Download rivalidad entre comerciantes enriquecidos, llamados

Document related concepts

Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay wikipedia , lookup

Conquista y colonización española de la Argentina wikipedia , lookup

Juan de Garay wikipedia , lookup

Hernando Arias de Saavedra wikipedia , lookup

Alonso de Escobar wikipedia , lookup

Transcript
rivalidad entre comerciantes enriquecidos, llamados gallegos en el Tucumán y godos en cuyo, con los viejos pobladores
empobrecidos, llegó a ser intensa.
La cultura.
Vértiz ha ampliado el antiguo colegio de los jesuitas, ahora Real Convictorio Carolino, bajo la dirección del
presbítero Juan Baltasar Maciel, y hecho gestiones para traer la Universidad. Pero su obra de cultura estuvo
principalmente en la Casa de Comedias, donde el teatro afrancesado del siglo XVIII (Moratín especialmente) ilustró a la
sociedad portuaria, y en las recepciones del Fuerte o los bailes del “teatro” donde el virrey y su corte hacían cátedra de
sociabilidad y enseñaban buenas maneras. Hubo en el Buenos Aires de Vértiz un brote de cultura —Labardén, autor de
tragedias en cinco actos y verso, que se trataron de representar en la Ranchería; Manuel Basavilbaso, que entre sus
actividades de negrero y jefe de Correos, encontraba tiempo para componer versos; el canónigo Maciel, director del
Convictorio Carolino y postulante a la diócesis, también poeta en sus ratos perdidos—, que habría de florecer en la
generación siguiente en Vicente López o fray Cayetano Rodríguez. Ayudaba la imprenta de los Niños Expósitos a la
difusión de libros, y contribuían a la ampliación de conocimientos el Telégrafo Mercantil de Cabello y Mesa y el
Semanario de Agricultura de Vieytes y Cerviño.
Con todo, Buenos Aires no era un centro de cultura equiparable a Charcas, ni siquiera a Córdoba: en esta última el
marqués de Sobremonte había creado en su Universidad en 1797 las primeras cátedras de jurisprudencia. Aunque el
entusiasmo portuario de Vértiz le había arrebatado la imprenta, seguía siendo el foco de luz —de “luz negra” decían los
volterianos— de las provincias de abajo.
7. ORGANIZACIÓN MILITAR (hasta 1807).
Los cuerpos veteranos.
El virreinato había sido una creación militar pero su fuerza nunca resultó suficiente, salvo cuando Cevallos se vino
en 1777 con un ejército, que se fue con él.
La preocupación constante de los mariscales de campo o brigadieres de los Reales Ejércitos que se sucedieron en el
virreinato fue dotarlo de una capacidad bélica suficiente. Por lo menos para defenderse. No podían hacerlo con tropas
reclutadas en América, poco disciplinadas y reacias a quedar en las filas, salvo los presidios de negros y condenados en
Fortaleza y la Residencia. En 1799 los cuerpos veteranos eran: un regimiento de infantería (el Fijo), otro de Dragones
de caballería, los blandengues de las fronteras en Buenos Aires, Santa Fe y Banda Oriental, un cuerpo de artilleros y
otro de ingenieros. En total 1.323 hombres. Sin contar las partidas policiales de los alcaldes de la Hermandad.
El Fijo tenía su bandera de enganche en La Coruña, Galicia, a cargo del capitán Pedro García. Como la guerra no permitió en 1799 la
remesa de gallegos enganchados, se trató de suplirlos con criollos. No dio resultado.
Estas fuerzas estaban acantonadas en las diversas ciudades. El cuartel mayor era el de Montevideo, con 727
soldados, el punto más vulnerable en un ataque enemigo. No lo era tanto en Buenos Aires, por la escasa profundidad del
río: con la batería de la Ensenada, algunos trenes volantes de artillería a caballo y pocas compañías del Fijo y dragones
se estimaba suficientemente protegida de tropas veteranas. Lo demás se dejaba, teóricamente, a milicias sin instrucción
ni armas.
Otros acantonamientos eran Martín García, Maldonado, los fuertes tomados a los portugueses de Santa Teresa y
San Miguel en la Banda Oriental, Mendoza, Santa Fe, Asunción, Salta, Oruro, Charcas, Potosí y La Paz. En Buenos
Aires el Fijo tuvo su cuartel en el edificio de las Temporalidades, antigua residencia de los jesuitas, actual calle Perú
entre Moreno y Alsina (Facultad de Ciencias Naturales); los Dragones en Florida entre Córdoba y Viamonte (galería
Pacífico); la artillería y el parque en el Retiro (plaza San Martín) junto a la reciente construida “Plaza de Toros”.
Las milicias.
Se dividían en urbanas y rurales. Ya no dependían directamente de los cabildos, pues los gobernadores-intendentes
nombraban a su comandante. El “Consejo de Guerra” de Madrid la inspeccionaba por el subinspector de tropas
regladas y milicianas, y el virrey distribuía los grados y hacía las promociones. Prácticamente no se las convocaba a
alardes ni reseñas ni se la ejercitaba, pues la guerra de Tupac-Amaru había demostrado que eran peligrosas.
Las rurales, generalmente peones de las estancias bajo la capitanía de su patrón, sólo recibían el adiestramiento y
las armas que éste les daba. Eran encargados de cooperar con los blandengues veteranos en la defensa contra los indios.
En Buenos Aires, teóricamente, los rurales del norte tenían su centro en Las Conchas (Tigre), y los del sur en Quilmes o
San Vicente.
Los urbanos, no se reunían sino por excepción: carecían de adiestramiento y no tenían armas de fuego. En Buenos
Aires existía un cuartel o depósito de las milicias de caballería en la plaza Monserrat, donde se guardaban las chuzas o
lanzas y se les daba algunas somera instrucción, más para pasear el Real estandarte que para la guerra. De esta
“caballería ligera” saldrían los húsares criollos de las invasiones inglesas. Más importancia, tenían los urbanos del
200
comercio, tropa de infantería formada por los mercaderes y sus dependientes, que debían hacer alardes y reseñas,
instruirse y comprar armas de fuego a su cargo. Por regla eran peninsulares de absoluta fidelidad hacia las autoridades.
De los “urbanos del comercio” surgirían los cinco tercios: catalanes, montañeses, gallegos, vizcaínos y andaluces, que
se distinguieron en las invasiones inglesas.
REFERENCIAS
F. DE AZARA, Viaje por la América meridional.
J. BEVERINA, Organización militar del virreinato del Río de la Plata.
M. CERVERA, Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe.
GREGORIO FUNES, Ensayo de la historia civil de Buenos Aires, etc.
B. LEWIN, Tupac-Amaru, el rebelde.
V. LÓPEZ, Historia de la Revolución Argentina.
MACAULAY, Historia política de Inglaterra.
Memoria de los virreyes.
A. SALVADORES, El momento histórico del virreinato del Río de la Plata.
V. D. SIERRA, Historia de la Argentina.
L. TRENTI ROCAMORA, La cultura en Buenos Aires hasta 1810.
D. VALCÁRCEL, La rebelión de Tupac-Amaru.
J. C. ZURETTI, Historia de la educación.
201
INDICE
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ANTES DE ESPAÑA
LOS PRIMEROS
Los habitantes de las barrancas; Los pampeanos; Los australoides.
LOS INDIOS DE LA CONQUISTA
Importancia de su estudio; Clasificación
HABITANTES DE LAS SIERRAS
Diaguitas; Los huarpes; Comechingones y sanabirones; Atacamas o atacameños; Omaguacas; Tonocotes y
lules.
HABITANTES DEL LITORAL
Los guaraníes; Los chanás.
HABITANTES DE LA LLANURA
Los pampas; Araucanos; Sus ideas y mitos religiosos; Los araucanos invaden territorio argentino.
HABITANTES DE LOS MONTES
Los matacos; Los guaycurúes.
HABITANTES DEL SUR
Los tehuelches; Los onas.
II. LA MADRE PATRIA
1.
2.
3.
ESPAÑA DUEÑA DEL MUNDO
Hegemonía española al finalizar el siglo XV; Conformación social de España; Cultura; Fuerza militar;
Seguridad; Formación histórica; El alma española.
LA RUTA DE OCCIDENTE
Revolución en el arte de navegar; conocimientos geográficos; Las obras de imaginación sobre la India;
Viajeros de Oriente: franciscanos y comerciantes; la mar Océana y sus islas legendarias; Viajes por la mar
Océana anteriores a Colón; la necesidad de las especias; La falacia de la “tierra plana”; El “fin” de Occidente.
COLÓN, EL VISIONARIO
Cuna, educación y profesión; La ruta de Occidente; El rey de Portugal rechaza la propuesta; Colón en España;
La Junta de Salamanca (1486-1487); Las capitulaciones; La partida; Diario de navegación; Toma de posesión;
El regreso; Otros viajes del Almirante y su muerte.
III. EL NUEVO MUNDO
1.
2.
3.
4.
5.
DESCUBRIMIENTO DEL CONTINENTE AUSTRAL
Colón rumbo al continente (1496); “Grandísimo mudamiento en el cielo y en las estrellas”; Las proximidades
del Edén; El impulso místico de Alonso de Ojeda (1499); Alonso Niño y la cosecha de perlas (1499); Yáñez
Pinzón y Diego de Lepe fracasan en su búsqueda del Edén (1499); Bastidas (1500); Pedro Cabral: el
descubrimiento portugués (1500); Américo Vespucio; América.
ESPAÑOLES Y PORTUGUESES
El dominio de la mar Océana; Las bulas de Alejandro VI y la partición del mundo; El tratado de Tordesillas (7
de junio de 1494).
EL MAR DULCE
La circunnavegación de “Tierra Firme” y la limitación de los derechos portugueses; Solís; El descubrimiento
del Mar Dulce (1516); El extraordinario viaje de Alejo García a las sierras de la Plata (1521).
ABANDONO DE LA RUTA DE OCCIDENTE
La expedición de Magallanes (1519); En América del Sur; Hacia el “Maluco”; El desgraciado viaje de Loayza.
Abandono de la “ruta de occidente”.
EN BUSCA DEL REY BLANCO
La ilusión del paso de occidente; La Expedición de Diego García (1526); La expedición de Sebastián Gaboto
(1526); Hacia el Imperio de la Plata (1527); Sancti Spiritus (9 de junio de 1527); Por el alto Paraná y el
202
Paraguay; Diego García en el Plata; El viaje de Francisco César (1521-1528); Destrucción de Sancti Spiritus
(septiembre de 1529) y regreso a España; Expedición portuguesa de Martín Affonso de Souza (1531).
IV. LA CONQUISTA
1.
2.
3.
LA MALDICIÓN DE LA PLATA Y EL POBLAMIENTO DE INDIAS
La crisis española; El patrón “plata”; La inundación de plata; La emigración de monedas y la moneda de
vellón; La maldición de la plata; Alza de los precios; La agonía económica; El despoblamiento; Las
emigraciones de Indias.
LOS ADELANTADOS
La institución; La expedición: “capitulación”, “asiento” “jornada” y “gente”; La “pacificación”; El
“poblamiento”; Funciones: las consultas; Facultades administrativas; Facultades legislativas; Capitán general y
justicia mayor; Los “reales” y “ciudades” del adelantazgo; La sublevación de la “gente”; Los “caudillos”.
EL “POBLAMIENTO” DE CIUDADES
El pregón indiano; Fundación.
V. LOS CONQUISTADORES
1.
2.
3.
4.
PEDRO DE MENDOZA, EL ENFERMO ILUSIONADO
Don Pedro de Mendoza; Las capitulaciones de Toledo (mayo de 1534); Empresa militar; Explicación del viaje
de Mendoza; Los capitanes y la “gente” (agosto de 1535); Malestar entre la “gente”; Muerte de Osorio (3 de
diciembre); Fundación de Santa María del Buen Aire (febrero de 1536); ¿Dónde estuvo emplazada “Santa
María del Buen Aire”?; Santa María del Buen Aire; El real; La vida en Santa María del Buen Aire; Combate
de Luján (15 de junio); El viaje de Ayolas río arriba (abril a julio); Río arriba (agosto); Más allá (octubre);
Regreso y muerte del adelantado (junio de 1537).
IRALA, EL CAUDILLO
Entrada de Ayolas al norte (octubre); Juan de Salazar; El “real” de Asunción (agosto de 1537); Alonso de
Cabrera; Real cédula de autonomía (12 de septiembre de 1537); Muerte de Ayolas (1538); Despoblamiento de
Buenos Aires (junio y julio de 1541); Se funda la ciudad de Asunción (septiembre); Álvar Núñez; La
capitulación de Álvar Núñez (diciembre); El segundo adelantado. Necesidad de un puerto en el Plata;
Dificultades con la “gente”; Asunción, el “paraíso de Mahoma”; Nuevas “entradas” al Perú; La Gran Entrada
(septiembre de 1543) Levantamiento de la “gente” (abril de 1544); Nuevo gobierno de Irala. Definitiva
“entrada” al Perú; Convulsiones en Asunción (1548); Los Sanabria, adelantados que nunca llegaron. Doña
Mencia Calderón; La aventura de Doña Mencia Calderón; Irala gobernador “real”. La expedición de Orúe.
Nueva tentativa de fundar Buenos Aires (1552).
ENTRADAS POR EL TUCUMÁN Y CUYO
La leyenda de la ciudad de los Césares; La empresa de Diego de Rojas y Francisco de Mendoza (1543); Núñez
del Prado. Fúndase la “Ciudad del Barco” (1550); Conflictos de jurisdicción con Chile. Traslados de la
“Ciudad del Barco”; Francisco de Aguirre (1553); Nuevas fundaciones en el Tucumán; La región de Cuyo;
Autonomía del Tucumán. La real cédula de 1564; Fundación de San Miguel del Tucumán (mayo de 1565);
Deposición y reposición de Aguirre; Jerónimo Luis de Cabrera, segundo gobernador del Tucumán (1571);
Fundación de Córdoba. “La Nueva Andalucía” (julio de 1573); Cabrera en el litoral (septiembre); Gonzalo de
Abreu, tercer gobernador del Tucumán. Ejecución de Cabrera (agosto de 1574); Política de Abreu; Expedición
de Abreu a los Césares; El licenciado Lerma, cuarto gobernador del Tucumán; Fundación de Salta; La diócesis
de Tucumán; Ramírez de Velazco, quinto gobernador de Tucumán.
JUAN DE GARAY, EL FUNDADOR
Sucesores de Irala; El éxodo asunceno de 1564; El adelantado Juan Ortiz de Zárate (1569); Tumultos en
Asunción (1571); Juan de Garay hacia el Plata (1573); Garay funda Santa Fe (noviembre de 1573); Angustias
de Ortiz de Zárate: su testamento (noviembre); Muerte de Ortiz de Zárate: su testamento (1576); Intrigas por el
testamento de Ortiz de Zárate; Juan de Garay; Fundación de Buenos Aires (junio de 1580); Escudo de ciudad;
Se informa a España; Tumultos en Santa Fe y Asunción (1580); La “entrada” a los Césares (noviembre de
1581); Muerte de Garay (marzo de 1583); Las vicisitudes del último adelantado; Fundación de Concepción del
Bermejo (abril de 1585); Se hace cargo el “adelantado” Vera; Fundación de Corrientes (abril de 1588);
Abandono del “adelantado” (1590); El “adelantazgo” se convierte en Provincia Real (1592).
203
5.
LA PATAGONIA
El adelantado Simón de Alcazaba (1535); La expedición del obispo de Plasencia, Trapalanda (1539); Juan
Ladrillero y el cierre del estrecho; Sir Francis Drake (1578); La constante mala suerte de Sarmiento de
Gamboa; Cavendish (1587); Los holandeses; Los misioneros.
VI. EL PUERTO CONTRA EL PAÍS
1.
2.
HERNANDARIAS, EL PROTECTOR
Un caudillo; Su lucha; Sus gobiernos; El gobernador Fernando de Zárate; Entrada de esclavos por Buenos
Aires; Los “portugueses”; Intentos de reprimir el tráfico; Se abre el puerto; Hernandarias gobernador; La
Cédula de Permiso de 1602; Las misiones y el trato de indios; Expedición a los Césares (1604); Expedición a
la Banda Oriental.
“BENEMÉRITOS” Y “CONFEDERADOS”
Expulsión de los “portugueses”; La pesquisa de Pedrero de Tejo y Juan de Vergara (1605); El gobernador
Martín Negrón (1609); El “contrabando ejemplar” y la corrupción de los honrados funcionarios reales; Los
“confederados”; La amenaza de la Inquisición; Muerte de Martín Negrón (1613); Mateo Leal de Ayala ocupa
el gobierno; El primer fraude electoral en Buenos Aires (1614); Un visitador de la Audiencia de Charcas;
Interinato de don Frances de Beaumont y Navarra (1615); Otra vez Hernandarias (1615); El inmenso proceso;
Se divide la provincia: la nueva gobernación “de Buenos Aires” (1617); El gobernador Diego de Góngora
(noviembre de 1618); Los regidores perpetuos (1618); Persecución a los “beneméritos”; Un visitador del
Supremo (1619); Los navíos de “permiso” y la aduana “seca” de Córdoba (1622); El pesquisidor Oyón (1622);
El tráfico legal de esclavos; El oidor Pérez de Salazar: reivindicación de Hernandarias; Francisco de Céspedes;
Conflicto de Céspedes con el obispo Carranza; Sigue la historia.
VII. LAS REPÚBLICAS INDIANAS
1.
2.
3.
4.
EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO CASTELLANO
Orígenes; El gobierno del castello; La “República de españoles”; Avance hacia el sur; Decadencia de las
“Repúblicas de españoles”.
EL MUNICIPIO INDIANO
Transplante de instituciones; Provisión del Bosque de Segovia, comparándola con las fundaciones de Córdoba
y Santa Fe en 1573; Un salto atrás; Gente y caudillos.
LAS “REPÚBLICAS DE ESPAÑOLES”
Los vecinos; Privilegios de la vecindad; Estantes; Jurisdicción; El Cabildo; ¿Cómo se nombraba un Cabildo?;
Presidencia; Fundaciones; Recursos financieros; Cabildos abiertos y Juntas de Guerra; Distintos tipos de
cabildos; Los regidores perpetuos; Los hombres “de posibles”.
LA DOMINACIÓN SOBRE EL INDÍGENA
El problema de la esclavitud de los indios; La doctrina cristiana como medio de pacificación; Los
“repartimientos”; La encomienda indiana; El tributo; La mita: las ordenanzas de Alfaro; Las encomiendas en el
territorio argentino; Primera sublevación de los calchaquíes (1630-1635); Segunda sublevación (1660-1665);
La guerra con el indio en la pampa; Dominación del indio en otras ciudades.
VIII. LOS REINOS DE INDIAS
1.
2.
3.
4.
LEYES DE INDIAS
Recomendaciones mejor que leyes; Distintos tipos de leyes indianas; La Recopilación de 1680; Los
comentaristas; Carácter de las magistraturas indianas.
EL MONARCA
Significado; El rey como símbolo de la Nación; El rey como gobernante; Las “visitas”.
CONSEJO SUPREMO DE INDIAS
Consejo de Castilla; El “Plenum” de Indias (1509); Fundación del Consejo de Indias (1524); Los consejeros de
Indias; Jurisdicción y competencia; Decadencia.
CASA DE CONTRATACIÓN
Casa del Océano; Ordenanza de 1503.
204
5.
6.
7.
AUDIENCIAS
Chancillerías en España; La Audiencia de Santo Domingo; Diversos tipos de Audiencia; Composición de una
Audiencia; Funciones judiciales; Funciones políticas; Responsabilidad de los oidores.
VIRREYES Y OTROS FUNCIONARIOS REALES
Los “visorreyes”; Atribuciones; Las leyes de Indias y el virrey; Ceremonial; Prohibiciones; Duración;
Inspecciones y juicio de residencia; Los capitanes generales; Las “provincias”; Funciones del gobernador; Los
“presidentes”; “Acuerdo provincial” de los Cabildos; Juicios de residencia; Condiciones para ser gobernador;
Tenientes de gobernadores; Facultades militares.
IGLESIA INDIANA Y REAL PATRONATO
Espíritu de la conquista; El Real Patronato; Tribunales religiosos; Los misioneros;
IX. GOBERNADORES Y CORREGIDORES
1.
2.
3.
4.
GOBERNADORES DE BUENOS AIRES (después de Ruiz de Baigorri)
GOBERNADORES DEL TUCUMÁN (posteriores a Fernando de Zárate)
CORREGIDORES DE CUYO
MISIONES GUARANÍES
Los jesuitas; Las misiones guaraníes; Un “pueblo” misionero; Trabajo; La enseñanza; El “Imperio Guaraní”.
X. SOCIEDAD INDIANA
1.
2.
3.
4.
LA CIUDAD
La sociedad urbana porteña en los siglos XVII y XVIII; Los “principales”; Los “inferiores”; Las ciudades del
interior; Las razas.
LA CAMPAÑA
El “yermo” de Buenos Aires; Baguales y cimarrones; Los cimarrones. La “acción de vaquear”; Accioneros,
registreros y contrabandistas; La propiedad de la tierra en Buenos Aires; La estancia: patrón, mayordomo y
peones; Pagos, poblados, parroquias y partidos. El alcalde de hermandad; La vida rural en el interior.
LA ECONOMÍA
La producción; El régimen de galeones; Las zonas proteccionistas y librecambistas; Técnica de la producción.
LA INSTRUCCIÓN Y LA CULTURA
Enseñanza primaria; Enseñanza secundaria; Enseñanza superior.
XI. DE LOS REINOS DE INDIAS A LAS COLONIAS DE AMÉRICA
1.
2.
3.
LA CUESTIÓN DE LA “COLONIA DEL SACRAMENT” Y EL REPARTO DE UTRECHT
Disolución española durante el reinado de Felipe IV; Independencia de Portugal; Repercusión en América de
la “independencia” portuguesa: los “bandeirantes”; Carlos “el Hechizado”; La Colonia del Sacramento (1680);
Devolución de la Colonia a los portugueses. Un nido de contrabandistas (1683-1707); El reparto proyectado de
España; La sucesión de Carlos II; Guerra de Sucesión (1702-1713); El reparto de Utrecht; Consecuencias de
los tratados de Utrecht; El “asiento” inglés de negros en Buenos Aires; Sigue Colonia en poder de los
portugueses. Montevideo.
ESPAÑA Y EL RÍO DE LA PLATA DESPUÉS DE UTRECHT (1713-1766)
Hegemonía inglesa; El dominio “whig” en Europa; Isabel Farnesio, reina de España: la tentativa de Alberoni
(1715); Fracaso de Isabel (1720); La segunda tentativa de Isabel: Riperdá (1727); El Pacto de Familia 1733;
Bárbara de Braganza: la influencia inglesa (1746); El Tratado de Permuta y la guerra guaranítica (1750);
Carlos III: Nuevamente Isabel y la influencia francesa (1759).
EL “COMÚN” DE ASUNCIÓN
Las guerras sociales del siglo XVIII; Asunción en 1721; La guerra (1724); Fernando Mompó y la doctrina del
Común (1730); El gobierno comunero (enero de 1732); Sublevación de Corrientes (mayo); Caída del gobierno
comunero (marzo de 1734).
205
4.
5.
6.
7.
LA “VECINDAD” DE CORRIENTES
Estado social de Corrientes; Sublevaciones de la milicia en 1762 y 1763; El teniente-gobernador Ribera
Miranda; La revolución del 29 de octubre de 1764; Gobierno de la Vecindad; La derrota de la Vecindad (abril
de 1766); Castigo de los vecinos.
EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
En Europa; Las causas; Sus enemigos; Expulsión de los jesuitas en el Río de la Plata; La expulsión en
Misiones; Las “temporalidades”.
LAS MALVINAS Y LOS INGLESES
Primeros descubrimientos; Bougainville y el establecimiento francés en las Malvinas; España toma posesión
de las Malvinas; Los ingleses; Port-Egmont es devuelto a los ingleses; Retirada de los ingleses; Tranquila
posesión española.
LAS “COLONIAS” DE AMÉRICA
La política de los Borbones; El centralismo borbónico; Las sublevaciones.
XII. EL VIRREINATO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CREACIÓN DEL VIRREINATO DE BUENOS AIRES
La política inglesa en Sudamérica después de 1763; La “guerra sorda” (1763-1778); La rebelión de las
colonias norteamericanas y la “guerra sorda” sudamericana; El ministro Floridablanca: la idea de un
“antemural” a la penetración anglo-lusitana (agosto de 1776); Concluye la “guerra sorda” (junio de 1777);
Tratado de San Ildefonso (1 de octubre de 1777); Cevallos virrey de Buenos Aires: “la libre internación”
(noviembre de 1777).
ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO
Estabilidad; Ordenanza de intendentes (28 de enero de 1782); Funciones de los intendentes; Modificaciones de
la ordenanza de intendentes; La Audiencia Virreinal (8 de agosto de 1785).
LOS VIRREYES HASTA SOBREMONTE
Vértiz: segundo virrey (1778-1784); Loreto: tercer virrey (1784-1789); Arredondo: cuarto virrey (1789-1795);
Melo: quinto virrey (1795-1797); Avilés: sexto virrey (1799-1801); Pino: séptimo virrey (1801-1804);
Sobremonte: octavo virrey (1804-1807).
FRACASO DEL MERCANTILISMO ESPAÑOL
El “mercantilismo español”. Pragmática del comercio libre (1778); Prohibiciones a la producción nativa;
Aduana de Buenos Aires; su Reglamento protector de la industria (1779); Desarrollo industrial del virreinato;
Instalación del Consulado de Buenos Aires (1794); Vuelve el “contrabando ejemplar”: la Ordenanza de
Comercio con neutrales (1797); “Registreros” y “contrabandistas”.
TUPAC-AMARU
El visitador Areche y el impuesto de Alcalaba; Las primeras sublevaciones; Tupac-Amaru; La rebelión se
extiende al Alto Perú. Sucesos de Jujuy y La Rioja; Resultado de la sublevación de Tupac-Amaru.
SOCIEDAD Y CULTURA
Buenos Aires al empezar el siglo XIX; Campaña bonaerense; El interior; La cultura.
ORGANIZACIÓN MILITAR (hasta 1807)
Los cuerpos veteranos; Las milicias.
206