Download UNA INTERPRETACION TERMODINAMICA DEL GOZO “Los

Document related concepts

Segundo principio de la termodinámica wikipedia , lookup

Entropía wikipedia , lookup

Principios de la termodinámica wikipedia , lookup

Filosofía de la física térmica y estadística wikipedia , lookup

Termodinámica wikipedia , lookup

Transcript
UNA INTERPRETACION TERMODINAMICA DEL GOZO
“Los escritos de Freud se presentan a la primera mirada como un discurso mixto,
incluso ambiguo, que lo mismo enuncia conflictos de fuerza que serían de la
competencia de una energética, como relaciones de sentido que corresponderían
a la jurisdicción de una hermenéutica” 1
“…si algo debe hacerse en el análisis, es la institución de ese otro campo
energético que precisaría de estructuras distintas de las de la física y que es el
campo del gozo”2
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Paul Ricoeur, el texto citado en el epígrafe, afirma que en la obra freudiana conviven
una interpretación energética y otra hermenéutica, de lo que se concluye que hay un
Freud orientado por un método interpretativo lingüístico, que concibe los fenómenos
clínicos en relación al lenguaje, que comprendió la conversión, el inconciente, el chiste
en términos de sentido y no de inervaciones orgánicas; que convive a su vez con otro
Freud que interpreta energéticamente, cuyo primer modelo de aparato psíquico del
“Proyecto de una psicología para neurólogos” funciona gracias a una Qn que circula por
el aparato neuronal; cuyos principales conceptos contienen una relación a la energía,
entendida como carga o fuerza: Investidura, catexia, conflictos de fuerzas, represión,
resistencia, pulsión, etc. Para el cual el lenguaje es el producto de una energía (del
afecto-trauma, pulsión orgánica) con la representación-huella.
Una manera de entender el aporte al psicoanálisis que realiza Jacques Lacan –y no
siempre reconocido debido a que se tiende a suponer que hay una continuidad entre
Freud y Lacan- es la profunda redefinición conceptual que opera sobre algunos términos
que en el sistema freudiano funcionan de un modo, y Lacan –por usar su descripciónlos pone de vuelta (el reverso y patas arriba), maniobra que instituye profundas
diferencias entre la concepción freudiana y lacaniana del psicoanálisis.
El objetivo de este trabajo es poder dar cuenta de algunos argumentos que utiliza Lacan
en torno a la redefinición conceptual del concepto de automatismo de repetición
(Wiederholungszwang) que en Freud está concebido en estrecha relación con lo
biológico mientras que en Lacan está ligado esencialmente al significante, desligado de
cualquier relación causal con lo que podríamos llamar el registro biológico-energético.
Para ello nos basaremos en algunas referencias a la termodinámica en la obra de Freud y
Lacan. Ambos autores (de manera más bien implícita en Freud, y bien explícita en
Lacan), refieren ideas y conceptos de esta disciplina. Veremos que en torno al
Wiederholungszwang Freud y Lacan han utilizado metáforas o analogías relacionadas
con la termodinámica.
Ricoeur, Paul “Freud, una interpretación de la cultura” (De l'interprétation - essai sur freud), Siglo XXI,
México, 1990, página 60
2
Lacan Jacques, “El seminario”, Libro 17, Paidós, Buenos Aires, 1996, página 86. Atentos a las
indicaciones de Gárate y Marinas, el concepto acuñado por Lacan como “Jouissance “ será denominado
como “gozo”. Cf. Gárate I., Marinas J. (2003) Lacan en Español [Brevario de Lectura] Madrid: Biblioteca
Nueva. pp. 144-150
1
1
Investigando sobre termodinámica encontré un autor que sostiene que en torno al
concepto de entropía, conviven en la física dos tipos de interpretaciones: una energética
y otra relacionada con la teoría de la información, que prescinde de una referencia
energética.
El objetivo de esta presentación es demostrar que las referencias a la termodinámica en
Freud responden a un modo de concebir la entropía en términos energéticos, mientras
que en Lacan es posible articularlas a nociones termodinámica concebidas en términos
informacionales, en particular respecto del concepto de entropía.
Establecido lo anterior, será posible concebir el gozo (emparentado con la entropía en el
seminario 17) en función del orden significante, sin ninguna necesidad de una “biología
lacaniana”.
FREUD EN TIEMPOS DE TERMODINAMICA
La termodinámica se formaliza como ciencia a mediados del siglo XIX como una
disciplina ligada al estudio de la energía y sus transformaciones. Surge originalmente en
pleno auge de la revolución industrial, y como consecuencia de la investigación de la
maximización del uso de energía en la máquina de vapor. La termodinámica es una
rama de la física que estudia las transformaciones de la energía y que establece en sus
principios el carácter conservativo de la energía en el universo: no se crea ni se destruye
(primer principio) y además explica la legalidad de ciertos fenómenos de carácter
universal, como que en el estado de equilibrio la entropía es máxima (segundo
principio).
Se puede considerar a Sadi Carnot (1796-1832) el fundador de la termodinámica como
disciplina teórica; escribió su trabajo cumbre a los 23 años3. Durante la década de 1840,
varios físicos entre los que se encontraban Joule, Helmholtz y Meyer, fueron
desarrollando los argumentos fundamentales de la ley conocida como el 1er principio de
la termodinámica y que Clausius en 1850 y Lord Kelvin un año después lo formalizan
cada uno independientemente4.
Esta ley (primer principio de la termodinámica) sostiene que la energía no puede crearse
ni destruirse, sólo puede cambiar de una forma a otra (de movimiento a calor, de calor a
electricidad, etc.). La energía del universo, es algo constante, ni se crea ni se destruye,
solamente se transforma.
Tal como refiere Ellenberger5 una combinación de distintos postulados de Fechner
pueden rastrearse en la concepción freudiana del aparato psíquico. En 1850 Fechner6
postula la “ley psicofísica” donde sostiene que el hombre está expuesto a ciertas
magnitudes físicas de energía ya sea de origen interno o externo, que pueden ser
transformadas (en el sistema nervioso) en “energía mental”. En esta concepción el
concepto de umbral es fundamental y es usado por Freud en su modelo de aparato
psíquico: el trauma como el rebasamiento energético de un umbral que deja sus huellas
en el aparato, que se activan con la energía sexual de la pubertad.
Según el modelo freudiano la energía del aparato psíquico, proviene de dos fuentes de
estímulo energético (internas y externas). Esta energía, moviliza representaciones,
3
"Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta
potencia"
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodin%C3%A1mica
5
Ellenberger, Henri Frédéric. “Fechner and Freud”, Bulletin of the Menninger Clinic. 1956
6
Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
2
catectiza, inviste. Lo que mueve el lenguaje para Freud, en esta perspectiva energética,
es por un lado el trauma (concebido como el rebasamiento de un umbral energético) que
deja una marca determinante y por el otro la deriva energética de esas cargas, que van
drenando por el aparato, inervando sistemas de representaciones que hacen a la realidad
psíquica: entendida como el particular sistemas de huellas cargadas energéticamente.
Hasta 1920 la energía que moviliza y circula por el aparato psíquico freudiano está
regulada por el principio de placer, caracterizado por la tendencia a la descarga y el
principio de estabilidad (como refiere Ellenberger, ver nota 5, ambos conceptos son
fechnerianos).
WIEDERHOLUNGSZWANG
En “Más allá del principio de placer” Freud reconoce que algo no cierra en el esquema
de la primera tópica. Se ve obligado a reconocer una tendencia más originaria aún, que
no se inscribe en el registro del principio de placer, como consecuencias de ello resulta
que como orientación clínica y postulación teórica ya no se tratará de hacer conciente
todo lo inconciente. Lacan sugiere que la idea de un aparato psíquico reversible (cc –
icc) resulta imposible de sostener. El sistema freudiano “pierde” por algún lado, tiende
en un sentido opuesto a la estabilidad (placer).
Así como la concepción energética del aparato psíquico como un transformador de
energía externa e interna en energía mental puede considerarse vinculado al primer
principio de la termodinámica, el problema que introduce el más allá del principio de
placer, Freud lo concibe en un modelo comparable al 2do principio de la
termodinámica.
El 2do principio de la termodinámica puede presentarse así: todo sistema físico
evoluciona en un sentido y no en otro (lo caliente se enfría, el gas se expande a todo el
volumen, la gotita de tinta se difunde por el agua cristalina y termina tiñéndola) y nunca
al revés.
El segundo principio establece que la entropía es una medida de “algo” cuyo máximo se
encuentra en el estado de estabilidad al que tiende “naturalmente” cualquier sistema.
En términos energéticos –como anticipamos previamente, una de las maneras posible de
interpretar el 2do principio- suele entendérselo como que toda transformación de
energía (que siempre es constante en el universo según el 1er principio), tiene como
saldo un resto de energía no utilizable que siempre va en aumento. Se entiende por
energía no utilizable a la energía que ya no puede realizar trabajo, dicho de otro modo,
se trata de la energía en un estado de máxima estabilidad. En ese estado, al que tiende
todo sistema dejado a su libre evolución, la entropía es máxima. Los sistemas que llegan
a un equilibrio alcanzan el máximo de algo que es la entropía. Desde esta perspectiva
energética, la entropía se concibe como la energía no disponible para trabajo, y cuyo
máximo se observa en el estado de equilibrio (cuando el sistema es estable).
Esta tendencia universal, tiene como consecuencia un aporte importantísimo a la noción
física de tiempo: estaríamos sujeto a una cierta dirección irreversible en los fenómenos
físicos. Esta particularidad, se la conoce también como que el tiempo es asimétrico y en
la física es el fundamento de la noción de “flecha del tiempo”.
Una primer referencia freudiana a la entropía la podemos encontrar en el caso del
pequeño Hans, donde hablando de la “plasticidad psíquica” concepto ligado a la
problemática de la fijación de la libido, Freud refiere que hay que lidiar con una
tendencia hacia un estado anterior, que en algunos casos resulta más difícil que en otros.
3
“…, también en las trasposiciones entre procesos psíquicos cabe considerar el
concepto de una entropía que contraría, en proporción a su medida, la involución de lo
acontecido (Rückbildung des Geschehenen)”7
Otra acepción de Rückbildung des Geschehenen que me parece mas esclarecedora, es la
es la de regresión, literalmente el acaecer de algo anterior.
Otra referencia a la entropía y relacionada con el mismo problema la encontramos en
“Análisis terminable e interminable” donde en el mismo sentido que el párrafo anterior,
y hablando de la resistencia del ello y sus consecuencias (tendencia a no cambiar) Freud
escribe:
“…En gente de edad muy avanzada, a esto uno lo halla explicable por la llamada
‘fuerza de la costumbre’, el agotamiento de la capacidad receptiva –una suerte de
entropía psíquica-;”8
Aunque sin mencionar la referencia explícita a la entropía encontramos la misma lógica
(una tendencia conservadora y regresiva) la en la formulación de la
Wiederholungszwang en “Más allá del principio del placer”:
“Ahora bien, ¿de qué modo se entrama lo pulsional con la compulsión de repetición?
Aquí no puede menos que imponérsenos la idea de que estamos sobre la pista de un
carácter universal de las pulsiones (no reconocido con claridad hasta ahora, o al
menos no destacado expresamente) y quizá de toda vida orgánica en general. Una
pulsión sería entonces un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un
estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras
externas, sería una suerte de elasticidad orgánica o, si se quiere, la exteriorización de
la inercia en la vida orgánica”9 y más adelante en el mismo capítulo “Si nos es lícito
admitir como experiencia sin excepciones que todo lo vivo muere, regresa a lo
inorgánico, por razones internas, no podemos decir otra cosa que esto: La meta de toda
vida es la muerte; y, retrospectivamente: Lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo”10
En términos termodinámicos el aparato psíquico, hasta 1920, está regulado por un
principio de placer, estable y como dirá Lacan, reversible. Entendido en términos
energéticos como una tendencia entre un principio de placer al que tiende el sistema y
que justifica la tendencia del sistema tanto hacia el placer, como a la evitación del
displacer. En este primer modelo, el principio opuesto, el principio de realidad, influye a
partir del displacer que produce el encuentro con la “realidad”, bajo la tendencia del
principio de placer, y en el engendramiento de displacer de ese encuentro, es posible
operar a partir de un rodeo, que en definitiva es la cultura11.
El paso de 1920 se funda en la evidencia de una tendencia que rompe con esta economía
reversible. Hay un principio más originario que la tendencia al placer y es la pulsión de
muerte, Wiederholungszwang.
Como acabamos de demostrar en términos freudianos el Wiederholungszwang, está
ligado a al encuentro originario de una fuerza perturbadora externa (que afecta de modo
7
Freud, Sigmund, De la historia de una neurosis infantil, en Obras Completas, Ed. Amorrortu, Buenos
Aires, pág 105.
8
Freud, Sigmund, Análisis Terminable e Interminable, parte VI., Obras completas, Ed. Amorrortu.
9
Freud, Sigmund. Mas Allá del principio de placer, capítulo 5, Amorrortu, el subrayado es mío.
10
Ibidem
11
El argumento de Ricoeur en el texto antes mencionado es que a través de una interpretación de la
cultura, Freud resuelve la oposición energético-hermenéutico de su teoría.
4
tal) que va en sentido opuesto a la tendencia al equilibrio del sistema, que tiende a la
muerte.
El 2do principio de la termodinámica en términos energéticos puede concebirse como
un modelo análogo en la medida que la tendencia del universo es hacia un estado de
equilibrio final, homogéneo en el cual la energía ya no es capaz de producir ningún
trabajo, una muerte final.
LACAN Y LA ENTROPIA
“Quiero decir sencillamente que la pulsión de muerte en Freud no es ni verdadera ni falsa. Es
sospechosa, no propongo nada más, pero basta que haya sido necesaria para Freud, que ella lo
remita a un punto abisal, fundamentalmente problemático, para ser reveladora de una estructura del
campo.”12
Con el más allá del principio de placer cae la suposición de una reversibilidad completa
entre conciencia e inconciencia. Es desde esta perspectiva que Lacan ubicará al texto
freudiano como el pasaje de una concepción simétrica del aparato psíquico a una
concepción disimétrica, la pulsión de muerte es el concepto fundante de esa
articulación.
“Si los dos sistemas fueran inversos el uno del otro tendría que llegarse a una ley
general de equilibrio, y, por una vez, habría un análisis del yo que seria el análisis del
inconsciente al revés…La palabra automatismo (Wiederholungszwang ) nos trae los
ecos de toda una ascendencia neurológica. No es así como debe entendérselo . Se trata
de compulsión a la repetición y por eso creo hacer algo concreto introduciendo la
noción de insistencia. Este sistema tiene algo que molesta. Es disimétrico, no pega.
Algo escapa en él al sistema de ecuaciones y a las evidencias pertenecientes a las
formas del pensamiento del registro de la energética, instauradas a mediados del siglo
diecinueve”.13
Me parece que el párrafo anterior presenta el uso que Lacan hace de la termodinámica y
su relación con la propuesta freudiana.
“…comencé a introducirles en la comprensión, con Más allá del principio del placer,
de esa x llamada, según los casos, automatismo de repetición, principio de Nirvana o
instinto de muerte. Me oyeron mencionar la entropía, y esto no es arbitrario. El propio
Freud indica que debe estar hablando de algo de ese género.”14
TERMODINAMICAS
Investigando sobre el concepto de entropía y tratando de entender su lugar peculiar en la
física, me resultó sugestivo que coexisten distintas interpretaciones15 de la misma.
Resumidamente y tal como se plantea en el libro citado, coexisten una interpretación
energética del 2do principio y su principal concepto: entropía, con una interpretación
fundamentada en la teoría de la información, que prescinde de cualquier referencia
energética.
La interpretación energética concibe a la entropía como esa X que aumenta en el
universo por su tendencia a desordenarse. En términos más específicos y utilizando lo
referido anteriormente, conciben a la entropía como la máxima medida de desorden al
Lacan Jacques, “El Seminario”, Libro 7, clase 16, Paidós, Buenos Aires.
Lacan Jacques, “El Seminario”, Libro 2, clase 5, Paidós, Buenos Aires.
14
Lacan Jacques, “El Seminario”, Libro 2, clase 10, parágrafo 1, Paidós, Buenos Aires.
15
Me baso en Ben Naim, Arieh, “La entropía desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinámica y
el sentido común” (en inglés: Entropy Demystified: The Second Law Reduced to Plain Common Sense)
(2011), Colección Matemas. Tusquets. Barcelona.
12
13
5
que tiende cualquier sistema dejado a su libre evolución. La transformación energética
del sistema tiene en un sentido, que puede medirse como desorden.
Eso que aumenta es la energía que no puede producir trabajo, la energía dispuesta de
modo tal que ya no puede transformarse en otra cosa, o tender hacia otro estado, en
estado de desorden máximo.
El planteo formalista del segundo principio se debe a Ludwig Edward Boltzmann16
quien fuera un físico austriaco pionero en el campo de la termodinámica, y que propone
a fines del siglo XIX una ecuación para medir la entropía de un sistema.
Esta ecuación se fundaba en un presupuesto que en el momento de su formulación aún
no estaba aceptado: que el mundo físico estaba compuesto de átomos.
Por este motivo, su aporte no fue debidamente reconocido, lo cual parecería haber
influido en su suicidio en 1906. Su tumba lleva la ecuación para el cálculo de la entropía
de cualquier sistema físico:
Donde S es la medida de entropía, k la constante de Boltzmann y Ω el número de
microestados posibles para el sistema (ln es la función logaritmo neperiano).
Lo fundamental para el argumento que estamos desarrollando es que en esta ecuación la
cantidad de entropía de un sistema (S) es función de lo que se llama número de
microestados posibles (Ω) y que puede representarse como una función de las
configuraciones posibles de los átomos en el espacio en el que están dispuestos, y no en
términos energéticos.
Por las consideraciones de Lacan sobre este asunto, presentaremos los argumentos de
Ben Naim, Arieh quien sostiene que la ecuación de Boltzmann puede pensarse en
función de un modelo no energético, isomórfico con la teoría de la información de
Shannon (1948).17
Ben Naim plantea un modo simple de concebir la entropía según este enfoque opuesto
al energético que denominaremos “informacional”.
Para poder aproximarnos a la concepción de la entropía según esta perspectiva,
imaginemos que jugamos a arrojar 4 monedas, cuyos resultados pueden ser cara (0) o
seca (1)18.
A continuación tenemos un cuadro donde Resultado es el puntaje que es posible
obtener en cada tirada de las cuatro monedas (sumando 1 cuando es seca y 0 cuando es
cara).
Obsérvese que la columna b) muestra que para cada resultado corresponde una
determinada cantidad de distintas combinaciones posibles de las monedas, donde cada
tirada específica se representa un (n,n,n,n,) donde n es cada moneda y es 0 si salió cara
16
(Viena, 20 de febrero de 1844 - Duino, Italia, 5 de septiembre de 1906) fuente: WIKIPEDIA
Para todas las referencias sobre termodinámica, Ben Naim, Arieh, “La entropía desvelada. El mito de la
segunda ley de la termodinámica y el sentido común” (2011), Colección Matemas. Editorial Tusquets.
Barcelona. Ben Naim, Arieh refiere que la constante de Boltzmann (k) aporta una referencia energética a
la medida de la entropía, pero que podría prescindirse de la misma sin perder rigor formal, con la
consecuencia de transformar a la entropía en un concepto adimensional (y que el autor considera más
apropiado para el enfoque informacional).
18
A los fines del ejemplo esto es arbitrario, podría ser al reves cara=1, seca=0.
17
6
o 1 si fue seca. Lo importante es que para cada resultado puede haber una o más
combinaciones de monedas.
En este sentido cada resultado es la realización de una jugada específica de una cantidad
total de jugadas posibles. En c) se muestra la totalidad de posibilidades distintas de
obtener un resultado específico.
La columna d) muestra, la probabilidad de obtener cada resultado en una tirada.
a)
Resultado
0
1
2
3
4
c)Total de
d)
combinaciones
b) Combinaciones posibles de las monedas para
Probabilidad
de monedas
cada resultado
de obtener
para cada
el resultado
resultado
1/16
(0,0,0,0)
1
4/16
(1,0,0,0) (0,1,0,0) (0,0,1,0) (0,0,0,1)
4
6/16
(1,1,0,0) (1,0,1,0) (1,0,0,1) (0,1,1,0) (0,1,0,1) (0,0,1,1)
6
4/16
(1,1,1,0) (1,1,0,1) (1,0,1,1) (0,1,1,1)
4
1/16
(1,1,1,1)
1
Total: 16
Si nos fijamos en la frecuencia combinatoria vemos que el resultado 2 tiene más
probabilidades que ocurrir que cualquier otra combinatoria, llamamos a ese resultado
línea de equilibrio del sistema y eso quiere decir que si tiráramos infinitamente las 4
monedas, el resultado 0 y 4 tenderían a aparecer 1/16 del total de tiradas, mientras que 1
y 3 tenderán a salir 4/16 de las tiradas que haga, y 2 tendería a aparecer 6/16 de las
mismas.
Si registramos todos los resultados de cantidad suficientemente grande de tiradas
podemos verificar empíricamente que el resultado 2 es el que tiene mayor probabilidad
de salir, exactamente 6/16 de las tiradas que se hagan.
Esta tendencia resulta absolutamente lógica (eso es lo que entiende Arieh Ben-Naim por
sentido común) dado que es el resultado que tiene más posibilidades de salir en función
de la combinatoria de las monedas.
A mayor cantidad de monedas, el cálculo es más complejo, pero la tendencia se
mantiene igual, por ejemplo si jugáramos con 10 monedas, la línea de estabilidad se
ubicaría, en un suficiente numero de jugadas, en torno al resultado 5, que es el que más
probabilidades tiene de salir.
Resultado
0
1
2
3
4
5
,,,
10
Combinación de
jugadas posibles
para cada resultado
1
10
42
120
210
252
,,,
1
1270
Probabilidad de
obtener cada
resultado
1/1270
10/1270
42/1270
120/1270
210/1270
252/1270
,,,
1/1270
7
Ahora bien, para seguir avanzando tenemos que tener en claro que una cosa es saber un
resultado (la suma total de unos que salieron en la tirada) y otra muy distinta es saber
como salió cada moneda (cual de las monedas fue 1 o 0).
A diferencia de la interpretación energética, donde la entropía representa algo que
caracteriza a la energía incapaz de realizar un trabajo, desde la perspectiva
informacional la entropía es la información que se necesita (mejor dicho que falta) para
saber exactamente como salió cada una de las tiradas.
Saber exactamente cual moneda salió cara y cual seca, implica poseer una cantidad de
información (valga la redundancia, saber como salió cada una de las monedas). La
cantidad de información que necesito para saber como salió cada una de las monedas
puede ser medida (es aquí donde la termodinámica física se emparenta con la teoría de
la información).
La identidad de una jugada, en el ejemplo que venimos desarrollando, es saber que dado
salió con que valor en un determinado resultado. En esta perspectiva la identidad (como
salió cada una de las monedas que compone el resultado) es equivalente a un máximo
de información que se podría obtener.
Desde esta perspectiva la entropía, puede entenderse como la información que falta (la
información que necesitaría para saber la configuración exacta, la identidad, de una
jugada).
Resulta importante agregar que en sistemas físicos macroscópicos se asume que es
imposible saber cual es la identidad atómica específica, no obstante lo cual eso no
impide medir la información que necesitaría saber, o sea, la entropía.
El equilibrio es cierto estado hacia donde tiende todo sistema dejado a su libre
evolución, donde es necesaria más información para saber la identidad (o sea cual salió
cara y cual salió seca) exacta de la tirada, debido a que en el equilibrio es donde existe
una mayor probabilidad de combinatorias específicas, tal como se describe en los
cuadros. En términos de la 2da ley de la termodinámica decimos que en el equilibrio la
entropía es mayor (o sea que necesito más información para “identificar” una jugada
específica, o sea saber donde están los unos y ceros), porque es mayor la cantidad de
jugadas posibles (dado un resultado).
Este modelo resulta análogo a la formalización de Boltzman, en la medida que lo que
este entiende como microestados posibles (el Ω de la ecuación) es la proporción entre
una combinatoria específica de átomos en función de alguna distribución espacial;
entendiendo a partir del ejemplo de las monedas, a los átomos como monedas (cuya
identidad sería “saber” donde estaba cada átomo) y a las tiradas como el efecto de
alguna propiedad que se desprende de la configuración inespecífica (sin identificar dad
uno) de los átomos en determinado espacio.
De este modo la tendencia entrópica del sistema es hacia el estado que tiene mayor
probabilidad de ocurrir, lo que a su vez implica correlativamente una mayor dificultad
para dar cuenta de especificidad del resultado (como salió cada una de las monedas, en
donde está cada uno de los átomos), en síntesis de la identidad de la tirada.
Entendiendo la entropía como la información necesaria para saber de una configuración
específica (identificada), en relación con la totalidad de configuraciones posibles, habrá
mayor entropía entonces en el estado de equilibrio, al que tiende el sistema y en el que
como vimos en el ejemplo de las monedas, es el de mayores combinaciones posibles, y
8
consecuentemente en el que necesitaremos mayor información para saber la identidad
de la configuración específica.
Ben Naim escribe “El caso es que entropía e información no sólo son conceptos
‘análogos’, sino que pueden hacerse idénticos”19 y más adelante “…creo que la
entropía puede identificarse, conceptual y formalmente con la información” 20.
Retengamos para nuestra argumentación que el enfoque informacional de la entropía
implica una concepción “estructural” de los fenómenos físicos, recuérdese que la
formulación de Boltzmann requería de la hipótesis atómica (resumidamente, la
consideración de que se trataba de átomos distribuidos en determinados lugares).
Sabemos que Lacan estaba advertido del vínculo entre entropía y teoría de la
información, aunque no lo haya desarrollado demasiado. En el seminario 17, al final de
la clase 5 dice “Hay algo más que todo el mundo ve, y es que el saber implica la
equivalencia entre esta entropía y una información. Sin lugar a dudas, no es igual, no
es tan simple como lo dice el señor Brillouin” 21. Merece considerarse que Lacan se
refiere en esta cita al físico francés Léon Nicolas Brillouin (7 de agosto de 1889 – 1969)
uno de los primeros autores que relacionan la entropía y la teoría de la información.
Ya en el seminario II Lacan sostiene que la relación al orden simbólico tiene un vínculo
con la entropía, en sus palabras:
“Para Freud se trata en realidad de aprehender el comportamiento humano. Con este
fin se pregunta si no será conveniente hacer jugar una categoría análoga a las que
utiliza la física. Introduce entonces la dimensión de la entropía, en tanto que ésta se
realiza en el acto original de comunicación que es la situación analítica. Es preciso
conservar todas estas dimensiones, si se quiere entender las afirmaciones de Freud, que
no conciernen solamente al ser vivo objetivable en el plano psíquico sino también a la
significación de su comportamiento y, precisamente, en tanto que esa significación
entra en juego en esa particular relación que es la relación analítica, que no puede
comprenderse sino como una comunicación. Tal es el marco que otorga su sentido a la
comparación del instinto de muerte con la entropía… Después de un año y medio de
seminario, no pueden ignorar ustedes que dicho orden es el orden simbólico, en sus
estructuras propias, en su dinamismo, en el modo particular con que interviene para
imponer su coherencia y su economía autónoma al ser humano y a lo que éste vive. En
él les designo la originalidad del descubrimiento freudiano.”22.
La hipótesis que propongo es que es posible articular una interpretación lacaniana de las
noción de entropía concebida en la vertiente de la teoría de la información que permite
entender el automatismo de repetición estrictamente relacionado con la estructura del
lenguaje prescindiendo de cualquier referencia energética somática.
El único presupuesto necesario (y que no desarrollaré más que superficialmente) es la
noción de parlêtre entendida como que el « ser » de los humanos que habitamos el
Ben Naim, Arieh, “La entropía desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinámica y el sentido
común” (2011), Colección Matemas. Editorial Tusquets. Barcelona, página 208
20
Ibidem, página 211
21
Según www.staferla.free.fr. “…Il y a quelque chose, dont quelqu’un s’est aperçu, c’est que le savoir,
ça implique l’équivalence entre cette entropie et une information. Bien sûr, c’est pas pareil, ce n’est pas
aussi simple que M. BRILLOUIN le dit.”, donde a diferencia de la edición de Paidós se aclara la
referencia bibliográfica: Léon Brillouin, La Science et la théorie de l'information (1959), éd. Jacques
Gabay, 2000.
22
Lacan Jacques, “El Seminario”, Libro 2, clase 10, Paidós, Buenos Aires., subrayado mío.
19
9
lenguaje, está hecho –valga la redundancia- de lenguaje. Este presupuesto permite
concebir que el orden simbólico porta determinaciones que hacen al parlêtre.
En el ejemplo de las monedas, la entropía está determinada por el orden simbólico en el
cual se despliegan las tiradas (la combinatoria de n monedas que solo pueden tener
como valor 1 o 0), en términos de la ecuación de Boltzmann, es la estructura local y
atómica del sistema físico de referencia lo que determina su evolución entrópica más
allá de cualquier consideración energética en sí misma.
« El saber, en cierto nivel, está dominado, articulado por necesidades puramente
formales, necesidades de la escritura, lo que en nuestros días conduce a cierto tipo de
lógica...podemos conceder el apoyo de una experiencia que es la lógica moderna, ante
todo manejo de la escritura, este tipo de saber es el mismo que está en juego cuando se
trata de medir la incidencia de la repetición en la clínica analítica... (saber que) no
podemos obtenerlo de ninguna forma por depuración23 a partir del empirismo, es ese
mismo saber el que se encuentra introducido desde el origen. »24
El párrafo precedente condensa algunas proposiciones que es conveniente identificar.
Por un lado articula la Wiederholungszwang como un saber introducido desde el origen
(« estructural ») accesible por vía de la lógica, o sea formalmente escribible (de ahí el
termino épurer, traducido por depuración) pero que no se deduce de ninguna
experiencia empírica, lo cual implica que para dar cuenta de la estructura de los
fenómenos no podemos basarnos en los fenómenos en si mismos, sino en función de la
estructura en la cual se realizan.25
Articulando esta idea con la perspectiva de la entropía, allí donde se verifica una mayor
repetición es donde se opera una pérdida: en la línea de equilibrio del sistema, donde
mayor es la combinatoria de configuraciones inespécificas, es donde más información
falta para saber la identidad de los resultados. La repetición es el lugar donde el analista
irá a captar lo que comanda al parlêtre. Eso que comanda es concebido por Lacan como
un saber.
La Wiederholungszwang (entendida como un saber de la estructura) es lo que se repite
en la puesta en forma de esa función donadora de existencia del lenguaje, como
constituyente de lo que es para el parlêtre. Es en este sentido que el gozo, puede ser
entendido como un saber que viene de la estructura.
En la versión de
www.staferla.free.fr está mas claro: “ce savoir se trouve être le moyen de la jouissance”
(este saber se encuentra siendo el medio de gozo).
La Wiederholungszwang como medio de gozo, puede ser entendido en el modelo de la
termodinámica, como la tendencia a la repetición (como lo que tiene mayor
probabilidad de ocurrencia), dada por la estructura, y que en cada ocurrencia, se verifica
además una pérdida: un máximo de entropía que –como se mostró anteriormente- en ese
estado al que tiende el sistema la identidad está menos especificada.
Continuemos con el párrafo citado:
23
El verbo que usa Lacan es épurer, y una de cuyas acepciones es alzado, un término de uso
arquitectónico y que refiere al dibujo que muestra las proyecciones de un objeto tridimensional en uno o
más planos (el diagrama de un cuadro) // Dibujo de un edificio, pieza, máquina, etc., representado en
proyección vertical y sin tener en cuenta la perspectiva. Por ejemplo:” nos mostraron la planta y el alzado
del edificio”.
24
Lacan Jacques, “El Seminario”, Libro 17, clase 3, Paidós, Buenos Aires.
25
Esta tesis es análoga a la idea de concebir la entropía, no en función de la energía del sistema, sino en
tanto microestados posibles, tal como se demostró anteriormente.
10
« Qué nos impone todo esto sino esta formula : que ese saber trabaja... el saber
trabajando produce una entropía, que entre nosotros se escribe e,n,t,r,o, pero que
escribirlo con a, n, t, h, r, o – sería un bonito juego de palabras ... No es para
sorprendernos. ¿No saben ustedes que la energética no es nada más, por mucho que
crean los corazones ingenuos de los ingenieros, que la aplicación sobre el mundo de la
red de los significantes?... .Cuando el significante se introduce como aparato del goce,
no tenemos pues que sorprendernos al ver aparecer algo que tiene relación con la
entropía, puesto que se definió la entropía precisamente cuando se empezó a aplicar
este aparato de significantes sobre la sonda física » 26
En este sentido puede concebirse esa pérdida como la falta de identidad ligada a la
repetición, cuestión que en el modelo informacional de la termodinámica queda así
articulada: en el resultado al que tiende el sistema existen mayores combinatorias, se
observa consecuentemente una mayor entropía, entendida como la falta de información
para dar cuenta de la identidad específica de la jugada.
Continuemos con la definición de gozo en el seminario 17 :
« (respecto del gozo) de lo que se trata no es de una transgresión, de una irrupción en
un campo prohibido por el rodaje de los aparatos vitales reguladores. » En esta frase es
posible observar la profunda diferencia con la versión energética biológica freudiana.
Sigue: « De hecho, es solamente en el marco de ese efecto de entropía, en el marco de
esa pérdida que el goce toma su estatuto y que se indica y por eso lo introduje en un
principio con el término Mehrlust27, plus de gozar. Precisamente porque se capta en la
dimensión de la pérdida - algo tiene que compensar, si puedo decir, lo que de entrada
es un número negativo - ese no sé qué que golpea, que resuena en las paredes de la
campana, produce goce y goce a repetir. Es solamente esa dimensión de la entropía
hace que esto tome cuerpo, que haya un plus de goce que recuperar. »28
En la misma clase, unos párrafos antes (traduzco literalmente de www.staferla.free.fr,
porque en Paidós no está tan claro):
« Si hemos dicho anteriormente que hay pérdida de gozo, que es en el lugar de esa
pérdida, de ese algo (quelque chose) que introduce la repetición, que veremos surgir la
función del objeto perdido que yo llamo el (a) »29
Resumamos, desde esta perspectiva la Wiederholungszwang es consecuencia de la
estructura de lenguaje que hace existir al parlêtre. Es la tendencia estructural de la
repetición consecuencia de la determinación de la existencia por el lenguaje.
Tal como se demostró previamente, el gozo, puede ser concebido en términos
termodinámicos como consecuencia del resultado más esperable al que tiende la
estructura del sistema termodinámico.
Recordemos a su vez que esa tendencia se caracteriza por un máximo de entropía,
entendida como una falta de información sobre la identidad específica de la jugada
26
Ibidem
Lacan inventa este término en el seminario 16, sobre la base del término plusvalía (Mehrvert),
agregándole lust (placer en alemán). Es importante destacar que la introducción del término mehrlust
(plus de gozar) Lacan la produce para situar este concepto en una “economía política”, y desplazarlo de
una “energética” (clase 1 del seminario 16).
28
Ibidem.
29
Ibidem.
27
11
(sabemos el resultado, pero necesitamos más información para saber como salió cada
dado, dado que la combinatoria de posibilidades se mayor).
La hipótesis es que el parlêtre, en su « ser » está condenado a una pérdida (consecuencia
de que la condición de existencia ligada al lenguaje), equivalente a la entropía en el
modelo termodinámico.
El objeto a, como plus de gozar, es lo que permite recuperar valor, en virtud de que el
parlêtre, queda determinado por una tendencia, consecuencia de la íntima relación en la
cual se articula al Otro. Esta tendencia es entendida por Lacan gozo. No se trata de nada
del orden de lo corporal (ni de sus aparatos reguladores). Se trata de un efecto de
estructura. En el parlêtre, lo que es, está regulado por las leyes del lenguaje. El gozo, es
la consecuencia de que el ser se engendra en el campo del Otro, y así como en la
perspectiva termodinámica la evolución de un sistema tiende a un punto de equilibrio
determinado por la estructura material donde este sistema se despliega (los microestados
de la función Ω de la ecuación de Boltzmann), en el parlêtre queda sometido a una
tendencia.
En esta perspectiva el objeto a es efectivamente una respuesta al gozo (del Otro, habría
que aclarar), entendido como una pérdida inherente al ser que existe en el lenguaje
(parlêtre). Lacan lo articula a la plusvalía, como maniobra productora de valor, que
opera sobre un fondo de entropía, quedando de este modo ligada al gozo del Otro.
De este modo, y a partir de la termodinámica, queda planteada una concepción de
wiederholungszwang que se desliga de cualquier referencia biológico-energética,
tratándose más bien de una consecuencia del orden simbólico que engendra el parlêtre.
12