Download Caracterización de la práctica pedagógica de instrumentos

Document related concepts

Educación musical wikipedia , lookup

Transcript
Caracterización de la práctica pedagógica
de instrumentos musicales
JUAN FERNANDO OLAYA CORTÉS
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Abordaremos en este artículo, cómo se ha desarrollado el proyecto de investigación
“Caracterización de la Práctica Pedagógica de Instrumentos Musicales”, realizado por el
grupo de investigación Práctica Pedagógica Musical y Reflexión1. Para ello comenzaremos
explicitando un marco de referencia del equipo, continuaremos citando algunos antecedentes
de investigación, posteriormente se presentaran los referentes conceptuales en torno a la
práctica educativa y en el campo disciplinar específico, en este caso la interpretación de
instrumentos musicales. Finalmente, se presentan algunas conclusiones de la investigación.
INTRODUCCIÓN
La investigación en educación, durante las
últimas dos décadas, se ha interesado en
indagar en torno a la relación entre las
creencias, concepciones y supuestos teóricos
de los profesores a la hora de realizar sus
prácticas educativas.
En este sentido, la práctica reflexiva se
convierte en una poderosa herramienta que
tiene por objeto innovar o indagar sobre los
problemas didácticos de cualquier disciplina.
Los vertiginosos cambios sociales generados
en gran parte por la denominada sociedad de
la información, le plantean al sistema
educativo constantes y nuevos requerimientos,
necesidades y retos. Es la reflexión en torno a
la práctica educativa, un espacio propicio
para validar tradiciones, confrontar creencias
y platear nuevas soluciones.
Compartimos el concepto de educación
propuesto por Hernández, quien plantea que
“a través de la educación nos reconocemos
como herederos de una cultura y aprendemos
a valorar y a conocer la naturaleza, la vida
colectiva y las creaciones humanas (el arte, la
ciencia, las pautas morales, el universo de los
símbolos que nos hacen miembros de una
totalidad social y nos permiten reconocernos
como individuos, el universo de los símbolos
que nos hacen hijos de un tiempo, de una
humanidad y de un país). La educación es
esencial en el desarrollo de la sensibilidad y la
inteligencia y nos prepara para el ejercicio de
una actividad productiva, para el trabajo”. (En
Navegaciones 2006. Pág. 5)
Compartimos la precisión
conceptual
propuesta por Lucio (1989) que delimita el
alcance de los términos:
educación –
pedagogía y enseñanza – didáctica. El más
general de todos, el de educación, se
circunscribe a una práctica social mediante la
cual una sociedad facilita, de una manera
intencional o difusa, el crecimiento entre sus
miembros. Se relaciona con el término
pedagogía cuando esos saberes sociales
intuitivos se tematizan, convirtiéndose en
explícitos. La enseñanza implica la
institucionalidad del quehacer educativo, su
sistematización y organización alrededor de
procesos intencionales de enseñanza /
aprendizaje. – aparece el concepto de escuela,
y el fenómeno de sesión de clase. La didáctica
orientada por un pensamiento pedagógico es
el saber que tematiza el proceso de
instrucción, y orienta sus métodos, sus
estrategias, su eficiencia.
Comprendemos que las creencias de los
profesores no son neutras, que son validadas y
se “influencian por su lugar social” en el cual
se desarrollan (Fourez, 1998. En: Perafán y
otros (2001: 21).
ANTECEDENTES
Tanto a nivel nacional como internacional, la
investigación en torno a las creencias de los
profesores y la reflexión en la práctica, ha
sido campo fructífero en el área de la
didáctica de las ciencias. Son abundantes los
resultados de investigaciones publicadas.
A nivel nacional, se destacan los trabajos
propuestos por Callejas (2002), quien hace
referencia a la ausencia de reflexión
pedagógica en torno a la labor docente,
atribuyéndolo a “la necesidad de resolver
1
Grupo conformado por los Profesores Luz Ángela Gómez, Edilma Bernal, Diana Patricia Salazar, Tito Pérez y Juan
Fernando Olaya.
1
adquirir) el arte de la práctica” Schon, (1992:
272).
Finalmente propone que el concepto de
práctica reflexiva debería estar presente en
“corazón del currículo”.
situaciones prácticas de la cotidianidad”.
Igualmente reseña la tendencia a hacer
innovación educativa “sin detenerse a pensar
por qué actúan así –los profesores- y cuáles
son los resultados que obtienen” (Callejas,
2002).
En la Universidad Pedagógica Nacional,
Perafán y otros (2001), exploran en torno a las
creencias, que acerca de la ciencia, la
enseñanza y el aprendizaje, mantienen
algunos profesores de física, química y
ciencias naturales de instituciones de
enseñanza pública en Bogotá.
En la investigación sobre la formación de
maestros en música, Rusinek (2004), trabaja
en torno a la relación significativa entre el
conocimiento declarativo en música y la
vinculación no trivial con el evento musical
que denota.
Propone evaluar esa
significatividad preguntándose sobre: 1. ¿Qué
es posible asimilar a cada edad? ; 2. ¿Cómo se
relacionan
los
conceptos
musicales
aprendidos con los eventos musicales que
denotan?; 3. ¿En qué medida esa información
no será olvidada? Enfatiza en torno a las
motivaciones que los sujetos tienen a la hora
de aprender, como un elemento básico, para
que la información no sea olvidada. Afirma
que la motivación es un elemento clave a la
hora de establecer una relación significativa
entre conocimiento y experiencia musical.
Propone al trabajo interdisciplinar como una
de las estrategias para superar e identificar los
problemas básicos de la educación musical.
LA INTERPRETACIÓN
MUSICAL
Cubre un amplio rango de prácticas musicales
que pueden incluir desde el canto de un niño,
hasta danza o músicas rituales. En un sentido
más limitado se define como aquella acción
en la que un intérprete o grupo de intérpretes,
tocan música para una audiencia. Sloboda J.
(1985).
En la cultura europea occidental esta
música es frecuentemente escrita por un
compositor no directamente involucrado en la
interpretación, realizando los intérpretes una
composición preexistente. Palmer (2002)
plantea que la interpretación de una obra
concebida previamente, incluye el estudio de
varios
niveles:
1.
Tratamiento
de
ambigüedades
estructurales
–nivel
conceptual-;
2:
Mecanismos
motores
involucrados en la interpretación y 3:
Relación entre el intérprete y la percepción
del escucha.
Desde la psicología cognitiva de la música
existe consenso en torno a la siguiente
categorización en el estudio de la
interpretación musical: 1. Lectura a primera
vista o interpretación de música en partitura
no familiar; 2: Interpretación bien aprendida o
preparada -música de memoria desde la
partitura-; 3: Improvisación; 4: Tocar de oído.
(Interpretación
de música de una
representación aural). Palmer (2002).
La expresividad en la interpretación puede
ser definida
como las largas y cortas
variaciones en el tempo, la intensidad, el
timbre y la altura que forman la
microestructura de una obra, diferenciando
dos interpretaciones de una misma música.
REFLEXIONAR EN TORNO A LA
PRÁCTICA
Schon, (1992), propone el concepto de
“Práctica reflexiva” con el objeto de romper
el esquema clásico: Experto - Estudiante receptor.
Hace referencia a
la organización
tradicional de la investigación universitaria a
partir de “unidades territoriales”, que no
permiten puntos de encuentro entre expertos
disciplinares y metodólogos y afirma que la
practica tradicional es un espacio de
“aplicación de teorías y técnicas transmitidas
en los cursos que constituyen la base del
currículo”, que usualmente se realiza al final
de la formación de los profesionales de la
educación. Schon, (1992: 271).
Define práctica reflexiva, como “una forma
de investigación que estudia los procesos por
los que los individuos adquieren (o no logran
METODOLOGÍA
El proyecto inicia preguntándose por:
¿Cuáles son las reflexiones de los futuros
maestros acerca de sus concepciones y
prácticas desde una perspectiva crítica? Y
tiene por objeto
identificar aspectos
problemáticos de las mismas y desarrollar
propuestas de investigación que favorezcan la
renovación de los estilos de los estudiantes
Para ello se grabaron las clases de los
practicantes y se procedió a analizar las
2
equipo. Consideramos que en el proceso de
acreditación de alta calidad en el que el
departamento de educación musical esta
desarrollando, la creación de grupos de
investigación ínter disciplinares,
es
fundamental para generar una cultura
investigativa que irradie los diferentes
estamentos del departamento, -especialmente
la formación de los alumnos-, con el objeto de
generar lazos interinstitucionales, dar cuenta
desde las categorías propias de la academia,
la investigación2, que tenemos que decir
sobre la enseñanza de la música en particular
y de las artes en general.
Entendemos que
el proyecto de
investigación realizado sobre la práctica
pedagógica constituye un punto central en la
formación de los futuros licenciados. Es
imprescindible la confluencia de saberes y la
interacción de los docentes líderes de nuestra
facultad, ya que desde allí se puede generar
discurso y credibilidad de la labor más
importante que la sociedad en su conjunto
delega a la Universidad Pública: La formación
de sus ciudadanos.
acciones de los alumnos según las siguientes
categorías:
El saber:
Hace referencia al saber
disciplinar, pedagógico y didáctico. Genera
preguntas sobre: ¿Cuál es la relación entre el
saber disciplinar, con lo pedagógico y lo
didáctico del instrumento?
El saber Hacer: Se relaciona con las
estrategias y actividades en el aula, desde el
punto de vista
metodológico. Genera
preguntas sobre: ¿Cuál es la relación entre el
SABER y la acción en la práctica?
Saber comunicar: Tiene que ver con la
interacción dialógica, en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, donde sus actores se
reconocen como interlocutores válidos.
Genera preguntas sobre: ¿Cómo se relaciona
la acción con la interrelación y el intercambio
de significados y en su participación crítica y
activa en contextos comunicativos.
Saber ser: Se refiere a la identidad
pedagógica que construyen los estudiantes,
en lo referente al sentido de ser docentes y a
la responsabilidad del mismo de contribuir a
la formación integral del estudiante. Genera
preguntas sobre: ¿Cuál es la relación entre el
SABER, el SABER HACER, el SABER
COMUNICAR y su aprendizaje?
Posteriormente se uso la técnica de la
estimulación del recuerdo (Ericsson 1989), en
donde los alumnos observaron la grabación de
su práctica, lo que permitió hacer recordar e
informar sobre los pensamientos de los
estudiantes durante sus clases.
BIBLIOGRAFÍA
CALLEJAS & CORREDOR. La Renovación de
los estilos pedagógicos: Colectivos
para la
investigación y la acción en la Universidad. En:
Docencia Universitaria, UIS Bucaramanga: v.3,
n.1, p.61 - 96, 2002
LUCIO, R. Educación y Pedagogía. Enseñanza y
Didáctica: diferencias y relaciones, En: Revista de
La Universidad de la Salle. 1989, número 7.
NAVEGACIONES.
El
Magisterio
y
la
Investigación. UNESCO – COLCIENCIAS. 2005.
PALMER, C. (2002) Music Performance. Ohio
State University.
PERAFÁN y otros. (2001). Acciones y Creencias.
Tomos: I - II - III y IV. Bogotá, Universidad
Pedagógica Nacional- Conciencias - Bid.
RUSINEK, G. (2004). Aprendizaje Musical
Significativo. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid. Revista Electrónica Complutense de
Educación Musical, Volumen 1, Nº 5,
http://www.ucm.es/info/reciem/
SCHÖN, D. (1992). La Formación de
Profesionales Reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones.
Buenos Aires. Paidós. 1992.
SLOBODA J. (1985). The Musical Mind. The
cognitive Psycology of Music. Oxford Science
Publication.
CONCLUSIONES
Es recurrente que los
practicantes
encuentren en la motivación de sus alumnos
un punto fundamental para establecer una
relación de aprendizaje. Los referentes
conceptuales disciplinares están generalmente
limitados a la manera como sus profesores les
enseñaron. Se evidencia un desconocimiento
del desarrollo histórico de la didáctica de los
instrumentos enseñados. Es clara la no
articulación de saberes musicales, didácticos,
metodológicos
y
pedagógicos.
Los
practicantes resienten tener una alta carga
horaria y manifiestan en alta proporción que
los contenidos recibidos no tienen relación, ni
tampoco son capaces de evocarlos ni
articulados en el tiempo.
La posibilidad de realizar proyectos de
investigación, ha generado en los integrantes
del grupo interés por preguntas sobre su labor
docentes y la importancia de trabajar en
2
Dar razones, causas, explicaciones argumentar, establecer
acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferencias,
realizar crítica reflexiva.
3