Download Europa a ppios del s. XX

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. El Imperialismo.
En el último tercio del siglo XIX, la Segunda
Revolución Industrial transformó la economía de las
principales potencias europeas (Gran Bretaña,
Alemania, Francia…). Aprovechando su superioridad
técnica y financiera, pero también militar, Europa se
lanzó al dominio del mundo, ocupando territorios
con estructuras económicas y políticas muy débiles
en África y Asia, principalmente. Así nacen los
imperios coloniales.
1.1. Causas.
Tuvo una motivación fundamentalmente económica,
a la que se añadieron factores políticos,
demográficos e ideológicos:
 Económicos.
Los países de Europa buscaban nuevos mercados,
comprar materias primas (carbón, hierro, algodón…)
al mejor precio posible y, conseguir mano de obra
más barata, que les permitiera obtener mayores
beneficios.
 Demográficas.
La política colonial permitía emigrar a otras
tierras y mejorar las condiciones de vida y
trabajo.
 Políticas.
Por prestigio internacional.
 Ideológicas.
La idea de una misión civilizadora de Europa,
como sociedad más avanzada y la creencia en
la superioridad del hombre blanco (racismo).
Abdón García Checa.
1.2. El reparto del mundo.
Será en 1870 cuando el rey de Bélgica
Leopoldo II reclame para su país el Gongo
(África), el momento que dé inicio en Europa a
una carrera por conseguir las mayores áreas de
influencia territorial.
 En la Conferencia de Berlín (1885) se
decidieron las normas y las zonas que ocuparía
cada nación. De este modo se llevó a cabo el
verdadero reparto de África y del mundo; pero
de todas formas, no se evitaron los conflictos
diplomáticos y territoriales entre países, como
Francia e Inglaterra.
2. La Iª Guerra Mundial.
2.1. Causas.
 La rivalidad entre las potencias coloniales.
 La exaltación nacionalista.
Enfrentaba a Francia y Alemania desde la derrota francesa en
la guerra franco-prusiana(1871) y porque, ambas naciones,
deseaban liderar la hegemonía continental.
Rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña por el control de las
rutas marítimas y el comercio.
 El conflicto de los Balcanes.
Esta zona era un foco de tensiones desde que empieza a
escapar al control Turco (Serbia, Grecia, Rumanía, Bulgaria…),
entre Austria y Rusia, por hacerse con su dominio o imponer
su influencia.
Carrera de armamentos y alianzas.
 Armamentos. La posibilidad latente de una guerra europea
condujo a una política armamentística, denominada la Paz
Armada.
 Alianzas. Las potencias europeas se lanzaron a un complejo
sistema de alianzas para prepararse ante ese posible conflicto,
que dividió a Europa en dos: la Triple Alianza (Alemania,
Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Inglaterra
y Rusia).
2.2. La Gran Guerra (1914-1918).
El asesinato en Sarajevo (Bosnia) del príncipe heredero al Imperio austro-húngaro, Francisco
Fernando por un terrorista serbio, fue el detonante del inicio de la guerra.
Se le denomina la Gran Guerra porque nunca, hasta entonces, un conflicto había implicado a
tantos países y seres humanos.
 La guerra de movimientos.
Los ejércitos alemanes atacaron Francia,
entrando por Bélgica y Luxemburgo (Plan
Schlieffen), con la esperanza de vencerla
rápidamente y poder dirigir luego sus esfuerzos
al frente ruso. Al principio esta táctica pareció
funcionar, pues llegaron a 40 Km de París. Pero
los ejércitos franceses e ingleses consiguieron
detener el avance del ejército alemán en la
batalla del Marne (septiembre de 1914).
En cambio, en el frente ruso los alemanes
avanzaron, a pesar de la resistencia inicial.
 La guerra de trincheras.
Tras los primeros movimientos los frentes se
inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron
trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte y se
inició una fase muy dura de la guerra, en la que
ganar un palmo de territorio enemigo suponía
miles de vidas humanas. De este modo se hizo
necesaria la búsqueda de nuevos aliados. Así,
Italia intervino a favor de los aliados y Bulgaria y el
Imperio turco apoyaron a las potencias centrales.
En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva de
desgaste en la batalla de Verdún (febrero-junio),
sin conseguir un palmo de terreno. A ésta
respondieron los aliados con la ofensiva del
Somme. El saldo entre ambas batallas fue de casi 2
millones de muertos, para mantener el frente en el
mismo sitio.
 En la guerra, detrás de las batallas, existe una
realidad de sufrimiento, miedo y destrucción.
Miles de soldados vivieron durante meses
enterrados en las trincheras donde la vida era
miserable: humedad, suciedad (piojos), mala
alimentación, ratas, bombardeos enemigos,
miedo a la llamada de ataque…
La rutina consistía en aguantar los ataques de la
artillería e intentar debilitar al enemigo mediante
ofensivas estériles. Con el fin de impedir el avance
del enemigo, cada bando creaba un entramado
de alambradas, zanjas, nidos de ametralladoras….,
que lo hacía casi imposible.
 La crisis de 1917 y el fin de la guerra.
En 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique,
que firmó la paz con Alemania (paz de BrestLitovsk, 1918). Los alemanes, entonces,
concentraron todas sus fuerzas en el frente
occidental, pero la intervención de Estados Unidos
contra las potencias centrales, desequilibró las
fuerzas a favor de los aliados.
En 1918, en el frente del Este, británicos, franceses
e italianos derrotaron a Austria y a sus aliados. En
el Oeste, los alemanes perdían terreno frente a los
aliados, pero la negativa de sus mandos a firmar la
paz, produjo revueltas dentro del ejército y en la
población.
El temor a un estallido revolucionario obligó al
káiser a firmar un armisticio en noviembre y a
marcharse a Holanda, proclamándose la República.
 El Tratado de Versalles (1919).
Los vencedores impusieron unas duras condiciones de
paz , sobre todo, por el revanchismo francés con
respecto a su derrota en la guerra franco-prusiana.
 Se declara a Alemania única culpable del estallido del
conflicto y se la obligaba a pagar unas fuertes
reparaciones de guerra por las destrucciones (Francia y
Bélgica).
 Se desmantelaba casi por completo su ejército y se le
impedía rearmarse.
 Entrega de territorios a Francia, Polonia y
Checoslovaquia. Además, Francia ocupaba militarmente
la zona de la Renania.
 Alemania consideró el tratado una imposición y una
humillación, por lo que reavivaba el deseo de revancha y
el futuro triunfo de Hitler.
 La Sociedad de Naciones.
A propuesta del presidente de Estados Unidos Wilson se
creó una organización, la SDN, que debía garantizar la
paz y fomentar la cooperación internacional entre los
países, sin tener que recurrir a las armas. Pero no tendrá
éxito.
3. La Revolución Rusa.
1.1. La Autocracia Zarista.
A comienzos del siglo XX (1905) en Rusia aún pervivía el
absolutismo monárquico-autocracia y era unos de los
países más atrasados de Europa:
 La agricultura seguía un régimen feudal que condenaba
los campesinos a una vida miserable, aflorando el
anarquismo.
 Una escasa industrialización para unas pésimas
condiciones laborales, llevó a la difusión del marxismo,
surgiendo en 1898 el Partido Socialdemócrata Ruso, que
en 1912 se escindió entre mencheviques (Kerensky) y
bolcheviques (Lenin). Estos últimos defendían la
revolución social.
1.2. La Revolución de Febrero.
La movilización de millones de campesinos para la
Primera Guerra Mundial supuso el descenso de la
producción agrícola, lo que llevó el hambre y el
malestar a las ciudades, a los obreros y campesinos.
La población desmoralizada empezó a organizarse en
soviets: consejos de obreros, campesinos y soldados,
que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la
autocracia. Esta circunstancia fue aprovechada por los
partidos burgueses (kadet o liberales), los campesinos
(social-revolucionaria) y los obreros (mencheviques y
bolcheviques) para pedir su abdicación.
En Febrero de 1917 estalló la revolución que provocó
la caída del zarismo, pasando el poder a un gobierno
provisional dirigido por Kerensky y apoyado por los
partidos liberales de la Duma o Parlamento,
iniciándose una serie de reformas que convirtieron a
Rusia en una República democrática.
1.3. La Revolución de Octubre.
La lentitud con que se realizaba la reforma agraria y
el mantenimiento de Rusia en la guerra hicieron
aumentar el descontento y la influencia de los
bolcheviques, que deseaban instaurar el socialismo.
El 25 de octubre, los soviets, impulsados por los
bolcheviques, se sublevaron y se hicieron con el
poder. Lenin formó un gobierno obrero con el apoyo
del Congreso de los Soviets de Rusia estableciendo
las primeras medidas revolucionarias: la paz de
Brest-Litovsk (febrero de 1918), el reparto de
tierras, la dirección de las fábricas en manos de
comités de obreros y la nacionalización de la banca
y de los medios de transporte.
1.4. La guerra civil y la creación de la URSS.
El nuevo gobierno soviético tuvo que hacer frente a
una guerra civil de tres años (1918-1921) que les
enfrentó a los mencheviques y a los defensores del
zarismo.
Los bolcheviques, crearon el Ejército Rojo que, bajo
la dirección de León Trostki, lograron la victoria y se
hicieron con el monopolio del poder.
En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas), un Estado federal que reunía
todas las nacionalidades del viejo imperio de los
zares (armenios, georgianos, ucranianos…), que se
gobernaba por un solo partido y un Parlamento
(Soviet Supremo).
1.5. La Pugna por el Poder.
Lenin, el indiscutible líder de la Revolución, murió en 1924 en un momento en el que se
debatía cual era el mejor camino para consolidar la revolución. Se enfrentaron dos
propuestas: Trostki, que defendía exportar la revolución y Stalin, que propone el socialismo en
un solo país y cuna de futuras revoluciones.
Stalin se convirtió en el secretario General del PCUS, puesto que le sirvió para eliminar a sus
rivales hacia el poder único (1928), entre ellos Trostki.
Stalin creó un sistema totalitario y ejerció una verdadera dictadura en la que el Partido
Comunista controlaba todos los órganos del Estado. Su liderazgo quedó reforzado por el
“culto a su persona”. Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de enemigo del
socialismo y la represión afectó al conjunto de la sociedad.
 La política estalinista impuso una economía y sociedad colectivizada, en la que no existe la
propiedad privada y todo pertenece al Estado.
 Durante su gobierno (1929-1953), un violento aparato policial (KGB) depuró a los disidentes,
ejecutándolos, encarcelándolos o deportados a realizar trabajos forzados en Siberia (Gulag).
STALIN, LENIN Y TROSTKI