Download Descargar el archivo PDF

Document related concepts
Transcript
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourinzán 1.993. Ponencias y comuni:caciones. Tomo III
385
TECNICAS DE.INOCULACION DE PLANTAS DE REPOBLACION CON
HONGOS ECTOMICORRICICOS SELECCIONADOS
x. Parladé; J. Pera &
I.F. Alvarez
- Departamento de Patología Vegetal. Institut. de Recerca i Tecnología Agroalimentaries
(LR.T.A.). Ctra. de Cabrils s/n, 08348-CABRILS (Barcelona-España)
Resumen
El objetivo principal de la aplicación de técnicas de inoculación de viveros forestales
con hongos ectoÍnicorrícicos es la mejora de la calidad de planta de repoblación.' La
introducción de hongos seleccionados puede realizarse mediante distintas técnicas en función
de las características del sistema de producción y de las especies consideradas. En este
estudio se han utilizado técnicas de producción de inóculo vegetativo, micelio incluído en gel
de alginato y suspensiones de esporas para la inoculación de abeto de Douglas producido en
contenedor. Adicionalmente se han realizado estudios de dosis de aplicación para optimizar
el uso del inóculo en condiciones de vivero.
P. C.: Ectomicorrizas, Inóculo, Inoculación de viveros, Abeto de Douglas
Abstraet
The primary objective in the application of inoculation techniques with ectomycorrhizal fungi in forest tree nurseries is to improve seedling quality. The introduction of selected
fungi may be carried out by diverse techniques depending on the production system and the
species involved. In this study, we have used techniques to produce vegetative inoculum,
mycelium entrapped in alginate gel -and spore suspensions to inoculate container-grown
Douglas-fir. Additionally, dosage studies have been done to optimize the use of inocula in
nursery practice.
K. W.: Ectomycorrhizas, Inoculum, Nursery inoculation, Douglas-fir
INTRODUCCION
La mayoría de los criterios de calidad de planta de repoblación en España se limitan
a la condición y tamaño de la parte aérea, prestando menor atención a la calidad de las raÍCes
en las plantas de vivero. La función del sistema radicul<}r es la de proporcionar un soporte
estructural y la captación de nutrientes yagua, por lo que resulta de vital importancia para
determinar el estado fisiológico de la planta. La calidad del sistema radicular depende de la
ramificación y la abundancia de raíces cortas fisiológicamente capaces de establecer un
contacto rápido con el suelo de plantación.
386
En los suelos naturales, todos los árboles forestales forman simbiosis mutualístícas
entre las raíces y hongos del suelo especializados. El órgano mixto hongo-raíz resultante se
denomina mícorriza. Esta simbiosis proporciona beneficios a la planta jóven y adulta,
especialmente incrementando la superficie de absorción de agua y nutrientes del sistema
radicular (HARLEY, 1969; BOWEN, 1973; HARLEY Y SMITH, 1983). Igualmente, los
hongos mícorrícicos requieren este tipo de simbiosis para completar su ciclo biológico
(HACSKAYLO, 1971). La dependencia de las plantas de sus micorrizas ha sido demóstrada
con los fracasos obtenidos en la reforestación de zonas carentes de inóculo natural con
plantas no mícorrizadas (TRAPPE, 1977; MARX, 1980).' La presencia y abundancia de
mícorrizas debe ser un factor de consideración para evaluar la calidad del sistema radícular
de la planta de reforestación y para predecir el éxito del trasplante (LANDIS y cols., 1989).
La presencia natural de ectomícorrizas en viveros forestales tecnifícados puede ser
errátíca y principalmente constituída por hongos adaptados a las condiciones del vivero, pero
posiblemente poco eficaces en las condiciones de la zona de trasplante. El manejo integrado
de .las micorrizas y los mícroorganismos del suelo constituye un factor importante a
considerar en 'el desarrollo de programas de reforestación (PERRY y cols., 1987). Uno de
sus componentes es la integración de las técnícas de inoculación en el manejo de viveros
forestales. En este trabajo se ha comprobado la efectividad de distintas técnicas de
inoculación con hongos ectomícorrícicos seleccionados en plantas de abeto de Douglas
(Pseudotsllga menziesii (Mirb.) Franco) producidas en contenedor.
MATERIAL Y METODOS
La producción de plantas se realizó a partir de semillas de abeto de Douglas origen
261 procedentes de Oregon (EE.UU.) que se desinfectaron superficialmente con H20 2 y se
estratifícaron a 5°C durante 35 días. Para el crecimiento de las plantas se utilizaron
contenedores tipo root-trainer de 175 cc de capacidad y un substrato de turba y vermículita
1: 1 (v:v). Las plantas se mantuvieron en un invernadero sombreado con humedad y
temperatura controladas. El régimen de fertilización consistió en la aplicación cada tres
semanas de un fertilizante soluble NPK (17,6,18) con aporte adicional de micronutrientes.
Se utilizaron tres tipos distintos de inóculo fúngico: vegetativo, mícelio incluído en gel de
alginato y esporas.
Para la obtención de inóculo vegetativo se preparó un substrato compuesto por turba,
vermiculita y medio líquido de Melin Norkrans (MMN) según la técnica descrita por MARX
y BRYAN (1975) donde se cultivaron 12 especies de hongos ectomícorrícicos seleccionados
por su capacidad simbiótíca en cultivo puro. La producción de inóculo incluído en gel de
alginato se realizó con tres especies de hongos ectomícorrícicos a partir de la técnica descrita
por LE TACON y cols. (1983) modifícada con una concentración de CaCl2 de 0.3 M. El
crecimiento del hongo incluído en las partículas polimerizadas fue comprobado previamente
in vitro para asegurar la viabilidad del hongo en el momento de la inoculación. Ambos tipos
de inóculo míceliar se mezclaron con el substrato de crecimiento de las plantas, consistente
en una mezcla de turba' y vermículita al 50 %, a distintas proporciones entre 1: 4 y' 1: 32 (v: v)
para el inóculo vegetativo y entre 1: 10 y 1:80 para el inóculo de alginato. La producción de
inóculo de esporas se realizó a partir de una suspensión acuosa de un homogeneizado de
esporocarpos de ocho especies de hongos según la técnica descrita por CASTELLANO y
cols. (1985). La aplicación se realizó un mes después de la germinación de las plantas y a
distintas dosis entre 102 y 107 esporas / planta en función de las esporas obtenidas a partir
de cad~ hongo.
387
,
La de~erminación del grado de micorrización se obtuvo mediante el porcentaje de
ralc.es cortas mfectadas respecto al total para una muestra de 20 plantas para cada hongo y
dOSIS. Los porcentajes de micorrización obtenidos en distintas dosis para cada hongo se
compararon mediante análisis de la varianza tras la transformación angular de los
porcentajes. Las dife~encias entre medias se detectaron mediante el test de Tukey (P < 0.05)
Y se estableció como' dosis óptima aquella a partir de la cual el porcentaje de micorrizas no
aumentó significativamente.
RESULTADOS
En total fueron probadas 17 especies de hongos ectomicorrícicos de las que ocho
formaron micorrizas bajo formas distintas de inóculo (Tabla 1). La producción de inóculo
vegetativ~ se realizó sin problemas de contaminación y con colonización rápida (entre uno
y tres meses) del substrato de crecimiento.
De las 12 especies probadas con inóculo vegetativo, únicamente Hebeloma sinapizans,
Laccaria bicolor, Lacearía laccata y Lyophyllum decastes formaron micorrizas. La
inoculación con suspensiones de esporas resultó efectiva para Hymenogaster vulgaris,
Melanogaster ambiguus, Rhizopogon subareolatus y Tuber maculatum (Tabla 1). El inóculo
incluído en gel de alginato resultó efectivo únicamente para L. bicolor (Tabla 1).
DISCUSION
Del total de 12 cepas de hongos ectomicorrícicos probadas en forma de inóculo
miceliar (vegetativo e incluído en alginato), únicamente cuatro formaron ectomicorrizas, a
pesar de que todas ellas resultaron formadoras de micorrizas en condiciones asépticas en
ensayos previos (PARLAD,E, 1992). Esta diferencia de comportamiento en condiciones de
vivero ha sido descrita por varios autores (MOLINA, 1980; SHAW y cols., 1982;
DANIELSON y cols., 1984). La selección de hongos para la inoculación de viveros requiere
la consideración de parámetros ecofisiológicos y operacionales (KROPP y LANGLOIS,
1990). Entre los segundos se encuentran la capacidad de crecimiento en cultivo puro y la
resistencia a la manipulación necesaria que comporta el proceso de inoculación en' vivero.
La elevada capacidad colonizadora de H. sinapizans y L. bicolor, con porcentajes de
micorrización superiores al 50% a dosis bajas de aplicación, los convierten en buenos
candidatos para su utilización en la inoculación de viveros a partir de inóculo miceliar.
La aplicación de suspensiones de esporas ha resultado especialmente efectiva para M.
ambiguus y R. subareolatus considerando la elevada producción de esporas por carpóforo y
la dosis óptima necesaria para obtener un grado de micorrización máximo. La utilización de
este tipo de inóculo no requiere un costo elevado por la posibilidad de incorporar las esporas
directamente a un sistema de fertirrigación. Sin embargo, la falta de definición genética del
inóculo utilizado y la dependencia de la fructificación regular de esporocarpos, constituyen
sus mayores desventajas frente al uso de tipos de inóculo a partir de cepas seleccionad¡l.s.
La utilización de inóculo incluído en gel de alginato mostró la elevada capacidad
colonizadora de L. bicolor a bajas concentraciones y su resistencia a la manipulación que
conlleva la producción de este tipo de inóculo. La efectividad de L. bicolor en forma de
alginato ya había sido previamente comprobada ~n viveros a raíz desnuda por MORTIER y
cols. (1988). La falta de efectividad de P. tinctorius y R. subareolatus puede atribuirse a
problemas en la supervivencia del inóculo tras su incorporación al substrato, ya que se
comprobó la viabilidad del hongo previamente a su utilización. La mecanización en la
388
producción de este tipo de inóculo es una de sus principales ventajas para su uso a nivel
comercial.
BIBLIOGRAFIA
BOWEN, G.D. (1973). Mineral nutrition in ectomycorrhizae. In: G.C. Marks y T.T.
Kozlowski (eds.). Ectomycorrhizae, their ecology and physiology. Academic Press.
New York. 151-197.
CASTELLANO, M.A.; TRAPPE, J.M. & MOLINA, R. (1985). Inoculation of containergrown Douglas-fir with basidiospores of Rhizopogon vinicolor and R. colossus.
effects of fertility and spore application rateo Can. J. For. Res. 15: 10-13.
DANIELSON, R.M.; VISSER, R. &PARKINSON, D. (1984). Productionofectomycorrhizae on container-grown jack pine seedlings. Can. J. For. Res. 14: 33-36.
HACSKAYLO, E. (1971). Metabolite exchanges in ectomycorrhizae. In: E. Hacskaylo (ed.).
Mycorrhizae. USDA Forest Servo Misc. Publ. 1189, 175-182.
HARLEY, J.L. (1969): A physiologist's viewpoint. In: I. Rorison (ed.). Ecological Aspects
of Mineral Nutrition of Plants. Blackwell, Oxford. 437-447.
HARLEY, J.L. & SMITH, S.E. (1983). Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press. London.
483.
KROPP, B.R. & LANGLOIS C.G. (1990). Ectomycorrhízae in reforestatíon. Can. J. For.
Res. 20: 438-451.
LANDIS, T.D.; TINUS, R.W.; MCDONALD, S.E. & BARNETT, J.P. (1989). The
Biological Component: Nursery Pests and Mycorrhizae, 5. The Container Tree
Nursery Manual. Agric. Handbk. 674. Department of Agriculture, Forest Service,
Washington D.C. 171.
LE TACON, F.; JUNG, G.; MICHELOT, P & MUGNIER, M. (1983). Efficacité en
pépiniere forestiere d 'un inoculum de champignon ectomycorhizien produit en
ferment~ur et inclus dans une matrice de ~olymeres. Ann. Sci. For. 40: 165-176.
MARX, D.H. (1980). Ectomycorrhiza fungus inoculations: a tool for improving forestation
practices. In: P. Mikola (ed.). Tropical mycorrhiza research. Oxford University
Press. Oxford. 13-71.
MARX, D.H. & BRYAN, W.C. (1975). Growth and ectomycorrhizal development of
loblolly pine seedlings in fumigated soil infested with the fungal symbiont Pisolithus
tinctorius. For. Sci. 21: 245-254.
MOLINA, R. (1980). Ectomycorrhizal inoculation of containerized western conifer
seedlings. USDA Forest Service. Res. Note PNW-357. April 1980. 12.
MORTIER, F; LE TACON, F. & GARBAYE, J. (1988). Effect of inoculum type and
inoculum dose on ectomycorrhizal development, root necrosis and growth of Douglasfir seedlings inoculated with Laccaria laccata in a nursery. Ann. Sci. For. 45: 301310.
PARLADE, X. (1992). Técnicas de inoculación de abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii
(Mirb.) Franco) con hongos ectomicorricicos y su aplicación en reforestación. Tesis
Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona 202.
PERRY, D.A. ;,MOLINA, R. & AMARANTHUS, M.P. (1987). Mycorrhizae, mycorrhizospheres, and reforestation: current knowledge and research needs. Can. J. For. Res.
17: 929-940.
SHAW, C.G.; MOLINA, R. & WALDEN, J. (1982). Development of ectomycorrhizae
following inoculation of containerized Sitka and white spruce seedlings. Can. J. For.
389
Res. 12: 191-195.
TRAPPE, J.M. (1977). Selection of fungi for ectomycorrhizal inoculation in nurseries. Ann.
Rev. Phytopathol. 15: 203-222.
TIPO DE INOCULO
HONGO
EFECTIVIDAD l*)
% MICORRIZAS
DOSIS OPTIMA
Vegetativo
NE
Hebeloma cylindrosporum 8-20
sinapizans A-126
1:32
73
Laccaria bicolor 8-238
1:32
51
L. laccata A-127
1:4
51
Lyophyllum decastes A-71
1:32
21
H.
NE
NE
Paxillus involutus A-87
Rhizopogon roseolus A-96
NE
NE
NE
NE
R. subareolatus A-116
R. vulgaris A-56
Suillus bovinus A-75
S. collinitus I-1
Esporas
Hymenogaster vulgaris
10 6
35
Melanogaster ambiguus
10 6
32
R. luteolus
NE
R. roseolus
NE
NE
NE
R. vulgaris
Scleroderma verrucosum
Alginato
33
10 4
R. subareolatus
Tuber macula tum
10 2
42
L. bicolor 8-238
1:40
67
pisolithus tinctorius A-93
NE
R. subareqlatus A-116
NE
(*) :
En inóculo miceliar se refiere
especifica el número de esporas/planta.
NE:
No efectivo
a
proporción v:v
(inóculo: substrato).
En
esporas
se
Tabla 1. Efectividad y dosis óptima de aplicación de distintos tipos de inóculo de
hongos ectomicorrícicos en plantas de abeto de Douglas producidas en contenedor.