Download 2. Programación

Document related concepts

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Al-Kindi wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Eclecticismo wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
grupo edebé
1
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Índice
1. Introducción
2. Programación
Unidad 1. Los orígenes del pensamiento filosófico. El paso del mito al logos
Unidad 2. Sócrates y Platón
Unidad 3. Aristóteles
Unidad 4. El pensamiento helenístico
Unidad 5. Filosofía y religión. Agustín de Hipona
Unidad 6. La filosofía árabe. Avicena y Averroes
Unidad 7. La filosofía escolástica. Tomás de Aquino
Unidad 8. El Renacimiento y la revolución científica
Unidad 9. El Racionalismo continental. Descartes
Unidad 10. La filosofía empirista. Hume
Unidad 11. La Ilustración. Rousseau
Unidad 12. El idealismo trascendental. Kant
Unidad 13. La filosofía política. Utilitarismo y marxismo
Unidad 14. Crisis de la razón ilustrada. Nietzsche y Freud
Unidad 15. La filosofía analítica. Russell y Wittgenstein
Unidad 16. Filosofía de la ciencia. Popper
Unidad 17. Otras corrientes filosóficas del siglo XX
Unidad 18. La filosofía en España. Ortega y Gasset
grupo edebé
2
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
1. Introducción
A la hora de proceder a estructurar en unidades didácticas la distribución y la concreción de
objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia, la editorial Guadiel-Edebé ha
aplicado una serie de criterios, de manera que permitan una enseñanza integrada.
Así, las secuencias de aprendizaje están organizadas según los siguientes criterios:
Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos
del alumno/a.
Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un curso, ciclo o etapa.
Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos,
una vez asimilados, son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo para que no
sean olvidados. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como
procedimientos, se retoman como valores); otras veces se retoman como contenidos
interdisciplinarios en otras materias.
Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en una materia sirven para
avanzar en otras y que los contenidos correspondientes a un eje vertebrador de una materia
sirven para aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia materia, es decir, que
permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas materias.
Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él,
se van integrando otros contenidos.
Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se
enuncian en los objetivos y criterios de evaluación. Asimismo, se buscan la armonía y el equilibrio
en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de
trabajar los valores transversales.
Interrelación y globalización. A la hora de programar, se han tenido en cuenta los contenidos que
son comunes a dos o más materias, de forma que, al ser abordados, se obtenga una visión
completa. Asimismo, se presentan los contenidos en su aspecto más general, para poder analizar
los aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión
global.
Con todos estos criterios, la materia se estructura en unidades y también se secuencian los ejes
vertebradores de la materia, de manera que permitan una enseñanza integrada en orden
horizontal, o bien posibiliten al profesor/a el tratamiento de un solo eje en orden vertical.
grupo edebé
3
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
2. Programación
Unidad 1. Los orígenes del pensamiento. El paso del mito al logos
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Física, Matemáticas II,
Historia de la Música y la Danza, Griego, Geografía.
Objetivos
 Explorar el contexto en el cual ha surgido la filosofía, identificando sus primeras preguntas.
 Diferenciar la filosofía de otras manifestaciones intelectuales, como los mitos, y constatar
que ambos quieren responder a cuestiones parecidas (sobre el origen del mundo, la
condición humana…).
 Constatar el hecho de que a una cuestión (por ejemplo, el cambio en la naturaleza) se le
puede dar multitud de respuestas razonadas, cada una de ellas condicionada por diversos
factores.
 Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores presocráticos.
 Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores
presocráticos.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Valorar los primeros intentos de ordenación social de los pueblos
antiguos y reconocer la necesidad de normas que regulen la convivencia social.
 Educación para la paz: Comparar cómo se concibe la vida, el conocimiento, la conciencia…
desde lo que se ha considerado la cultura oriental, por un lado, y la cultura occidental, por
otro, para fomentar la tolerancia y el respeto hacia concepciones distintas de la vida.
Contenidos
Conceptos
 Albores en Mesopotamia y Oriente. Reflexión sobre la condición humana. Primer intento de
ordenación social. El nacimiento de las grandes religiones.
 Origen de los mitos griegos.
 Los minoicos.
 Los micénicos.
 Los antiguos mitos griegos.
 Explicación racional de la naturaleza.
 La escuela de Mileto.
 Los pitagóricos.
 Explicación del cambio: Heráclito versus Parménides.
 Los intentos de conciliación: los pluralistas.
Procedimientos
 Comprensión del significado de los textos propuestos. Lectura atenta y activa, y valoración
personal del tema o conjunto de temas de que trate el texto.
 Análisis de textos filosóficos breves, adecuados al nivel de comprensión del alumnado,
como es el caso de algunos pasajes de obras de pensadores presocráticos.
 Elaboración de críticas argumentadas sobre textos, teorías...
 Comparación de elementos procedentes de culturas diversas.
 Utilización adecuada de conceptos y términos filosóficos relevantes, como los de arkhé,
grupo edebé
4
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
ser...
 Relación e integración de conocimientos que pertenecen a diversos campos del saber
(interdisciplinariedad).
 Consulta de bibliografía: búsqueda en un libro de física de las teorías científicas actuales
sobre la materia.
 Introducción en un texto de los términos que faltan, realizando distinciones conceptuales,
como puede ser la de naturaleza versus convención.
Actitudes
 Reconocimiento de la importancia de la naturaleza en la comprensión de la realidad.
 Valoración de los legados culturales (filosóficos, artísticos...) de civilizaciones antiguas.
 Descubrimiento y valoración de las costumbres, los mitos, las leyes... de pueblos y culturas
no-occidentales.
 Reflexión sobre la necesidad de elaborar códigos éticos y jurídicos objetivos y razonados.
 Valoración del concepto conflicto (sobre todo, por medio del estudio de la filosofía de
Heráclito) más allá de su identificación con algo violento, para así considerarlo un proceso
que tiene lugar en la existencia humana en sociedad.
 Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de
defender nuestra opinión y evaluar la de los demás.
Actividades
 Leer el poema de Gilgamesh y deducir y exponer la concepción del ser humano que se
desprende.
 Argumentar la propia opinión sobre distintos ideales de vida de la Antigüedad.
 Leer y comprender textos antiguos en que se reflexiona sobre la condición humana.
 Leer un texto en el que se reproduce uno de los primeros códigos de ordenación social, el
código de Hammurabi, y deducir los principios morales que lo han inspirado.
 Comparar varios elementos en culturas diferentes.
 Leer y comprender un texto de Homero y resolver las actividades que lo acompañan.
 Valorar interpretaciones distintas de un mismo mito.
 Escoger entre dos opciones cuál es la que mejor expresa nuestro conocimiento sobre los
antiguos mitos griegos.
 Reconocer los distintos significados de un término filosófico como el de arkhé.
 Relacionar la problemática y las inquietudes de los primeros filósofos sobre el origen de la
materia con las investigaciones actuales de la física sobre las partículas elementales.
 Exponer y defender argumentadamente el propio punto de vista.
 Redactar un texto argumentativo en el que se dé respuesta a la pregunta: «¿Todo es
matematizable?»
 Escoger la interpretación adecuada a varios aforismos de Heráclito.
 TIC: Visitar una página web y resolver las actividades que se proponen sobre Heráclito y
Parménides.
 Relacionar textos sobre los pluralistas con teorías, ideas o propuestas de filósofos de otras
épocas históricas.
 Comentar un texto filosófico de Aristóteles sobre los pitagóricos, en el que se clarifiquen y
sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas
anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos filosóficos de los presocráticos, identificando sus elementos
grupo edebé
5
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar el problema filosófico del origen y la unidad de la naturaleza con las condiciones
socioculturales que se dieron en la Grecia del siglo IV a. C., y al que han pretendido dar
respuesta.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia (arkhé, pluralidad,
cambio, ser…), consolidando la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos sobre los pluralistas con las teorías y las propuestas
de filósofos posteriores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de
planteamiento.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de distintos ideales de vida de la Antigüedad,
aportando sus propias reflexiones.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Aristóteles sobre Leucipo y resolver las cuestiones que se proponen acerca
de su contenido, de la relación de éste con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción sobre los contenidos de la unidad.
grupo edebé
6
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 2. Sócrates y Platón
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Griego, Historia del Arte, Ciencias de la
Tierra y del Medio Ambiente, Física, Matemáticas.
Objetivos
 Comprender y utilizar correctamente los conceptos filosóficos: idealizar, relativismo, natural,
convencional.
 Comentar determinados aspectos de diversos textos.
 Constatar el hecho de que los distintos temas que trata Platón están interrelacionados
formando un sistema.
 Comprender la influencia de las circunstancias sociales y políticas en la creación filosófica.
 Identificar los grandes ámbitos de la reflexión filosófica y los conceptos propios de cada uno.
 Ejercitarse en la redacción de pequeños ensayos en los que se trata un problema cotidiano
desde un punto de vista filosófico.
 Mejorar en la elaboración de esquemas o mapas conceptuales.
 Ejercitarse en la lectura de textos filosóficos de extensión media y descubrir su significado.
 Analizar textos en relación con el pensamiento del autor y con la época, y ser capaz de
valorar algún aspecto.
 Analizar posiciones políticas opuestas, valorando aquellas que no son excluyentes.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Conocer el origen de la democracia y reflexionar acerca de las
semejanzas y diferencias entre las primeras democracias directas y las actuales
democracias representativas. Reconocer además el valor de esta forma de organización
social y política como la que mejor favorece el propio desarrollo personal.
 Educación para el consumidor: A partir de la interpretación que Emilio Lledó hace del mito
de la caverna platónico, adoptar una actitud crítica ante la situación en que nos
encontramos a causa de la proliferación y la extensión de los grandes medios de
comunicación.
Contenidos
Conceptos
 De la physis a la polis. La democracia ateniense. Los sofistas, los profesores de la
democracia.
 Sócrates. La relación de Sócrates y los sofistas. El método socrático. La ética socrática.
 Platón. El contexto vital. La Academia platónica.
 La teoría de las ideas. El mundo de las ideas y el mundo de las cosas. El mito del Demiurgo.
 La epistemología platónica. El mito de la caverna. El proceso de conocimiento.
Reminiscencia: conocer es recordar.
 La antropología platónica. El mito del carro alado. Alma tripartita y virtudes éticas. El
dualismo alma y cuerpo.
 El Estado utópico o ideal. El sueño de Platón. Una sociedad estructurada en clases sociales.
Educación y selección de los mejores. Jerarquía de regímenes políticos.
grupo edebé
7
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Procedimientos
 Comprensión del significado de los textos propuestos. Lectura atenta y activa, y valoración
personal del tema o conjunto de temas de que trate el texto.
 Análisis de la metodología filosófica, por medio del examen de un texto sobre el arte
mayéutico de Sócrates.
 Elaboración de la propia opinión sobre cuestiones relacionadas con los fundamentos de la
ética, a partir del intelectualismo moral.
 Comparación de las cualidades antagónicas de las dos realidades que componen el
dualismo platónico.
 Confección de un esquema que contenga una síntesis de las diferencias entre los dos
mundos platónicos: el mundo ideal y el mundo material.
 Análisis comparativo de las concepciones platónica y actual sobre el tiempo y el cosmos.
 Lectura atenta e interpretación en clave simbólica del sentido metafórico del mito de la
caverna.
 Detección de errores en diferentes frases en las que se han empleado mal los conceptos.
 Redacción de un pequeño ensayo en el que se exponga la opinión personal ante una
interpretación actualizada del mito de la caverna en la que se cuestiona la situación y la
condición del ser humano en la sociedad de hoy en día.
 Búsqueda y proposición de ejemplos que ilustren la distinción platónica entre doxa y
episteme.
 Explicación y comentario de afirmaciones que intentan reproducir algunos aspectos de la
teoría platónica, así como valoración y crítica personal de aquéllas.
Actitudes
 Reconocimiento de la importancia del diálogo y la interacción en la búsqueda del
conocimiento y la verdad, así como en el enriquecimiento de la reflexión filosófica.
 Actitud crítica ante la situación en que nos encontramos a causa de la proliferación y la
extensión de los grandes medios de comunicación.
 Conciencia de la importancia del conocimiento para llevar una vida auténtica, así como de la
necesidad de fundamentar y legitimar lo que sabemos.
 Valoración de las teorías cosmológicas de los filósofos de la época antigua, por las
intuiciones que las promovieron y el razonamiento que las acompaña.
 Constatación del equilibrio, la templanza, la fortaleza y la sabiduría como virtudes
necesarias para llevar una vida justa.
 Conciencia de la relevancia y la complejidad de un tema como la naturaleza y la relación
entre el alma y el cuerpo.
 Aceptación de la educación como uno de los elementos básicos para fundamentar y
promover una sociedad mejor.
 Reconocimiento de la necesidad de una organización social apropiada que garantice el
equilibrio de la felicidad de sus miembros.
 Reflexión sobre la propia concepción de la justicia.
 Conciencia de los peligros y las desventajas que comporta una organización social injusta.
Actividades
 Comparar las características de la democracia directa ateniense y la democracia
representativa actual.
 Leer una paradoja de Protágoras como modelo de la actitud filosófica de los sofistas.
 TIC: participar en un foro de Internet para comentar las posibles soluciones a la paradoja de
Protágoras.
grupo edebé
8
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Comprobar en un texto de Platón el arte mayéutico de Sócrates, ponerle un título, resumirlo
y expresar la propia opinión acerca del tema que se trata.
 A partir de un texto, reflexionar sobre las implicaciones filosóficas del intelectualismo moral
de Sócrates.
 Reconocer tres acontecimientos vitales en la biografía de Platón que sean especialmente
significativos para su propuesta filosófica.
 A partir de un texto de Platón en que se describe el mundo de las cosas, redactar una
descripción del mundo de las ideas.
 Elaborar un esquema en que se sintetice la comparación entre los dos mundos platónicos.
 Relacionar la teoría del Demiurgo de Platón con la teoría astrofísica del big bang.
 Explicitar el valor de los símbolos que aparecen en el mito de la caverna de Platón.
 Redactar un ensayo en el que se expongan las ideas que le ha sugerido la interpretación
antropológica del mito de la caverna de Platón, hecha por Emilio Lledó.
 TIC: establecer similitudes entre la película El show de Truman y el mito de la caverna de
Platón.
 Descubrir los errores en dos analogías sobre el proceso de conocimiento tal como lo
entiende Platón, y corregirlos.
 Proponer ejemplos que permitan distinguir la opinión (doxa) de la ciencia (episteme).
 Comparar el significado actual del término justicia con el que tiene en Platón.
 Comentar un texto filosófico de Platón sobre la relación cuerpo-alma, en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos filosóficos de Platón, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con rigor metodológico.
 Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico de Protágoras, identificando los
supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,
así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia (idea, polis,
democracia, justicia, bien, ciencia, opinión…), consolidando la formación filosófica en esta
etapa.
 Aplicar en las actividades planteadas (comentarios de texto, disertaciones,
argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación
científica o filosófica.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de los sofistas y Platón.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Platón sobre la teoría de las ideas y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
9
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 3. Aristóteles
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Biología y Geología, Física, Historia del Arte,
Griego.
Objetivos
 Entender el complejo pensamiento de Aristóteles como un todo integrado que forma un
sistema científico-filosófico.
 Comparar actitudes diferentes a la hora de interpretar la realidad; en este caso, la actitud
más realista de Aristóteles frente al idealismo característico de Platón.
 Conocer e interiorizar herramientas y conceptos básicos de los procedimientos deductivos.
 Analizar conceptos filosóficos y elaborar definiciones atendiendo a la evolución que han
sufrido a lo largo del tiempo.
 Reconocer el sentido y el valor de propuestas éticas como la defensa de la moderación y la
prudencia.
 Valorar algunas posiciones teóricas del autor como respuestas novedosas a viejos
problemas que, además, han tenido repercusiones importantes en la filosofía posterior.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Reconocer el sentido y el valor de propuestas éticas como la de
Aristóteles que reivindican virtudes como la prudencia y la moderación en la consecución de
una vida feliz y de una comunidad cohesionada.
 Educación para la salud: Conocer una propuesta filosófica como la de Aristóteles, que frente
a otras, valora y dignifica el cuerpo, como un constituyente esencial de la persona.
Contenidos
Conceptos
 Aristóteles y su mundo. Contexto político y formación especial. Aristóteles en la Academia
de Platón. Alejamiento de Platón: viajes y observación. El Liceo.
 Metafísica, más allá de la física. El problema del cambio. La realidad sustancial. Potencia y
acto. Las cuatro causas. De la Cosmología a la Teología.
 Conocimiento y lógica. Todos los hombres desean saber. Teoría del conocimiento. Lógica:
la argumentación deductiva.
 Antropología y Ética. El ser humano. Ética: a la búsqueda de la felicidad. Virtudes
dianoéticas. Las virtudes éticas y el término medio.
 La organización política. El ser humano, un animal político. Los regímenes políticos.
Procedimientos
 Comparación de los puntos básicos de la obra y el pensamiento de dos autores diferentes
como Platón y Aristóteles.
 Identificación y corrección de errores en afirmaciones que tratan de reproducir la teoría
aristotélica sobre la sustancia.
 Utilización y asimilación de la terminología específica de Aristóteles buscando el término
apropiado que complete frases inacabadas.
 Comprensión de las distinciones clave en la teoría de las cuatro causas relacionando los
grupo edebé
10
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
diferentes conceptos con el ejemplo que le corresponde.
 Consulta de términos específicos en diccionarios y definición personal de aquéllos.
 Preparación y realización de un debate, en el que se tome partido por una de las dos
posturas contrapuestas en cuanto a la actitud humana ante el conocimiento.
 Comprensión, comparación y explicación de diferentes actitudes epistemológicas:
relativismo, escepticismo y optimismo.
 Clasificación de proposiciones según la cualidad y la cantidad.
 Identificación de la estructura lógica de diversos razonamientos deductivos.
 Formalización de silogismos y determinación del tipo de figura.
 Comprensión de un texto de Platón y comparación de las ideas que se exponen en él con la
teoría aristotélica.
 Elaboración de pequeños textos filosóficos en los que se exponga de manera crítica y
argumentada la opinión personal respecto a algunos de los temas que aborda Aristóteles en
su sistema filosófico.
 Comentario de textos filosóficos breves en el que, además de analizar formalmente la
estructura y el contenido de éstos, se lleve a cabo una valoración personal de su mensaje.
Actitudes
 Reconocimiento del sentido y el valor de propuestas éticas que reivindican la moderación y
la prudencia en el comportamiento.
 Conciencia de la actitud crítica y abierta propia del planteamiento filosófico de un pensador
como Aristóteles.
 Valoración del interés aristotélico por entender y explicar racionalmente la naturaleza.
 Revalorización del cuerpo en la antropología y la epistemología aristotélicas frente a otros
planteamientos que infravaloran su papel en el desarrollo humano.
 Reconocimiento de la importancia del saber práctico en la consecución del bien y la
felicidad.
 Aceptación de que la actividad racional e intelectual puede contribuir de modo decisivo en la
consecución de la felicidad.
 Conocimiento del carácter naturalmente social del ser humano.
 Valoración de la estabilidad y la moderación como las condiciones necesarias para que los
regímenes políticos garanticen las necesidades individuales y colectivas.
Actividades
 Comparar la actitud de Aristóteles con la de Platón.
 TIC: resolver una actividad web en la que se trabaja la crítica aristotélica a la teoría de las
ideas de Platón.
 Valorar la compatibilidad o incompatibilidad de ciertas afirmaciones con la teoría de
Aristóteles de la sustancia.
 Completar con los términos adecuados oraciones en que se ejemplifica la teoría de la
potencia y el acto de Aristóteles.
 Relacionar las cuatro causas que establece Aristóteles con los elementos concretos que
intervendrían en un proceso de cambio.
 Buscar el significado que tienen ciertos étimos griegos y deducir el significado que
adquieren términos filosóficos que los contienen.
 Participar en un debate en que se discute sobre si los seres humanos sienten una
inclinación natural hacia el saber.
 Comparar la postura epistemológica de Platón y Aristóteles con la de pensadores anteriores.
 Explicar y comparar las distintas posturas epistemológicas: relativismo, escepticismo y
grupo edebé
11
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
optimismo epistemológico.
 Clasificar ejemplos de proposiciones según el tipo al que pertenecen teniendo en cuenta el
criterio de la cantidad y la cualidad.
 Analizar silogismos y señalar las premisas, la conclusión, el término menor, mayor y medio.
 Formalizar silogismos y reconocer a qué figura pertenecen.
 Redactar una definición personal de felicidad, poner todas las definiciones en común y
valorar argumentadamente la que parece más adecuada.
 Deducir y reflexionar las implicaciones de la teoría del término medio aplicada a casos
concretos y actuales.
 Leer un texto de Aristóteles sobre la sociabilidad humana y responder a las preguntas que
se formulan sobre su contenido.
 A partir de un texto de Aristóteles, definir y clasificar los distintos tipos de Estado y gobierno:
monarquía, aristocracia, república, tiranía, oligarquía y democracia.
 Comentar un texto filosófico de Aristóteles, en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del
texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y
posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de un texto de Aristóteles, identificando sus elementos fundamentales
y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos sobre el cambio con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico de Aristóteles, identificando los
supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,
así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar el vocabulario específico de la materia (potencia, acto, sustancia,
hilemorfismo…), consolidando la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Participar en un debate acerca de si el interés por conocer es inherente al ser humano,
como defiende Aristóteles en contra de Platón.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Aristóteles sobre el término medio y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
12
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 4. El pensamiento helenístico
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Matemáticas, Física,
Biología y Geología, Griego.
Objetivos
 Descubrir una concepción de la actividad filosófica propia de los momentos de conflicto y
crisis como fue el helenístico.
 Comprender las distintas visiones del mundo que se pueden adoptar desde sistemas
filosóficos diferentes.
 Evaluar la fuerza de determinadas propuestas éticas, las propuestas helenísticas.
 Ejercitarse en la conexión de actitudes filosóficas del pasado con comportamientos y
actitudes filosóficas del presente.
 Constatar el camino que toma una ciencia separada de la especulación filosófica como fue
la ciencia alejandrina.
 Valorar el papel de la observación y la experimentación en los avances científicos.
 Captar la vigencia y la actualidad tanto de ideas filosóficas como de aciertos científicos
propios de la época.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Reconocer y respetar las normas del buen diálogo y la tolerancia en
la práctica del debate. Valorar el diálogo como la mejor manera de solventar los conflictos
teóricos y de cualquier tipo.
 Educación para la salud: Preocuparse por la salud física y psíquica, mediante el análisis de
los cuatro remedios epicúreos. Interesarse por la prevención de enfermedades.
Contenidos
Conceptos
 De la polis a los reinos helenísticos. Atenas, pieza de un imperio. Las monarquías
helenísticas. Consecuencias de la decadencia de la polis.
 Raíces de la filosofía helenística. Escuela de Megara. Escuela hedonista. Escuela cínica.
 El helenismo filosófico. Epicureísmo. Estoicismo. Escepticismo.
 El helenismo científico. Euclides de Alejandría, el sistematizador. Arquímedes, matemático,
físico e ingeniero. Aristarco de Samos, el astrónomo. Eratóstenes, el medidor. Claudio
Ptolomeo, el astrónomo compilador.
 La filosofía helenística en Roma. La helenización filosófica. Séneca.
Procedimientos
 Aplicación de los conceptos y las teorías filosóficas en el análisis de cuestiones
contemporáneas.
 Crítica razonada de algunas de las teorías e ideas estudiadas.
 Constatación de la evolución de algunos términos o conceptos filosóficos (por ejemplo,
cinismo).
 Exposición razonada y argumentada de la opinión personal sobre temas filosóficos (por
grupo edebé
13
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
ejemplo, el deseo, el temor a los dioses y a la muerte...).
 Reflexión crítica sobre las posiciones estoicas en favor de la imperturbabilidad de espíritu y
la supresión de los deseos.
 Debate sobre la posibilidad de certeza en el conocimiento.
Actitudes
 Valoración de la filosofía como arte del buen vivir. Reconocimiento de que el filosofar no es
sólo un ejercicio teórico, sino que sirve de guía en la vida cotidiana.
 Preocupación por la salud física y psíquica, mediante el análisis de los cuatro remedios
epicúreos. Interés por la prevención de enfermedades.
 Descubrimiento y valoración de diferentes ideales de vida.
 Respeto y tolerancia hacia la forma de vida escogida libremente por diferentes personas o
comunidades.
 Valorar la importancia de la naturaleza (como parte armónica del universo, en los sistemas
cínico y estoico, y como espacio de un recreo mesurado y equilibrado, en el sistema
epicúreo).
 Ejercicio de la tolerancia, de la capacidad de diálogo y de la convivencia cívica a través del
debate.
 Búsqueda razonada y argumentada de libre consenso (o bien de pactos) ante múltiples
opciones sobre un tema, intereses opuestos...
 Actitud de discernimiento ante la oferta de bienes de consumo, especialmente mediante el
estudio de las actitudes cínica, estoica y epicúrea.
 Análisis de sistemas éticos y morales relevantes de la Antigüedad.
Actividades
 Buscar información en fuentes diversas, como diccionarios enciclopedias, obras de consulta,
Internet…, sobre el concepto de cínico, con el objetivo de comparar el sentido que tenía en
la Antigüedad y el que tiene actualmente.
 Actualizar aspectos de la teoría epicureísta, como por ejemplo los tetrafarmakon.
 TIC: completar textos de una página web sobre Epicuro.
 Exponer argumentadamente la propia opinión acerca de los principios del estoicismo.
 Participar en un debate sobre la posibilidad epistemológica de certeza.
 Definir términos filosóficos, como el de escepticismo.
 Deducir las implicaciones de términos euclidianos.
 Comentar un texto filosófico de Epicuro sobre la relación cuerpo-alma, en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos filosóficos del pensamiento helenístico, identificando sus
elementos fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos del helenismo con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas
básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como, autarquía,
grupo edebé
14
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
ataraxia, tetrafarmakon…, consolidando la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Participar en un debate acerca de la posibilidad de conocimiento cierto e indudable, y
exponer por escrito la propia opinión sobre algún problema filosófico del presente que
suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con
otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Séneca sobre la felicidad y resolver las cuestiones que se proponen acerca
de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
15
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 5. Filosofía y religión. Agustín de Hipona
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Latín.
Objetivos
 Comprender la importancia del Imperio Romano y su dilatada influencia en el conjunto del
pensamiento occidental.
 Captar cómo las filosofías y las religiones de pueblos diferentes enriquecieron la cultura
romana.
 Descubrir las aportaciones del pensamiento cristiano.
 Conocer el pensamiento de san Agustín y captar su importancia.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Conocer y aprender a respetar sistemas éticos, políticos o religiosos
diferentes del propio, sin descuidar nunca la defensa de los derechos y los deberes
inalienables de cada ser humano. Reconocer el mensaje de paz y amor fraterno que inspira
al cristianismo.
 Educación ambiental: Valorar aquellas propuestas filosóficas que, como la de Agustín de
Hipona, valoran la naturaleza y el mundo, de lo que se sigue una actitud de respeto y
protección.
Contenidos
Conceptos
 Las religiones orientales en Roma. La historia de Roma. La religión romana primitiva. La
llegada de las religiones orientales. Las religiones monoteístas. El neoplatonismo: intento de
conciliación.
 El pensamiento cristiano. El surgimiento del cristianismo. Aportaciones. La Patrística.
 San Agustín. Un hombre entre dos épocas. Demarcación entre neoplatonismo y
cristianismo. Razón y fe. Dios y el mundo. Visión del ser humano. Concepción de la historia.
Procedimientos
 Comprensión de conceptos y términos filosóficos relevantes (por ejemplo, Uno, iluminación,
autoconciencia, libre albedrío...).
 Búsqueda de información sobre el maniqueísmo.
 Relacionar e integrar elementos históricos y filosóficos (por ejemplo, la caída del Imperio
Romano y el pensamiento de san Agustín).
 Captación de las influencias que una determinada concepción filosófica ha recibido de otras
anteriores. Descubrimiento de elementos platónicos en la filosofía cristiana de san Agustín.
 Comparación y relación de los diversos elementos de una teoría filosófica, de una cultura
determinada...
 Exposición racionalmente fundamentada de la opinión personal sobre cuestiones de una
cierta complejidad, que incluya argumentos y ejemplos.
 Asimilación de los distintos matices que puede presentar el concepto de libertad en sus
diversos usos.
grupo edebé
16
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Actitudes
 Descubrimiento y valoración de los legados culturales transmitidos por los diferentes
pueblos a lo largo de la historia.
 Apreciación de las tradiciones culturales y sistemas de pensamiento de otros pueblos y
culturas.
 Valoración de la originalidad del mensaje de la religión cristiana y su apuesta en favor del
amor fraterno como vía de salvación.
 Interés por el conocimiento de los fundamentos históricos de elementos de la cultura actual.
 Descubrimiento del valor del perdón como principio ético y como elemento fundamental en
el cristianismo.
 Actitud de respeto y tolerancia hacia sistemas éticos, políticos o religiosos diferentes del
propio, sin descuidar nunca la defensa de los derechos y los deberes inalienables de cada
ser humano.
 Búsqueda de soluciones para llegar a superar los conflictos que se producen en las
relaciones intersubjetivas (especialmente a causa de las diferencias culturales).
 Discusión argumentada sobre dilemas morales como, por ejemplo, el uso de la libertad.
 Valoración de las diferencias culturales entre las personas de procedencia diversa.
Actividades
 Realizar un trabajo de investigación y síntesis sobre la historia del Imperio Romano.
 Comparar diversos aspectos como la organización sociopolítica, el pensamiento filosófico o
el arte entre la cultura griega y la romana.
 Relacionar y comparar la ideología cristiana con las teorías filosóficas de Platón.
 Investigar en fuentes de información tradicionales y en las nuevas tecnologías sobre el
maniqueísmo y relacionarlo con la filosofía de la época.
 Leer un texto de Agustín de Hipona sobre la teoría de la iluminación y rastrear las
influencias platónicas en él.
 Analizar los diversos sentidos de términos filosóficos como libertad.
 TIC: poner en práctica los conocimientos sobre el cristianismo y san Agustín resolviendo las
actividades interactivas de una web especializada.
 Comentar un texto filosófico de Agustín de Hipona sobre las relaciones entre fe y razón, en
el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos filosóficos de Agustín de Hipona, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Agustín de Hipona, identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la
vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como razón, fe,
maniqueísmo…, consolidando la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Elaborar pequeños trabajos sobre la historia del Imperio Romano, exponiendo de modo
claro y ordenado las grandes líneas conceptuales de los filósofos relacionadas con él, y que
se han estudiado de modo analítico.
grupo edebé
17
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de problemas filosóficos como el
maniqueísmo o la libertad, aportando las propias reflexiones y relacionándolas con otras
posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de esta época, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Agustín de Hipona sobre la iluminación y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
18
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 6. La filosofía árabe. Avicena y Averroes
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Geografía.
Objetivos
 Adquirir una visión panorámica de la Edad Media y comprender que incluye culturas y
filosofías diferentes.
 Constatar que intelectuales de distintas culturas se enfrentan a cuestiones parecidas.
 Valorar la aportación de la cultura árabe al desarrollo de la filosofía occidental.
 Conocer el pensamiento de los principales filósofos árabes de la Edad Media.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Apreciar los planteamientos filosóficos como el de Avempace y
otros filósofos musulmanes que reivindican el papel de la filosofía para ayudar al ser
humano a perfeccionarse.
 Educación para la paz: Reconocer y valorar la aportación de la filosofía de culturas como la
musulmana, en el desarrollo de la propia. Valorar las épocas históricas que se han
caracterizado por la convivencia pacífica de culturas diferentes y por el intercambio plural.
Contenidos
Conceptos
 Un milenio multicultural. ¿Una larga noche de mil años? La problemática dominante.
Occidente versus Oriente.
 El Islam y la filosofía árabe. La religión musulmana. El pensamiento árabe. La filosofía como
vía de perfección.
 Avicena. La necesidad del ser. Dios y creación.
 Averroes. Teoría de la doble verdad. El mundo: ¿eterno o creado? Entendimiento agente y
entendimiento paciente. Providencia y sabiduría de Dios.
Procedimientos
 Comprensión de los aspectos básicos de la religión musulmana y la filosofía de Avicena y
Averroes.
 Examen crítico de las acusaciones que se vertieron a la filosofía averroísta desde la óptica
cristiana.
 Conexión y comparación de teorías y situaciones de épocas anteriores con otras propias de
la época actual.
 Confrontación de respuestas filosóficas diferentes a un mismo tema o cuestión como el de
los universales o el de las relaciones entre fe y razón.
Actitudes
 Análisis y valoración de culturas y religiones diversas (como la musulmana).
 Actitud de respeto y tolerancia hacia otras culturas.
 Reconocimiento del intercambio cultural entre diversos pueblos y culturas a lo largo de la
historia.
Actividades
grupo edebé
19
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Especificar los conceptos de las filosofías platónica y aristotélica que han pervivido de modo
significativo en la filosofía posterior.
 TIC: recorrer virtualmente el milenio que supone la Edad Media, y conocer los principales
acontecimientos históricos y culturales.
 Reconocer en un texto de Al-Farabi la influencia de la filosofía griega clásica.
 Exponer argumentadamente la opinión sobre una definición de filosofía propuesta por Alkindi.
 Redactar una definición personal de filosofía.
 Leer un texto de Avicena sobre la unicidad del ser necesario y resolver las cuestiones que lo
acompañan.
 Analizar las acusaciones que se hicieron al averroísmo.
 Comentar un texto filosófico de Averroes sobre la construcción del saber, en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos árabes, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Averroes, identificando los supuestos implícitos
que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de
sus aportaciones en la actualidad.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas (griegos clásicos y árabes
medievales), para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de posibles definiciones de filosofía,
aportando las propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Avicena sobre el conocimiento y resolver las cuestiones que se proponen
acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
20
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 7. La filosofía escolástica. Tomás de Aquino
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Física, Matemáticas.
Objetivos
 Adquirir una visión panorámica de la Edad Media y comprender que incluye culturas y
filosofías diferentes.
 Ejercitarse en la capacidad de captar semejanzas y diferencias entre filosofías distintas.
 Percibir las conexiones existentes entre la situación político-social y las filosofías que se han
elaborado.
 Conocer algunos de los pensadores representativos de la época como, por ejemplo, santo
Tomás.
 Darse cuenta de que los filósofos medievales trataban cuestiones muy cercanas a nuestras
preocupaciones.
 Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de cuestiones como la de los
universales.
 Valorar la importancia de los desarrollos científicos a finales de la Edad Media.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Conocer y valorar las aportaciones éticas de la época medieval,
como precedentes de muchos de los valores de nuestra sociedad.
Contenidos
Conceptos
 Inicio de la Escolástica. La cuestión de los universales. El argumento ontológico.
 El esplendor escolástico: santo Tomás. La cristianización de Aristóteles. Razón y fe. Ética.
 Los franciscanos del siglo XIII. El movimiento franciscano. Ramón Llull.
 Decadencia de la Escolástica. La crisis del siglo XIV. Guillermo de Occam. Desarrollos
científicos del siglo XIV.
Procedimientos
 Utilización correcta de los términos y los conceptos filosóficos relevantes (por ejemplo,
universal, argumento ontológico...).
 Relación e integración de elementos históricos con rasgos culturales y filosóficos de una
época.
 Conexión y comparación de teorías y situaciones de épocas anteriores con otras propias de
la época actual.
 Confrontación de respuestas filosóficas diferentes a un mismo tema o cuestión como el de
los universales o el de las relaciones entre fe y razón.
 Análisis de textos filosóficos breves que se han escogido teniendo en cuenta el nivel del
alumnado.
 Expresión de la opinión personal sobre temas filosóficos relevantes, como es el caso del
éxito del panteísmo en la historia del pensamiento.
 Búsqueda reflexiva y crítica de soluciones y respuestas para cuestiones complejas (por
ejemplo, la libre elección, la omnipotencia de Dios...).
grupo edebé
21
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Actitudes
 Actitud de respeto y tolerancia hacia otras culturas.
 Valoración de los distintos intentos de sistematización del saber elaborados por el ser
humano durante la época medieval, y de su visión espiritualizada de la vida.
 Interés por la identificación de los fundamentos históricos de muchos aspectos de nuestra
cultura (por ejemplo, la primera definición de la persona según el sentido actual, el origen de
las universidades, el de los monasterios...).
 Desarrollo de las capacidades crítica y argumentativa.
Actividades
 Analizar y valorar la aportación filosófica de un pensador medieval como san Anselmo
desde la perspectiva de pensadores clásicos como Platón y Aristóteles.
 Sintetizar las cinco vías tomistas para la demostración de la existencia de Dios.
 Aplicar conceptos e ideas filosóficos de épocas anteriores en la resolución de problemas
actuales.
 Exponer argumentadamente una respuesta personal a la pregunta de si Dios tiene
limitaciones.
 Conectar un texto contemporáneo con la filosofía de Guillermo de Occam.
 Comentar un texto filosófico de santo Tomás para demostrar la existencia de Dios, en el que
se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos medievales, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Tomás de Aquino, identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la
vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como razón, fe,
vía, universal, nominalismo…, consolidando la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas (clásicos y medievales), para
establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de la posibilidad de la omnipotencia divina,
aportando las propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de esta época, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Tomás de Aquino y resolver las cuestiones que se proponen acerca de su
contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las propuestas de
otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
22
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 8. El Renacimiento y la revolución científica
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Física, Matemáticas,
Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Latín,
Griego.
Objetivos
 Obtener una visión panorámica de las diferentes actividades artísticas, filosóficas, religiosas
y científicas del Renacimiento, y captar la viva unidad que las integraba.
 Reconocer el Humanismo renacentista como una corriente cultural que dignifica y revaloriza
al ser humano.
 Valorar la actitud crítica ante las injusticias sociales y el espíritu de renovación que orientan
algunos planteamientos políticos como el utópico.
 Comprobar la estrecha relación que a menudo se establece entre diferentes ámbitos del
saber, como pueden ser el filosófico y el científico.
 Conocer el origen de nuestra manera de entender la naturaleza y el universo.
 Reflexionar sobre las implicaciones actuales de innovaciones o descubrimientos hechos
durante la época estudiada.
 Profundizar en el estudio de la revolución científica advirtiendo que ésta será la base de una
nueva filosofía.
 Comprender el problema existente en lo que llamamos sentido común y captar diferentes
tipos de prejuicios a la hora de adquirir conocimientos y formar opiniones.
 Ser capaz de plantearse preguntas ante textos relacionados con la temática estudiada.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Reconocer la importancia de corrientes filosóficas como el
Humanismo que reivindican el valor y la dignidad de todo ser humano.
 Educación para la paz: Conocer y apreciar la tendencia renacentista a la ideación de
utopías, como un intento de idear sociedades más justas y como un precedente de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Contenidos
Conceptos
 Hacia un mundo nuevo. El Humanismo renacentista. Características del nuevo
pensamiento.
 Retorno a distintos orígenes. Renacimiento filosófico. Michel de Montaigne. Nicolás
Maquiavelo. Las utopías del Renacimiento. Reformas religiosas. Renovación científica.
 La revolución científica. Copérnico: la belleza del heliocentrismo. Bruno: el universo infinito.
Kepler: la renuncia a la circularidad. Galileo: un científico moderno.
Procedimientos
 Comparación de los rasgos distintivos de dos épocas filosóficas, la Edad Media y el
Renacimiento.
 Constatación de la recuperación de las tradiciones filosóficas clásicas en la época
grupo edebé
23
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
renacentista, mediante el examen de obras de arte.
 Evaluación crítica de la interpretación histórica que se ha hecho de la aportación filosófica y
política de Maquiavelo.
 Análisis crítico de la teoría heliocéntrica de Copérnico precisando en qué resulta innovadora
y en qué es conservadora.
 Identificación y clasificación de prejuicios siguiendo la teoría de los ídolos de Francis Bacon.
 Resolución teórica de uno de los experimentos legendarios de Galileo a la luz de su teoría
de la caída libre de los cuerpos.
 Comentario de breves textos filosóficos de autor en los que se muestre alguna de sus
aportaciones, como sería el caso de la aplicación del matematismo a la ciencia por parte de
Galileo.
Actitudes
 Reconocimiento de las implicaciones sociales y culturales de las innovaciones técnicas tanto
en el pasado como en la actualidad.
 Valoración de las corrientes filosóficas que, como el Humanismo, dignifican al ser humano.
 Identificación de muchos rasgos del Renacimiento (interés por el ser humano,
individualismo, curiosidad y anhelo de saber...) como antecedentes de la perspectiva
filosófica y cultural actual.
 Reconocimiento del valor que tiene reconocer la propia ignorancia.
 Valoración de aquellas tendencias que, como la utópica, critican y rechazan las injusticias
sociales y se esfuerzan en buscar una sociedad mejor, más justa.
 Conocimiento y reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
como uno de los grandes hitos de la humanidad.
 Interés por las aportaciones de filósofos y científicos en su intento de hallar explicaciones
más sencillas y racionales de nuestro universo.
 Valoración de la actitud escéptica como prudencia epistemológica en algunos autores, antes
que un simple rechazo de la posibilidad de conocimiento.
 Reconocimiento de la importancia de la reflexión en torno a las cuestiones políticas, tanto
desde un punto de vista pragmático como idealista.
 Conciencia de que los prejuicios y las ideas preconcebidas pueden distorsionar y
obstaculizar nuestro conocimiento. Interés por identificarlos y neutralizarlos.
 Reconocimiento de que nuestro saber científico obedece a una larga tradición cultural que
tuvo uno de sus momentos más significativos durante los siglos XVI y XVII.
Actividades
 Investigar acerca de inventos y descubrimientos que han transformado nuestra forma de
vida e imaginar cómo debía de ser la vida antes de su aparición.
 Analizar y comparar aspectos significativos de la Edad Media y el Renacimiento.
 Comparar la idea de la docta ignorancia de Nicolás de Cusa con la actitud intelectual de
Sócrates.
 Razonar argumentadamente sobre una de las máximas más polémicas de la historia de la
filosofía, la máxima de Maquiavelo según la cual el fin justifica los medios.
 Relacionar la tendencia renacentista a la propuesta de utopías y la declaración de los
Derechos Humanos posterior.
 Analizar diversas afirmaciones a la luz de la teoría de los ídolos de Francis Bacon.
 Extraer a partir de un texto de Copérnico la influencia del platonismo en el giro heliocéntrico
de la astronomía del momento.
 Analizar las innovaciones y también las ideas conservadas de la antigua cosmología en la
grupo edebé
24
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
propuesta copernicana.
 Analizar críticamente los prejuicios de cualquier tipo que condicionan la manera de
acercarse a las teorías filosóficas.
 Extraer conclusiones a partir de la descripción de un experimento de Galileo.
 Cuestionar la adecuación del sentido común para analizar y solventar cuestiones científicas.
 Explicar y valorar, a partir de un texto, las ideas de Galileo sobre la naturaleza y las
matemáticas.
 TIC: repasar los contenidos referentes al Renacimiento y la revolución científica a partir de
actividades interactivas.
 Comentar un texto filosófico de Galileo sobre el método para estudiar la naturaleza en el que
se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos humanistas y renacentistas, identificando sus
elementos fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas a la revolución científica,
relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la
reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Maquiavelo, identificando los supuestos implícitos
que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de
sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como humanismo,
antropocentrismo, utopía, heliocentrismo…, consolidando la formación filosófica adquirida
en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas (medievales y renacentistas),
para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Elaborar un pequeño trabajo sobre inventos y descubrimientos que han revolucionado la
forma de vida de las personas, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas
conceptuales de los filósofos relacionadas con él, y que se han estudiado de modo analítico.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de la aportación política de Maquiavelo,
aportando las propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de Maquiavelo, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Maquiavelo y resolver las cuestiones que se proponen acerca de su
contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las propuestas de
otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
25
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 9. El Racionalismo continental. Descartes
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Matemáticas, Física,
Biología y Geología, Anatomía Aplicada, Tecnología Industrial.
Objetivos
 Introducir al alumno/a en la novedad que supuso la filosofía moderna.
 Conocer la corriente filosófica del siglo XVII llamada Racionalismo y percibir su conexión o
vínculo con la revolución científica del Renacimiento.
 Profundizar en uno de los autores más emblemáticos del Racionalismo y captar el nuevo
enfoque que implica su pensamiento.
 Comprender qué es un sistema filosófico y constatar que todos sus elementos están
internamente ligados.
 Reconocer y valorar las ventajas que se desprenden de una búsqueda o actividad hecha
siguiendo un método.
 Valorar críticamente ideas clave de los autores presentados.
 Conocer algunos de los términos clave del pensamiento racionalista.
Enseñanzas transversales
 Educación ambiental: Reflexionar sobre el buen trato que debe darse a los animales.
 Educación moral y cívica: Reconocer la capacidad de la razón para guiar el comportamiento
humano y promover una ética acorde a la naturaleza racional del ser humano.
Contenidos
Conceptos
 La filosofía moderna. La crisis del siglo XVII. Reacciones: Racionalismo y Empirismo. La
Europa del Racionalismo.
 Descartes: matemático y filósofo. El método. La duda y la primera verdad. Las tres
sustancias. Libertad y mecanicismo.
 Otros pensadores racionalistas. Pascal. Spinoza. Leibniz.
Procedimientos
 Búsqueda de información y consulta bibliográfica sobre las obras completas de Descartes.
 Comparación y relación de teorías tratadas en la unidad con propuestas filosóficas
grupo edebé
26
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
estudiadas en unidades anteriores.
 Discusión acerca de qué es más fundamental en el ser humano: la capacidad de pensar o la
capacidad de sentir.
 Interdisciplinariedad consistente en establecer relaciones entre las teorías y los conceptos
filosóficos con los conceptos matemáticos, físicos, psicológicos...
 Lectura atenta y comprensión del significado de los textos propuestos.
 Elaboración personal de un discurso en torno a la libertad y el mecanicismo desde un punto
de vista antropológico.
 Análisis de las diferentes concepciones de Dios, del ser humano y del mundo que se derivan
de los distintos tipos de Racionalismo poscartesiano.
Actitudes
 Valoración del propio cuerpo, de las dimensiones física y biológica de la persona.
 Reflexión sobre el buen trato que debe darse a los animales.
 Valoración del papel de la razón en la elaboración del discurso filosófico.
 Reflexión en torno al papel que desempeñan los sentimientos en la vida humana y la
relación que éstos tienen con la razón.
 Concienciación de la importancia de seguir un método en cualquier tipo de empresa humana
que tenga carácter sistemático.
 Desarrollo de las capacidades crítica y argumentativa.
 Reflexión en torno al origen del mal y concienciación de las distintas formas que éste puede
tomar.
Actividades
 TIC: elaborar la bibliografía completa de Descartes, a partir de enciclopedias virtuales.
 Analizar y aplicar a casos concretos las distintas partes del método cartesiano.
 Leer y comparar un texto actual de Milan Kundera al célebre texto del cogito cartesiano.
 Leer y analizar las principales ideas y conceptos de un texto de Descartes sobre
epistemología.
 TIC: profundizar en el Racionalismo y la filosofía de Descartes a partir de un recorrido
virtual.
 Comparar la concepción de Dios en la mentalidad medieval y en la mentalidad moderna.
 Resolver algunas de las objeciones que se hacen al dualismo cartesiano alma/cuerpo.
 Reflexionar y responder a varias cuestiones sobre la libertad y el determinismo en el sistema
cartesiano.
 Comparar y establecer las coincidencias entre las éticas estoicas y epicúreas y la propuesta
por Spinoza.
 Clasificar oraciones según se ajusten a la definición que propone Leibniz de las verdades de
razón y de las verdades de hecho.
 Comparar el concepto de mónada de Leibniz con las diversas formulaciones del atomismo,
el clásico y el actual.
 Comentar un texto filosófico de Descartes sobre el determinismo mecanicista en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos racionalistas, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
grupo edebé
27
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Relacionar los problemas filosóficos de la época moderna con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas epistemológicas del
Racionalismo, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Descartes, identificando los supuestos implícitos
que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de
sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como
racionalismo, cogito, sustancia, mónada…, consolidando la formación filosófica adquirida en
esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de algunas de las implicaciones éticas y
epistemológicas del Racionalismo, aportando las propias reflexiones y relacionándolas con
otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico racionalista, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Descartes sobre la existencia de Dios y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
28
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 10. La filosofía empirista. Hume
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Biología, Física.
Objetivos
 Conocer la otra corriente característica de la filosofía moderna, el Empirismo, y reparar en
que se trata de una respuesta alternativa a las mismas preguntas que estimularon al
Racionalismo.
 Valorar las aportaciones contractualistas de Hobbes y Locke como precedentes de las
futuras democracias.
 Mejorar la capacidad de comprensión e interpretación de textos filosóficos de mediana
extensión.
 Ser capaces de construir esquemas comparativos que muestren con claridad los rasgos
distintivos de lo que se compara.
 Valorar la actitud crítica y antidogmática de un pensador como Hume.
 Saber participar en un debate aprendiendo a escuchar y a respetar las opiniones de los
demás y, principalmente, a buscar el consenso.
 Ejercitarse en el trabajo colectivo y en la reflexión en grupo al tiempo que se procede a
aclarar intuiciones y dudas sobre temas tan complejos como el de la identidad personal.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: Valorar el papel del diálogo y el pacto en la constitución y el
mantenimiento de la organización social.
 Educación sexual: Reconocer el valor de las emociones y los sentimientos en el ser humano
a la hora de determinarse el propio comportamiento, tal como sostiene el Empirismo frente a
otras propuestas filosóficas que denigran el papel del cuerpo y la materia en el conocimiento
y el comportamiento.
 Educación para la paz: Rechazar las actitudes y las tendencias violentas que se producen
en nuestra sociedad, así como de aquellos factores que contribuyen a fomentarlas.
Contenidos
Conceptos
 La filosofía moderna inglesa. La Inglaterra empirista. La respuesta empirista.
 La moderna teoría política. El contractualismo social. Hobbes: el miedo nos civiliza. Locke:
el liberalismo político.
 La epistemología empirista. Locke: la experiencia fija los límites. Berkeley: el rechazo del
materialismo.
 Hume: la culminación del Empirismo. Un ilustrado escocés. Investigando el conocimiento. El
problema de la causalidad. Crítica a la metafísica. El emotivismo moral.
Procedimientos
 Búsqueda de información en fuentes diversas sobre el panorama político europeo en el siglo
XVII.
 Comparación y distinción del diferente planteamiento de dos corrientes filosóficas
(Racionalismo y Empirismo) ante las mismas cuestiones.
 Lectura, interpretación y explicación de un texto representativo de la teoría contractualista
de Hobbes.
 Preparación y realización de un debate sobre la violencia en nuestra sociedad.
grupo edebé
29
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Elaboración de un cuadro en el que se comparan los puntos de vista de Hobbes y Locke en
cuanto a la filosofía política.
 Definición personal de términos filosóficos como materialismo y espiritualismo.
 Reflexión en grupo sobre cuestiones concretas relacionadas con el problema de la identidad
personal y discusión colectiva para llegar a una conclusión que satisfaga al grupo.
Actitudes
 Valoración de las aportaciones contractualistas de Hobbes y Locke como precedentes de
nuestras democracias.
 Análisis crítico y rechazo de las actitudes y las tendencias violentas que se producen en
nuestra sociedad, así como de aquellos factores que contribuyen a fomentarlas.
 Conocimiento y valoración de la teoría de la división de los poderes como requisito para
conseguir una organización social más justa e igualitaria.
 Reconocimiento de la actitud crítica y antidogmática de pensadores como Hume.
 Constatación del papel fundamental de las emociones en la determinación del
comportamiento humano, tanto a nivel individual como colectivo.
 Aceptación del carácter natural en el ser humano de sentimientos como la compasión y la
solidaridad que nos provocan las desgracias ajenas.
 Reconocimiento de la función imprescindible de la educación en el crecimiento moral de las
personas.
 Actitud de escucha y de respeto hacia las opiniones de los demás en la práctica del debate.
 Asunción de actitudes necesarias para el trabajo en grupo, como la cooperación, la
tolerancia y el respeto.
Actividades
 Investigar la situación política y social en España en la época del Empirismo británico,
corriente epistemológica, pero también ética y política.
 Comparar los rasgos fundamentales del Empirismo y el Racionalismo.
 Resolver cuestiones de comprensión acerca de un texto contractualista de Hobbes.
 Participar en un debate acerca de si la violencia es consustancial al ser humano o no.
 Comparar las semejanzas y las diferencias entre el modelo contractualista de Hobbes y
Locke.
 Investigar cómo se hace efectiva la división de poderes en el Estado español.
 Definir de manera personal el materialismo y el Empirismo.
 Completar afirmaciones sobre la epistemología empirista de Hume.
 Analizar la relación causal a partir de casos concretos y del principio de causalidad de
Hume.
 A partir de la crítica a la sustancia de Hume, plantearse ciertos interrogantes sobre la
identidad personal.
 TIC: realizar las actividades interactivas sobre Hume y la filosofía empirista.
 Comentar un texto filosófico de Hume contra el principio de causalidad en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos empiristas, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos de la época moderna con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
grupo edebé
30
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas epistemológicas del Empirismo,
relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su permanencia
en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Hume, identificando los supuestos implícitos que
lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus
aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como idea,
impresión, percepción, espiritualismo, materialismo, contractualismo…, consolidando la
formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Participar en debates acerca de cuestiones relacionadas con el Empirismo, como la
violencia consustancial al ser humano o el problema de la identidad personal, aportando las
propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente
estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico empirista, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Hume sobre el origen de las ideas y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
31
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 11. La Ilustración. Rousseau
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Física, Matemáticas, Biología, Química,
Tecnología Industrial, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Objetivos
 Conseguir una visión general de la Ilustración e identificar en ella la confianza que durante
esta época se tenía en la razón humana y en el progreso.
 Reconocer la importancia que tiene para la Ilustración la obra científica realizada por
Newton.
 Investigar qué ha representado para Francia, desde el punto de vista histórico, asumir
buena parte de los ideales ilustrados.
 Constatar que Rousseau, un pensador del siglo XVIII, es capaz de criticar y rechazar ideas
ilustradas.
 Discernir la idea o ideas dominantes en fragmentos breves y representativos de obras
filosóficas.
 Reflexionar sobre las relaciones entre ciencia y filosofía.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Conocer la base histórica y ética del actual sistema democrático y de
la Declaración de los Derechos Humanos. Valorar la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) dentro del sistema democrático, como una garantía de justicia social y
equilibrio político.
 Educación ambiental: Apreciar el papel de la naturaleza en la vida humana, criticar la
perspectiva mecanicista hacia los animales, así como adoptar una actitud de respeto y
protección hacia la naturaleza.
 Educación para la igualdad de los sexos: Reconocer el papel de la educación en la
consecución de una sociedad en la que los hombres y las mujeres sepan vivir
armónicamente.
Contenidos
Conceptos
 Visión general de la Ilustración. El Siglo de las Luces. Grandes temas de la Ilustración.
 Newton y la ciencia del siglo XVIII.
 La Ilustración francesa. Raíces históricas. Pensadores ilustrados.
 Rousseau. Un ilustrado que no confía en la razón. El hombre natural y el hombre histórico.
El contrato social. Teoría de la educación.
Procedimientos
 Lectura atenta y activa, y comprensión del significado de los textos propuestos.
 Comparación de diferentes teorías filosóficas advirtiendo sus semejanzas y sus diferencias
(entre Descartes y los ilustrados, entre la mayoría de ilustrados y Rousseau...).
 Discriminación de conceptos próximos, como son los de observación y experimentación.
 Comparación entre algunos de los derechos recogidos en la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano con los recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
grupo edebé
32
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Análisis crítico del concepto ilustrado de progreso.
 Trabajo de investigación sobre diversos temas relevantes como, por ejemplo, los centros
culturales más importantes de épocas diversas, los pasos del método científico, la situación
de los primeros obreros...
 Expresión de la opinión personal, de modo razonado y coherente, sobre cuestiones
filosóficas relevantes, como el efecto de la cultura y la educación sobre la naturaleza
humana.
 Análisis crítico y reflexivo tanto de teorías filosóficas como de textos concretos.
Actitudes
 Conocimiento de las diversas bases históricas y éticas del sistema democrático y de la
Declaración de los Derechos Humanos.
 Valoración de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) dentro del sistema
democrático.
 Apreciación del papel de la naturaleza en la vida humana. Reflexión crítica sobre la
perspectiva mecanicista hacia los animales.
 Interés por conocer y considerar los fundamentos históricos y filosóficos del concepto de
tolerancia. Análisis completo del valor de la tolerancia, incluida la paradoja a que puede
conducir según Popper.
 Reflexión sobre los diferentes aspectos —positivos y negativos— que podemos hallar en
una misma idea o un mismo hecho (por ejemplo, en el caso del progreso científico).
 Valoración del papel de la educación en la consecución de una sociedad en la que los
hombres y las mujeres sepan vivir armónicamente.
 Desarrollo de la capacidad de argumentar.
Actividades
 A partir de un texto de D’Alembert, reconocer la influencia del Racionalismo en la Ilustración.
 Relacionar textos de autores ilustrados con los grandes temas de la Ilustración.
 TIC: a partir de una web especializada profundizar en la metáfora ilustrada de la luz.
 Investigar los centros culturales de investigación y divulgación de una época histórica
concreta.
 Analizar situaciones concretas y determinar si se trata de ejemplos de observación o de
experimentación.
 Realizar un trabajo de investigación sobre el tipo de vida, sobre todo laboral, que implicó la
máquina de vapor.
 Comparar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 con la célebre
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
 Analizar y valorar si la Constitución española de 1978 es fiel a la división de poderes tal
como la formuló Montesquieu.
 Analizar la idea de progreso en cuatro ámbitos distintos: científico, técnico, moral y político.
 Expresar de manera argumentada la propia opinión acerca de la paradoja de la tolerancia,
tomando como modelo las reflexiones de filósofos como Locke, Popper…
 Analizar un texto de Rousseau e identificar las ideas críticas con la Ilustración que contiene.
 Leer y comentar un texto de Rousseau sobre la educación.
 Analizar la teoría del contrato social de Rousseau y compararla a la de Hobbes y Locke.
 TIC: repasar los conocimientos sobre la Ilustración resolviendo actividades interactivas de
una web especializada.
 Comentar un texto filosófico de Rousseau sobre el contrato social en el que se clarifiquen y
sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas
grupo edebé
33
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos ilustrados, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos de la época moderna con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Rousseau, identificando los supuestos implícitos
que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de
sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como Ilustración,
progreso, contrato social…, consolidando la formación filosófica adquirida es esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Elaborar pequeños trabajos de investigación sobre las innovaciones científicas y
tecnológicas que contribuyeron a la idea de progreso, exponiendo de modo claro y
ordenado las grandes líneas conceptuales de los filósofos relacionadas con él, y que han
estudiado de modo analítico.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico ilustrado, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Montesquieu sobre la relatividad de las leyes y resolver las cuestiones que
se proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor
y con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
34
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 12. El idealismo trascendental. Kant
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Matemáticas, Física.
Objetivos
 Valorar la aportación kantiana a la epistemología como una síntesis y una superación de
corrientes filosóficas anteriores.
 Concienciarse de los graves inconvenientes que comporta la guerra para la población civil.
 Apreciar la filosofía de Kant como una reivindicación de los ideales ilustrados, sobre todo los
de la libertad y la emancipación humanas.
 Aceptar que son nuestras estructuras y disposiciones naturales las que permiten y al mismo
tiempo condicionan nuestro conocimiento del mundo.
 Valorar los esfuerzos de Kant para fundamentar y legitimar la universalidad de la ciencia.
 Comprender la rigurosidad y la coherencia del planteamiento ético kantiano.
 Reconocer la dignidad humana y el derecho inalienable de cualquier persona a ser tratada
como un fin y no como un medio.
 Comprender la conexión interna que existe entre la realidad política y el desarrollo de las
ideas en este momento histórico.
 Diferenciar la perspectiva ilustrada de la perspectiva romántica.
 Advertir la importancia de la aportación de Hegel a la historia del pensamiento.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Reconocer los graves inconvenientes humanos, sociales,
económicos y políticos que comportan las guerras, y valorar los intentos conciliadores; así
como concienciarse de la posibilidad real de contribuir a evitarlas.
 Educación moral y cívica: Conocer la ética formal, autónoma y racional de Kant, y
comprobar la posibilidad que tiene de ser aplicada a los casos concretos y, así, constituir
una guía efectiva del comportamiento humano. Apreciar la ética kantiana como una
propuesta filosófica que enaltece y defiende la dignidad de todo ser humano como un valor
y fin en sí mismo. Concienciarse de que el conocimiento y la ciencia deben contribuir a
mejorar y valorar la humanidad.
 Educación sexual: Aceptar el valor de los sentimientos para una vida plenamente humana,
tal como sostienen corrientes filosóficas como el Romanticismo.
Contenidos
Conceptos
 Kant y su época.
 La epistemología kantiana. Una cuestión pendiente. El giro copernicano de Kant. La
posibilidad de la ciencia. Crítica a las facultades de conocimiento. La posibilidad de la
metafísica.
 La ética kantiana. El valor de la humanidad. La ética tradicional. La mayoría de edad del ser
humano. Postulados de la razón.
 Hegel y el idealismo absoluto. De Kant al Romanticismo. El idealismo absoluto de Hegel. El
sistema hegeliano.
Procedimientos
grupo edebé
35
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Revisión y corrección de los errores de un texto en el que se explica la clasificación kantiana
de los juicios.
 Confección de un esquema que sintetice la teoría epistemológica de Kant.
 Análisis crítico de las implicaciones epistemológicas y humanas en general de la afirmación
de la imposibilidad de la metafísica.
 Análisis y evaluación argumentada y razonada de la aplicación del imperativo categórico a
un caso concreto que se presenta en un texto.
 Conocimiento y uso de la terminología específica kantiana.
 Comparación entre la visión ilustrada y la visión romántica de la realidad, gracias a advertir
en una serie de frases a cuál de ellas se orientan.
 Utilización correcta de conceptos y términos filosóficos relevantes.
 Lectura atenta y comprensión del significado de textos de Kant y Hegel.
Actitudes
 Reconocimiento de los graves inconvenientes humanos, sociales, económicos y políticos
que comportan las guerras, y valoración de los intentos conciliadores.
 Constatación de la filosofía kantiana como un intento de constituir una reivindicación de los
ideales ilustrados, sobre todo los de libertad y emancipación del ser humano.
 Reconocimiento de la rigurosidad y la coherencia del planteamiento kantiano.
 Conciencia de que el conocimiento y la ciencia deben contribuir a mejorar y valorar la
humanidad.
 Conocimiento de una ética formal, autónoma y racional, y comprobación de la posibilidad
que tiene de ser aplicada a los casos concretos y, así, constituir una guía efectiva del
comportamiento humano.
 Valoración de la dignidad humana y reconocimiento del derecho inalienable de cualquier
persona a ser tratada como un fin y no como un medio.
 Reconocimiento y valoración de perspectivas diferentes sobre un mismo tema.
 Aceptación de la posibilidad de superar conflictos, mediante el análisis del concepto de
superación como fruto de elementos opuestos que finalmente llegan a una conciliación.
Actividades
 Reflexionar a partir de un dibujo sobre el subjetivismo epistemológico de Kant.
 Corregir los errores en un texto en que se describen los tipos de juicio que establece Kant.
 Completar una tabla en que se sintetizan las facultades, los elementos a priori y la disciplina
relacionada con cada una de las partes de la Crítica de la razón pura.
 Exponer argumentadamente la propia opinión sobre cuestiones epistemológicas.
 TIC: resolver actividades interactivas sobre la teoría del conocimiento de Kant.
 Evaluar la aplicación del principio de universalidad de la ética formal kantiana a un caso
concreto.
 Imaginar y proponer otro caso concreto en que se pueda aplicar el principio de universalidad
u otro principio ético que guíe el comportamiento.
 Completar una tabla con ejemplos concretos de acciones en que se trate al ser humano
como un medio o como un fin en sí mismo.
 Completar un texto con los términos específicos acerca de la ética kantiana.
 Clasificar una serie de oraciones según se ajusten a una visión ilustrada o romántica.
 Analizar los tres momentos de la dialéctica hegeliana a partir de casos concretos.
 A partir de lo estudiado, definir la noción hegeliana de razón o idea.
 Establecer relaciones y conexiones entre materias distintas.
 Comentar un texto filosófico de Kant en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto,
se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y posteriores y,
grupo edebé
36
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos ilustrados, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos de la época moderna con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos
adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Kant, identificando los supuestos implícitos que lo
sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus
aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como noúmeno,
fenómeno, a priori, sensibilidad, categorías, formal…, consolidando la formación filosófica
adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de algún problema epistemológico o ético de
esta época, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de
épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de esta época, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Kant sobre los distintos tipos de juicios y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
37
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 13. La filosofía política. Utilitarismo y Marxismo
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Economía, Biología, Física.
Objetivos
 Comprender las implicaciones culturales, sociales, políticas... de transformaciones
económicas como la Revolución Industrial.
 Asimilar las nociones clave tanto del evolucionismo como del Marxismo y reconocer las
conexiones entre ambos.
 Percibir el peso que en el siglo XIX tienen tanto la ciencia como la misma perspectiva
científica o positivismo.
 Obtener una visión panorámica del variado y rico conjunto de propuestas de reforma social
formuladas durante el siglo XIX.
 Reflexionar y cuestionarse la confianza en el progreso mediante la práctica del debate.
 Concienciarse de la función crítica que puede ejercer la filosofía.
Enseñanzas transversales
 Educación para la igualdad entre los sexos: Reconocer la aportación de la teoría moral y
política del Utilitarismo para la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Conocer los
inicios del feminismo como otro de los movimientos que durante el siglo XIX exigieron un
mayor grado de igualdad y justicia social.
 Educación moral y cívica: Valorar la propuesta ética utilitarista y la propuesta marxista a
favor de la justicia social.
Contenidos
Conceptos
 Contexto social y cultural. Una época de revoluciones. Efervescencia científica. El
evolucionismo. El positivismo.
 El liberalismo utilitarista de Stuart Mill. El enfoque utilitarista. Jeremy Bentham. John Stuart
Mill.
 Marxismo: la revolución social. Vida y obra de Marx. Las fuentes del Marxismo. El
materialismo. La denuncia social. El comunismo.
Procedimientos
 Investigación sobre algún invento del siglo XX que haya sido tan revolucionario como lo fue
en su momento el de la máquina de vapor.
 Búsqueda de información sobre algunos de los inventos y los descubrimientos más
relevantes del siglo XIX.
 Debate sobre la validez de la optimista confianza en el progreso.
 Elaboración de un discurso propio en torno a qué es lo que da legitimidad al Derecho.
 Redacción de un breve ensayo en el que se analice y evalúe la postura de Saint-Simon
sobre el maquinismo.
 Comparación de la concepción de las máquinas a partir de la película de Charles Chaplin
Tiempos modernos y las teorías de Karl Marx expuestas en El capital, para finalmente
ponerlo en relación con las ideas que defendía Saint-Simon.
 Búsqueda de información acerca de cómo los obreros en la actualidad pueden defenderse
grupo edebé
38
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
de posibles irregularidades laborales.
Actitudes
 Conciencia de las implicaciones culturales y sociales de las transformaciones económicas
profundas.
 Conocimiento de las condiciones infrahumanas en que vivía el proletariado durante el primer
capitalismo.
 Conocimiento y valoración de las diferentes propuestas de reforma social que se produjeron
durante el siglo XIX.
 Valoración del liberalismo político como un antecedente de las democracias actuales.
 Reconocimiento del Utilitarismo como teoría moral y política que defendió la igualdad de
derechos entre el hombre y la mujer.
 Conocimiento de los inicios del feminismo como otro de los movimientos que durante el siglo
XIX exigieron un mayor grado de igualdad y justicia social.
 Constatación de las implicaciones humanas que pueden tener teorías científicas como el
evolucionismo.
 Valoración de la filosofía utilitarista de la norma como planteamiento ético riguroso.
 Actitud crítica ante la confianza exagerada en el progreso.
 Aceptación del carácter y la función crítica de la filosofía.
Actividades
 Justificar la relación entre liberalismo económico y capitalismo, por una parte, y liberalismo
político y democracia, por otro.
 Documentarse sobre diversos inventos y descubrimientos científicos que condicionaron la
nueva mentalidad de la época contemporánea.
 Reflexionar y proponer otra teoría científica que, como el darwinismo, haya chocado con los
prejuicios culturales de la época en que se propuso.
 Participar en un debate sobre si la historia de la humanidad supone una historia de
progreso.
 Comparar distintas posiciones sobre la legitimación de los derechos humanos y exponer
argumentadamente la propia opinión.
 Exponer por escrito la valoración personal sobre la idea de Saint-Simon de que la
maquinaria liberaría a los seres humanos de las tareas más pesadas.
 Investigar y documentarse sobre las distintas tendencias políticas de naturaleza social y
anarquista.
 Identificar las expresiones de un texto que se ajustan al concepto de infraestructura y las
que se ajustan al de superestructura.
 TIC: visionar y analizar fragmentos de Tiempos modernos de Charles Chaplin.
 Comparar la concepción de la maquinaria y el trabajo que existe en un texto de Marx y en la
película Tiempos modernos de Chaplin.
 Comparar los principales rasgos del modelo comunista con el capitalista.
 TIC: consultar en una web fragmentos del Manifiesto comunista de Marx y extraer las ideas
principales.
 Comentar un texto filosófico de Marx, en el que se relaciona el Marxismo y el darwinismo y
en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación
con propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión
personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos marxistas y utilitaristas, identificando sus
grupo edebé
39
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
elementos fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Relacionar los problemas filosóficos que surgen en las condiciones socioculturales de la
Revolución Industrial y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos adecuadamente
en su época y correlacionando sus características principales.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Marx, identificando los supuestos implícitos que lo
sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus
aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como liberalismo,
principio de utilidad, infraestructura, superestructura, alienación…, consolidando la
formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Participar en un debate acerca de la idea de progreso, aportando sus propias reflexiones y
relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de esta época, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Marx sobre la lucha de clases y resolver las cuestiones que se proponen
acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
40
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 14. Crisis de la razón ilustrada. Nietzsche y Freud
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Griego, Biología.
Objetivos
 Explorar las ideas más relevantes del pensamiento de Schopenhauer.
 Adentrarse en el estudio de la filosofía vitalista de Nietzsche.
 Reflexionar con talante crítico sobre textos filosóficos.
 Descubrir los conceptos básicos que integran el psicoanálisis de Freud y entender los
motivos que le convierten en un filósofo de la sospecha.
 Valorar las aportaciones de Freud sobre el inconsciente, en tanto que enriquecen el
conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo.
 Ejercitarse en la expresión escrita de la propia opinión sobre temas de una cierta
complejidad.
Enseñanzas transversales
 Educación para la salud: Reconocer que la teoría psicoanalítica de Freud no es sólo una
teoría sobre el ser humano, sino también una terapia para determinados trastornos
mentales.
 Educación del consumidor: Adoptar una actitud crítica y de denuncia hacia aquellos
aspectos que resultan denunciables en las sociedades actuales, como el consumismo
extremo o la actitud ingenua ante el avance tecnológico incontrolado.
Contenidos
Conceptos
 La filosofía de la sospecha.
 Nietzsche: la afirmación vital. Una vida atormentada. La influencia de Schopenhauer. Apolo
y Dioniso. Cuatro grandes temas. Transmutación de los valores.
 Freud: la visión de las profundidades. El psicoanálisis. El descubrimiento del inconsciente.
Teoría psicoanalítica de la mente. Crítica de la cultura.
Procedimientos
 Uso de los conceptos y los términos filosóficos en el análisis de problemas contemporáneos.
 Búsqueda de información en torno al sentido de la tragedia en la época clásica y
comparación con el sentido con que éstas aparecen en los medios de comunicación.
 Exposición argumentada y razonada de la opinión personal sobre cuestiones filosóficas que
impliquen distinciones conceptuales dentro de la filosofía nietzscheana.
 Lectura atenta y comprensión del significado de los textos propuestos.
 Análisis de textos filosóficos breves que han sido escogidos teniendo en cuenta el nivel del
alumnado.
 Elaboración personal de un texto en el que se examine críticamente la propia opinión acerca
de la filosofía nietzscheana.
 Redacción de un ensayo filosófico en el que se apliquen las teorías psicoanalíticas de los
mecanismos de defensa al análisis de actividades culturales como el fútbol.
 Confrontación y distinción del diferente sentido que tiene un mismo término filosófico, como
grupo edebé
41
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
el de epokhé, en corrientes filosóficas tan distanciadas cronológicamente como el
escepticismo antiguo y la fenomenología contemporánea.
 Redacción de un breve ensayo personal sobre el tema de la libertad después de haber
analizado la concepción que tienen sobre ésta los existencialistas.
Actitudes
 Reflexión sobre aquellos aspectos de nuestra sociedad que merecen ser criticados o
cuestionados.
 Interés por el análisis de problemas morales.
 Valoración de opciones de vida diversas.
 Reflexión en torno a la concepción de la buena vida.
 Valoración de los ideales aristocráticos en la antigua Grecia y de cuáles son los ideales que
ahora se valoran para caracterizar a alguien de hombre o mujer sobresaliente.
 Comprensión de la necesidad de elaborar criterios morales razonados, solidarios y que no
se encuentren sujetos a simples exigencias externas.
 Valoración de las aportaciones freudianas sobre la mente y el comportamiento humano.
 Actitud crítica frente a las ventajas técnicas y el progreso humano.
Actividades
 Redactar un ensayo en el que se denuncie argumentadamente aquello que resulte
inaceptable de la propia sociedad.
 TIC: participar en un foro virtual sobre los aspectos denunciables de la propia sociedad.
 Documentarse sobre la tragedia griega para comprender en todo su alcance la teoría
filosófica de Nietzsche sobre ella.
 Aplicar la crítica nietzscheana a la renuncia a la vida a casos y situaciones concretas.
 Aplicar la teoría del superhombre de Nietzsche a casos y situaciones concretas de la
actualidad y valorar su pertinencia.
 A partir de un texto de Russell, expresar la simpatía o antipatía que genera la propuesta
filosófica de Nietzsche.
 TIC: consultar y analizar en una web algunas de las interpretaciones que han suscitado los
textos de Nietzsche.
 A partir de un texto del autor, aprender la concepción freudiana del inconsciente y la
represión.
 Elaborar una redacción filosófica analizando desde una perspectiva psicoanalítica una
práctica cultural habitual en nuestra sociedad.
 Proponer ejemplos y contraejemplos para la tesis que se defiende en un texto, acerca del
avance tecnológico y la idea ingenua de progreso.
 Comentar un texto filosófico de Freud en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del texto,
se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y posteriores y,
por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de Nietzsche y Freud, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas
básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Nietzsche, identificando los supuestos implícitos
que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de
grupo edebé
42
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como eterno
retorno, superhombre, inconsciente, represión…, consolidando la formación filosófica
adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Elaborar ensayos y disertaciones filosóficas sobre la propuesta de Nietzsche y sobre el
análisis psicoanalítico de la cultura, exponiendo de modo claro y ordenando las grandes
líneas conceptuales de los filósofos relacionadas con él, y que se han estudiado de modo
analítico.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de esta época, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Nietzsche sobre la voluntad de poder y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
43
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 15. La filosofía analítica. Russell y Wittgenstein
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Física, Ciencias para el Mundo
Contemporáneo.
Objetivos
 Reconocer la importancia que tiene concienciarse de las posibilidades y los límites del
lenguaje.
 Advertir el rigor intelectual presente tanto en el «primer Wittgenstein» como en el «último».
 Conocer algunos aspectos de la variada creación intelectual de Russell.
 Explorar las exigencias lingüísticas defendidas tanto por Wittgenstein y Russell como por los
neopositivistas.
 Mejorar en el dominio del uso del propio lenguaje constatando y analizando el embrujo o la
seducción que el lenguaje puede producir.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: conocer las dramáticas consecuencias de los conflictos bélicos y
valorar la propuesta pacifista de Bertrand Russell.
Contenidos
Conceptos
 Marco cultural de la época. Constante interés por el lenguaje. La Viena de Wittgenstein.
 El primer Wittgenstein. Reflexiones en el frente. El atomismo lógico. El Tractatus logicophilosophicus.
 Russell. Aportaciones lógicas. Aportaciones ético-sociales.
 El círculo de Viena. La visión científica del mundo. Proposiciones analíticas y proposiciones
empíricas. Principios de verificación.
 El último Wittgenstein. Después del Tractatus. Las Investigaciones filosóficas.
Procedimientos
 Relación e integración de conocimientos de áreas distintas del saber.
 Comprensión de cómo muchas proposiciones están afectadas por la ambivalencia de
significados, a través del estudio de casos.
 Análisis de términos y conceptos filosóficos relevantes como los de atomismo lógico,
principio de verificabilidad...
 Ejercitación en la distinción del primer Wittgenstein entre proposiciones llenas de sentido,
vacías de sentido, y sin sentido o insensatas.
 Examen de los distintos niveles de lenguaje que se manifiestan en una serie de oraciones
como ejercitación en la teoría de tipos de Russell.
 Puesta en práctica de los principios de verificación fuerte y verificación débil, elaborados por
los miembros del Círculo de Viena.
 Utilización y asimilación de los términos y los conceptos filosóficos estudiados
(metalenguaje, juegos de lenguaje...).
grupo edebé
44
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Lectura atenta y comprensión del significado de los textos propuestos.
 Reflexión crítica acerca de cuál es la finalidad propia de la filosofía.
Actitudes
 Conocimiento de las bases filosóficas de diversas peculiaridades de la sociedad actual.
 Análisis de dilemas morales (por ejemplo, al tratar el tema del pacifismo cuando estudiamos
la filosofía de Russell se nos presenta la opción de justificar los enfrentamientos o bien de
rechazarlos sistemáticamente).
 Reflexión sobre las consecuencias de los conflictos bélicos.
 Análisis acerca de qué clase de proposiciones son las proposiciones propias de la ética.
 Reconocimiento de la importancia del diálogo y la comunicación en la vida humana.
 Valoración de una adecuada comprensión del lenguaje para poder ejercitarse
acertadamente a la argumentación en el campo moral.
 Cuestionamiento del embrujo del lenguaje y de las falacias que en éste se pueden presentar
también en el terreno de los valores.
Actividades
 TIC: consultar en una web especializada textos sobre la biografía de Wittgenstein que
permitan comprender su propuesta filosófica.
 Clasificar varias proposiciones en: proposiciones llenas de sentido, vacías de sentido y sin
sentido.
 Identificar aquello que muestran las proposiciones, más allá de lo que dicen.
 Aplicar la teoría de los tipos de lenguaje de Russell a una serie de proposiciones.
 TIC: ampliar los conocimientos sobre la filosofía mundana de Russell en una web
especializada.
 Intentar aplicar las teorías del Círculo de Viena en el análisis de proposiciones.
 Relacionar varias proposiciones con el criterio de verificación (fuerte o débil) que le
corresponde.
 Aplicar la teoría del embrujo del lenguaje en las palabras señaladas en una oración.
 Proponer ejemplos de juegos del lenguaje tal como los caracteriza Wittgenstein.
 Comentar un texto filosófico de Wittgenstein sobre los límites del lenguaje en el que se
clarifiquen y sinteticen las ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con
propuestas filosóficas anteriores y posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de Wittgenstein, identificando sus elementos fundamentales
y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas
básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Wittgenstein, identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la
vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como proposición,
verificacionismo, atomismo lógico, tautología, contradicción…, consolidando la formación
filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
grupo edebé
45
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de algún problema filosófico del presente que
suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con
otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de Wittgenstein, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Wittgenstein sobre las funciones del lenguaje y resolver las cuestiones que
se proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor
y con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
46
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 16. Filosofía de la ciencia. Popper
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Física y Química, Biología,
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Objetivos
 Obtener una visión panorámica de las innovaciones científicas desarrolladas durante el siglo
XX, que revolucionaron nuestra visión del mundo y la concepción de la propia ciencia.
 Valorar el esfuerzo y el gran avance que supone, dentro de un contexto mundial de política
de bloques, la proclamación y la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
 Concienciarse de las dos caras implícitas en cualquier cambio científico revolucionario.
 Valorar la importancia de la epistemología como disciplina capaz de desvelar actitudes
ingenuas ante la lógica.
 Comprender la contribución de Popper en el ámbito de la filosofía y dejar constancia de las
aportaciones posteriores.
 Concienciarse de la necesidad de sociedades abiertas para el libre desarrollo de sus
integrantes.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Reconocer el valor y el avance que supuso la Declaración de los
Derechos Humanos y apreciar las instituciones democráticas como vehículos apropiados
para salvaguardar los derechos de las minorías, las libertades y la existencia de un Estado
no absoluto.
 Educación moral y cívica: Conocer las condiciones que propician que una sociedad sea
abierta y respetarlas y promoverlas en tanto que contribuyen a la libertad y la justicia.
Contenidos
Conceptos
 Ciencia y sociedad. La segunda mitad del siglo XX. Replanteamiento científico.
 Popper, «el error fecundo». Vida y obra. La demarcación científica. El método científico. El
problema de la verdad. La sociedad abierta.
 La epistemología después de Popper. Kuhn, las revoluciones científicas. Lakatos, el
falsacionismo metodológico. Feyerabend, el anarquismo epistemológico.
Procedimientos
 Clasificación de los derechos humanos según la tipología recogida en la Declaración de los
Derechos Humanos: civiles, políticos y sociales.
 Explicación de la concepción determinista de la naturaleza y su relación con la física clásica.
 Aplicación del criterio verificacionista del Círculo de Viena para comprobar si los horóscopos
tienen categoría científica.
 Determinación razonada de los enunciados falsables que aparecen en un listado.
 Análisis del método empleado en una investigación científica, siguiendo el esquema del
método hipotético-deductivo propuesto por Popper.
grupo edebé
47
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Interpretación y explicación de los enunciados y las expresiones que aparecen en un texto
de Popper.
 Redacción de una breve argumentación en la que se fundamente la opinión personal sobre
la valoración de nuestra sociedad.
Actitudes
 Reconocimiento del valor y el avance que supuso la Declaración de los Derechos Humanos.
 Adopción de una actitud seria y rigurosa en el análisis de las aportaciones de la ciencia.
 Valoración de la actitud que es capaz de aceptar el error como parte del proceso de
investigación y saber sacar provecho del análisis de sus causas.
 Conocimiento de las condiciones que propician que una sociedad sea abierta y valoración
de éstas en tanto que contribuyen a la libertad y la justicia.
 Reflexión acerca de si la ciencia está hoy mitificada o si, por el contrario, se le otorga el
estatus que se merece.
 Reconocimiento de las instituciones democráticas como vehículos apropiados para
salvaguardar los derechos de las minorías, las libertades y la existencia de un Estado no
absoluto.
 Constatación de la importancia que tiene la racionalidad no sólo en el ámbito científico, sino
también en el ámbito humano.
Actividades
 Documentarse acerca del movimiento de defensa del 0,7 y argumentar la propia posición
personal.
 Proponer ejemplos para cada uno de los tipos de derechos (civiles, políticos, sociales) que
se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Explicar qué es el determinismo y justificar por qué la física clásica lo es.
 Conectar y relacionar la teoría de la demarcación científica en pensadores de diversa época:
Hume, Kant y Popper.
 Aplicar el criterio de demarcación científica de los neopositivistas para desenmascarar
prácticas pretendidamente científicas.
 Determinar si una serie de enunciados son falsables o no.
 TIC: resolver las actividades interactivas sobre falsación y falsabilidad que aparecen en una
web especializada.
 Identificar las distintas etapas del método hipotético-deductivo que se han seguido en algún
descubrimiento científico relevante.
 Interpretar y explicar las afirmaciones de un texto de Popper sobre la actividad científica.
 Exponer la propia opinión acerca de la idea popperiana de que vivimos en el mejor de los
mundos.
 TIC: conocer y profundizar en la teoría sociopolítica de Popper en una web especializada.
 Resolver las cuestiones que se proponen sobre un texto de Feyerabend acerca de la
mitificación de la ciencia.
 Comentar un texto filosófico de Popper en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del
texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y
posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de Popper, identificando sus elementos fundamentales y su
estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
grupo edebé
48
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas
básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Popper, identificando los supuestos implícitos que
lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y sus conclusiones, así como la vigencia de
sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como
verificacionismo, falsacionismo, método hipotético-deductivo, demarcación…, consolidando
la formación filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de cuestiones filosóficas de actualidad como
la consideración de la ciencia, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras
posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de las corrientes epistemológicas, señalando su
vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Popper sobre el falsacionismo y resolver las cuestiones que se proponen
acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
49
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 17. Otras corrientes filosóficas del siglo XX
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura, Historia del Arte, Literatura Universal,
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Tecnología Industrial, Griego, Historia del Mundo
Contemporáneo.
Objetivos
 Entrar en el debate de si tendemos a una civilización universal o bien se va construyendo un
mundo multicultural, sabiendo argumentarlo.
 Conocer lo que se ha llamado pensamiento único.
 Constatar las diferentes versiones —dominadoras o emancipadoras— que un determinado
pensamiento, por ejemplo el marxismo, puede asumir.
 Descubrir la teoría crítica de la sociedad que la Escuela de Frankfurt ha llevado a cabo a lo
largo de todo el siglo XX.
 Entender las ideas fundamentales de la hermenéutica y del estructuralismo, y profundizar en
algunas de sus aportaciones más relevantes.
 Comprender el enriquecimiento que comporta ejercitarse en la actividad filosófica.
Enseñanzas transversales
 Educación del consumidor: Comprender la necesidad de discernimiento racional ante los
artículos de consumo. Aplicar las teorías filosóficas de la Escuela de Frankfurt al análisis
crítico de ciertos aspectos de la sociedad actual, como el consumismo, la actitud ingenua
ante la tecnologización.
 Educación para la paz: Considerar el diálogo y la reflexión razonada como medios que
permiten una feliz y enriquecedora convivencia multicultural.
 Educación para la igualdad entre los sexos: Reconocer el papel de la mujer en la Historia de
la Filosofía y valorar, especialmente, a las pensadoras de la etapa contemporánea. Apreciar
los logros del feminismo por conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
Contenidos
Conceptos
 La posmodernidad. Presupuestos. Pensadores posmodernos.
 El existencialismo. Los precedentes. El corazón del existencialismo. Heidegger: la pregunta
por el ser. Sartre: condenados a la libertad.
 La Escuela de Frankfurt. Raíces marxistas. Teorías básicas. Habermas: la segunda
generación.
 La hermenéutica. La tradición hermenéutica. Hans-Georg Gadamer.
 El estructuralismo. La noción de estructura. Lévi-Strauss. Foucault.
 La mujer en la filosofía. Hannah Arendt. Simone Weil. Simone de Beauvoir.
Procedimientos
 Comprensión y análisis de términos y conceptos filosóficos relevantes, como los de
posmodernidad, globalización, multiculturalidad, pensamiento único...
 Relación y comparación entre teorías filosóficas de épocas diversas, como la modernidad y
grupo edebé
50
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
la posmodernidad.
 Clarificación conceptual de las nociones de: razón ilustrada, razón dialéctica, razón
instrumental y razón vital.
 Exposición argumentada y razonada de la opinión personal (por ejemplo, expresando
acuerdo o desacuerdo con la teoría antropológica de Foucault).
 Búsqueda de soluciones para cuestiones complejas, como el aspecto negativo del
desarrollo tecnológico.
 Examen crítico del papel de la televisión en nuestra sociedad, a partir del análisis de
Adorno.
 Lectura atenta y comprensión del significado de los textos propuestos.
 Análisis de textos filosóficos breves, que han sido escogidos teniendo en cuenta el nivel del
alumnado.
Actitudes
 Interés por el conocimiento de las bases filosóficas de diversas peculiaridades de la
sociedad actual, como la convivencia de diversas culturas, el avance tecnológico...
 Valoración de las dos caras que suele tener siempre todo avance tecnológico, y reflexión
sobre cómo minimizar sus consecuencias indeseables.
 Comprensión de la necesidad de elaborar criterios morales razonados, solidarios y que no
estén determinados por simples exigencias externas.
 Valoración de la actitud crítica y reflexiva ante cualquier tipo de información.
 Comprensión de la necesidad de discernimiento racional ante los artículos de consumo.
 Valoración y concienciación de la multiculturalidad planetaria.
 Consideración del diálogo y la reflexión razonada como medios que permiten una feliz y
enriquecedora convivencia multicultural.
 Reconocimiento del papel de la mujer en la Historia de la Filosofía y, especialmente,
valoración de las pensadoras de la etapa contemporánea.
 Valoración de la propia filosofía como actividad intelectual que permite avanzar en la
búsqueda de conocimiento, la discusión ética, la crítica de la cultura y la realización
personal.
Actividades
 Clasificar distintas actitudes según pertenezcan a la modernidad o la posmodernidad.
 A partir de un texto de Sartre, escribir un ensayo sobre las pequeñas conquistas de libertad.
 TIC: consultar textos de Sartre en una web especializada.
 Relacionar distintas concepciones de la razón con el pensador implicado en su formulación.
 Mostrar acuerdo o desacuerdo con la teoría filosófica propuesta por un autor.
 Valorar razonadamente la propuesta filosófica de Habermas, como una alternativa posible
para solucionar los problemas y los conflictos del mundo actual.
 Repasar la postura entre modernidad y posmodernidad consultando una web especializada.
 Comparar la postura hermenéutica con la posición epistemológica de Kant.
 Proponer ejemplos de la actitud etnocentrista a partir de un texto de Lévi-Strauss.
 Exponer la propia opinión acerca de la postura de Foucault sobre el ser humano.
 Proponer ejemplos de logros de las mujeres y el feminismo durante la actualidad, y señalar
las ventajas que eso ha aportado a la sociedad.
 Comentar un texto filosófico de Sartre en el que se clarifiquen y sinteticen las ideas del
texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y
posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
grupo edebé
51
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos contemporáneos como: Vattimo, Sartre,
Heidegger, los frankfurtianos, Habermas, Gadamer, Foucault; también de filósofas
contemporáneas como: Simone Weil, Beuavoir..., identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, y comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas
básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y su
permanencia en la reflexión filosófica posterior.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Sartre, identificando los supuestos implícitos que
lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus
aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como ser,
existencia, esencia, racionalidad, libertad, etnocentrismo…, consolidando la formación
filosófica adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de cuestiones filosóficas de actualidad,
aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico contemporáneo, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Sartre sobre la libertad y resolver las cuestiones que se proponen acerca
de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y con las
propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
52
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Unidad 18. La filosofía en España. Ortega y Gasset
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Arte, Historia de España.
Objetivos
 Conocer los rasgos característicos del pensamiento en España.
 Reflexionar acerca de la posibilidad y la naturaleza de una filosofía española con
idiosincrasia propia.
 Familiarizarse con los nombres más relevantes del pensamiento filosófico en España.
 Conocer la pluralidad de movimientos culturales en el pensamiento en España.
 Profundizar en el planteamiento existencialista de Unamuno.
 Analizar la corriente de pensamiento raciovitalista.
 Apreciar la capacidad de la razón a partir de la aportación filosófica de autores como Ortega
y Gasset.
 Reflexionar de manera crítica sobre textos filosóficos.
 Ejercitarse en la expresión escrita de la propia opinión sobre temas de una cierta
complejidad.
 Reflexionar acerca de la posibilidad y la naturaleza de una filosofía española con
idiosincrasia propia.
 Valorar la función de la filosofía en la sociedad actual.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: Valorar y reconocer la importancia de la educación en la formación
integral de la persona.
 Educación para la igualdad de los sexos: Conocer la aportación pedagógica de Francisco
Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, y reconocer su valor por ser una de
las primeras instituciones educativas concienciada en ofrecer una formación integral
igualitaria para hombres y mujeres.
 Educación del consumidor: A partir de un texto de Aranguren, reconocer que la felicidad no
se alcanza en el espejismo del consumismo, ya que éste no proporciona felicidad, sino
constante insatisfacción.
Contenidos
Conceptos
 Debate sobre la filosofía en España o la filosofía española. Idiosincrasia de la filosofía
española. Etapas de la filosofía en España.
 Unamuno: el sentimiento trágico de la vida. La angustia de la existencia. La creación literaria
como inmortalidad.
 Ortega y Gasset: el raciovitalismo. El raciovitalismo de Ortega. Perspectivismo. El yo y la
circunstancia. El ideal de vida auténtica. El héroe y el hombre-masa.
 María Zambrano: poesía y filosofía.
 García Bacca: un filósofo del exilio.
 Aranguren: la primacía de la ética.
 Panorama actual de la filosofía en España. Valoración de la situación.
grupo edebé
53
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
Procedimientos
 Comprensión y análisis de términos y conceptos filosóficos relevantes.
 Utilización y asimilación de los términos y los conceptos filosóficos estudiados.
 Análisis conceptual de algunas de las afirmaciones fundamentales de Ortega y Gasset.
 Exposición argumentada de la opinión personal acerca de algún tema filosófico de cierta
complejidad.
Actitudes
 Comprensión de la necesidad de elaborar criterios morales razonados, solidarios y que no
se encuentren sujetos a simples exigencias externas.
 Comparación entre la vida auténtica y la vida inauténtica a partir de las reflexiones de
Ortega y Gasset aparecidas en obras como La rebelión de las masas.
 Actitud de respeto y valoración por los intentos de elaborar un pensamiento filosófico de
calidad en España.
 Reconocimiento del papel de la filosofía en la sociedad actual.
Actividades
 A partir de un texto, resolver algunas cuestiones sobre la especificidad del pensamiento
filosófico en España.
 Explicar el significado del término circunstancia en la propuesta filosófica de Ortega y
Gasset.
 Comentar de manera personal y argumentada una sentencia de Ortega y Gasset acerca de
la naturaleza del ser humano.
 Comparar en qué consiste el héroe y el hombre-masa desde la perspectiva de Ortega y
Gasset.
 Comparar la concepción del héroe en Ortega con la de superhombre en Nietzsche.
 Deducir la concepción filosófica de un autor como García Bacca, a partir de un texto.
 Leer un texto de Aranguren y reflexionar sobre la propuesta que se hace de la felicidad,
para, finalmente, compararla a la propuesta de otros autores anteriores.
 Reflexionar y defender la propia opinión acerca de la función que le atribuye Savater a la
filosofía, en la actualidad.
 Comentar un texto filosófico de Ortega y Gasset en el que se clarifiquen y sinteticen las
ideas del texto, se contextualice y ponga en relación con propuestas filosóficas anteriores y
posteriores y, por último, se defienda la opinión personal.
Criterios de evaluación
 Analizar el contenido de textos de filósofos españoles como: Unamuno, Ortega y Gasset,
Aranguren, María Zambrano..., identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y
comentándolos con cierto rigor metodológico.
 Comentar y enjuiciar un texto filosófico de Ortega y Gasset, identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la
vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
 Conocer y manejar correctamente el vocabulario específico de la materia, como
raciovitalismo, circunstancia, perspectivismo…, consolidando la formación filosófica
adquirida en esta etapa.
 Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
 Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentarios de
grupo edebé
54
Historia de la Filosofía-BACHILLERATO
Programación de aula
texto, argumentaciones…) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
 Exponer por escrito la opinión fundada acerca de cuestiones filosóficas de actualidad,
aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas
pasadas previamente estudiadas.
 Analizar críticamente las formulaciones ideológicas de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico contemporáneo, señalando su vinculación con otros
planteamientos sociales y culturales propios de la época.
Actividades de evaluación
 Leer un texto de Ortega y Gasset sobre la circunstancia y resolver las cuestiones que se
proponen acerca de su contenido, de su relación con el pensamiento general de su autor y
con las propuestas de otros pensadores anteriores y posteriores.
 Resolver un test multiopción.
grupo edebé
55