Download Unidad II: Acciones de enfermería en protección específica

Document related concepts

Rabia wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Clostridium tetani wikipedia , lookup

Vacuna DPT wikipedia , lookup

Vacuna contra la poliomielitis wikipedia , lookup

Transcript
Unidad II: Acciones de enfermería en
protección específica
“Definiciones de inmunidad, sueros, gamas, vacunas,
vacunación”
Lic. en Enf. Gwendolyne Samperio Pelcastre
UNIDAD
II
DEFINICIONES DE (INMUNIDAD, SUEROS, GAMAS, VACUNAS,
VACUNACION)
INMUNIDAD:
Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección, mantiene luego
una defensa permanente contra los gérmenes que la provocaron.
Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva.
Activa natural: producida por infecciones.
Activa artificial: producida por vacunas.
Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario.
Pasiva artificial: producida por gammaglobulinas.
La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las
enfermedades: la introducción en el organismo de un elemento llamado antígeno,
desencadena una respuesta del organismo, mediante la formación de otro elemento
llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera contra las
enfermedades.
ANTICUERPO: Es la molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca al
torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado antígeno
(ver), que puede ser bacterias, virus o sustancias extrañas al organismo. Son
inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse a al antígeno y bloquear su acción:
ellas son la G, M, D, A, E.
ANTÍGENO: Es toda sustancia capaz de provocar una respuesta inmune: la
introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de anticuerpos
contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por moléculas, virus o
bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o animales, células
extrañas al organismo humano.
SUERO:
A los productos de origen animal derivados de la sangre de caballo o de otras
especies.
2
GAMAGLOBULINA:
La gammaglobulina: Es un tipo de proteína encontrado en la sangre. Cuando las
gammaglobulinas se extraen de la sangre de mucha gente y se combinan, pueden
ser utilizadas para prevenir o para tratar infecciones.
Inmunoglobulina Específica (Hiperinmune): son preparaciones especiales de Ig,
obtenidas de sangre o plasma de donantes seleccionados, por tener elevados
niveles de anticuerpos contra enfermedades específicas, por ejemplo:
inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela- Zoster, Rabia o Tétanos. Se
utilizan en circunstancias especiales para inmunización pasiva.
Antitoxina: es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales
inmunizados con antígenos específicos, que se utiliza para inmunización pasiva o
para tratamiento.
Vacunación e Inmunización: se refiere a la administración de cualquier vacuna,
independiente de que el receptor quede adecuadamente inmunizado. Inmunización,
es un término que denota el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad
artificialmente, mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización
puede ser activa o pasiva.
Inmunización Activa: es la producción de anticuerpos como respuesta a la
administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La natural se
adquiere por padecimiento de la enfermedad.
Inmunización Pasiva: es la transferencia de la inmunidad temporal mediante la
administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos, en
cuyo caso es artificial. La natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto.
Antígeno: es una sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la
producción de una respuesta inmune, especialmente de anticuerpos. En algunos
inmunobiológicos, el antígeno está claramente definido (toxoide diftérico o tetánico),
mientras que en otros, es complejo o incompletamente definido (virus vivos
atenuados, suspensiones de bordetella pertusis muertas).
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano.
A), fracción I, 133 fracción I, 134, 135, 139 fracción lV, 144 y 145 de la Ley General
de Salud; 38 fracción II, 40 fracciones lll y Xl, 41 y 47 fracción lV de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, y 7 fracciones V, XVI y XIX y 38 fracción V del
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 21 de febrero de 2001, en cumplimiento de lo previsto en el artículo
47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
3
ANTIRRABICA CANINA
La rabia es una enfermedad grave de origen viral. Ataca el sistema nervioso y
termina provocando la parálisis y muerte del animal. Existen dos tipos de
manifestación, la forma furiosa (el animal se vuelve agresivo) y la forma paralítica
(parálisis de la garganta).
AGENTE CAUSAL:
El virus rábico pertenece a la familia de los Rhabdoviridae y al género de los
Lyssavirus. Existen cepas de "rabia de calle" o rabia salvaje y cepas llamadas de
"virus fijo".Afecta a todos los mamíferos, si bien la mayoría de los casos se dan en
perros. La principal vía de transmisión es mediante la mordedura de un animal
infectado, ya que el virus reside en la saliva.
VACUNAS
Las vacunas contemporáneas preparadas a partir de cultivos celulares son eficaces.
Los protocolos de tratamiento son diferentes para cada tipo de vacuna. Una
sueroterapia puede ser asociada a la vacunación antirrábica.
La dosis recomendada es de 40 UI/Kg., la mitad se infiltra en la herida y el resto por
vía intramuscular. Se utiliza sólo cuando no esta disponible la gammaglobulina
hiperinmune, previa desensibilización, ya que su aplicación puede asociarse a
choque anafiláctico y a enfermedad del suero, esta última en un 15% en niños y
hasta en un 50% en adultos.
Gammaglobulina humana antirrábica. Se obtiene a partir del plasma de donadores
hiperinmunizados, contiene 150 UI/ml de anticuerpos neutralizantes. La dosis
recomendada es de 20 UI/Kg., la mitad debe ser infiltrada en la herida y el resto por
vía intramuscular. Presentación de vacuna: Se encuentra disponible en frascos de 2
ml (300 UI) o de 10 ml (1500 UI).
TRATAMIENTO EN CASO DE MORDEDURA DEL ANIMAL
El tratamiento de la rabia declarada no existe: cuando los primeros síntomas
aparecen la evolución hacia la muerte es inexorable, de algunos días a varias
semanas, según las posibilidades de tratamiento sintomático y de reanimación.
Cuatro observaciones de sobre vida después de una rabia declarada han sido
comunicadas: se trataba de sujetos vacunados que han conservado secuelas
psíquicas y físicas muy pesadas.
Una vacunación pre-exposición es útil para permitir una respuesta rápida del
organismo a una vacunación a continuación de una vacunación posterior. No existe
ningún tratamiento eficaz de la rabia confirmada.
Tratamiento antirrábico pos exposición
- Limpieza de la herida
Para realizar la correcta limpieza de la herida se debe lavar inmediatamente en
forma intensa la zona afectada con agua y jabón o detergente (pero nunca juntos)
4
durante 15 minutos y enjuagar al “chorro” de la canilla hasta eliminar el resto del
jabón.
Luego de secar la zona aplicar alcohol o solución iodada. Este tratamiento local
reduce la cantidad de virus rábico en la herida. Posteriormente debe concurrir a un
centro médico para recibir una atención más exhaustiva donde, por lo general, se
aplica la vacuna antitetánica, en caso que no la tuviera, y antibióticos.
Control antirrábico según la OMS
•
•
•
•
•
•
•
Más tarde el paciente deberá ser trasladado al centro antirrábico más cercano
para recibir los controles y/o tratamientos según cada caso. Los pasos
siguientes va a depender de si se dispone o no del animal agresor para
someterlo a estudio veterinario.
En el primer caso, y aunque el animal haya sido vacunado contra la rabia en
el último año y esté clínicamente sano, debe realizársele un control veterinario
durante 10 días para verificar si en ese plazo no presenta síntomas de la
enfermedad.
Este seguimiento puede realizarse internando al animal en un centro
antirrábico municipal o aislándolo en un sector de la casa de su propietario y
recibiendo la visita cada 48 horas de un médico veterinario particular
matriculado, autorizado por un organismo sanitario oficial, que certifica el
estado de salud del animal e informa al centro antirrábico zonal sobre la
marcha del caso.
Si al cabo de los 10 días el animal no presenta síntomas, no existen riesgos
de presencia del virus rábico ni para la persona agredida ni para ese animal.
Una situación particular se plantea si la herida fue producida en el cuello o la
cara de una persona, debido a la cercanía de la lesión con el SNC.
En este caso, una espera de 10 días puede dar mucho tiempo de ventaja
para el desplazamiento del virus rábico, si es que está en el organismo de la
persona mordida. Por lo tanto se le aplican 3 dosis preventivas de vacuna
antirrábica para uso humano.
Si al cuarto día el animal en estudio no presenta síntomas se suspende el
tratamiento y se espera a completar los 10 días de observación de rutina. Si
permanece sano al cabo de esos 10 días, el tratamiento no se re-inicia.
Por el contrario, si el animal manifiesta signos de la enfermedad durante el
periodo de control, la persona agredida debe someterse a un plan completo
de vacunación antirrábica, para uso humano, que consiste en la aplicación
de 7 dosis cada 24 horas y dos dosis más de refuerzo, una a los 15 y otra
a los 30 días.
En el caso que no pueda disponerse del animal agresor, la persona mordida
directamente debe realizar el tratamiento completo como si el virus rábico
estuviera presente.
5
Norma Oficial para la vacuna de la rrabia canina:
NORMA OFICIAL MEXICANA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
NOM-017-SSA2-1994,
PARA
LA
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretaría de Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.
ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud,
con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 3o., fracciones XV y XVI, 5o., 13, apartado A,
fracción I, 27, fracción II, 59, 133, 134, 135, 136, 139, 141, 143, 148, 151, 154, 181,
343, 345, 351, 353, 393 y 404 de la Ley General de Salud; 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 45
de la Ley de Información Estadística y Geográfica; 38, fracción II, 40, fracciones XI y
XVIII; 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 12, 23 y 68 del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional y 34,
fracciones IV, VI y VIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, se expide
la
siguiente
Norma
Oficial
Mexicana,
NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
México, D.F., a 2 de septiembre de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Roberto
Tapia Conyer.- Rúbrica.
RED FRIO
Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarias para
garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta la
administración de éstas a la población.
6
Como finalidad de optimizar la eficacia y la eficiencia de estos programas, ha sido
preciso contemplar, además del abastecimiento de vacunas a la población en
condiciones óptimas de conservación (clásicamente definido como mantenimiento de
la cadena de frío), una planificación operativa que permita garantizar la calidad
integral de la vacunación
Para la distribución de vacunas: Termos portátiles, cajas isotérmicas o portavacunas. La utilización de uno u otro elemento vendrá condicionado por:
a) El tipo de vacunas a transportar
b) El volumen
c) La temperatura ambiente durante el transporte
d) El tiempo máximo de recorrido
ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
NEVERAS DOMESTICAS
RECOMENDACIONES
GENERALES
REFRIGERADORAS Y NEVERAS
DE
MANTENIMIENTO
DE
LAS
Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento
de refrigeradores y neveras domésticas, para asegurar la calidad de las vacunas:
· Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a unos
15 cm. de distancia, como mínimo de la pared y del techo, en posición perfectamente
nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en el piso, es colocar
sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar la posición del líquido.
· Compruebe si la nevera está bien enchufada (debe estar enchufada directamente a
la red, y no por medio de alargaderas o ladrones) La temperatura se puede regular
haciendo girar el botón de control. Enfría más hacia los números más altos o hacia
donde
dice
mas
frío.
· Todas las neveras deben tener un termómetro. Diariamente, se debe verificar la
temperatura interior de la refrigeradora o nevera, que debe mantenerse entre 2ºC y
8ºC.
TERMOS
Son recipientes de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de
poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel
central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de vacunación intra
y extramural.
7
Según el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por
lapsos de 4 a 8 horas.
TERMÓMETROS
Constituyen un elemento importante para la monitorización y el control de la
temperatura de los equipos frigoríficos. Debe permanecer en el estante intermedio
del refrigerador o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe
retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y
desinfección de la nevera o refrigerador. Existen varios sistemas que se pueden
adecuar a cada necesidad específica (Alcohol, Bimetal, Digital) ante lo cual lo mejor
es buscar buena asesoría para obtener el mejor producto, a mejor precio y ante todo
lograr que la inversión sea a "largo plazo".
PLANIFICACIÓN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO
La planificación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los
diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su aplicación. La cadena de
frío, se inicia en los laboratorios de producción de vacunas, desde allí se envían a los
niveles centrales de los países, estos a su vez las envían a los niveles regionales
para luego ser distribuidas a los niveles locales, puestos de vacunación o centros de
salud.
CONTROL A LA RECEPCIÓN
A
la
recepción
de
las
vacunas
debe
comprobarse:
a) Que el tipo de vacuna y número de dosis recibidas corresponde al pedido
solicitado
b) Que los frascos de vacuna estén en perfecto estado y que lleven el
correspondiente
etiquetaje
c) Que las vacunas no han estado expuestas a temperaturas indeseables,
verificando los indicadores de temperatura y realizando el "test por agitación" cuando
se trate de las vacunas DTF, DT y T y éstas no vengan provistas de indicador de
alerta de congelación.
Otra de las actividades a llevar a cabo tras la recepción de vacunas es el registro de
entrada en el cual se hará constar:
· Fecha de recepción
· Procedencia
· Temperatura de recepción
· Tipo de vacuna
· Presentación (monodosis / multidosis)
· Número de dosis
· Lote
· Fecha de caducidad
CONTROL DE DISTRIBUCIÓN
Al preparar las vacunas para su distribución se deberán tener en cuenta los
siguientes
puntos:
8
a) Verificar la fecha de caducidad de las vacunas a distribuir. Utilizar siempre antes
las
vacunas
de
caducidad
más
próxima
b) Adecuar la disposición de los acumuladores de frío y de las vacunas dentro del
elemento de transporte (nevera, porta-vacunas, etc.) en función de las características
específicas de termoestabilidad de las vacunas a distribuir. Como norma general
para todas las vacunas, los acumuladores de frío no han de estar en contacto con las
mismas
durante
su
transporte
o
almacenaje.
c) Informar al personal que realizará el transporte sobre la importancia del
mantenimiento de la cadena del frío.
Toda distribución de vacunas debe quedar registrada haciendo constar:
· Fecha de salida
· Centro de destino
· Temperatura de salida
· Tipo de vacuna
· Presentación (monodosis / multidosis)
· Número de dosis
· Lote
· Fecha de caducidad
ALMACENAJE DE VACUNAS
De las tres fases de la cadena del frío, Equipamiento para el almacenaje de vacunas
· Cámaras frigoríficas
· Frigoríficos
· Neveras portátiles
· Congeladores
· Acumuladores de frío
· Controladores de temperatura para el almacenaje de vacunas
· Prendas aislantes para los manipuladores de vacunas en cámaras frigoríficas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-SSA2-1994, PARA EL CONTROL,
ELIMINACION Y ERRADICACION DE LAS ENFERMEDADES EVITABLES POR
VACUNACION
FOR THE CONTROL, ELIMINATION AND ERADICATION OF PREVENTABLE
DISEASES BY VACCINATION
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud, con
fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 3o. fracciones II y XV, 5, 6 fracción I, 13 Apartado A fracciones I y VII, 23, 24
fracciones I y II, 27 fracciones II y III, 32, 33 fracción· Guantes para la manipulación
de vacunas manufacturadas con nieve carbónica
9