado cruzando el río Rappahannock. El coronel Baker y sus
hombres siguieron a Booth hasta la granja Garrett, cerca de Port Royal, Virginia, donde fue
muerto por Boston Corbett, un policía que en adelante gozó de relativa fama.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
97
AG093
Recompensa de $100,000
El asesinato de Abraham Lincoln causó confusión, ira y pánico general en el norte, mientras que
en el sur causó aprensión, ya que se preveía una reacción violenta si resultaba que John Wilkes
Booth (1838–1865) actuó por órdenes de la Confederación. Durante las semanas siguientes al
asesinato, se efectuaron grandes redadas de presuntos conspiradores y simpatizantes. Sin
embargo, las autoridades de la Unión identificaron a los conspiradores reales con bastante
rapidez. Prueba del carácter de la investigación en ese momento es este cartel de “Se busca”,
que identifica correctamente a John Wilkes Booth como promotor principal de la conspiración.
Está flanqueado por dos cómplices menores. David E. Herold (c. 1842-1865) ―escrito aquí
incorrectamente como “Harold”―, quien no cumplió con ayudar a otro cómplice, Lewis Powell,
escapó de la ciudad con Booth. Ambos evadieron a sus perseguidores hasta el 26 de abril,
cuando tropas de la Unión los acorralaron en una granja de Virginia. Herold se entregó, pero
Booth se resistió y fue muerto a tiros. John Surratt (1844–1919) logró fugarse del país, pero fue
capturado y devuelto a Estados Unidos en 1867. Se le llevó a juicio por su participación en la
conspiración y salió libre luego de que se anulara el juicio.
Artista desconocido
Impreso en pliego suelto con retratos en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
98
AG094s
Junta que juzgó a los conspiradores del asesinato de Lincoln
La cuestión de si se debía juzgar a los ocho conspiradores capturados ante un tribunal militar o
uno civil fue motivo de controversia antes de que el presidente Andrew Johnson decidiera a
favor de una comisión militar. El general David Hunter (1802–1886; centro, con espada) presidió
el panel de nueve hombres, que también incluyó al general Lew Wallace (1827–1905; de pie a la
derecha de Hunter), famoso más tarde por ser el autor de Ben Hur (1880). El juicio no fue un
modelo de equidad, ya que se dedicó mucho esfuerzo a argumentar la criminalidad de los
dirigentes militares y políticos confederados, y los acusados no fueron representados
adecuadamente. El veredicto de culpabilidad estaba predeterminado: cuatro conspiradores
fueron sentenciados a la horca y ejecutados al día siguiente de dictada la sentencia; tres
recibieron condenas perpetuas de trabajo forzado (incluido el Dr. Samuel Mudd, quien trató a
Booth durante su fuga y cuyos descendientes continúan alegando su inocencia); y uno recibió
una sentencia de cárcel de seis años.
Impresión en plata-albúmina, 1865
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
99
AG095s
El establo John C. Howard Livery & Sale Stables
Siendo el fotógrafo favorito de Abraham Lincoln, Alexander Gardner fue el candidato natural
para documentar la secuela del asesinato del presidente. Se le otorgaron privilegios exclusivos
para documentar las ejecuciones de los conspiradores, pero también decidió fotografiar algunos
de los lugares que tuvieron un papel clave en los sucesos del 14 y 15 de abril. Retrató el interior
y el exterior del Teatro Ford, incluido el palco donde Lincoln estaba sentado y la silla en la que
recibió el disparo; la oficina de telégrafo que primero anunció al mundo la noticia de la muerte
del presidente; el cadáver de John Wilkes Booth durante el examen post mortem; y el establo
donde Booth guardaba su caballo. John C. Howard’s Livery & Sale Stables estaba situado en la
calle G, entre las calles Seis y Siete, N.W., a la vuelta de la esquina del National Hotel, donde se
hospedó Booth, y a pocas cuadras del Teatro Ford.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Instituto Gilder Lehrman de Historia Norteamericana, Ciudad de Nueva York (GLC07736)
100
AG096
Lewis Powell 1845–1865
El exsoldado confederado Lewis Powell (alias Lewis Payne/Paine) fue uno de los cómplices en el
improvisado plan de John Wilkes Booth para paralizar el gobierno asesinando a Abraham
Lincoln y otros oficiales de alto rango. Booth encargó a Powell que matara al secretario de
estado William Seward. La noche del 14 de abril, mientras Booth se dirigía al Teatro Ford, Powell
logró entrar al hogar de Seward en Washington diciendo que tenía medicamentos para el
secretario, quien se había lesionado en un accidente de coche. Powell se abrió paso hasta el
dormitorio de Seward y lo apuñaló varias veces, aunque no mortalmente. Al salir a toda prisa de
la casa, Powell descubrió que había sido abandonado por otros dos cómplices que debían
ayudarlo a escapar. Powell regresó a su residencia en la pensión de Mary Surratt, donde se
ocultó hasta su detención el 17 de abril. El juicio empezó en mayo; Powell fue sentenciado a
muerte y fue colgado el 7 de julio. Aquí lo vemos con grilletes a bordo del acorazado Saugus. Los
prisioneros se retuvieron en barcos por motivos de seguridad.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de John Wilmerding
101
[Section 6]
“Para curar las heridas de la nación”: 1865
Los sucesos casi simultáneos de la rendición de Robert E. Lee y el asesinato de Abraham Lincoln
conmocionaron al norte, transformando el júbilo en congoja, y dejaron tanto a las clases
gobernantes como a los ciudadanos particulares furiosos y desorientados. La muerte de Lincoln
generó enorme incertidumbre respecto al rumbo de la reconstrucción del país. Alexander
Gardner continuó su cobertura de las secuelas del asesinato con una serie impactante sobre la
ejecución de cuatro de los cómplices de John Wilkes Booth. También documentó el
ahorcamiento de Henry Wirz, convicto de crímenes de guerra. En medio de esta conmoción,
Gardner también conmemoró el fin de la guerra con una serie de retratos grupales de los
generales que comandaron los ejércitos de la Unión en el área del este y sus oficiales. Entre
ellos se encuentra esta fotografía de los generales Philip Sheridan, George A. Custer y otros tres
oficiales de caballería mirando un mapa. Los futuros dirigentes de las guerras contra los
indígenas norteamericanos parecen estar planeando la siguiente campaña: la conquista del
Oeste.
102
AG097s
Dedicación del monumento en el campo de batalla de Bull Run, junio de 1865
El período de posguerra vio un esfuerzo sostenido por parte tanto del norte como del sur por
conmemorar y honrar a las tropas. A pesar de que Lincoln dijo en Gettysburg que nada
consagraría más el suelo que recordar las vidas que allí se habían perdido, no dejaron de
colocarse monumentos, desde placas sencillas hasta elaboradas instalaciones escultóricas, en
los campos de batalla, por lo general cerca de donde había combatido una unidad. El impulso
de conmemoración surgía de un profundo sentimiento nacional de pérdida, duelo y sacrificio. El
monumento en Henry Hill para conmemorar la Primera Batalla de Bull Run fue uno de los
primeros: un obelisco de veintisiete pies de altura, hecho de piedra arenisca, con un cartucho
de bala de cien libras en la parte superior y otros similares en cada esquina de la base. La placa
dice que está “Dedicado a los patriotas” que cayeron en la Primera Batalla de Bull Run. También
conmemora a los caídos en Groveton (29 de agosto de 1862), parte de la Segunda Batalla de
Bull Run.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Colección de Bob Zeller
103
AG098s; AG099s; AG0100s [D&P: STACK IN ORDER OF LAYOUT]
[One caption for all three photos; first three months; photos and label will change in December.]
Lugares de sepultura iniciales
Ajustando las sogas
Todo terminó
De los ocho cómplices de Booth que fueron juzgados por su papel en el complot de asesinato,
cuatro fueron sentenciados a muerte: Mary Surratt, David Herold, Lewis Powell y George
Atzerodt. Mientras que los hombres habían sido partícipes importantes del complot (aunque
Herold y Atzerodt no lograron sus cometidos), Mary Surratt fue más polémica, ya que se
alegaba que su pensión era solo el lugar donde los conspiradores se reunían. El hecho que su
hijo John formara parte de la conspiración no ayudó a su causa. El jurado también se sentía
incómodo con el hecho de que el gobierno federal fuera a ejecutar a una mujer por primera vez.
Convictos y sentenciados el 30 de junio, los conspiradores fueron ejecutados el 7 de julio en la
prisión Old Arsenal de Washington, fuera de la vista pública. En una demostración macabra de
caballerosidad, un hombre sostuvo una sombrilla sobre Mary Surratt para protegerla del sol
antes de que se abrieran las trampas del cadalso.
Gardner fue el único fotógrafo a quien se le permitió documentar las ejecuciones: un
reconocimiento de su prestigio como documentalista. La posición de su cámara en el muro de la
prisión le ofrecía una vista panorámica.
Impresión en plata-albúmina, 1865
104
Sociedad Histórica de Indiana, Indianápolis; Daniel R. Weinberg Lincoln Conspirators Collection
105
AG098s-1, AG099s-1, AG100s-1
[One caption for all three photos; these photos and this label go up in December.]
Lectura de la sentencia de muerte
Ajustando las sogas
Todo terminó
De los ocho cómplices de Booth que fueron juzgados por su papel en el complot de asesinato,
cuatro fueron sentenciados a muerte: Mary Surratt, David Herold, Lewis Powell y George
Atzerodt. Mientras que los hombres habían sido partícipes importantes del complot (aunque
Herold y Atzerodt no lograron sus cometidos), Mary Surratt fue más polémica, ya que se
alegaba que su pensión era solo el lugar donde los conspiradores se reunían. El hecho que su
hijo John formara parte de la conspiración no ayudó a su causa. El jurado también se sentía
incómodo con el hecho de que el gobierno federal fuera a ejecutar a una mujer por primera vez.
Convictos y sentenciados el 30 de junio, los conspiradores fueron ejecutados el 7 de julio en la
prisión Old Arsenal de Washington, fuera de la vista pública. En una demostración macabra de
caballerosidad, un hombre sostuvo una sombrilla sobre Mary Surratt para protegerla del sol
antes de que se abrieran las trampas del cadalso.
Gardner fue el único fotógrafo a quien se le permitió documentar las ejecuciones: un
reconocimiento de su prestigio como documentalista. La posición de su cámara en el muro de la
prisión le ofrecía una vista panorámica.
Lectura de la sentencia de muerte
106
Impresión en plata-albúmina, 1865
Sociedad Histórica de Indiana, Indianápolis; Daniel R. Weinberg Lincoln Conspirators Collection
Ajustando las sogas
Todo terminó
Impresión en gelatina de plata, 1865 (impresa en 1911)
Sociedad Histórica de Indiana, Indianápolis; Daniel R. Weinberg Lincoln Conspirators Collection
107
AG101s
Casa Blanca, Washington, D.C.
La Casa Blanca, cuyo aspecto no ha cambiado mucho desde entonces, fue escenario de
manifestaciones de apoyo a la Unión y a Abraham Lincoln, sobre todo después de que terminó
la guerra el 9 de abril de 1865. Lincoln fue objeto de serenatas y las multitudes le pedían que
dijera unas palabras, lo cual hacía desde una ventana en la fachada norte de la mansión. Ese día,
solo hizo unos comentarios y, en un gesto ahora famoso, pidió a los músicos reunidos allí que
tocaran “Dixie”, reivindicando esa canción del sur del país. El 11 de abril pronunció su último
discurso preparado, en el que agradecía a Dios “de Quien fluyen todas las bendiciones” y al
general Ulysses Grant “y a sus hombres valientes”. También argumentó a favor del derecho
limitado de los afroamericanos al voto. En la multitud se encontraba John Wilkes Booth, quien
le dijo a su cómplice Lewis Powell: “Ese es el último discurso que dará en su vida”.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Colecciones Especiales, Biblioteca de Bellas Artes, Universidad de Harvard, Cambridge,
Massachusetts
108
AG102s
Andrew Johnson 1808–1875
Andrew Johnson tomó el mando como decimoséptimo presidente de Estados Unidos el 15 de
abril de 1865, luego del asesinato de Abraham Lincoln. Oriundo de Tennessee, era un
demócrata que había ocupado prácticamente todos los cargos políticos, desde alcalde hasta
gobernador. Fue senador, y permaneció en el Senado del país después de que Tennessee se
separó en 1861. Alegaba que “es traición, nada menos que traición, y si un estado puede
separarse de esta [Unión]… ¿de qué vale el gobierno?”. Su postura como unionista
representante de un estado esclavista que al momento no se había separado llevó a Lincoln a
elegirlo como vicepresidente.
Como presidente durante la reconstrucción de posguerra, Johnson alegó que los estados
sureños jamás habían dejado la Unión, “por lo tanto, la reconstrucción es innecesaria”. Abogó
por una restauración expedita de los poderes de los estados confederados, indultó a los
combatientes confederados y se opuso a los derechos de los afroamericanos. En 1868,
republicanos radicales lo procesaron en un juicio político ante el Congreso por sus decisiones
polémicas, pero fue absuelto.
Impresión en plata-albúmina, 1866
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
109
AG103
Miembros de la prensa después de las ceremonias
Esta fotografía fue tomada después de la dedicación del monumento a la Batalla de Bull Run el
11 de junio de 1865. Alexander Gardner está a la extrema izquierda, y su hermano James está
tendido sobre el césped a la derecha (con sombrero). Aparecen también los reporteros del New
York Herald S. M. Carpenter (fechas desconocidas), sentado, segundo desde la izquierda en
perfil, y L. A. Whiteley (1825–1869), de pie, noveno desde la izquierda. La fotografía se atribuye
a William Morris Smith, empleado de Gardner.
Atribuida a William Morris Smith (active en la década de 1860)
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian; donación de Larry J. West
110
AG104
El general Sherman y sus oficiales
En cierto sentido como fotografías de graduación, Alexander Gardner tomó una serie de
retratos grupales de los tres comandantes principales de la Unión, George Meade (1815–1872),
Philip Sheridan (1831–1888) y William T. Sherman (1820–1891), con sus oficiales al final de la
guerra. También retrató a Ulysses Grant y sus oficiales. Los hombres de Sherman eran los menos
conocidos por los residentes de Washington. Causaron sensación en el Desfile de la Victoria de
los ejércitos en Washington (23–24 de mayo de 1865), mientras desfilaban por Pennsylvania
Avenue y delante del palco de honor que ocupaban el presidente Johnson, Grant y otros
dignatarios.
Un miembro del estado mayor de Sherman era el general Jefferson C. Davis (1828–1879;
no debe confundirse con el presidente de la Confederación), aquí de pie directamente detrás de
Sherman (sentado al centro). En la foto también aparecen Henry Slocum (1827–1894; sentado a
la derecha de Sherman) y John Logan (1826–1886; de pie, segundo desde la derecha).
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
111
AG105
Oficiales participantes en la captura de Jefferson Davis
Al igual que las fotografías de los oficiales que rastrearon a John Wilkes Booth, esta es una
imagen cuidadosamente posada que transmite una percepción falsa de planificación organizada
en la captura del presidente confederado Jefferson Davis. Davis, junto con otros oficiales de su
gobierno, huyó de Richmond el 3 de abril de 1865. Tras el asesinato de Lincoln, se pensaba que
Davis era el culpable, y se ofreció una recompensa enorme por su captura. Hacia principios de
mayo, Davis se encontraba en Georgia, donde celebró una última reunión con el gabinete y
disolvió la Confederación el 5 de mayo. Soldados de caballería de Michigan lo capturaron el 10
de mayo. Al momento de su captura, Davis llevaba puesto el abrigo de su esposa, que parece
haber tomado por equivocación en la oscuridad. Esto motivó una campaña propagandística en
el norte para difundir que Davis se había disfrazado de mujer para eludir a sus perseguidores
(un comentario sobre su supuesta cobardía).
Los oficiales de la fotografía, tomada después del hecho, son (desde la izquierda): el
teniente coronel Benjamin D. Pritchard (1835–1907), quien estaba al mando de las tropas de
Michigan, el capitán Charles Hudson (fechas desconocidas) y el teniente Silas Stauber (fechas
desconocidas).
Impresión en plata-albúmina, 1865
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
112
AG106
El general John Gibbon transporta hacia Washington las banderas capturadas del Ejército
Virginiano
John Gibbon (1827–1896) fue uno de los mejores generales combatientes del Ejército del
Potomac y sirvió sin pausa, excepto durante su convalecencia de dos heridas, desde 1861 hasta
la batalla de Appomattox. Comandó la famosa “Brigada de Hierro”, integrada principalmente
por tropas del oeste (Wisconsin y Michigan), que combatió en la zona este usando distintivos
sombreros negros para elevar la moral. Bajo el mando de Winfield Scott Hancock, Gibbon
comandó el centro de la línea en Gettysburg, recibiendo y luego rechazando la carga de Pickett
del 3 de julio de 1863. Gibbon, graduado de la academia de West Point, era artillero; su familia
vivía en Carolina del Norte y era demócrata; tres de sus hermanos sirvieron en el bando
confederado. Esta foto de Gibbon (centro) y hombres no identificados sosteniendo las banderas
confederadas capturadas formó parte de la serie conmemorativa del fin de la guerra realizada
por Gardner. Aunque la guerra estaba modernizándose, la captura de las banderas del
adversario seguía siendo primordial como señal de victoria.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Museo de Arte Chrysler, Norfolk, Virginia; donación de David L. Hack y adquisición del Museo,
con fondos de Walter P. Chrysler Jr. por intercambio
113
AG107
El general Meade y sus oficiales
El vencedor de Gettysburg, George Meade (1815–1872), sentado al centro, terminó la guerra
con la sensación de haber sido pasado por alto y tratado injustamente. Estaba amargado
porque Abraham Lincoln le había criticado que no persiguió vigorosamente a Robert E. Lee
después de Gettysburg. Además, aunque Meade mantuvo el mando del Ejército del Potomac, la
decisión de Ulysses Grant de estar en el campo de batalla significó que Meade siempre sería
eclipsado por el comandante general de la Unión, tanto en la toma de decisiones diaria como en
la fama. Meade sirvió fiel y esmeradamente bajo Grant, y Grant dio fe del carácter de Meade en
sus memorias.
Meade fue solo el último de los muchos comandantes del Ejército del Potomac a
quienes les molestaba la cercanía del ejército a Washington y la propensión de sus oficiales a
“jugar a la política”. Consciente de ese historial, Meade, quien era un general de cuerpo del
ejército, no deseaba el mando general en 1863, pero le fue imposible rechazar a Lincoln.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
114
AG108
El general Sheridan y sus oficiales
Otra fotografía de la serie de Alexander Gardner en homenaje a los principales comandantes de
la Unión en cada zona de operación de la guerra agrupa a cuatro figuras de la campaña de 1864
en el valle del Shenandoah, bajo el mando de Philip Sheridan (1831–1888). Sheridan está de pie
a la izquierda; en la mesa están el oficial de caballería Wesley Merritt (1834–1910); George
Crook (1830–1890), quien tenía a su mando una división independiente en el oeste de Virginia
antes de unirse al ejército de Sheridan; el jefe del estado mayor de Sheridan, James W. Forsyth
(1835–1906); y posiblemente el soldado de caballería más famoso de Estados Unidos, George A.
Custer (1839–1876).
Esta foto reúne a los que serían personajes principales en la colonización de las Grandes
Llanuras y en las llamadas Guerras Indígenas, ninguno más emblemático que Custer. Como tal,
constituye un puente entre la primera mitad de la carrera de Gardner durante la Guerra Civil y
las imágenes de las tierras y los pueblos del oeste, en los que se concentró durante el resto de
su carrera fotográfica. Una guerra había terminado; otra estaba por empezar.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
115
AG109
William Tecumseh Sherman 1820–1891
William Tecumseh Sherman fue uno de los generales más conocidos de la Unión. No obstante
haberse graduado sexto en su clase de la academia de West Point, el futuro de la carrera militar
de Sherman a inicios de la Guerra Civil era incierto, pues había sufrido un colapso nervioso en
1861. Sin embargo, después de la captura de Vicksburg asumió el mando de la División Militar
del Misisipí en marzo de 1864. Sherman fue objeto de oprobio en el sur por sus marchas a
través de Georgia y las Carolinas en 1864 y 1865, durante las cuales su política de “tierra
arrasada” quebrantó el espíritu sureño. Por otra parte, al aceptar la derrota confederada en
abril de 1865, Sherman ofreció condiciones clementes, acorde con su filosofía de “guerra dura,
paz suave”. A la luz del asesinato de Lincoln, fue amonestado y la capitulación se renegoció.
Cuando Ulysses Grant asumió la presidencia en 1869, Sherman lo sucedió como general en jefe,
concentrándose en las guerras contra los pueblos indígenas y reformas de la educación militar
hasta su retiro en 1884.
Impresión en plata-albúmina, c. 1865
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
116
AG110
William Henry Seward 1801–1872
En el gabinete de Abraham Lincoln ―el famoso “equipo de rivales”―, el secretario de estado
William Seward era “primero entre iguales”. El exgobernador y luego senador de Nueva York era
una fuerza política nacional, primero en el Partido Whig y luego en el Republicano, al que se
unió en 1855 cuando los Whigs se desintegraban. Era el candidato principal para ser el
nominado presidencial de su partido en 1860, pero fue derrotado por Lincoln. En el gabinete,
Lincoln controló las ambiciones de Seward, quien sirvió lealmente tanto al presidente como a la
causa de la Unión. Seward ayudó a revisar el primer discurso inaugural de Lincoln, pero no logró
persuadir al presidente de suspender el abastecimiento del Fuerte Sumter (un fuerte marítimo
en Carolina del Sur en manos del ejército federal), con la esperanza de que todavía se pudiera
evitar la guerra. Seward manejó hábilmente las relaciones diplomáticas exteriores de la Unión
durante la guerra. Permaneció en el cargo de secretario de estado durante el gobierno de
Johnson, y fue cuando negoció la compra de Alaska a Rusia.
Fotografía en papel a la sal, 1863
Biblioteca Histórica de Nueva York, Ciudad de Nueva York
117
AG111
Hugh McCulloch 1808–1895
En marzo de 1865, Abraham Lincoln nombró a Hugh McCulloch como secretario del tesoro en el
gabinete de su segundo período. Este retrato celebra ese nombramiento. McCulloch había sido
banquero en Indiana, y servía en el gobierno desde 1862. En esa época, sus críticas a la
propuesta de un sistema bancario nacional captaron la atención de Salmon P. Chase, secretario
del tesoro en ese momento, quien lo nombró contralor de la moneda. Dada su experiencia
bancaria, McCulloch había sido miembro del Partido Whig y seguidor del “sistema económico
nacional” de Henry Clay. Al disolverse el Partido Whig, se había pasado al Partido Republicano,
en el cual adoptó posiciones a favor de la Unión y moderadamente antiesclavistas. McCulloch
continuó en su cargo durante el gobierno de Johnson, cuando debió lidiar con la liquidación de
la deuda nacional incurrida durante la guerra. También entró en conflicto con los republicanos
radicales respecto a los temas de la reconstrucción del país y los derechos civiles. Dejó el
gobierno en 1870.
Impresión en plata-albúmina, 1865
División de Grabados y Fotografías, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C.
118
AG112
El Tribunal Supremo de Estados Unidos
En 1866, el presidente del Tribunal Supremo era Salmon P. Chase (1808–1873), visto al centro
de la foto, un republicano firmemente antiesclavista que había reemplazado al conservador
Roger B. Taney. Exsenador de Ohio y exsecretario del tesoro, Chase fue nombrado miembro del
Tribunal en 1864. Finalizada la guerra, el Tribunal Supremo inició el proceso legal para
reconfirmar el mandato civil luego de las medidas tomadas durante la guerra, especialmente la
suspensión del habeas corpus impuesta por Lincoln. Un fallo crucial en 1866 fue ex parte
Milligan, que sostenía que un tribunal militar no podía juzgar ni sentenciar a un civil, un caso
con ramificaciones en las libertades civiles hasta la actualidad. En 1868, Chase presidió el juicio
político contra el presidente Andrew Johnson.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Colección del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Washington, D.C.
EXH.AG.56
119
AG113
Tribunal Supremo de Estados Unidos
Los jueces del Tribunal Supremo reunidos en esta foto de 1867 eran (desde la izquierda): David
Davis (1815–1886), Noah Haynes Swayne (1804–1884), Robert Cooper Grier (1794–1870),
James Moore Wayne (1790–1867), Salmon P. Chase (1808–1873), presidente del Tribunal,
Samuel Nelson (1792–1873), Nathan Clifford (1803–1881), Samuel Freeman Miller (1816–1890)
y Stephen Johnson Field (1816–1899).
Impresión en plata-albúmina, 1867
Galería Nacional de Retratos, Instituto Smithsonian
S/NPG.78.97
120
AG114
Ejecución del capitán Henry Wirz – Ajustando la soga
Henry Wirz (1823-1865) fue el único confederado ejecutado por lo que la sociedad moderna
llamaría un crimen de guerra. Wirz, nacido en Suiza, perdió el uso de un brazo en 1862 y desde
entonces dejó el campo de batalla y ocupó puestos en instalaciones sureñas para prisioneros de
guerra en Richmond, Virginia, en Alabama y, por último, en marzo de 1864, en Andersonville,
Georgia. A medida que la guerra se volvía más encarnizada, las actitudes hacia los prisioneros se
endurecieron, y hacia 1864 ya no existía un sistema de excarcelación anticipada e intercambio.
El resultado fue un hacinamiento extremo; Andersonville se convirtió en un infierno. Con
instalaciones absolutamente inadecuadas en todo sentido, desde alimentos y vivienda hasta
desagüe y sanidad, miles de prisioneros de guerra norteños murieron. Wirz se encontraba
abrumado y, posiblemente, también era incompetente. No obstante, en el ambiente vengativo
que reinaba al final de la guerra, fue acusado de asesinato intencional y sentenciado a muerte
luego de un juicio marcadamente injusto y parcializado. Fue colgado en la Prisión del Viejo
Capitolio de Washington el 10 de noviembre de 1865.
Impresión en plata-albúmina, 1865
Museo de Arte Chrysler, Norfolk, Virginia; donación de David L. Hack y adquisición del Museo,
con fondos de Walter P. Chrysler Jr. por intercambio
121
AG115
Ejecución del capitán Henry Wirz – Abriendo la trampa
Impresión en plata-albúmina, 1865
Museo de Arte Chrysler, Norfolk, Virginia; donación de David L. Hack y adquisición del Museo,
con fondos de Walter P. Chrysler Jr. por intercambio
122
AG116 <Case>
“Cuaderno fotográfico de la guerra” de Gardner, volumen 1, 1866
Publicado en 1866, el Sketchbook (Cuaderno), se anunció inicialmente en el Sunday Morning
Chronicle como “100 imágenes seleccionadas de la inmensa colección [de Gardner] [...] cada
imagen contiene un breve texto histórico [...] publicado en dos volúmenes de estilo magnífico
[...] alcanzará una inmensa cantidad de ventas”. Gardner concibió el Cuaderno como un ensayo
impresionista de fotografías y sus correspondientes narraciones que, en conjunto, transmitirían
significado y evocarían una reacción emocional. En general, el libro está organizado
cronológicamente e incluye imágenes de la vida en los campamentos, los campos de batalla, los
muertos y heridos, construcciones y personajes importantes de la guerra, y edificios públicos. Es
revelador que Gardner eligiera empezar y terminar el libro con imágenes relacionadas con la
muerte. La primera es una toma de la Casa Marshall, donde mataron a Elmer Ellsworth; la
última es una imagen del monumento dedicado a los soldados de la Unión que murieron en la
Primera Batalla de Bull Run.
Sociedad Histórica de Western Reserve, Cleveland, Ohio
123
AC117 <CASE>
“Cuaderno fotográfico de la guerra” de Gardner, volumen 2, 1866
Publicado y vendido como un juego de dos volúmenes con cincuenta imágenes y el
correspondiente texto descriptivo, el Cuaderno era un producto atractivo y costoso, hecho a
pedido en una variedad de encuadernaciones y colores. Se desconoce el número exacto de
ejemplares que se realizaron, aunque aquellos cuya procedencia se ha confirmado indican que
su público eran los ricos y poderosos, tales como miembros del Congreso y generales de la
Unión, así como bibliotecas y oficinas gubernamentales. Muchos ejemplares han sido
desencuadernados para difundir y vender las fotografías individuales. Como registro histórico
visual sobre la Guerra Civil para generaciones contemporáneas y sucesivas, así como evocadora
pieza de literatura, el Cuaderno es un testimonio poderoso del pensamiento progresista y la
maestría artística de su creador.
Sociedad Histórica de Western Reserve, Cleveland, Ohio
Autora: Sarah Campbell
124
[Section 7]
El oeste: 1867–72
Después de la guerra, Alexander Gardner fotografió personas y sucesos asociados a una de las
preocupaciones más persistentes del siglo XIX: la expansión hacia el oeste. Entre 1867 y 1872
realizó retratos de líderes nativos norteamericanos que viajaban a Washington para negociar la
conservación de sus tierras y formas de vida tradicionales, a medida que los blancos inundaban
la frontera. En 1867, Gardner se convirtió en el primer fotógrafo que documentó un proyecto
transcontinental, con imágenes de las actividades de construcción del ferrocarril Kansas Pacific,
bulliciosos pueblos y asentamientos en la frontera, fuertes militares, aldeas nativas y
formidables paisajes deshabitados.
El gobierno federal luego contrató a Gardner para fotografiar, durante la primavera de
1868, las negociaciones para el tratado entre el Comité para la Paz Indígena y los líderes de los
crows, cheyenes del norte, arapajós del norte y lakotas en el territorio de Dakota. (Estas son las
únicas fotos de negociaciones de tratados que ha comisionado el gobierno de EE.UU.). El
Tratado del Fuerte Laramie estableció reservas para nativos en las llanuras del norte, marcando
un hito en la relación entre los pueblos indígenas y el gobierno.
Autor: H. Shannon
125
AG118
Mushroom Rock en Alum Creek, Kansas, 211 millas al oeste del río Missouri
En 1867, el ferrocarril Kansas Pacific encargó a Alexander Gardner fotografiar su proyectada ruta
transcontinental a lo largo de los paralelos 35 y 32. Gardner salió de St. Louis con los
agrimensores del ferrocarril y tomó cientos de vistas en Kansas, los territorios de Colorado,
Nuevo México y Arizona, y California. El ferrocarril complementó su informe topográfico con las
fotografías de Gardner con el objeto de conseguir bonos del gobierno y concesiones de tierras
del Congreso. En este contexto, una vista de Mushroom Rock no era el mero registro de un
rasgo fascinante del paisaje de Kansas central; también era prueba de la abundancia de piedra
arenisca a disposición de los colonos que construirían pueblos alrededor la ruta propuesta. Más
aún, los recursos naturales que rodeaban la vía del tren permitirían a Kansas Pacific hacer buen
uso del “vacío y aridez” que caracterizaba el paisaje del oeste.
Impresión en plata-albúmina, 1867
De la serie A través del continente en el Ferrocarril Kansas Pacific
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10132)
Autor: H. Shannon
126
AG119
“Hacia el oeste se levanta el curso del imperio”. Tendiendo rieles, 300 millas al oeste del río
Missouri, 19 de octubre de 1867
En el título de esta foto, Alexander Gardner cita la última estrofa del poema escrito en 1726 por
el obispo George Berkeley. La intención original del verso del filósofo anglo-irlandés fue
lamentar el declive de la influencia británica en Norteamérica, pero después de la Guerra Civil,
mientras Estados Unidos se volcaba con determinación en sus planes expansionistas, los
estadounidenses encontraron una resonancia particular en el verso de Berkeley, “Hacia el oeste
se levanta el curso del imperio”. La construcción de un ferrocarril transcontinental era medular
para hacer realidad estas ambiciones. Aunque la empresa sobrevivió hasta entrada la década de
1870, el ferrocarril Kansas Pacific no logró conseguir apoyo federal para una ruta
transcontinental a lo largo de los paralelos 35 y 32 sur. El 10 de mayo de 1869, en Promontory
Point en el territorio de Utah, la ceremonia del “Clavo de Oro” (Golden Spike) unió las vías del
ferrocarril Union Pacific, situadas más al norte, con las del Central Pacific, marcando la
finalización de los primeros ferrocarriles que unieron las costas este y oeste de Estados Unidos.
Impresión en plata-albúmina, 1867
De la serie A través del continente en el Ferrocarril Kansas Pacific
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10134)
127
Autor: H. Shannon
128
AG120
Grupo reunido para la firma del tratado, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
El personal del Comité para la Paz Indígena posaba con regularidad para Alexander Gardner,
incluido su secretario, Ashton S. H. White (sentado, segundo desde la derecha), quien aparece
en por lo menos cinco imágenes de Laramie. Los comisionados posaron como grupo solo una
vez para una fotografía planeada, aunque varios de ellos habían posado antes para Gardner. El
general William T. Sherman, a quien Gardner conocía desde la Guerra Civil y ahora comandante
de la División Militar del Missouri, fue uno de los tres militares activos nombrados al Comité. El
Congreso convocó al Comité en julio de 1867 para negociar la paz y para lanzar “algún plan para
la civilización del indígena”. Sherman al inicio expresó impaciencia con sus colegas civiles,
quienes deseaban una solución pacífica. Finalmente, al decidir que había “poca diferencia entre
que los comisionados persuadan [a los indígenas] de irse y que se les mate”, llegó a un punto en
común con sus homólogos menos duros: la concentración forzada de los nativos
norteamericanos en reservas delimitadas.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15386)
Autor: H. Shannon
129
AG121
Diligencia partiendo hacia Denver desde Hays City, 289 millas al oeste del río Missouri
En su informe de inspección final, el general William J. Palmer presentó una serie de
argumentos para convencer al gobierno de financiar la proyectada ruta del ferrocarril Kansas
Pacific. Uno de los puntos enumerados fue el sustancial gasto federal en fuerzas militares “para
combatir a los indígenas, proteger a los colonos y emigrantes, salvaguardar las fronteras de la
nación, transportar correo y mercancías indígenas, etc.”. Tal como sugiere la fotografía de
Alexander Gardner, a menudo se recurría a destacamentos de infantería para proteger la
entrega de correo por diligencia. (Más aún, Gardner y los agrimensores del ferrocarril contaron
con una escolta militar en su recorrido de St. Louis a San Francisco). El personal militar que
aparece en esta foto pertenecía a uno de los cuatro regimientos afroamericanos de infantería
que estableció el ejército de Estados Unidos después de la Guerra Civil.
Impresión en plata-albúmina, 1867
De la serie A través del continente en el Ferrocarril Kansas Pacific
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10133)
Autor: H. Shannon
130
AG122
Los delegados lakotas Medicine Bull, Iron Nation y Yellow Hawk con su agente-intérprete,
Washington, D.C.
Desde la izquierda: Medicine Bull (fechas desconocidas), intérprete no identificado, Iron Nation
(1815–1894) y Yellow Hawk (fechas desconocidas)
Alexander Gardner tomó tres retratos de cada uno de los indígenas vistos aquí: un retrato
grupal y dos individuales de cada delegado, uno en su atuendo tradicional y uno con traje
occidental. (A menudo uno de los obsequios que recibían los delegados nativos llegados a la
capital era un traje). No se sabe cómo Medicine Bull (lakota sicangu), Iron Nation (lakota
sicangu) y Yellow Hawk (lakota itazipacola) llegaron vestidos para sus sesiones fotográficas, pero
el aparente deseo de Gardner de tomar dos retratos distintos de cada uno anticipa en gran
medida las populares fotografías del “antes y después” de indígenas que circularon en las
décadas siguientes. Las fotos se tomaban para documentar los supuestos efectos beneficiosos
de la exposición de los nativos a la civilización estadounidense.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10139)
Autor: H. Shannon
131
AG123
Delegados sacs y foxes con el comisionado para asuntos indígenas, Washington, D.C.
Desde la izquierda: Pa-tek-kwa (fechas desconocidas), Mo-ko-ho-ko (fechas desconocidas),
hombre no identificado, Jefe Moses Keokuk (1821–1903), Nathaniel G. Taylor (1819–1887), Ukwka-ho-ko (fechas desconocidas), hombre no identificado, Che-ko-skuk (fechas desconocidas),
hombre no identificado y posiblemente Wa-com-mo (fechas desconocidas)
El 18 de febrero de 1867, en Washington, D.C., los sacs y foxes firmaron un tratado con el
gobierno federal por el cual vendían sus tierras a lo largo del río Misisipí a Estados Unidos y
aceptaban reubicarse en “territorio indígena” (ahora Oklahoma). Varios días después, Alexander
Gardner retrató a los delegados sacs y foxes con el comisionado para asuntos indígenas, Lewis V.
Bogy, quien firmó el tratado en representación del gobierno. Al finalizar sus asuntos
diplomáticos, la delegación pasó tiempo adicional en la ciudad capital y evidentemente tuvieron
la ocasión de posar una segunda vez para Gardner con otro comisionado, Nathaniel G. Taylor,
nombrado al cargo por el presidente Andrew Johnson el 26 de marzo, después de que el Senado
no confirmara a Bogy en el puesto. Los dos hombres sentados no identificados podrían ser
George Powers (intérprete) y el agente para asuntos indígenas Augustus Brosius.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10141)
132
Autor: H. Shannon
133
AG124
Medicine Bull fechas desconocidas
Lakota sicangu
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10146)
134
AG125
Long Foot fechas desconocidas
Nakota ihanktonwan
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10147)
135
AG126
Little Bird fechas desconocidas
Nakota ihanktonwan
Impresión en plata-albúmina, c. 1867–68
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10148)
136
AG127
Long Foot y Little Bird, delegados nakota ihanktonwan, Washington, D.C.
En una carta del 20 de febrero de 1867, Joseph Henry, secretario del Instituto Smithsonian,
urgía a Lewis V. Bogy, comisionado para asuntos indígenas, a financiar una iniciativa integral de
fotografiar a los delegados nativos que acudían a Washington. Henry visualizaba una especie de
archivo, una “colección fidedigna de imágenes de las principales tribus de Estados Unidos”, y
añadía que esto era apremiante, ya que, con la desaparición de “los indios”, solo quedaban
unos cuantos años para acometer un proyecto así. Parece que Bogy no acogió el proyecto, pero
el Smithsonian halló un colaborador en el inglés William Blackmore. (Blackmore posó ante la
cámara de Alexander Gardner con el líder lakota oglala Red Cloud. El retrato de los dos hombres
se exhibe aquí cerca). Blackmore encargó a fotógrafos locales de Washington como Gardner que
retrataran a los delegados visitantes, tales como los delegados nakota ihanktonwan Long Foot
(fechas desconocidas) y Little Bird (fechas desconocidas), vistos aquí. Blackmore puso sus
fotografías a disposición del Smithsonian; constituyen la primera colección fotográfica de la
institución y actualmente se encuentran en los Archivos Antropológicos Nacionales.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10149)
Autor: H. Shannon
137
138
AG128
Iron Nation 1815–1894
A lo largo de varias décadas, el jefe lakota sicangu (sioux brulé) Iron Nation firmó varios tratados
importantes en representación de su tribu, pero hacia 1867 estaba teniendo dificultades para
recibir las anualidades convenidas de parte del agente federal a cargo de su distribución. En
Washington, donde posó para Alexander Gardner, no negoció condiciones para un nuevo
tratado ni reclamó ante el Congreso los pagos adeudados a su pueblo. Más bien se dedicó a
recorrer la ciudad capital, visitando lugares de interés como la Casa Blanca, el Capitolio y el
Astillero Naval. (También es probable que se le haya obsequiado la pipa-tomahawk vista en la
imagen, fabricada por el gobierno federal como regalo para los pueblos nativos. Dicho sea de
paso, los destinatarios nunca las fumaron).
El viaje, organizado por el agente para asuntos indígenas de Iron Nation, reflejaba una
estrategia común diseñada para abrumar a los nativos con el poder de Estados Unidos. Con sus
huéspedes debidamente impresionados, el gobierno esperaba una capitulación mansa y total
ante sus políticas expansionistas.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10145)
Autor: H. Shannon
139
140
AG129
Delegados lakotas, nakotas, sacs y foxes, kaws y ojibwes en la Casa Blanca, Washington, D.C.
El 23 de febrero de 1867, Alexander Gardner fue invitado a la Casa Blanca para retratar a los
delegados nativos que habían viajado a Washington para negociar con el gobierno federal. El
presidente Andrew Johnson está de pie en el balcón central superior, flanqueado por el
comisionado para asuntos indígenas Lewis V. Bogy (a su derecha) y el secretario del interior
Orville H. Browning (a su izquierda). A su vez, Bogy y Browning están al lado del líder ojibwe
Hole in the Day y el líder kaw Allegawaho, respectivamente. También están presentes la mayoría
de los delegados que Gardner fotografió en su estudio, entre ellos, en la hilera delantera, Iron
Nation y Medicine Bull (ambos lakotas sicangu) y Long Foot y Little Bird (ambos nakotas
ihanktonwan); en el balcón entre la columnata a la extrema derecha, está Yellow Hawk (lakota
itazipacola). En esta galería se exhiben los retratos de todos ellos.
Impresión en plata-albúmina, 1867
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10142)
Autor: H. Shannon
141
AG130
Red Dog fechas desconocidas
Lakota oglala
Red Cloud 1822–1909
William Blackmore 1827–1878
De 1866 a 1868, en un esfuerzo por retener el control de la importante cuenca del río Powder,
Red Cloud (lakota oglala) y sus aliados cheyenes y arapajós del norte mantuvieron un continuo
conflicto armado con el ejército. Parte del propósito del tratado de 1868 era terminar lo que los
militares llamaban la “Guerra de Red Cloud”. Pero mientras Alexander Gardner se encontraba en
el Fuerte Laramie para las negociaciones, Red Cloud, para consternación de los comisionados de
paz federales, se rehúso a asistir. Gardner tuvo que esperar para fotografiar al gran líder lakota
hasta su visita diplomática a Washington D.C. en 1872.
Impresión en plata-albúmina, 1872
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Álbum Jackson, MS 4420, Volumen 9
Autor: H. Shannon
142
AG131
Red Cloud 1822–1909
Lakota oglala
Impresión en plata-albúmina, 1872
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Álbum Jackson, MS 4420, Volumen 9
Autor: H. Shannon
143
AG132
Nativos crows reciben obsequios de miembros del Comité para la Paz Indígena, Fuerte Laramie,
Territorio de Dakota
La intención principal del Tratado del Fuerte Laramie era establecer reservas indígenas en las
llanuras del norte. Estas reservas tenían el propósito de abolir los estilos de vida nómadas
tradicionales y alentar la agricultura como medio para asimilar (o “civilizar”) a los pueblos
indígenas de la región. El tratado de 1868 fijó los linderos de la Reserva Crow entre el río
Yellowstone y las montañas Bighorn, contiguas a la cuenca del río Powder. La cuenca del Powder
—reclamada por los crows en oposición a los aliados lakotas, cheyenes del norte y arapajós del
norte— se encontraba en “territorio indígena no cedido”, que lindaba con la Gran Reserva
Sioux. El tratado daba acceso por igual al territorio a las cuatro tribus mientras hubiera bisontes
para cazar. Antes de que el ejército se retirara formalmente de la cuenca del río Powder, los
lakotas reanudaron su vieja rivalidad con los crows. En los años siguientes, el ejército
aprovecharía este conflicto, por ejemplo, empleando exploradores crows en las campañas
militares de George Armstrong Custer contra los lakotas, cheyenes del norte y arapajós del
norte.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10112)
144
Autor: H. Shannon
145
AG133
Cuartel de oficiales, Fuerte David A. Russell, Territorio de Dakota
En el afán de Estados Unidos por proteger las rutas de migración entre 1866 y 1868, los fuertes
del ejército en las llanuras del norte proliferaron. Uno de ellos fue el Fuerte David A. Russell,
construido en 1867 junto a las vías férreas recién tendidas del ferrocarril Union Pacific. Situados
a lo largo de la ruta Bozeman, los fuertes Reno (1865), C. F. Smith (1866) y Phil Kearney (1866)
se construyeron en flagrante violación de un tratado anterior. La ruta conectaba por tierra con
los yacimientos de oro de Montana, atravesando la cuenca del río Powder, un territorio
otorgado a las tribus indígenas de las llanuras del norte mediante un tratado anterior. En
protesta, los líderes lakotas, cheyenes del norte y arapajós del norte organizaron ataques (la
llamada “Guerra de Red Cloud” o “Guerra de la Ruta Bozeman”) a lo largo de la ruta y contra los
fuertes. Durante las negociaciones de 1868, cada tribu, incluidos los crows, exigió que la ruta se
abandonara y los fuertes se desmantelaran. Para poner fin al conflicto en la región y acelerar la
firma del tratado de Laramie, el gobierno cedió, pero no por completo: el texto
intencionalmente vago del tratado otorgaba a los indígenas el uso de las tierras, pero no la
propiedad.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10115)
146
Autor: H. Shannon
147
AG134
Campamento de indígenas cerca del Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Establecido en un principio como puesto comercial a mediados de la década de 1830, Laramie
era un punto importante de contacto para los estadounidenses blancos y los pueblos indígenas
de las llanuras del norte. El puesto estaba situado en las llanuras altas, en lo que ahora es el
sureste de Wyoming. El fuerte se encontraba muy cerca del hábitat de los bisontes, y los nativos
canjeaban allí mantos de bisonte por mercancía occidental. En 1846, cuando el Congreso asignó
fondos para que el ejército adquiriera el puesto de comercio, un observador señaló que el
Fuerte Laramie “estaría próximo a los pastizales de bisontes, adonde todas las tribus indígenas
más poderosas se están desplazando rápidamente, y donde con el tiempo (a medida que
disminuyan los animales de caza), habrá una gran lucha por prevalecer”. A medida que los
blancos inundaban la región, los pueblos indígenas presenciaron la reducción de las manadas de
bisonte y enfrentaron el despojo de las tierras que el gobierno federal les había asignado. Hacia
1868, la “gran lucha” estaba llegando a su cumbre, pero lo que no había previsto el observador
en 1846 era que se había ampliado y ahora abarcaba no solo a las tribus indígenas, sino
también a los blancos.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10119)
148
Autor: H. Shannon
149
AG135
Risco en el río North Platte con los cerros Black Hills a la distancia, cerca del Fuerte Laramie,
Territorio de Dakota
Alexander Gardner produjo negativos de este paisaje en tamaño imperial (visto aquí) y en
estereografía. Aunque la impresión en tamaño imperial no lleva título, Gardner anotó un calce
descriptivo en el estereograma: “En North Platte, Black Hills a la distancia”. No obstante, lo que
había retratado es lo que hoy se conoce como las montañas Laramie (Wyoming), que se erguían
justo al oeste del fuerte. El calce, sin embargo, nos remite a los cerros Black Hills de Dakota del
Sur, recordándonos las consecuencias del tratado de 1868. Según los términos del tratado, los
Black Hills (Pahá Sápa en lakota), yacían sin duda dentro de la Gran Reserva Sioux. En 1874,
buscadores de oro ingresaron ilegalmente, pero protegidos por el ejército, y descubrieron oro
allí. El gobierno trató de comprar los Black Hills; la negativa de los lakotas a vender condujo a la
Guerra Sioux de 1876. En flagrante violación del tratado, el gobierno tomó posesión de los Black
Hills luego de conseguir que un grupo minoritario de los jefes lakotas aceptara cederlos. Los
lakotas continúan reclamando sus derechos a los Pahá Sápa.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10122)
Autor: H. Shannon
150
151
AG136
La casa del coronel William G. Bullock, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
William G. Bullock fue gerente general de la tienda de provisiones en el Fuerte Laramie de 1858
a 1871. Los proveedores eran civiles designados por el secretario de guerra para vender
provisiones militares y no militares al personal del ejército, y a menudo ampliaban su negocio
monopólico al comercio con los nativos. La situación en Laramie no era diferente y, como
agente del proveedor, Bullock trabó relaciones profesionales (y personales) con nativos. De
hecho, los lakotas, cheyenes del norte y arapajós del norte venían comerciando en Laramie
hacía más de tres décadas y a menudo recurrían al canje cuando el gobierno no cumplía con
enviar las anualidades prometidas. El tratado de 1868 les prohibió cruzar al sur del río North
Platte, con lo cual les prohibía ingresar al fuerte. Ya en diciembre de ese año, el líder de los
lakotas oglala, Red Cloud, muy interesado en comerciar con Bullock a cambio de comida,
desafió al comandante de Laramie. Para evitar un conflicto armado, el comandante cedió, pero
el tratado, aún no ratificado por el Congreso, ya estaba sembrando las semillas de la discordia.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10126)
Autor: H. Shannon
152
AG137
Puente sobre el río Laramie cerca de su confluencia con el río North Platte, Fuerte Laramie,
Territorio de Dakota
En la primavera de 1868, Alexander Gardner recibió el encargo de fotografiar las negociaciones
para el tratado entre la Comisión para la Paz Indígena y los líderes de varias naciones indígenas
de las llanuras del norte. A lo largo de semanas, crows, cheyenes del norte, arapajós del norte y
lakotas fueron llegando al Fuerte Laramie y reuniéndose por separado con los comisionados de
paz. Entre reuniones, Gardner tuvo tiempo de tomar vistas del fuerte y sus alrededores.
Los propietarios del puente de peaje visto aquí cobraban el elevado precio de $2.50 por
carromato para pasar el río Laramie hacia el fuerte. En las décadas de 1850 y 1860, el Fuerte
Laramie era el último puesto de avanzada del gobierno para decenas de miles de americanos
blancos que migraban a lo largo de la Ruta de Oregón hacia los yacimientos de oro de California
o las tierras agrícolas de la costa norte del Pacífico.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10128)
Autor: H. Shannon
153
AG138
Hotel Brown, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Durante la Guerra Civil, el teniente W. H. Brown de la Undécima Caballería de Voluntarios de
Ohio estuvo apostado en el Fuerte Laramie. Después de terminar su servicio militar, compró un
galpón cercano y lo convirtió en hotel. El hotel alojaba a los inmigrantes camino al oeste y servía
de pensión para los oficiales solteros del ejército. Cuando se le obligó a dejar de vender bebidas
alcohólicas a sus huéspedes, Brown dejó el hotel e inició una línea de diligencias. El hotel logró
sobrevivir, pero para la década de 1880 se encontraba en estado lamentable y, según las quejas
de un huésped, plagado de “pequeños insectos horrorosos”.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P10135)
Autor: H. Shannon
154
AG139 <CAROLINE: I KNOW THIS IS LONG. MAY BE EASIER TO CUT IN TYPESET AT THIS POINT>
Fire Thunder, Man Afraid of His Horses y Pipe reunidos en el Fuerte Laramie para la firma del
tratado de 1868
El jefe lakota oglala Man Afraid of His Horses (1808?-1899), visto aquí entre su compañero de
tribu Fire Thunder (fechas desconocidas), también delegado, y un hombre que posiblemente
sea un representante de los cheyenes del norte llamado Pipe (fechas desconocidas), acudió al
Fuerte Laramie para las negociaciones en la primavera de 1868, pero esperó hasta noviembre
para firmar el tratado, al igual que su aliado Red Cloud (lakota oglala). Durante el conflicto de la
Ruta Bozeman, su hijo, Young Man Afraid of His Horses, se había distinguido como líder, y
después de 1868, padre e hijo guiaron a su gente a través del turbulento período posterior al
tratado. Después de que se descubriera oro en los Black Hills en 1874, el gobierno federal quiso
renegociar el tratado de 1868 y comprar los Black Hills a los lakotas. La negativa de los lakotas
condujo a la Guerra Sioux de 1876 y a la tristemente famosa Batalla de Little Big Horn. A raíz de
la derrota aplastante de Custer en Little Big Horn, el gobierno consideró, a manera de castigo,
abolir la Gran Reserva Sioux y deportar a sus ocupantes al “territorio indígena” (ahora
Oklahoma). Man Afraid of His Horses y su hijo tuvieron un papel decisivo en evitar que el
gobierno una vez más despojara de sus tierras a su pueblo.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15384)
155
Autor: H. Shannon
156
AG140
Grupo de mujeres y niños lakotas con High Wolf en la vivienda del agente para asuntos
indígenas, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Solo semanas después de cerradas las negociaciones de 1868, J. P. Cooper, agente especial de la
Oficina de Asuntos Indígenas, expresó su preocupación por las repercusiones inmediatas del
Tratado del Fuerte Laramie. Las órdenes del comandante del fuerte, el general William T.
Sherman, prohibían a Cooper distribuir las anualidades e insistían en que remitiera a los lakotas
al Fuerte Randall, que quedaba a una distancia pasmosa de 400 millas al este de Laramie. En
una carta al superintendente regional de asuntos indígenas, Cooper preguntó: “¿No sería más
razonable y prudente [...] alimentarlos en algún lugar al norte de Laramie, dentro de su propio
territorio?”. Los integrantes civiles del Comité para la Paz Indígena habían intentado limitar el
papel del ejército en la implementación de las políticas respecto a los pueblos indígenas; sin
embargo, el Congreso puso de inmediato a Sherman a cargo de ejecutar las condiciones del
tratado de 1868. La responsabilidad de distribuir las anualidades se transfirió de la Oficina de
Asuntos Indígenas al ejército. Sherman utilizó su nueva tarea de supervisar las anualidades para
desplazar a los lakotas lo más lejos posible de “los asentamientos y trayectos de los blancos”,
según sus propias palabras.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15383a)
157
Autor: H. Shannon
158
AG141
Hombres, mujeres y niños lakotas oglala cruzando el río North Platte en ferry, Fuerte Laramie,
Territorio de Dakota
En 1868, los comisionados se reunieron por separado con diversas tribus que constituían la
Nación Lakota (Sioux Teton). Varios líderes de cada tribu firmaron el Tratado del Fuerte Laramie.
Por ejemplo, veinticinco jefes de la tribu Lakota Sicangu (Sioux Brulé) colocaron sus marcas en el
tratado el 29 de abril. Pero los líderes de la tribu Lakota Oglala (Sioux Oglala) no eran de un
parecer tan unido. Aunque muchos jefes oglalas se reunieron con el comité y firmaron el
tratado en mayo, el prominente Red Cloud se negó a siquiera viajar al Fuerte Laramie. Durante
muchos meses, el gobierno federal venía declarando su intención de abandonar los fuertes
militares a lo largo de la Ruta Bozeman, pero sin tomar acción alguna. Red Cloud insistió en ver
personalmente el desmantelamiento de los fuertes y la clausura de la ruta antes de firmar. Se
destruyeron los fuertes (más aún, él ayudó a prenderles fuego) y se cerró la ruta en agosto; Red
Cloud firmó en noviembre.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15380)
Autor: H. Shannon
159
AG142
Líderes crows con su agente-intérprete, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Desde la izquierda (todos: fechas desconocidas): el Dr. Matthews, Mountain Tail, Pounded Meat,
Black Foot, Winking Eye (sentado en el suelo), White Fawn, White Horse, Poor Elk, Shot-in-theJaw, Crow or Crane, Pretty Young Bull
La llegada de los crows el 1 de mayo de 1868 marcó no su primero sino su segundo intento de
negociar el tratado en el fuerte. El otoño anterior, la Comisión por la Paz Indígena había
convocado a los crows a Laramie. Durante dos días en noviembre de 1867, los líderes crows
recordaron a sus homólogos del gobierno estadounidense los tratados anteriores en los que
habían aceptado ceder tierras a cambio de anualidades o mercancías que jamás se
materializaron. Además, Black Foot objetaba explícitamente la propuesta del gobierno de crear
una reserva indígena: “Ustedes hablan de ponernos en una reserva y enseñarnos a cultivar [...].
[Esto] no nos complace. Deseamos caballos para correr detrás de los animales y cazarlos [...].
Me gustaría vivir tal como me ha criado”. Los crows inicialmente se negaban a firmar otro
acuerdo escrito con el gobierno, pero en la primavera de 1868 firmaron un tratado que, a pesar
de sus protestas, establecía la reserva.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15385)
160
Autor: H. Shannon
161
AG143
Miembros del Comité para la Paz Indígena en reunión con los cheyenes del norte y los arapajós
del norte, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Desde la izquierda: el coronel Samuel F. Tappan (1831–1913), el general William S. Harney
(1800–1889), el general William T. Sherman (1820–1891), el general John B. Sanborn (1826–
1904), el general Christopher C. Augur (1821–1898), el general Alfred H. Terry (1827–1890) y el
secretario del comité Ashton S. H. White (fechas desconocidas)
En el verano de 1867, cuando el Congreso convocó al Comité para la Paz Indígena, la opinión
pública en el este de Estados Unidos apoyaba una solución diplomática al denominado
“problema indio”, tanto en las llanuras del norte como del sur. (No se fotografiaron las
negociaciones en las llanuras del sur). Compuesto por civiles y generales del ejército, el Comité
logró ejecutar tratados con las tribus “hostiles” de la región y sostuvo su última reunión el 7 de
octubre de 1868. Para entonces, la opinión pública había tomado un rumbo agresivo y exigía
mayor intervención militar en los asuntos indígenas. Imponiéndose a sus colegas de inclinación
más diplomática, los integrantes militares del Comité, encabezados por el general William T.
Sherman, aprovecharon el cambio en el panorama político. El Comité en su conjunto resolvió
que el gobierno “debe dejar de reconocer a las tribus indígenas como ‘naciones dependientes
internas’”. La celebración de tratados, o diplomacia, había llegado a su fin, y en los próximos
años el conflicto armado caracterizaría las relaciones entre Estados Unidos y los pueblos
indígenas en las llanuras.
162
Impresión en plata-albúmina, 1868
Museo Nacional del Indio Americano, Instituto Smithsonian; Colección William T. Sherman de
Fotografías de Alexander Gardner (P15390)
Autor: H. Shannon
163
AG144 <CASE with 145>
Grupo de jefes cheyenes, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Como parte del proceso de celebrar los tratados, el Comité para la Paz Indígena repartía
obsequios entre los jefes de cada tribu. Además de comestibles, municiones y telas, los
comisionados repartían uniformes militares sobrantes, abrigos y sombreros requisados al final
de la Guerra Civil. A menudo identificados incorrectamente como “policías indios”, los nativos
uniformados que aparecen en las fotografías de Alexander Gardner en Laramie en realidad
están usando los obsequios recibidos en el marco de los tratados, incluido el hombre cheyene
no identificado que aparece a la izquierda con un capote del ejército estadounidense.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Colección Fotográfica George V.
Allen, lote fotográfico 90-1 (NAA INV 09824200)
Autor: H. Shannon
164
AG145 <CASE with 144>
Comité para la Paz Indígena, Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Desde la izquierda: el general Alfred H. Terry (1827–1890), el general William S. Harney (1800–
1889), el general William T. Sherman (1820–1891), joven lakota no identificada, el general John
B. Sanborn (1826–1904), el coronel Samuel F. Tappan (1831–1913) y el general Christopher C.
Augur (1821–1898)
Impresión en plata-albúmina, 1868
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Colección Fotográfica George V.
Allen, lote fotográfico 90-1 (NAA INV 09824100)
165
AG146 <CASE with 147>
Interior del área del concilio, Man Afraid of His Horses en el centro, Fuerte Laramie, Territorio de
Dakota
Alexander Gardner cargó de ida y vuelta entre Washington, D.C. y el Fuerte Laramie con una
buena cantidad de equipo fotográfico, incluidas tres cámaras y los negativos de vidrio
necesarios para cada una. Utilizaba dos cámaras de fuelle distintas, una para negativos de 12 x
18 pulgadas y la otra para negativos de 5 x 7 pulgadas, además de una cámara estereoscópica.
Gardner produjo muy pocas fotos con sus negativos de 12 x 18; con los de 5 x 7 produjo las
fotos de 9 x 12 pulgadas que se ven en la exhibición. Es muy probable que tuviera la intención
de difundir sus estereogramas a un público popular.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Colección Fotográfica George V.
Allen, lote fotográfico 90-1 (NAA INV 09825100)
166
AG147 <CASE with 146>
Campamento indígena cerca del Fuerte Laramie, Territorio de Dakota
Alexander Gardner a menudo volvía fotografiar con su cámara estereoscópica las vistas que
había tomado con su cámara de 12 x 18 pulgadas, como es el caso del Campamento indígena.
En comparación con su equivalente en gran formato, que puede verse en una vitrina cercana, es
evidente que este estereograma se compuso con miras a ser visto tridimensionalmente. Cuando
se ven con un estereoscopio, las figuras ahora volumétricas que están sentadas en las rocas en
el plano medio (ausentes en la foto de mayor formato) sirven para guiar el ojo del observador
por la escena.
Impresión en plata-albúmina, 1868
Archivos Antropológicos Nacionales, Instituto Smithsonian; Colección Fotográfica George V.
Allen, lote fotográfico 90-1 (NAA INV 09825000)
Autor: H. Shannon