Download Convocatoria para publicación Presentación de artículos de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN
Presentación de artículos de investigación
Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica
Revista semestral indizada en:
MLA, CLASE, LATINDEX,
Revistas Mexicanas de Investigación
Científica y Tecnológica del CONACYT
Variaciones semióticas del acorde
Verónica Estay Stange y Raúl Dorra (editores)
Texto de orientación
Las estructuras elementales de la significación, como sabemos, son transversales no sólo a los distintos
lenguajes sino también a sus diferentes ámbitos de manifestación. Por ejemplo, la semiótica del arte, la
semiótica de las pasiones y la sociosemiótica comparten principios que garantizan su coherencia
epistemológica en el marco de una disciplina común. Partiendo de esta premisa, proponemos una reflexión
en torno a un concepto que, unificando estos distintos ámbitos, remite al proceso de formación de la trama
del sentido en el interior del universo sensible: el acorde en su acepción más amplia o, si se quiere, lo
acorde. Considerando las raíces etimológicas de este término así como los significados forjados por el uso,
es posible despejar por lo menos tres ejes de investigación que responden a los intereses actuales de la
semiótica: el acorde en sentido musical y en general artístico, el acorde en sentido social (el acuerdo o el
contrato), y el acorde en sentido mnémico (el recuerdo).
En el ámbito musical, quizás uno de los más pregnantes según el uso actual, la palabra acorde designa la
unidad armónica constituida por un conjunto de tres o más notas emitidas simultánea o sucesivamente, y
separadas entre sí por intervalos consonantes. Por razones que pueden considerarse como de orden
semiótico, esta acepción se ha extendido al resto de las artes. En efecto, es probable que la potencialidad
estructurante y explicativa del concepto de acorde haya determinado su utilización en otros campos
distintos del musical: en pintura se habla del acorde entre los colores –el acorde cromático–, como en
poesía del acorde entre las sílabas –la rima– o entre las funciones gramaticales –la concordancia, para la
cual el francés conserva precisamente el término acorde (“accord”). Así, el concepto de acorde desde el
punto de vista estético sugiere una reflexión sobre las condiciones de estructuración de la forma de la
expresión en las artes, y más generalmente sobre las posibilidades de elaboración de una gramática de lo
sensible. Esta perspectiva integra el vasto campo de investigación abierto por otros términos
estrechamente vinculados con el acorde en tanto modo de organización elemental de lo sensible: rima,
cláusula acentual, aliteración, concordancia, ritmo, armonía, así como resonancia, eco o correspondencia –
en el sentido de Baudelaire: relación de reciprocidad establecida entre las cualidades sensibles, o entre los
sentidos corporales (sinestesia).
En el dominio de las interacciones sociales, el acorde considerado desde un punto de vista
contractual (“ponerse de acuerdo”, “acordar o convenir en algo”) conduce a interrogarse sobre los
fundamentos estésicos y patémicos de esa conveniencia recíproca que hace posible la existencia de un
universo de significación compartido. Esta forma de contacto entre actantes, anterior a las relaciones
propiamente modales o narrativas, ha sido elaborada de una u otra manera por Eric Landowski en lo que él
llama la semiótica del “ajuste” y del “contagio”. El contagio según este autor es la transmisión recursiva,
entre dos actantes, de una “cadena de estados” somáticos o pasionales1, transmisión que bien podría estar
basada en un acorde o en un acuerdo (así fuera implícito) entre los sujetos. Pero esta relación actancial no
sería concebible sin un substrato ético que determine los parámetros sociales del intercambio, es decir la
relación que cada actante debe establecer con una determinada norma para situarse dentro del margen de
la cordura en tanto pre-condición de todo acuerdo. Por lo tanto, el acorde en su acepción contractual estaría
estrechamente vinculado con una semiótica de la “justeza”, concebida por Denis Bertrand como la
búsqueda del “justo medio” (aurea mediocritas) entre el “demasiado” y el “demasiado poco” en la escala de
las pasiones2. Así, en el marco de la socio-semiótica y de la semiótica de las pasiones, una reflexión sobre el
acorde permitiría profundizar en el hacer conjunto que constituye la base del contrato social.
Finalmente, el acorde como producción y efecto de la memoria da origen al recuerdo, acción
retrospectiva pero también prospectiva que consiste en relacionar el presente con el pasado o con el
futuro. La memoria del otro o de lo otro es pues ese proceso que lleva a “acordarse de…”, vinculando así al
sujeto con el objeto de su evocación. Al respecto, considerando la etimología del término acorde (del latín
cordis: corazón), resulta interesante observar que, en la Antigüedad –en la cultura preclásica griega y
latina–, la sede de la memoria no era el cerebro o la mente (localizados en la cabeza) sino el corazón. Es por
ello que recordar viene de re-cordis, que significa volver a hacer pasar algo por el corazón, o volver a
tomarlo de ahí. De este modo se explica la locución “guardar algo in pectore” –es decir, en el secreto del
corazón (fórmula que más tarde empezó a convivir con in mente)–, así como las expresiones francesa e
inglesa según las cuales aprender algo de memoria, o retenerlo, es hacerlo “par coeur” o “by heart”
(literalmente, “por corazón”).
Ahora bien, además de esta relación entre yo y el otro (o lo otro), el acorde en sentido mnémico designa
también la relación de sí consigo mismo. Esta acepción está presente por ejemplo en el antiguo uso de la
forma reflexiva “recordarse” como sinónimo de “despertarse” o de “volver en sí”.
En tanto retorno del otro al espacio mnémico del yo, o del yo al espacio somático del cuerpo, el acorde
aparece en este caso como el punto de partida para el desarrollo de una semiótica de la memoria que sería
también una semiótica de la conciencia de sí.
Tales son pues los distintos campos que el concepto de acorde invita a profundizar. De un modo más
general, el objetivo de este número será contribuir al estudio de los modos de relación significante
(estéticos, sociales y cognitivos) que, previos al vertimiento semántico propiamente dicho, poseen un
fundamento estésico y patémico.
La fecha de recepción de los artículos es la primera semana del mes de marzo de 2013, por vía
electrónica a las siguientes direcciones: [email protected], [email protected] y
[email protected] (Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla).
Cf. Passions sans nom, PUF, « Formes sémiotiques », París, 2004, p. 128.
Cf. « La justesse », en J. Fontanille (ed.), « Les formes de vie/Forms of life », RSSI. Recherches sémiotiques / Semiotic Inquiry,
Vol. 13, nos 1-2, Montreal: Asociación canadiense de semiótica, 1993, pp. 37-51. Versión en español: « La
justeza », Morphé. Ciencias del lenguaje, 7-8, 13/14, Universidad Autónoma de Puebla, 1995-96, pp. 49-70.
1
2
Información complementaria
Los artículos deberán ser inéditos; Tópicos del Seminario difunde trabajos originales, relevantes y
recientes en el dominio de las disciplinas que se ocupan de la significación.
Se aceptan artículos en español, francés, italiano, portugués e inglés, aunque preferentemente –
en caso de aprobar el arbitraje y de ser publicados– los textos escritos en tales lenguas son
traducidos al español por especialistas en la disciplina.
Los artículos serán sometidos a un doble arbitraje.
Las colaboraciones tendrán una extensión máxima de 35,000 caracteres.
Los textos se acompañarán de un resumen de alrededor de 130 palabras (unos 700 caracteres,
aproximadamente), de tres palabras clave y de los siguientes datos: nombre del autor,
institución, dependencia, dirección institucional, teléfono, fax y correo electrónico.
Los cuadros, gráficas y tablas se presentarán aparte, en hojas numeradas de manera
independiente.
Si el texto incluye imágenes, éstas también deberán presentarse aparte y deberán contar con los
permisos de reproducción correspondientes; se anexará al texto una copia de estos permisos.
Las imágenes se entregarán ya digitalizadas con una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi),
en formato jpg, y en un archivo aparte.
La impresión a color de las imágenes quedará a criterio del Consejo Editorial de la revista.
Los materiales se entregarán en versión electrónica y en una impresión. Toda la correspondencia
se enviará a la siguiente dirección:
Tópicos del Seminario
Apartado postal 1110
Centro Histórico
72000 Puebla, Puebla
Tel. y fax: (00 52 222) 229 55 02
Para conocer los 27 números hasta ahora publicados de Tópicos del Seminario, se puede acceder
a la liga de “Publicaciones” en la siguiente página web: www.semiotica.buap.mx