Download Plantas al límite

Document related concepts

Planta protocarnívora wikipedia , lookup

Planta de guía wikipedia , lookup

Planta carnívora wikipedia , lookup

Zarcillo wikipedia , lookup

Hoja wikipedia , lookup

Transcript
Real Jardín Botánico/
I.E.S. María Zambrano
NIVELES:
PLANTAS AL LÍMITE
RESPONSABLES DEL MUSEO:
MARÍA TERESA TELLERÍA (Directora)
MAURICIO VELAYOS
CARIDAD DE UGARTE BLANCO
ESTHER GARCÍA GUILLÉN
ELISA REYERO DÍEZ
ESO Y BACHILLERATO
PROFESORES DEL CENTRO:
CARMEN GARCÍA GONZÁLEZ
FRANCISCA BARROSO PARLA
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Se explican conceptos básicos sobre las interacciones que se pueden encontrar en el seno de los ecosistemas. Así, esta actividad pretende:
• Identificar las estrategias de adaptación de las plantas según el factor limitante que existe en el
medio donde crecen.
• Explicar el proceso fotosintético y su importancia para los ecosistemas.
• Valorar la importancia que tiene la forma externa y la estructura interna de una planta según sean
las condiciones ambientales del lugar donde se desarrolla.
• Reconocer las especies seleccionadas representativas de cada hábitat.
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS A FACTORES LIMITANTES
Material necesario
• Lupas binoculares.
• Pliegos de plantas secas: trepadoras, epifitas, carnívoras.
• Ejemplares vivos o fotografías de plantas características de los diferentes medios.
Aplicación didáctica
En el stand se organizó una exposición de los tres ambientes a estudiar, con ejemplares vivos que permitieran ilustrar in situ distintas estrategias de adaptación según el factor limitante característico del
medio. El Real Jardín Botánico contó con la valiosa colaboración de los alumnos de 2.° de Bachillerato
Científico del I.E.S. María Zambrano, que realizaron la labor de monitores, y de sus profesoras.
La actividad se estructuró en
torno a un circuito.
Los participantes comenzaban en uno de los tres mostradores, cada uno representativo de un ecosistema,
donde los alumnos explicaban, apoyándose en la exposición de ejemplares vivos y
en la observación con la lupa
binocular de los pliegos de
herbario, las características
del hábitat correspondiente, y
las respuestas de las plantas,
morfológicas y funcionales
ante la carencia de luz, agua
o nutrientes.
Adaptaciones ante la escasez de luz: Trepadoras y Epifitas
En ambientes como las selvas tropicales o en bosques densos, la altura y exuberancia de los árboles
no permite que la luz solar llegue al suelo. Para asegurar su supervivencia, las plantas pueden seguir
dos estrategias diferentes para conseguir la luz:
PLANTAS TREPADORAS
Utilizan a otras plantas como soporte para elevarse.
Se mostraron a través de la lupa pliegos de plantas
como Ficus pumila, Hedera helix y Clematis armandii, donde se observaban los diferentes mecanismos de agarre como los zarcillos, tallos volubles,
aguijones, espinas y raíces adhesivas.
Zarcillos: órganos filiformes o ramificados que tienen la capacidad de rodear los soportes y fijarse a
ellos por su intensa excitabilidad al contacto.
Tallos volubles: se presentan en plantas que tienen
largos entrenudos. En algunas especies son los
peciolos los que se enroscan alrededor del soporte
para trepar. Muchos tallos presentan además una
corteza gruesa y áspera que probablemente evita el
deslizamiento.
Aguijones y espinas: un ejemplo conocido de este
tipo de adaptación para trepar lo presentan especies trepadoras del género Rosa (aguijones) y del
género Mimosa (espinas).
Raíces adhesivas: son raíces en cuyos extremos
forman unos discos adhesivos o ventosas para
poder fijarse a superficies planas.
PLANTAS EPIFITAS
Viven sobre las ramas y los troncos de los árboles.
Se explicaron las estrategias de captación y almacenamiento de agua y nutrientes, necesarios para la
función fotosintética, diferenciándolas de las plantas parásitas. Por ejemplo, muchas bromeliáceas tienen hojas dispuestas en roseta, creando una especie de cisterna, en la que se acumula el agua de
lluvia, humus y restos orgánicos.
Se utilizaron muestras vivas de orquidáceas y bromeliáceas.
Orquidáceas: La familia de las orquidáceas comprende unas 25.000 especies esparcidas por todo el
mundo. No todas crecen sobre otras plantas, sino que también existen ejemplares que son lianas y
otros muchos que se desarrollan directamente sobre el suelo. Algunas son saprofitas – sin clorofila –
y se alimentan del humus vegetal donde viven.
Bromeliáceas: Las especies de esta familia son originarias del área tropical, sobre todo de América.
Comprende unas 1.000 especies. Lo característico de la familia es el aspecto que presentan la mayoría de sus especies, en forma de roseta, para acumular el agua de lluvia, que sirve como reserva para
la planta y para el desarrollo de una rica flora y fauna (algunas especies son lo suficientemente grandes como para capturar insectos). Pero no todas son epifitas; también existen bromelias que crecen
en zonas rocosas.
En cualquier caso el aparato radical, la raíz, está reducido y puede, incluso, estar ausente.
Adaptaciones a la falta de nutrientes: Carnívoras
En lugares que presentan una gran escasez de nitrógeno asimilable, como turberas, humedales,
pantanos ácidos, zonas volcánicas o laderas de piedra caliza, necesario para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, se encuentran las plantas carnívoras, que suplen dicha escasez, nutriéndose
de animales. Para capturarlos utilizan diferentes trampas, desarrolladas a partir de las hojas, y poseen enzimas digestivas para asimilar los nutrientes.
A partir de estas plantas, se hacía ver la importancia de las sales minerales en el proceso de fotosíntesis, incidiendo en los conceptos de autotrofismo y heterotrofismo.
Los participantes podían observar tres tipos de estrategias de captura:
Trampas activas: Formadas por dos hojas simétricas que actúan como una mandíbula, con pelos
sensitivos para detectar la presencia del insecto y cerrarse (Dionaea).
Trampas semiactivas: Sus hojas se prolongan en unos pelos, cuyas células terminales segregan una
sustancia pegajosa, un mucílago, donde se pega el animal. Después se inmoviliza a la presa, curvándose los pelos sobre ella (Drosera).
Trampas pasivas: Las hojas forman cucuruchos, donde se ven atraídos los animales por el olor que
segregan unas glándulas de néctar, situadas a la entrada del orificio y resbalan hacia el interior
(Sarracenia).
Además de poder observar los distintos tipos de trampas en los ejemplares vivos de la exposición y
en los pliegos preparados, los alumnos del I.E.S. María Zambrano realizaron unas maquetas para
explicar estos tres mecanismos de captura de forma más visible y comprensible.
Adaptaciones a la falta de agua: Suculentas y Cactáceas
En ambientes donde la baja frecuencia de precipitaciones suele venir acompañada de grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche, además de fuertes vientos.
En este ecosistema se explicaba la capacidad de
las plantas crasas para almacenar el agua, bien
sea en la raíz (Oxalis), en el tallo (Cereus), o en las
hojas (Sedum, Lithops). Otras adaptaciones de las
que se hablaban desarrolladas por este tipo de
plantas son:
• Reducen su metabolismo.
• La floración es breve.
• Transforman sus hojas en pelos o espinas para
evitar la desecación.
• Presentan tallos asimiladores capaces de realizar
la fotosíntesis.
• En ellas se produce el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) dentro de las plantas C4.
• Presentan una disposición de los estomas característica, ya que aparecen más hundidos, con el fin
de perder la mínima cantidad de agua a través de ellos.
• Muchas especies presentan en sus tallos costillas que permiten que existan en la superficie de la
planta mayor cantidad de zonas sombreadas.
Al finalizar el recorrido por los tres tipos de hábitats, se podía participar en el juego llamado “Soy así
porque vivo en…”. Consistía en abrir tres trampillas situadas en la zona del juego y elegir un sobre de
cada una de ellas. Cada sobre incluía un imán con una imagen de una de las plantas explicadas
durante el recorrido por el stand. En otra pared se colocaron tres paneles, desértico, tropical y con
falta de nutrientes. Sobre ellos se intercalaron textos breves destacando las características más relevantes de las especies introducidas en los sobres. El participante debía adherir el imán en el ecosistema adecuado sobre la descripción correspondiente a la que perteneciera la planta.
Para complementar la actividad se proyectaron ininterrumpidamente vídeos sobre las plantas del
stand, sus características y sus respuestas adaptativas ante alguno de los factores limitantes estudiados. Incluían también exploraciones científicas que realizan los investigadores del Real Jardín
Botánico en busca de nuevas especies y nuevos conocimientos relacionados con los vegetales.
REAL JARDÍN BOTÁNICO
Plaza de Murillo, 2
28014 Madrid
Horario:
Todos los días del año (excepto Navidad y Año
Nuevo) de 10 h hasta la puesta del sol.
Teléfonos:
RJB: 91 420 30 17
Sociedad de Amigos del Botánico: 91 420 04 38
Escuela de Jardinería: 91 420 15 85
Se puede hacer reserva de visitas colectivas,
guías y otras actividades a través de la
Sociedad de Amigos del Botánico.
www.rjb.csic.es