Download caracterización de las comunidades de fondos blandos vegetados

Document related concepts
Transcript
CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE FONDOS BLANDOS VEGETADOS EN EL
BALNEARIO DE “EL RODADERO”, SANTA MARTA (CARIBE COLOMBIANO)
María Fernanda Calderón C., Mónica Beatriz Villamil A., Guiomar Aminta Jaúregui R.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la estructura de las comunidades de fondos
blandos vegetados, determinando las fluctuaciones en su abundancia y distribución en el sitio de
estudio, así como la influencia que en ella ejercen las condiciones geomorfológicas de la zona. Para
este fin, durante los meses de febrero a junio de 1998, se muestrearon mensualmente en el
Balneario dos áreas representativas (con mayor abundancia de pastos marinos). Se encontraron un
total de dos géneros de pastos pioneros (Halodule y Halophila), siete géneros de algas
(Enteromorpha, Polisyphonia, Ceramium, Hypnea, Dictyota, Gracillaria
y Acantophora),
individuos megaepifaunales (crustáceos y moluscos), así como 28 especies de peces, en su
mayoría juveniles. Los cambios que presentan a través del tiempo, indican que son comunidades
dinámicas y que pueden ser fácilmente afectadas por las perturbaciones. Su densidad, permite
determinar relaciones con los parámetros abióticos, como profundidad y composición del sedimento
(granulometría), y la distribución biótica establecida que rige el comportamiento del área de estudio.
El tamaño de los sedimentos es un factor que afecta la presencia o ausencia de los organismos,
indicando que existen especies poco o muy selectivas hacia dicho factor; es así como a medida
que disminuía el tamaño del grano con relación al aumento de la profundidad, decrecía la densidad
de Halodule wrightii y sus asociaciones, contrario a Halophila decipiens que va incrementando su
densidad a mayor profundidad, evidenciando su preferencia por sustratos finos. Los fondos
vegetados presentes en el Balneario “ El Rodadero”, trece años después del dragado realizado para
la recuperación de las playas, se caracterizan por ser heterogéneos y tener un patrón de
distribución parchoso. La gran abundancia de juveniles de diferentes especies de peces
encontrados en estas praderas, reflejada en la alta riqueza y diversidad, confirman el papel de los
pastos como áreas de crianza, que hacen ver la necesidad de proteger estas zonas, ya que son
sensibles a las variaciones ambientales.
ABSTRACT
The objective of the research was to characterize the structure of the vegetated soft bottoms,
determining the fluctuations on abundance and distribution at the study site, as well as the influence
that geomorphologic conditions from the neighborhood exert over it. In order to do so, from
January to June 1998, monthly samples were taken from two representative areas (with better
abundance of seaweeds). There were found a total of two (2) pioneer seaweeds genus (Halodule
and Halophila), seven (7) algae genus (Enteromorpha, Polisyphonia, Ceramium, Hypnea, Dictyota,
Gracillaria and Acantophora) megaepiphaunic individuals (crustaceans and mollusks), as well as 28
species of fish, mostly juvenile individuals. Changes trough time show a dynamic community easily
affected by disturbances. Its density allows determining relationships with abiotic parameters, such
as depth and sediment composition (granulometry), and biotic distribution that established that rules
the study area’s behavior. The sediment size is a factor that affects the organism’s presence or
absence; pointing out that there are little or highly selective species toward such factor, and as long
as the grain size decreased, related to the increased depth, the density of Halodule wrightii and its
associations also decreased. On the other hand, Halophila decipiens increased its density with
depth, making evident its preference for fine substrate. All vegetated bottoms found at “El
Rodadero”, after thirteen years of being dredged to recover the beach, are heterogeneous with a
patchy distribution pattern. The great abundance of juveniles from different fish species found on
the meadows, reflects the richness and diversity, ratifying the role of seaweeds as nursing areas,
pointing out the need for protection to these areas, due to their high sensibility to environmental
variations.
____________________________________________________________________________
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Carrera 2ª N. 11 - 68. Teléfono/Fax:
4229334 - 4227928. E-mail: [email protected]. El Rodadero, Santa Marta.
INTRODUCCIÓN
Entre el 30 de mayo de 1985 y el 2 de agosto del mismo año, la empresa “China Harbours
Engineering Company - CHEC”, realiza las obras de dragado y recuperación de las playas de El
Rodadero, debido a que existía el conocimiento del retroceso de la línea de playa, lo cual
ocasionaría la entrada del mar en el perímetro urbano. El dragado trae como consecuencia la
pérdida del ecosistema marino presente en el área (Gutiérrez y Jiménez, en preparación).
Los fondos sedimentarios son el sustrato predominante sobre la plataforma continental. Según
Amaya et al. (1994) en la bahía de El Rodadero, la composición sedimentológica durante el primer
periodo del año es muy homogénea y predominan las arenas finas, además estos fondos son
pobres en organismos epibentónicos. La infauna y epifauna asociadas a estos, se caracterizan por
presentar adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de historias de vida que les permiten asentarse
en los diferentes sustratos (Guzmán, 1993).
El objetivo de este estudio es caracterizar la estructura de las comunidades de fondos blandos
vegetados presentes en el Balneario de El Rodadero, determinando las fluctuaciones en su
abundancia y distribución, así como la influencia que en ella ejercen las condiciones
geomorfológicas de la zona, durante el periodo comprendido en los meses de febrero a junio de
1998. Así mismo, se busca determinar la abundancia y diversidad de especies ícticas relacionadas
con los fondos blandos vegetados.
Debido a que la fauna béntica vive en estrecha relación con el sustrato, es importante estudiar las
características texturales del sedimento y su relación con los organismos (Cuartas y Ramos, 1995).
Además son sensibles a los cambios causados por la acción antropogénica. (Herrera, 1993), que
hace que estas comunidades sean importantes en la evaluación del estado de polución de los
ecosistemas marinos. El estudio de la estructura de las comunidades bentónicas asociadas a los
fondos vegetados, no es sólo importante desde el punto de vista científico, sino también para el
establecimiento de programas de línea base y de monitoreo útiles en la evaluación de los efectos
de la contaminación y actividades antrópicas como el turismo.
METODOLOGÍA
Monitoreo
Situación de los Transectos y Estaciones. El Balneario se divide en dos subzonas (norte y sur). Se
ubican dos transectos perpendiculares a la línea de costa, considerándose los sitios más
representativos en cuanto a las comunidades existentes, para caracterizar la zona y las subzonas.
Cada transecto tiene una longitud total de 50m, con marcaciones cada 10m, que son los puntos
donde se determina la profundidad por medio de una ecososonda portátil y se toman muestras de
sedimento cada 25m con un corazonador de 0.09m 2 de área. Los puntos para tomar muestras de
sedimentos se seleccionan mediante tablas de números aleatorios. Estas muestras son pasadas
por una batería de tamices, de acuerdo a la escala propuesta por Wentworth (En: Holme y
McIntyre, 1971). En cada transecto, se ubican 5 estaciones fijas, a intervalos de 10m. Alrededor de
estas se posicionan 4 cuadrantes de 50 x50 cm, donde se registran los siguientes parámetros:
Patrón espacial, Densidad y Cobertura.
Censos visuales para peces. Para la realización de censos, se usa la técnica propuesta por Rogers
(1954), En: Rogers et al., 1994, en donde se barre un transecto de 50m de largo por 2m de ancho,
que es lo aconsejado para especies crípticas y pequeñas, y para zonas con poca visibilidad. Se
realiza un censo por cada transecto cubriendo toda el área monitoreada. El monitoreo se realiza
mensualmente en el periodo comprendido entre febrero y mayo de 1998.
Tratamiento de datos
Los datos de cobertura de cada especie (fauna y flora), fueron recogidos en los cuadrantes, usando
las clases de dominancia definidas por Saito y Atobe, 1970, En: Wilkinson y Baker, 1994. Estos
son reportados en porcentaje de cobertura para cada especie. Para determinar la estructura de la
comunidad se utilizan los índices de riqueza (N0) y diversidad (N1) de Hill, calculados mediante el
programa computacional ECOLOGY. Se realizan análisis de clasificación entre estaciones,
mediante el índice de similitud de Bray - Curtis. Estos dendrogramas son obtenidos mediante el
programa CLUSTER.
RESULTADOS
La pradera presente en el Balneario de El Rodadero se caracteriza por ser heterogénea y tener un
patrón de distribución parchoso. Esta pradera está conformada por dos especies pioneras de
pastos Halodule wriigti y Halophila decipiens. La primera se encuentra establecida en las zonas
someras de la bahía, mientras que la segunda se ubica en áreas más profundas donde no llega
Halodule. Se presenta una zona de transición en donde se encuentran mezcladas las dos especies.
En la zona Norte, la pradera comienza más o menos a los 10m de distancia del punto de inicio del
transecto; mientras que en la zona Sur, comienza a más de 50m de distancia del inicio del
transecto.
Densidad de pastos
La especie de pastos que predominó en todos los muestreos fue Halodule. En el transecto Norte,
su densidad varió en todas las estaciones. Tampoco se mantuvo constante en los diferentes
muestreos. El número de vástagos/ m 2, estuvo entre 5 y 754. En el transecto Sur su densidad fue
mucho menor y no se encontró en varios de los muestreos. Aquí su densidad oscila entre 2 y 29
vástagos/ m2. En cuanto a Halophila, sólo se presentó en el transecto Norte y sólo en las estaciones
alejadas de la costa, pero su densidad también varió en los diferentes muestreos. El número
máximo de vástagos encontrados fue de 143 vástagos/ m 2 . (Tabla 1).
Especies
Halodule wriigti
Halophila descipiens
Feb.
660
5
Norte
Mar. Abr1 Abr2 May. Feb.
754 622 655 601
29
10
0
143
37
0
Sur
Mar. Abr1 Abr2 May.
8
3
8
2
0
0
0
0
TABLA 1. Densidad (No.vástagos/m2) en los diferentes muestreos.
Cobertura
En el transecto Norte se encontraron un total de 2 géneros de pastos (Halodule y Halophila), 7
géneros de algas (Enteromorpha, Polisyphonia, Ceramium, Hypnea, Dictyota, Gracillaria y
Acantophora) y 4 géneros de individuos megaepifaunales. Las mayores coberturas en casi todos
los muestreos fueron para el pasto Halodule y el alga Enteromorpha; esta última tuvo una gran
cobertura en los primeros meses del año (81%), que fue disminuyendo con el tiempo, siendo
reemplazada por Acantophora; es decir, las algas filamentosas fueron desplazadas totalmente por
las macroalgas. Así mismo, en Febrero se encontraron otros 2 géneros de algas filamentosas
(Polisyphonia y Ceramium), que desaparecieron posteriormente. La cobertura de Halophila no
superó el 5% en ningún muestreo. En el transecto Sur, las coberturas tanto de Halodule como de
Enteromorpha no fueron mayores del 1%, siendo esta última, igualmente desplazada por la
macroalga Acantophora.(Tabla 2).
Especies
Halodule wriigti
Halophila descipiens
Enteromorpha
Acantophora
Feb.
11.5
0.54
81
0
Norte
Mar. Abr1 Abr2
6.61 14.8 12.4
0.3
0
1.36
5.1 20.8 5.01
0
0.12 0.35
May. Feb.
13.4 0.31
1.86
0
0
0.78
7.43
0
Sur
Mar. Abr1 Abr2 May.
0.18
0
0.12
0
0
0
0
0
0.5
0
0.12
0
0
0
0
1.37
TABLA 2. Porcentaje de cobertura de las especies más dominantes en los diferentes muestreos.
Megaepifauna
En el transecto Sur no se encontró ningún organismo epifaunal. En el transecto Norte se
encontraron 2 individuos ermitaños (Crustacea), y 2 géneros de moluscos (Conus y Cipraea). Por
fuera de los transectos se observó al erizo Astropyges magnificens.
Composición de la comunidad
La diversidad y riqueza de especies fueron bajas en los dos transectos a lo largo de los muestreos;
la mayor diversidad y riqueza se encontraron en la estación 5 de todos los muestreos en el
transecto Norte (N1=4.82 y N0=10), (Tabla 3). En cuanto al análisis de clasificación sólo se realizó
para el transecto Norte, ya que por el bajo número de especies encontradas en el Sur este
procedimiento es innecesario.
Indices
Riqueza (No)
Diversidad (N1)
Febrero
5
2.5
Marzo
5
2.8
Abril 3
5
2.6
Abril 30
7
3.2
Mayo
5
2.2
TABLA 3. Indices de riqueza y diversidad en los diferentes muestreos.
Granulometría
Durante el mes de febrero, en el transecto Norte hay dominio de arenas finas y muy finas, al igual
que de arenas gruesas. Esta homogeneidad se ve un poco alterada para el muestreo de abril, ya
que se registran valores para cienos en la zona alejada de la costa. Un comportamiento totalmente
homogéneo se presentó a lo largo de los dos muestreos para el transecto Sur, donde siempre
estuvo presente arenas finas, arenas muy finas y cienos
Censos de peces
Se encontraron un total de 28 especies, pertenecientes a 18 familias. El número total de individuos
censados fue de 667. Las especies más dominantes en abundancia Mugil spp.(73 individuos),
Haemulon flavolineatum (133 individuos), Lutjanus analis (53 individuos) y Pseudopeneus
maculatus (66 individuos), que se vieron en todos los censos; así mismo, las mayores diversidades
y riqueza de individuos se observaron en el transecto Norte.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Densidad
La densidad es un indicador de la estructura de la comunidad, que permite por medio del número
de vástagos, determinar la cantidad o proporción de Halodule wriigti y Halophila decipiens presente
en cada uno de los transectos, así como en cada una de las estaciones. Para el primer caso, es
decir, una ubicación temporal, hubo mayor representatividad de H. wriigti, registrando el valor más
alto (754 v./m2), pero siempre abundante en el transecto Norte; caso diferente a lo observado con
H. decipiens, la cual alcanza 143 v./m 2, pero cabe resaltar que en términos generales fue casi nula
para dicho transecto. Con relación al transecto Sur, la única especie presente fue H. wriigti, con un
máximo de 29 v./m 2, pero siendo bastante escasa. Las diferencias observadas entre transectos
pueden deberse a factores como:
- La profundidad, pues Halodule se caracteriza por ser una especie típica de zonas someras,
mientras que Halophila se ubica más retirada de la costa.
- Resistencia de estructuras, por ser ambas especies de pastos pioneros, sus estructuras son
frágiles, pero la ventaja adaptativa de Halodule frente a Halophila, es su sistema de rizomas (que
es más compacto), lo que le permite una mejor adhesión al sustrato y mantenimiento ante factores
ambientales adversos, pues Halophila, en general, posee estructuras muy débiles que la hacen una
especie vulnerable a cualquier tipo de disturbio. (Dawes, 1991).
- Tipo de sedimento, ya que el tipo de grano dominante, determina la posible permanencia de estas
especies, pues para el Rodadero predominan, según Córdoba (1997), los cienos, siendo estos
fondos inestables por naturaleza que dificultan la adhesión.
La ubicación espacial, está influenciada por la localización del parche, debido a que las posibles
fluctuaciones determinan en mayor o menor grado la densidad de Halophila y Halodule, registrando
para esta última, altas densidades en toda la zona durante los primeros muestreos, y
desapareciendo progresivamente en el transecto Sur; mientras que en el Norte, sucedió el caso
contrario, aunque las variaciones no fueron muy marcadas. Todo esto es posible por las
condiciones ambientales que rigen la zona, ya que durante los primeros meses del año se presenta
una surgencia costera por los Alisios del noreste, trayendo consigo aporte de nutrientes,
enriqueciendo el medio, lo que favorece a la retención de los mismos por parte de los rizomas,
generando un buen desarrollo y/o crecimiento, que se minimiza a medida que desaparece este
fenómeno.
Otros factores, como la transparencia y la temperatura del agua, mejoran el crecimiento, pues la
poca cantidad de material suspendido aumenta la captación de luz por parte de las hojas. Así
mismo las aguas frías, traen consigo afloramientos algales, que están vinculados estrechamente
con la presencia de los pastos pioneros; éstos proveen un buen soporte para el crecimiento, siendo
Enteromorpha el alga predominante en los diferentes muestreos. El desplazamiento de las algas
filamentosas por parte de las macroalgas, puede deberse a un proceso sucesional típico de este
tipo de sistemas, que es favorecido por condiciones oceanográficas y del sedimento, ya que
predominaron las arenas muy finas, favoreciendo sólo a las algas que tengan estructuras rígidas
capaces de adherirse firmemente al sustrato.
Cobertura
En todos los muestreos el mayor porcentaje de cobertura fue para Halodule y el alga
Enteromorpha. Sin embargo, la cobertura de Halodule no fue muy alta y en muchas estaciones la
de Enteromorpha fue mayor. La baja cobertura de los pastos puede ser debida principalmente, al
número de hojas por vástago ( que no es mayor a 3), y a la forma de las mismas, que es angosta;
mientras que Enteromorpha, que es un alga filamentosa, es mucho más frondosa por lo que puede
alcanzar mayores coberturas. Halophila, presenta una cobertura mucho menor, debido a su baja
densidad, sólo presenta 2 hojas por vástago y estas son muy pequeñas.
En cuanto a los otros géneros de algas encontradas, estas se presentan en pequeños grupos entre
las hojas de los pastos y siempre con una baja cobertura. La causa más probable de que durante
los primeros muestreos, hubiese habido mayor cobertura de algas filamentosas, es que es la época
de surgencia donde las temperaturas bajas benefician el afloramiento de las algas; cuando las
temperaturas suben porque ya no entran aguas frías, la cobertura de estas algas baja y varios
géneros desaparecen (Polisyphonia y Ceramium), dando oportunidad a que aparezca otro tipo de
algas menos generalistas como Acantophora.
A pesar de esto, lo que hay que hacer notar, es que las coberturas varían en una misma estación
en los diferentes muestreos, que podría estar indicando que estas praderas no son estáticas, sino
que presentan algún tipo de movilidad debido a que sus raíces no están firmemente sujetas al
sustrato y pueden ser fácilmente removidas.
En cuanto a la diversidad y riqueza de especies, fueron en general bajos en la mayoría de las
estaciones del transecto Norte. En el del Sur sólo se encontraron tres géneros (Halodule,
Enteromorpha y Acantophora), por lo que aquí la riqueza y diversidad son muy bajas, por esta
misma razón solamente se realizaron análisis de clasificación para las estaciones del transecto
Norte.
El análisis de clasificación para el primer muestreo, permite evidenciar que la única estación
diferente es la primera debido, a que ésta presenta una cobertura muy grande de las algas
Enteromorpha y Ceramium. Para el muestreo de marzo, la estación uno presenta coberturas muy
bajas y la dos tiene altas coberturas, que las diferencian de las demás. Por último, para el muestreo
de abril, las estaciones uno y cuatro, presentan coberturas muy bajas de Halodule y Enteromorpha
en comparación con las otras estaciones .
Granulometría
La homogeneidad en el tamaño de grano durante todo el estudio, puede atribuirse a las condiciones
oceanográficas de la zona, a la modificación del piso marino por el dragado realizado en el año
1985, al patrón de corrientes y vientos, y al oleaje entre otros; ya que por ser el Rodadero una bahía
abierta y ubicada en la zona tropical, las acumulaciones de material disuelto no alteran la
composición sedimentológica, a pesar de presentarse efecto de surgencia costera, sin verse
igualmente sometida a huracanes o condiciones adversas típicas de bahías cerradas, y con una
tendencia ligera de muestras con arenas gruesas en la zona de la parte media de la bahía (Norte),
que podría explicarse, porque allí está actuando el oleaje y las corrientes litorales muestras con
cienos en la zona Sur, la cual está expuesto a niveles de energía más altos y variables de oleaje y
corrientes. Estas tendencias deben responder en parte al aporte de sedimentos por vía fluvial, o
variaciones en la intensidad y dirección de las corrientes litorales. (Méndez, et al, 1986).
Composicionalmente los sedimentos de la zona correspondiente al Norte son representados por las
arenas finas y muy finas, en los diferentes muestreos, teniendo en cuenta que para dicho transecto
es donde se reportan porcentajes apreciables de arena gruesa. Estas condiciones permiten que
allí se encuentren los diferentes organismos megaepifaunales, pues el tamaño de partícula les
facilita su movilidad, alimentarse de materia orgánica adherida a ella y enterrarse rápidamente para
evitar la desecación (Méndez et al, 1986). Tales comportamientos son característicos de moluscos;
para el presente estudio se puede relacionar con la presencia de Cypraea y Conus; mientras que
los morfotipos de ermitaños pueden observarse donde se encontró arena gruesa, ya que en este
tipo de sustrato, los espacios que quedan entre granos son mayores y por lo tanto contienen mayor
cantidad de agua rica en pequeños organismos, que sirven de alimento (op. cit., 1986), teniendo en
cuenta que estos ermitaños encuentran buena oferta alimenticia de pequeños invertebrados
constituyentes de su dieta, no obstante sin descartar que la ocurrencia de los mismos en el sustrato
anterior, es viable por facilidades motrices.
Con relación a la zona Sur, se presentan arenas finas, muy finas y cienos, esta característica
sedimentológica, no permitió diferenciar organismos, pues dichos tamaños de granos son muy
selectivos albergando gran número de pequeños invertebrados infaunales susceptibles a la
predación. Así mismo, repercute en la distribución de la ictiofauna, pues el tipo de sedimento del
Norte, posiblemente permite un mejor desarrollo del parche, ya que provee refugio y alimento a
especies de hábitos pelágicos, caso contrario al Sur, donde predominan especies de hábitos
demersales, pues el parche se encuentra mejor establecido a una distancia mayor de 50m de la
costa.
Megaepifauna
Las fanerógamas marinas no constituyen una fuente de alimento para la mayoría de los
organismos. La función de los pastos es importante como sustrato adicional para la implantación de
especies animales sésiles y vegetales, que si participan directamente en las cadenas alimenticias
del ecosistema (algas, hidroideos y micromoluscos) (Solis-Weiss y Carreño, 1986). Además la
densidad y altura de las hojas, proporcionan protección a las especies moradoras del ecosistema,
tanto de sus depredadores como de excesiva insolación.
En todos los muestreos se encontraron muy pocos individuos megaepifaunales en el transecto
Norte, mientras que en el transecto Sur no se encontró ninguno. Esto puede deberse a muchos
factores: primero, las hojas tanto de Halodule como de Halophila a pesar de que tengan una alta
densidad, no alcanzan mayor altura, y por su forma y tamaño, tampoco tienen coberturas muy
grandes, lo que no favorece a los organismos megaepifaunales, ya que no ofrecen mayor
protección. Por otro lado, el tamaño del grano, así como la variación del tamaño de los mismos y la
compactación del sedimento, son muy importantes para la fauna béntica. La compactación del
sedimento tiene efectos de tipo etológico, ya que un sedimento muy compactado favorecerá a la
epifauna y un sedimento poco compacto al contrario favorecerá a la infauna (op. cit, 1986).
Analizando cualitativamente el sedimento, se puede afirmar que presenta una baja compactación,
lo que no favorece a los organismos megaepifaunales.
Hay que mencionar que en varios de los muestreos se observaron individuos de la especie
Astropyga magnificens, que es considerado el erizo más grande del Caribe. Este se encontraba
siempre en grupos de 10 a 20 individuos alimentándose de los pastos. Estos erizos se observaron
en la realización de reconocimientos del área, pero nunca se encontraron en los transectos por lo
que no pudieron ser cuantificados.
Censos de peces
Los sistemas de pastos marinos, proveen hábitat para el crecimiento de peces e invertebrados
comerciales y no comerciales, además debido a que su crecimiento normalmente es denso
protegen a organismos pequeños de sus depredadores. Por otro lado, las hojas sostienen muchos
organismos epifíticos que son usados como fuente alimenticia por gran número de invertebrados y
peces (Vargas y Yañes-Arancibia, 1987). La fauna asociada a pastos marinos presenta
modificaciones en cuanto a su estructura dependiendo de la ubicación con respecto a los límites del
sistema y la interacción con hábitats adyacentes. Esto lleva a pensar que mucha de la ictiofauna
que habita en los pastos depende de los sistemas que estén cerca. Varias de las especies
encontradas como Bothus lunatus y Urotrygon venezuelae, que son bentónicas asociadas a los
fondos sedimentarios, que es el tipo de fondo que predomina en la bahía. Sin embargo, hay que
destacar que una gran parte de los individuos encontrados, son juveniles pertenecientes a especies
comunes en zonas de arrecifes de coral. Esto comprobaría el papel de los pastos como áreas de
crianza y alimentación de peces, que en este caso, provendrían de las áreas coralinas presentes en
Inca-Inca, el Morro y zonas adyacentes. Esto también es confirmado, por el hecho de que los
censos realizados en la zona de predominio de pastos es donde se encontraron la mayoría de
especies que pueden denominarse como visitantes ocasionales. (Vargas y Yañes-Arancibia, 1987).
Por otro lado, se encontró una alta riqueza y diversidad de especies, aunque menor que en otras
zonas de pastos, pero hay que tener en cuenta que el Rodadero es una zona de alta afluencia
turística y con problemas de contaminación, donde no se esperaría encontrar mayor cantidad de
ictiofauna. Estas características encontradas, hacen ver la necesidad de proteger esta zona de
pastos, pues son sistemas muy sensibles a las variaciones ambientales. El hecho de que haya
perturbaciones, pueden modificar la distribución y abundancia de estas fanerógamas, alterando
como resultado toda la ecología del hábitat que proporciona.
CONCLUSIONES
 Los géneros de pastos Halophila y Halodule, presentan bajos valores de cobertura por sus
características estructurales; y los cambios que presentan a través del tiempo, indican que son
comunidades dinámicas y que pueden ser fácilmente afectadas por las perturbaciones.
 La pradera presente en el Balneario de El Rodadero, se caracteriza por ser mixta, con un patrón
de distribución heterogéneo, con tendencia a parchoso.
 La ubicación de los puntos muestreales, para la toma de sedimentos, permite mostrar la
distribución y abundancia de los principales componentes del sustrato de la zona, siendo
característica distintiva la presencia de arenas finas y arenas muy finas.
 El tamaño de los sedimentos es un factor, que posiblemente afecta la presencia/ausencia de los
organismos, ya que zonas con una alta proporción de arenas gruesas, favorecen a los
organismos epifaunales, mientras que zonas con predominio de arenas finas, sostienen
organismos infaunales, por lo que puede pensarse que existen especies poco o muy selectivas
hacia dicho factor.
 El gran número de juveniles de diferentes especies de peces encontradas, confirman el papel de
los pastos como áreas de crianza, que hacen ver la necesidad de proteger estas zonas ya que
son más sensibles a las variaciones ambientales.
BIBLIOGRAFÍA
AMAYA,F.; R. BAUTISTA y A. PERDOMO. Estudio cualitativo y cuantitativo de la macroinfauna de la Bahía
de El Rodadero, Caribe Colombiano. Santa Marta. 1994. Seminario de investigación. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
DAWES, C. J. Botánica Marina. México D.F. Editorial Limusa. 1991. 672p.
CÓRDOBA, T.M. Microfauna bentónica asociada a fondos blandos de la plataforma continental de Pozos
Colorados y El Rodadero, Caribe colombiano. Santa Marta. 1997. Trabajo de grado (Biólogo Marino).
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
CÓRDOBA, T. M.; J. DONOSO; G. DONOSO et al. Caracterización de la macroinfauna asociada a Thalassia
testudinum en la Bahía de Gairaca (PNNT), Caribe colombiano. Santa Marta. 1993. Seminario de
investigación. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
CUARTAS, M.C. y g. RAMOS. Análisis estructural de la taxocenosis macrobentónica intermareal en la playa
arenosa de la Isla el Choncho, Delta del río San Juan, Pacífico colombiano. Bogotá. 1995. Trabajo de grado
(Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
DIVISIÓN DE NAVEGACIÓN Y PUERTOS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE.
Estudios batimétricos de la Bahía de El Rodadero. Santa Marta. 1985. 35p.
FRANCO, A. Análisis de la contaminación fecal estuarina del río Gaira y la costa adyacente del balneario de
El Rodadero. Medellín. 1983. Tesis Biología. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas.
Departamento de Biología.
GARAVITO, R. Informe técnico del contrato 01-85, sobre el dragado realizado en la Bahía de El Rodadero.
Santa Marta. 1988. 27 p.
HOLME, N. A. Y A.D. McINTYRE. Methods for the study of marine benthos. IPB Handbook No 16. 1971.
334 p.
GUTIÉRREZ, J.C. y M. JIMÉNEZ. Caracterización de los pastos marinos presentes en el balneario de El
Rodadero, Santa Marta DTCH. Caribe colombiano. Santa Marta. En preparación. Proyecto de trabajo de
grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
GUZMÁN, A. A. La comunidad macrozoobentónica de fondos blandos de la plataforma continental del
Departamento del Magdalena, Caribe colombiano. Bogotá. 1993. Tesis M. Sc. Universidad Nacional.
Facultad de Biología.
HERRERA, M. J. Caracterización de la biocenosis macrozoobentónica de fondos blandos de la Bahía de
Cartagena y su relación con algunos parámetros medio ambientales. Cartagena. 1993. Trabajo de grado
(Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina.
MATTEUCCI, S.D. y A. COLMA. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía No. 22. OEA.
Washington, D.C. 1982. 168p.
MÉNDEZ UBACH, M., V. SOLÍS-WEISS y A. CARRANZA-EDWARDS. La importancia de la granulometría
en la distribución de organismos bentónicos: Estudio de playas del Estado de Veracruz, México. En: An. Inst.
Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 13(3), 1986.p 45-56.
MERTINS, G. El Rodadero, Santa Marta, Centro turístico o colonia de vacaciones ?.
investigaciones marinas de Punta Betín INVEMAR. Santa Marta. Vol. 6, 1972.: 151-174pp.
En: Anales de
RABINOVICH, J.E. Ecología de poblaciones animales. Monografía No. 21. OEA. Washington, D.C.
1978.113p.
ROGERS, C.S.; G. GARRISON; R. GROBER et. al. Coral Reef Monitoring Manual for the Caribbean and
Western Atlantic. Virgin Islands National Park. 1994. 42p.
SOLíS-WEISS V. y CARREÑO. Estudio prospectivo de la macrofauna béntica asociada a las praderas de
Thalassia testudinum en la Laguna de Términos, Campeche, México. En: An. Ins. Cienc. del Mar y Limnol.
Univ. Nal. Autón. México.13(3) 1986. pp 201-216.
VARGAS M., Y y A. YÁÑEZ-ARANCIBIA. Estructura de las comunidades de peces en sistemas de pastos
marinos (Thalassia testudinum), de la Laguna de Términos, Campeche, México. En: An. Inst. Cienc. del Mar
y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 14 (2), 1987. pp181-196.
VEGAS, V.M. Introducción a la ecología del bentos marino. Monografía número 9 de la OEA. Washington,
D.C. 1971. 91 p.
WILKINSON, C. y V. BAKER. Survey Manual for Tropical Marine Resources. Australia marine science Project;
Living Coastal Resources. Australia. 1994. 195-253, 299-309p.