Download antropología contemporánea – simbólica

Document related concepts

Clifford Geertz wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Victor Turner wikipedia , lookup

Descripción densa wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Transcript
ANTROPOLOGÍA
Ficha 8: “Antropología Contemporánea: la estrategia simbólica”.
La Antropología Contemporánea.
Surge en los ´60 con el proceso de descolonización y el paradigma hermenéutico.
Tacca.
1) Encuadre epistemológico: comparación paradigma positivista y antipositivista
(hermenéutico, simbólico).
Entre las décadas del ´50 y ´60 hay un cambio de paradigma.
Cuadro comparativo en hoja aparte.
Para explicar el cambio paradigmático se debe recurrir a Kuhn. Este señala que la
ciencia no es progreso, acumulación o acercamiento a la verdad, sino que la ciencia se
explica a través de un proceso: hay un período de ciencia normal, con un paradigma
reinante (usado como guía sistemática para la realización de los estudios de una
comunidad científica por consenso), pero hay un momento donde se muestran
demasiadas anomalías o problemas en la aplicación, y entonces se entra en un período
de crisis donde se busca dar respuesta desde otra perspectiva, aquí aparece un
período de revoluciones científicas, hasta que por consenso es elegido un nuevo
paradigma reinante, y se vuelve a un estado de ciencia normal. En este sentido los
paradigmas son inconmensurables, en tanto que no hay parámetros para compararlos,
sino que cada uno tiene su perspectiva que responde a cierto período histórico y
contexto desde el cual surgió para resolver determinados problemas.
2) ¿Cómo se empieza a tener en cuenta la historia para analizar la cultura desde la
antropología?
S XIX: El tema de la historia como parte de la reflexión antropológica tiene sus orígenes
en la antropología evolucionista del siglo XIX. Para ellos la historia era entendida como
una secuencia evolutiva de lo más simple a lo más complejo, así se deducía que lo más
simple era lo más antiguo, y las sociedades denominas salvajes o primitivas
representaban en el presente las etapas del pasado de la humanidad (concepción
ligada a la expansión europea y el colonialismo).
Primer mitad S XX: Esta falsa ecuación lejanía espacial = lejanía temporal es la que
cuestionó profundamente la antropología de la primera mitad del siglo XX,
construyéndose explicaciones sincrónicas y funcionalistas, y poniéndose énfasis en la
recolección empírica de datos a través de lo que se conoce como trabajo etnográfico
(ya que también se cuestionaba al evolucionismo como “investigaciones de sillón” y
conjeturales). Se privilegiaron las temáticas de tipo descriptivas y simbólicas, y se
buscaron las funciones de los elementos integrantes de los sistemas culturales
organizados (donde ya no se pensaba en una escala evolutiva de culturas).
Si bien las críticas al evolucionismo eran ciertas, también lo es que la antropología
clásica construyó su ahistoricismo basado en la omisión de la situación colonial antes
1
que en un replanteo de la cuestión histórica como parte de la reflexión antropológica.
Por lo tanto, aún no se podía alcanzar el planteo de la relación asimétrica entre el
investigador y las sociedades estudiadas.
Esta ahistoricidad fue condenada por las corrientes posteriores, como una
antropología cómplice de la dominación de los pueblos no europeos caracterizados, a
pesar del trabajo de campo, como primitivos.
Segunda mitad S XX (´50 y ´60): Durante la primera mitad del siglo XX la situación
colonial empezó a desquebrajarse y surgieron con fuerza movimientos de liberación
nacional que reclamaban la independencia política y económica de sus países.
Esta situación hizo eclosión entre las décadas del ´50 y el ´60, y la crisis afectó las
ciencias sociales en general, pero la antropología hizo foco en la crítica al colonialismo,
dado que su objeto de estudio lo constituían las poblaciones dominadas por Europa.
Así se criticaron todos los aspectos básicos del quehacer antropológico, como su
epistemología misma.
La problematización de la historia permite hacer una crítica severa a la omisión de la
situación colonial, ya que se “descubre” la violencia que han sufrido las diferentes
poblaciones por parte de los países del antropólogo. Y también que sus etnografías no
hacen referencia a esto ni otras transformaciones surgidas por las poblaciones
afectadas a través del contacto con el “blanco” a lo largo de la historia.
Este reconocimiento de las relaciones asimétricas como producto de la dominación
colonial otorga aún más impulso a la reflexión de la historia, sobre todo a la crítica que
proviene de las corrientes marxistas, que analizarán los pueblos en relación con la
expansión del capitalismo, y por lo tanto tomarán en cuenta la transformación de las
sociedad primitivas como dominados subalternizados, devenidos en población urbana
marginal o campesinado.
Así, la aparición del marxismo como corriente antropológica permitió una nueva forma
de entender las relaciones entre colonizadores y colonizados, principalmente desde su
concepción de la lucha de clases como motor de la historia. Entonces se comenzará a
tener en cuenta la relación asimétrica de las clases, el poder, la ideología, temas y
conceptos que no serán desvinculados del contexto histórico en el que se producen (ya
que para el marxismo las relaciones sociales esconden verdades que develar sólo
visibles desde el estudio de la dialéctica de la historia).
También es de resalar que aparecen en los países dominados o subdesarrollados un
nuevo tipo de antropólogo, el que estudia su propia cultura, y estos presentan la
oportunidad de expresar su situación y desarrollar un punto de vista diferente. Esta
“antropología en casa” permitió replantear la relación con los “otros”, y la categoría de
sociedad primitiva ya no fue una concepción válida para definir lo que estudia la
antropología.
Estos planteamientos también se dispersaron por Europa, donde los antropólogos
comenzaron a debatir otras perspectivas sobre sus propias clases o diferentes
sectores. Se incluyó así la discusión sobre la hegemonía y subalternidad en la propia
sociedad europea. Con todo esto se constituyó la mirada del “otro cercano” en la
antropología.
2
Entonces, se comienzan a plantear, más allá de cuestiones teóricas y metodológicas,
temas como la ilegitimidad del racismo y del relativismo extremo donde todo es
aceptado.
Se puede concluir hasta aquí que uno de los aportes fundamentales de la etapa de
descolonización hacia la antropología lo constituye, sin duda, la historia como parte
constitutiva de la investigación socio-cultural. Pero no hay unicidad en la manera de
entender la historia ni de aplicarla.
Segunda mitad S XX (´70, ´80, ´90): A mediados de estos años la antropología, a partir
del impulso de las décadas pasadas, se comienza a constituir con las corrientes
interpretativistas y algunas tendencias del posmodernismo, en detrimento de la crítica
marxista y sus escuelas (como Gramsci).
Enmarcando la transición hacia la antropología contemporánea se puede nombrar a
Turner, quien marcó la crisis del modelo clásico en los ´50. Este autor y otros
comenzaron a replantearse en ese momento los conceptos y metodologías empleados
hasta el momento.
Surge entonces lo que se denomina antropología contemporánea, aunque como vimos
la carencia de homogeneidad en la disciplina lleva a la constitución de varias
corrientes. Las grandes tendencias en éstas épocas fueron 2, las “corrientes
interpretativistas” (Geertz, entre otros), y la “teoría de las prácticas”.
3) ¿En qué sentido se usa el concepto de Realidad Histórica Social? (clase)
Con la inclusión de la historia en la antropología contemporánea ésta se teoriza el
concepto de “Realidad Histórica Social”, esta se puede ver presente de alguna forma
en cada corriente antropológica a lo largo de la historia, donde se la tratará en
diferentes términos.
- Evolucionismo: RHS era el conjunto ordenado de etapas (de lo simple a lo complejo).
- Funcionalismo: RHS era el conjunto de normas (funcionales al sistema social).
- Contemporánea: se entiende que ninguna de estas visiones sirve para entender a los
sujetos y las culturas, se debe tener en cuenta la influencia de la hegemonía sobre la
realidad o grupo estudiado (la cultura hegemónica y cultura subalterna), las relaciones
de dependencia socio-económicas, las disputas por el poder, etc.
Por lo tanto en la actualidad se entiende a la RHS como compleja, fragmentada, plural
y contradictoria, y siempre hay que pensar al objeto de estudio enmarcado por estas
tensiones, donde juega un rol fundamental la historia.
Perret. Geertz.
1) Lineamientos de la Antropología simbólica
Turner transición, Geertz representante.
Surge en el ´60 en el contexto de descolonización, donde hay un malestar en la
antropología, se cuestiona lo que los antropólogos habían hecho hasta el momento, ya
que habían servido a intereses contrarios a los de los pueblos estudiados. Entonces se
3
planteó redefinir el objeto de estudio (cultura) y la metodología de la antropología.
Hay una feroz crítica al positivismo, el cual destaca lo empírico-objetivo y el
conocimiento verdadero y único.
2) Autoridad del Científico (ni brujo ni geómatra)
Geertz discute con los particularistas que el problema no puede resolverse a partir de
una permanencia prolongada en el campo, que hacer familiar lo que en un principio es
estraño y con ello lograr una suerte de comunión con el universo de los nativos hasta
conseguir reflejar dicho universo tal y como ellos lo perciben, sería como convertirse
en una “bruja”.
También discute con los comparativistas, ya que cree que tampoco se pueden realizar
comparaciones a partir de la aplicación del método estadístico, haciendo abstracción
de las particularidades, para lograr un análisis objetivo y neutral, esto sería intentar
convertirse en un “geómetra”.
Por eso, su propuesta es la siguiente:
4) Concepto de Cultura para Geertz y conceptos claves en torno a ello.
Dice que la cultura “es un conjunto de significados compartidos (sistema de símbolos),
construidos históricamente y que son guía o patrón para conducirse en la cultura de
uno”.
En este sentido, tiene un enfoque semántico donde colabora la pragmática de los
signos, en tanto que busca desentrañar significados a través de las prácticas. En otras
palabras, cree que el antropólogo debe recopilar datos de la práctica y buscar
reconstruir el significado que tienen para determinada cultura.
Para Geertz estos significados son vehiculizados, traducidos y portados por los
símbolos, que son representaciones, es decir, están en lugar de otra cosa, significan
algo que no está presente, y por lo tanto concluye que “la cultura es una
representación simbólica cargada de significados”.
Pero los significados, para el autor, sólo pueden ser develados insertándolos en un
“contexto”. En este sentido se da en el texto el ejemplo de un guiño. Este puede
representar, por ejemplo, un TIC, complicidad con otra persona, o hasta ser una
parodia de esa complicidad. Visualmente lucen iguales, pero entrañan diferentes
significados que sólo pueden ser develados si se tiene el contexto en que se produce el
fenómeno.
Para este autor las culturas antes denominadas primitivas son “sociedades complejas”,
ya que entiende que estos pueblos, al entrar en contacto con el blanco cambiaron.
Ahora ya no están tan lejos ni son tan diferentes.
5) Descripción densa de Geertz.
Se refiere a que se debe concebir la tarea antropológica no tanto como una actividad
de mera observación, sino más bien como una actividad de “interpretación”, dado que
4
lo que se está haciendo es desentrañar la compleja trama de sistemas de símbolos que
componen la cultura.
Así, el análisis de la cultura debe consistir en un análisis interpretativo en busca de
significaciones, sin tratar de ser bruja -el nativo- ni geómatra -buscar una realidad
objetiva e unívoca-.
Entonces, hay que describir los significados de esa cultura, hondar en los detalles de
los grupos e individualidades, para lograr articular los actos con sus significados.
Debiendo haber una relación simétrica entre el investigador y el investigado, y
teniéndose en cuenta lo que dice que hace y lo que realmente hace. También hay que
ser consciente que el otro también construye para poder conocer cada cultura bajo su
propia lógica.
Así, la descripción densa se trata de entrar en esta trama y a partir de ello descubrir los
significados.
Para Geertz lo que da validez y legitimidad al conocimiento científico antropológico es
hacer inteligible de manera densa el universo simbólico en el que viven nuestros
sujetos de investigación. La antropología otorga así la posibilidad de acceder a las
interpretaciones que ellos formulan de su mundo e incluirlas en el registro consultable
de lo que ha dicho/producido el hombre.
Turner.
6) ¿Por qué se entiende que Turner es clásico y moderno?
7) ¿A qué llama ritual (definición)? ¿Cuál es la función del mismo? ¿Cómo se da el
proceso de ritual?
8) Definición de símbolo. ¿Cómo debería estudiarlo el antropólogo? ¿Qué propiedades
tienen los símbolos (tres)? Ejemplificar.
9) ¿En qué reside la autoridad del antropólogo? Metodología.
5