Download ECOLOGÍA La BIOSFERA en realidad no es una capa de la Tierra

Document related concepts

Ecología wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Ciclo del fósforo wikipedia , lookup

Biosfera wikipedia , lookup

Biodiversidad wikipedia , lookup

Transcript
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
ECOLOGÍA
1
La BIOSFERA en realidad no es una capa de la Tierra; es el conjunto de todos los
ecosistemas existentes en la Tierra, es decir, de todos los seres vivos junto con el medio en
el que viven. Por eso, la biosfera es parte de la corteza terrestre, pero también es parte de
la hidrosfera y de la atmósfera.
Las principales características de la Biosfera son:
La diversidad, llamada BIODIVERSIDAD, es decir, la gran variedad de seres vivos y de
formas de vida que se pueden encontrar en nuestro planeta.
La interrelación y el equilibrio entre todos los componentes de la Biosfera, responsable de
que cada alteración que se produce en un lugar determinado pueda extenderse por toda la
biosfera.
La maravillosa diversidad de los seres vivos ha planteado un tremendo desafío a los
científicos: tratar de explicar las causas y la distribución geográfica de esa biodiversidad.
La distribución actual de la vida en la Tierra refleja la etapa más reciente de muchos
procesos planetarios complejos ocurridos en tiempos geológicos.
Estos procesos implican cambios considerables en la disposición y en la forma de los
continentes, en los sistemas climáticos y de circulación marina, e incluyeron eventos
catastróficos.
La intervención humana reciente y actual puede incluirse en esta última categoría de
eventos por su intensidad, su amplitud y su velocidad de ocurrencia.
La biosfera es una película delgada sobre la superficie del planeta, de irregular grosor y
densidad. Está afectada por la posición y movimientos de la Tierra en relación con el Sol y
por los movimientos del aire y del agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores
provocan grandes diferencias de temperatura y precipitaciones de un lugar a otro y de una
estación a otra. También hay diferencias en las superficies de los continentes, tanto en
composición como en altitud. Estas diferencias se reflejan en diferencias en los tipos
vegetales y animales que se encuentran en las distintas partes de la biosfera.
La vida en tierra firme
Los patrones característicos de la vida en la tierra firme están determinados principalmente
por factores físicos. La temperatura y las precipitaciones tienen consecuencias inmediatas
para los organismos terrestres.
Los principales determinantes de las formas de vida vegetal en las distintas regiones de la
biosfera son la temperatura, que disminuye al aumentar la latitud, y las precipitaciones.
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
La composición de minerales de la superficie terrestre es un factor fundamental en el
crecimiento de las plantas y de otros organismos vivos y las cadenas de montañas de los
continentes determinan en gran medida la distribución de las precipitaciones.
2
La temperatura media de la atmósfera varía con la latitud y con la altura. Esto tiene
consecuencias importantes para la distribución de los organismos terrestres.
Biogeografía histórica
La distribución de los organismos en la Tierra es el resultado de muchos procesos. Los
principales fenómenos a los que es posible relacionar la distribución pasada y presente de
los organismos son: la deriva continental (Movimiento gradual de los continentes que ha
ocurrido durante centenares de millones de años.), los cambios climáticos, los procesos
tectónicos, los eventos catastróficos y la acción antropógena, es decir, o de origen humano.
Durante mucho tiempo los naturalistas intentaron explicar las causas de la distribución
geográfica de los organismos que habitan la Tierra. La biogeografía histórica es la disciplina
que se ocupa específicamente de analizar esta problemática.
La teoría de la deriva continental postula que la forma y la posición de los continentes no es
permanente. Hace 200 millones de años existía hipotéticamente sólo una única gran masa
continental donde las floras y las faunas estaban en potencial contacto e intercambio, y las
corrientes marinas circulaban libremente a su alrededor homogeneizando los climas. El
supercontinente se fue fragmentando y redistribuyendo sobre el planeta, y sus fragmentos
fueron arrastrados por esas lentas corrientes, aproximándolos o separándolos, proceso que
continúa en la actualidad. Por este proceso, las faunas y las floras que previamente habían
estado geográficamente interconectadas pasaron a tener distribución disyunta y a
evolucionar independientemente.
La fragmentación de los continentes influyó profundamente sobre los climas planetarios:
distintos tipos de evidencias coinciden en indicar que cuando existía una única masa
continental, los climas prevalecientes eran cálidos y húmedos. Luego de la fragmentación,
nuevas barreras continentales comenzaron a retrasar el acceso de las principales corrientes
marinas a las altas latitudes con lo que se fue perdiendo el papel homogenizador que
tuvieron esas corrientes. En períodos relativamente recientes (menos de 50 millones de
años), los climas de la Tierra se fueron diferenciando en tropicales, templados y fríos, y
también en zonas secas y húmedas.
En los últimos dos millones de años, las oscilaciones climáticas se hicieron más violentas y
frecuentes (es la denominada Edad del Hielo, una novedad en la historia planetaria), lo que
dio origen a las llamadas glaciaciones. Las causas para estas grandes oscilaciones parecen
depender de fenómenos cíclicos que afectan a todo el planeta y del sistema solar.
Las glaciaciones suelen tener efectos catastróficos sobre faunas y floras sujetas
directamente a su influencia, a la vez que habilitan nuevas áreas que pueden ser
colonizadas. Esto se debe al descenso del nivel de los mares ya que el agua tiende a
acumularse en los polos en forma de hielo. El enfriamiento global también lleva a la
fragmentación territorial de los ecosistemas planetarios.
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
La emergencia de grandes plegamientos se produjo por procesos de convergencia y
choque de placas: el Himalaya, los Alpes y los plegamientos en áreas que rodean al
Océano Pacífico entre los cuales se encuentran los Andes. Por una parte, establecieron
barreras geográficas infranqueables para muchas especies pero, al mismo tiempo,
constituyeron corredores que permitieron el intercambio de otras.
La primera gran extinción en masa de especies de organismos en la Tierra ocurrió en el
Precámbrico Superior, hace unos 670 millones de años. En aquella época, la vida animal se
encontraba todavía diseminada y esa extinción en masa de especies de organismos diezmó
la población de fitoplancton unicelular del océano, que fueron los primeros organismos que
desarrollaron células con núcleos. La desaparición en masa de esta especie coincidió con
un periodo en el que los glaciares cubrían muchas zonas del planeta. Cuando se fundió el
hielo, casi al final del Precámbrico, apareció una gran diversidad de especies nuevas de
organismos,
cuyo
aspecto
era
distinto
a
cualquier
otro
anterior.
Casi todas las extinciones en masa de especies de organismos siguen a periodos de
enfriamiento del planeta, sin embargo, no todo enfriamiento climático ha venido
acompañado de una glaciación. Aunque los niveles del mar durante muchas extinciones no
eran inferiores a los actuales, los niveles del mar sí se reducen considerablemente durante
los periodos de glaciaciones porque grandes cantidades de agua del mar quedan atrapadas
en las extensas superficies de hielo.
Estas superficies reducen las áreas de hábitats de aguas poco profundas, generando
condiciones de superpoblación y de escasez de reservas de alimentos por todo el planeta.
Las bajas temperaturas restringen la distribución geográfica de las especies de organismos,
que quedan confinadas en las zonas más cálidas en torno al ecuador de la Tierra.
El registro fósil permitió detectar varios eventos de extinciones masivas de numerosos
taxones; sus causas quedaron generalmente en el terreno de las hipótesis, inclusive una
extinción ocurrida hace 65 millones de años: el impacto de uno o varios asteroides que
habrían determinado la desaparición de los dinosaurios y de algunos otros grupos
biológicos muy antiguos, como los amonites. Aunque está comprobada la existencia del
asteroide, hay dudas sobre los alcances de su influencia, ya que su efecto no se detectó
sobre la totalidad de la biota. Los mamíferos y las aves, por ejemplo, resultaron poco
afectados. Se postulan también cambios rápidos en el ambiente, como podría ser una
disminución en la concentración de oxígeno atmosférico.
Otros eventos catastróficos como maremotos o una intensa actividad volcánica pudieron
tener efectos más localizados.
Entre los eventos calificables de catastróficos, por ser capaces de producir extinciones
masivas, se contabilizan actualmente las actividades humanas, dado el ritmo y la velocidad
con que se producen extinciones atribuibles directa o indirectamente a nuestra propia
especie durante los últimos siglos. La velocidad de los cambios introducidos a escala
planetaria impide generalmente el desarrollo de adaptaciones de las poblaciones, tales
como los comportamientos migratorios, tolerancias a estrés ambientales, cambios de
estrategias alimentarias u otros. Las actividades humanas pueden también explicar parte de
los cambios en la distribución de especies y de comunidades –en particular, la disminución
de sus áreas de distribución geográfica original–.
Ciclos Biogeoquímicos
El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos,
y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando parte de silicatos
y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de agua, H2O.
En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en
menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO),ozono (O3), dióxido
de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo,
una toxina. Fue descubierta en 1774 por el químico británico Joseph Priestley e
independientemente por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele; el químico francés Antoine
Laurent de Lavoisier demostró que era un gas elemental realizando sus experimentos
clásicos sobre la combustión.
La vida en las aguas
3
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
La vida comenzó en el agua, y aunque los organismos vivos han conquistado desde hace
tiempo la tierra firme, la mayor proporción de la biosfera consiste en ambientes acuáticos y
en sus habitantes.
Los ambientes de agua dulce pueden ser clasificados en aguas corrientes (ríos y arroyos) y
aguas quietas (lagos y estanques). Los ambientes marinos pueden ser clasificados en
océanos y en litorales marinos. Dentro de estas grandes categorías hay, por supuesto, gran
diversidad de hábitat, cada uno con su propio conjunto característico de organismos.
Actualmente, se agrupan con el nombre de humedales todos los cuerpos de agua
continentales, incluidas turberas, pantanos y cuerpos de agua artificiales, y los ambientes
marinos hasta una profundidad de 6 metros con marea baja. Bajo esta categorización se
distinguen 30 ambientes naturales y 9 artificiales.
Los ríos y los cursos de agua se caracterizan por el agua en continuo movimiento. Pueden
comenzar como descargas de estanques o lagos –como escurrimientos de las aguas de
deshielo–, como drenaje de áreas montañosas o pueden surgir de manantiales (flujo de
agua subterránea que emerge del basamento impermeable).
El tipo de seres vivos en un curso de agua está determinado en gran medida por la
velocidad de la corriente. En los torrentes, la mayoría de los organismos vive en los rápidos,
donde los pequeños organismos fotosintéticos –algas y musgos– se adhieren a la superficie
de las rocas. Muchos insectos, tanto formas adultas como inmaduras, viven bajo las rocas y
gravas de los rápidos. Hay abundante oxígeno y nutrientes arrastrados por el flujo de las
aguas para los pequeños organismos adaptados a la correntada.
A medida que la corriente fluye, los rápidos son frecuentemente interrumpidos por
remansos más tranquilos, donde se pueden acumular y descomponer materiales orgánicos.
Pocas plantas pueden establecerse en los fondos movedizos de estos remansos, pero
algunos invertebrados comúnmente se encuentran en o alrededor de ellas. Algunos
organismos se mueven de un lado a otro entre los rápidos y los remansos.
A medida que los cursos de agua se ensanchan y se hacen más lentos, comienzan a
asumir características de lagos y estanques. Estos pueden ser pequeños estanques hasta
lagos muy grandes que cubren miles de kilómetros cuadrados. Contienen tres zonas
distintas: litoral, limnética y profunda.
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. La vida se
extiende hasta sus zonas más profundas, pero los organismos fotosintéticos se limitan a las
zonas superiores iluminadas. El mar tiene una profundidad media de más de 3 km y,
excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie, es oscuro y frío. Por
consiguiente, la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y animales, y
no por plantas.
El agua de mar absorbe la luz rápidamente. Aun en agua transparente, menos del 40% de
la luz alcanza una profundidad de un metro, y menos del 1% penetra más allá de los 50
metros. Primero son absorbidas las longitudes de onda roja, anaranjada y amarilla, de
modo que sólo las longitudes de onda más cortas, la azul y la verde, penetran
profundamente. Así, por debajo de profundidades de pocos metros sólo pueden crecer los
organismos fotosintéticos capaces de utilizar esa franja del espectro electromagnético. Hay
dos divisiones principales de vida en el océano abierto: la pelágica (de flotación libre) y la
bentónica (habitante del fondo).
Las principales corrientes oceánicas, que son producidas por una combinación de los
vientos y la rotación de la Tierra, afectan profundamente la vida de los océanos y alteran el
clima a lo largo de sus costas. Estos patrones de circulación de agua mueven corrientes de
agua cálida hacia el norte y hacia el sur del Ecuador.
Los bordes de los continentes se extienden de 10 a 20 km mar adentro. A lo largo de estos
bordes, conocidos como plataformas continentales, llegan nutrientes lavados del suelo y la
vida prolifera mucho más que en los mares abiertos. En latitudes templadas al borde del
mar, donde los grandes productores primarios son las algas pardas, la productividad
primaria neta es tan elevada como en la superficie terrestre.
La región litoral o costera se divide en tres tipos generales a lo largo de la mayoría de las
costas de las zonas templadas: costas rocosas, arenosas y fangosas. Los organismos que
viven en las costas rocosas, por ejemplo, en los rápidos de los torrentes, suelen tener
adaptaciones especiales que les permiten adherirse a las rocas.
4
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
Las playas arenosas tienen menos habitantes porque las arenas están desplazándose
continuamente. Sobre las playas arenosas crecen gramíneas que se extienden por medio
de tallos subterráneos y son importantes para fijar las dunas.
Los bosques templados mantienen una abundante vida animal. Los mamíferos más
pequeños viven principalmente de nueces y otros frutos, de hongos e insectos. Los
mamíferos mayores se alimentan de esos mamíferos más pequeños. Los herbívoros viven
principalmente en las márgenes de los bosques, donde ramonean arbustos y plántulas.
Por debajo del estrato basal se encuentra, a menudo, una capa superior del suelo rica en
materia orgánica, compuesta principalmente de hojas y otras partes vegetales en
descomposición y con una vida muy activa: insectos y otros animales en putrefacción,
bacterias, protistas, hongos, gusanos y artrópodos que viven de esta materia orgánica. Las
raíces de las plantas penetran en el suelo hasta grandes profundidades y le añaden materia
orgánica cuando mueren. Los artrópodos carnívoros llevan fragmentos de sus presas a
profundidades considerables en el suelo.
Las miríadas de canales que dejan las raíces muertas, los hongos, las lombrices de tierra y
otros pequeños animales que habitan el bosque convierten al suelo en una esponja que
retiene el agua y los nutrientes. Las tierras donde existieron bosques caducifolios suelen ser
buenas para la agricultura; por esa razón, sólo se conservan donde el relieve impide el uso
agrícola.
Ciclo del Nitrógeno
5
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
Ciclo del Fósforo
6
Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas,
que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos.
Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando
éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las
algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los
esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que
afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales.
Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan
ingerido.
En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de
ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes,
formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los
mantos acuíferos o a los océanos.
El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto
principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a
la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos
mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres.
Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas
alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además
de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los
sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que
desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Muchas
sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el
fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de
alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de
animales. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P".
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas
marinas.
El fósforo como abono es el recurso limitante de la agricultura. Ya que este recurso no tiene
reserva en la atmósfera, su extracción se ve limitada a los yacimientos terrestres (la mayor
en Marruecos) y la gráfica de su producción mundial se parece a la de una extracción
petrolera, en forma de campana. Con el uso actual se proyecta que se estará agotando por
el 2050.
Ciclo del Azufre
El azufre forma parte de proteínas.
Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion
sulfato (SO4 -2).
Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de
esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior.
Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y
llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan
entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en
las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado.
El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco.
El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en
ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local
del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
7
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
8
Población
La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área más o
menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos.
Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en un área
predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones de una misma
especie se fusionen ni tampoco para que una población se divida en dos.
Crecimiento poblacional
Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población.
Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de
población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y
una tasa de crecimiento.
El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente
de descenso de la población es la muerte.
Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y
cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de
muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es
cero.
Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso.
Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan su crecimiento
y esto causa que las poblaciones se mantengan estables, sobre todo si se consideran
largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones cerradas; es decir, aquéllas que
carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y salientes (emigración).
A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos que la
integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son limitados.
La tasa de crecimiento (r), de una población está determinada por cuatro factores: la tasa
de natalidad (b); la tasa de mortalidad (d); la tasa de inmigración (i); y la tasa de emigración
(e).
Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general
r = (b + i) – (d + e)
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
Densidad de población
Es el número de individuos que constituyen la población en relación con alguna unidad de
espacio; por ejemplo, tres leones por kilómetro cuadrado.
Cuando una población no está regulada eficazmente por la serie de factores externos
correspondientes, puede transformarse en plaga.
Sin embargo, por lo común existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual
juegan un papel decisivo los depredadores.
A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los
depredadores.
Ver: Estrategias de sobrevivencia
Los depredadores mantienen su población gracias a que, al volverse escasa una de las
especies que les alimenta, lo común es que recurran a otras especies, con lo cual dan
tiempo a que aquella se reponga y, a la larga, a unas oscilación alternada de las
poblaciones alimenticias.
Mientras mayor sea la diversidad, más presas alternativas tendrán los consumidores y más
estable será el ecosistema. Cuando las cadenas alimenticias son lineares o simples, el
sistema resulta extremadamente inestable.
Ver: Distribución de los organismos en el medio
Homeostasis de las poblaciones
Uno de los fenómenos más asombrosos del ecosistema es lo que se llama homeostasis de
las poblaciones. Originalmente acuñado por fisiólogos, el término homeostasis se refiere a
la conservación de innumerables factores que constituyen lo que se conoce como el medio
interno de los organismos.
Ej: Una población de delfines.
Mantener la temperatura de nuestro cuerpo (37° C) en cualquier clima es un fenómeno de
homeostasis. Lo mismo ocurre con la conservación de una cierta cantidad de glucosa en la
sangre o de una cierta presión dentro de las células.
En Ecología, la homeostasis se refiere al hecho de que las poblaciones tienden a
autorregularse, a permanecer más o menos constantes, pero solo si el ecosistema en que
viven está en equilibrio.
Lamentablemente, existen situaciones en las que el equilibrio de un ecosistema puede
romperse. Una manera de romperlo sucede cuando se introduce irracionalmente nuevas
especies, por lo general esto ocurre por intervención humana, ya sea accidental o
intencionalmente.
Hace tiempo, en Australia alguien tuvo la inocente idea de decir que el país necesitaba
conejos. Los conejos se adaptaron muy bien al clima del lugar y no tardaron en
reproducirse como ellos acostumbran. Al poco tiempo resultó que, como no había enemigos
naturales (depredadores) que regularan la población de tales roedores, ésta aumentó
irrefrenablemente y los asombrados colonos presenciaron auténticas devastaciones en la
vegetación de los campos, lo cual, indirectamente, ocasionó daños tremendos en otras
poblaciones de animales.
Otro ejemplo lo tenemos en las salmoneras del sur de Chile, donde las especies en
cautiverio son muy adeptas a escaparse provocando desequilibrios en las especies
autóctonas.
Comunidad
Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas
poblaciones interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la
porción biótica (viviente) del ecosistema ubicada en un área determinada.
Tal definición es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay poblaciones
que aparecen también en áreas vecinas. (Ver: Comunidad y Ecología)
Límites y extensión de un ecosistema
9
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
Un ecosistema.
Se le llama ecotono a las zonas de transición o límites de un ecosistema. El ecotono no
suele ser tan exacto como lo describe una definición. Los biólogos no han perdido de vista
la importancia del conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido creada una disciplina
que se ocupa de las relaciones entre comunidades: la sinecología.
Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal es el caso de un acuario
o uno de esos botellones en donde se cultivan plantas diversas.
Pero los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Y no es difícil notar
que, en sus límites, las características propias del ecosistema van cambiando
gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición.
Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros
ecosistemas.
Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su existencia en un
estanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo.
La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no sólo por sus dimensiones,
sino también por el hecho de que sean crecientes o culminantes, terrestres o acuáticos,
abundante o escasamente diversificados (en cuanto al número de distintas poblaciones que
viven en ellos).
Diversidad
Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de
especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las
condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas.
Ejemplo: En un bosque la especie dominante puede ser una o más especies de árboles,
como el roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser
animales, como los mejillones o las ostras.
La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la
diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a
la proporción que cada una de ellas representa.
La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se
estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está influida
por la forma que adoptan las plantas al crecer.
Ecosistema acuático (el hombre no pertenece a éste).
Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen
estar formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener hasta seis
capas: suelo, herbácea, monte bajo, árboles bajos y arbustos, bóveda inferior y bóveda
superior. Estos estratos influyen en el medio ambiente físico y en la diversidad de hábitats
para la fauna.
La estratificación vertical de las comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la
influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura, presión,
salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono.
Hábitat y nicho
Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo
determinado en la comunidad biótica o ecosistema. La comunidad aporta el hábitat, el lugar
en el que viven las distintas plantas o animales.
Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. El nicho que ocupa un
organismo depende de su hábitat, sus adaptaciones estructurales y de conducta, su
alimentación y los organismos a los que sirve de alimento. El nicho de un organismo es algo
así como su "profesión".
10
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
El papel de una especie en general o de un organismo en particular es interactuar con su
medio y los demás organismos, también la especie puede ser utilizada como alimento por
otras especies. Con esto es fácil darse cuenta de que dos o más organismos pueden vivir
en el mismo hábitat y ocupar nichos ecológicos diferentes.
Por ejemplo, un ave que viva en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte,
es alimentarse de insectos del follaje de la bóveda. Cuanto más estratificada esté una
comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.
Por otra parte no es extraño que dos especies distintas ocupen no sólo el mismo hábitat
sino también el mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación no suele ser muy
duradera porque normalmente culminaría con la mejor adaptación de una de las especies y
la extinción de la otra.
Ejercicio:
Cuando en una población aumenta sólo la tasa de mortalidad, se espera una
disminución de
I) la densidad poblacional.
II) la capacidad de carga del sistema.
III) la competencia intraespecífica.
Es (son) correcta(s)
Alternativas
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) sólo I y III.
Eje Temático: Organismo y ambiente.
Nivel: Cuarto Medio.
Contenido: Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades, factores que
condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento.
Clave: E
Dificultad: Alta.
Comentario
Individuos de una misma especie forman una población que, condicionada por cuatro
factores, se desarrolla en un territorio determinado.
Los postulantes deben conocer las variables que determinan el crecimiento de una
población, y poder aplicarlas a una situación particular.
La tasa de crecimiento (r), de una población está determinada por cuatro factores: latasa
de natalidad (b); la tasa de mortalidad (d); la tasa de inmigración (i); y la tasa de emigración
(e).
Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general
r = (b + i) – (d + e)
Así, cuando en una población aumenta solo la tasa de mortalidad se espera una
disminución efectiva del tamaño poblacional, por ello la afirmación I) es correcta.
Los individuos de una población solo compiten cuando un recurso es escaso. Como al
aumentar la mortalidad de una población disminuye el número de individuos, habrá menos
11
Liceo Rafael Sotomayor
Prof.: Mª Virginia Mardones
4° B Biología Electivo
competidores de la misma especie luchando por el mismo recurso, por lo cual la
competencia interespecífica disminuirá. Así, la afirmación III) también es correcta.
Respecto a la capacidad de carga, esta se define como el número máximo de individuos
que puede soportar un ecosistema sin que este se desestabilice. Este valor está
determinado por la disponibilidad y renovación de los recursos que posee el ecosistema, y
es independiente del número de individuos de una población que allí habite. Por lo tanto, la
afirmación II) es incorrecta.
Así, la clave correcta es E), fue respondida por el 31,1 por ciento de los postulantes. La
baja abstención y muchas respuestas erróneas sugieren que los contenidos son conocidos
pero no comprendidos cabalmente.
12