Download FILOSOFIA IV° Medio - Colegio Francisco de Miranda

Document related concepts
Transcript
COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA
PEÑALOLEN
FILOSOFIA IVº MEDIO
GUIA TEMÁTICA TEORÍAS ÉTICAS
 Lee atentamente el siguiente material y luego responde las preguntas que se encuentran al final.
El concepto de Ética, se manifiesta como aquella instancia que emana de la posibilidad de realizar
una reflexión y un cuestionamiento filosófico de la moral, a modo de justificar los hechos que conllevan a
tener tal o cual acción moral dentro de una sociedad determinada. Su surgimiento es posterior a la moral,
puesto que la primera surge de modo natural en los seres humanos, como ámbito de regulación de las
acciones personales de todos los hombres dentro de la sociedad. Y las acciones personales, aquellas que
devienen del actuar cotidiano, y que son válidas en función del concepto moral personal, se ubican en la
esfera de la llamada moralidad o mundo moral.
Existen tres tipos de Éticas:
1. Descriptiva: Se denomina también Fenomenológica, puesto que se desarrolla en función de
dar cuenta de los fenómenos de índole moral, y para ello utiliza fuentes teóricas de diversas
disciplinas, tales como la Psicología, Antropología, etc.
2. Normativa: Se basa en la justificación y recomendación de ciertos principios para el
desarrollo normal de ciertas normas concretas.
3. Metaética: Es el estudio de métodos y procedimientos que se utilizan para la justificación
de la ética. Se trabaja en el análisis del significado de los términos y enunciados éticos que
se utilizan para dar forma a dichas teorías.
En teoría, la ética no inventa nada. Frente a la moral, sus procedimientos u aportes conllevan a
considerar los siguientes hechos:
1. Examinar Críticamente los conceptos involucrados en lo referente a la moral.
2. examinar la asertividad y pertinencia del tipo de bienes que se involucran en la
problemática (a quienes benefician esas determinaciones).
3. Proponer (carácter normativo) conductas o actitudes deseadas, en función de lo que
prescribe la orientación ética.
4. Exponer cómo se fundamentan así las normas morales y las virtudes.
Las teoría éticas permiten que los hombres podamos justificar y fundamentar nuestros principios de
acción o normas.
Juicios de valor
lo que es bueno.
Teorías Éticas
Normas
lo que se debe hacer.
Respecto a la consideración de los conceptos de lo bueno y el deber, es que se han
establecido una serie de teorías éticas, tales como:
 TELEOLÓGICAS: se denominan así, porque tratan de determinar el fin ς) de la vida
humana, a través de la búsqueda del bien.
 DEONTOLÓGICAS: Se denominan así porque buscan justificar la vida moral del individuo,
a partir del deber ser (= deber), es decir, la obligatoriedad de autoimponerse una
norma moral de acción.
DENTRO DE LAS ÉTICAS TELEOLÓGICAS, PODEMOS DESTACAR LAS SIGUIENTES:

Virtud en Sócrates (470-399 A.C)
Sócrates era un filósofo ateniense, conocido por su aguda actitud dialógica, actitud que finalmente es
enjuiciada por el pueblo ateniense y que lo lleva a la muerte por envenenamiento. Su planteamiento teórico
nunca tuvo la posibilidad de plasmarse en algún escrito, sino que todo lo que se conoce de él es por sus
contemporáneos. A pesar de no conocerse con exactitud su pensamiento, de no ser un filósofo que nos
aporte una acabada doctrina filosófica, es uno de los personajes más venerados y reconocidos de la
filosofía.
El sintió su vida como una misión encargada por Dios, para despertar a los atenienses en la
búsqueda de nuevos valores, aquellos que se encuentran desarrollando un trabajo de autoconocimiento;
para Sócrates esto era una misión de enorme importancia y a la cual no podía renunciar.
Su método parte de la afirmación de su ignorancia. Su conocida frase “sólo se que nada sé”, se
indica como una ignorancia que establece el primer paso para la búsqueda de la sabiduría, pues sólo
busca el saber aquél que está convencido de no tenerlo.
Lo que movía a Sócrates en su dialogar, era hacer a los hombres mejores, pensaba que la verdad en
la que el hombre iba penetrando, influía en su actuar en la vida: “enseñad a los hombres y los haréis
mejores”...Él piensa que nadie puede actuar mal, a sabiendas, por esto la ignorancia es el peor de los
males y de aquí la importancia que le da a su misión de educador. Pero no todo conocimiento hace
mejores a los hombres, lo que importa es que ellos conozcan su propio ser: “conócete a ti mismo”, la
máxima escrita en el templo de Delfos es tomada como fundamento de su moral. El conocerse a sí mismo
es penetrar en la esencia humana, en lo que es virtud propia del hombre, y el hombre que conoce lo que
debe ser su actuar, lo realiza, pues esto le trae la felicidad. Se da cuenta de que el peor mal es el actuar
mal, no el ser víctima de éste.

Ética de Platón (428-347 A.C.)
Como hemos visto en su concepción del mundo de las ideas, el objetivo de la vida del hombre no
puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser
objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma,
la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir acompañados de salud,
moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qué punto la idea
de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada.
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud.
Pero ¿qué es la virtud?. Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y
conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia
naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno,
erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente,
pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público
como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la
caverna. Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón,
creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En
este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente
bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al
intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón.

Eudemonismo de Aristóteles (384-322 A.C)
Proviene del concepto griego efelicidad) para Aristóteles, el concepto de Felicidad
sería lo único que se basta a sí mismo, y al forma de llegar a él, sería a través de la profundización de la
actividad del alma (intelectualismo), conforme a la realización de la Virtud perfecta.
Pero, ¿Qué es la virtud? Para Aristóteles, la Virtud es el Término medio humano, que se ubica
entre a carencia y el exceso. Eso no es más que la advertencia de que los hombres deben constantemente
hacer un ejercicio de prudencia, frente al actuar cotidiano. De este modo, el hombre sabio y virtuoso se
caracterizará, por ser prudente tanto en la elección de cosas materiales (como alimentos por ej.) como
también en las decisiones intelectuales y racionales. Esa es, según el autor, la única vía para poder
alcanzar la Felicidad…por supuesto que la felicidad en términos absolutamente subjetivos, puesto que
cada ser humano puede llegar a ella de distinta forma y a partir del esfuerzo que cada hombre dedica a
ello.

Hedonismo de Epicuro (341-270 A.C)
Proviene del concepto griego  (gozo, placer), y su exponente principal es Epicuro. Esta
teoría nos dice que la Felicidad se plasmaría en la búsqueda del placer, es decir, “vivir conforme a la
naturaleza”. El placer se puede apreciar tanto en las cosas del cuerpo como del alma, pero también
Epicuro declara enfáticamente que es necesario, para poder gozar de lo que la naturaleza nos ofrece,
realizar un acto de moderación; hay que escoger con prudencia, saber contenerse. Así, el placer se disfruta
y provoca felicidad.
Pero, ¿cómo saber cuáles son las cosas que nos conducen al placer?
Epicuro, enseñó a distinguir entre tres tipos de deseos:
Deseos naturales y necesarios: Como una comida sobria, o la bebida que apaga la sed. “La
pobreza, de acuerdo a las necesidades de nuestra naturaleza, es una gran riqueza; en cambio, la riqueza
que no conoce límites es una gran pobreza”: El que vive conforme a la naturaleza, es siempre rico; el que
vive conforme a las opiniones, es siempre pobre.
Deseos naturales y no necesarios: Nacen del deseo de variar, y deben ser moderados por la
prudencia. Es natural el deseo de comer y beber, pero no es necesario buscar alimentos refinados.
Deseos no naturales ni necesarios: Nacen de la opiniones de los insensatos, que no se satisfacen
con lo que tienen y se afligen por lo que no tienen. Buscar el lujo o la gloria –deseo tan típico de los
griegos- no es natural ni necesario.
En resumen, el hombre bueno y virtuoso –es decir, el sabio- es el que sabe gozar de todos los
placeres que le ofrece la naturaleza, pero dentro del orden que la misma naturaleza impone. La moral es el
verdadero arte de vivir felizmente. Naturalmente, Epicuro es un pensador bastante optimista: podemos ser
felices, es fácil incluso serlo (basta tomar lo que la naturaleza nos ofrece).

Utilitarismo
Las teorías del placer y la felicidad desaparecieron de la filosofía occidental durante muchos siglos,
pero reaparecieron con los filósofos ingleses de fines del S. XVIII y primera mitad del S. XIX.
Jeremías Bentham (1748-1832) fue no sólo un filósofo, sino también un filántropo que intentó
mejorar las condiciones de vida del pueblo. La fórmula siguiente: “la máxima felicidad posible para el mayor
número posible de personas”, es la que mejor define a esta corriente ética-filosófica. Ante dos cursos de
acción, actuará de forma moralmente correcta quien elija aquel que proporciona la mayor felicidad o placer
para el mayor número. Este carácter altruista del utilitarismo es su mayor aportación a la doctrina moral de
la felicidad, ya que las doctrinas anteriores eran individualistas. El término “utilitarismo” se debe a que
Bentham llamó utilidad a “la propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o
felicidad”. Y así formuló el siguiente principio de utilidad: “Se llama principio de utilidad al principio que
aprueba o desaprueba una acción cualquiera, según la tendencia que ésta parece tener a aumentar o
disminuir la felicidad de la parte interesada.” Según esto, un juicio moral no es sino un juicio acerca de la
felicidad, y una acción es buena en la medida en que conduzca a la felicidad de la colectividad. Este
principio de moralidad es a la vez un criterio para tomar decisiones racionales y, aplicado a la vida social.
John Stuart Mill (1806-1873) filósofo y economista Inglés, define el utilitarismo, como un credo que
utiliza como elementos básicos para la constitución de esta doctrina, los conceptos de Placer v/s Dolor:
“Las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, e incorrectas en cuanto
tienden a producir lo contrario de la felicidad; a saber, el dolor.”
El proceso de constitución de la Ética Utilitarista, rescata las bases propuestas en la antigüedad por
el hedonismo, con la diferencia de que esta ética expresa un grado de evolución, en términos de que el
hombre transita desde un Hedonismo Egoísta (individual), que considera como deber del hombre la
búsqueda de su propia felicidad, a un Hedonismo Universal, que considera como deber del hombre
ocuparse imparcialmente, y al mismo tiempo, tanto de su felicidad particular como del incremento del
bienestar general de todos los seres humanos, e incluso de todos los seres sintientes.
Según la justificación del principio utilitarista, parecería que los pasos a seguir serían los siguientes:
a) Todo el mundo desea su felicidad (utilitarismo psicológico = maximizar su placer y
minimizar su dolor)
b) Es deseable que todo el mundo busque su felicidad (hedonismo egoísta).
c) Es deseable que todo el mundo busque la felicidad de todo el mundo, incluida la suya
propia (hedonismo universal).
 Actividad nota coef.1
1. “Moral-Felicidad-Sabiduría” ¿Qué rol cumplen estos conceptos dentro de las Eticas Teleológicas?
Fundamenta tu respuesta.
2. ¿Por qué la ética de Epicuro (Hedonismo), caracterizada por la búsqueda del placer, rechaza la
preocupación por el lujo?
3. Explica con tus palabras lo que significa para Aristóteles ser virtuoso.
4. Si la Felicidad es subjetiva... ¿se puede permitir todo medio para conseguirla (el fin justifica los
medios)? Fundamenta en función de las doctrinas teleológicas.
5. Analiza la vigencia de estas teorías éticas (teleológicas) en nuestra sociedad actual, y menciona a los
grupos sociales que participan de ellas (si es que los hay).