Download El embrión humano en el nuevo Código Civil. La protección y los

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El embrión humano en el nuevo Código Civil.
La protección y los derechos del embrión humano,
¿Son definidos por la tecnología?
El embrión humano: signo de contradicción
Dra. Margarita Bosch
Doctor en Ciencias Químicas, Facultad de Cs Exactas y Naturales (UBA)
Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Master en Bioética
Buenos días a todos. Muchas gracias por venir a esta reunión. El tema que nos
convoca es nuevamente el tema del embrión. Han transcurrido más de tres décadas
desde la primera fertilización asistida exitosa. Es un tema recurrente porque existe
una diferencia importante entre que las cosas sencillamente ocurran y que las cosas
estén “hechas” por seres humanos.
La acción libre nos remite a una reflexión moral puesto que no existe ningún acto
libre sin una responsabilidad. Actualmente la medicina regenerativa y la posibilidad
de hacer líneas celulares para la regeneración a partir embriones humanos, es la
que dirige la línea de poner al embrión en el lugar que “resulte” más adecuado para
estas actividades. Si la medicina regenerativa puede proveer de un futuro mejor y de
un bienestar a los pacientes es hoy uno de los grandes desafíos para este tema.
La manipulación embrionaria de gametas desafía primero a entender de que
estamos hablando. La biología que para muchos fue el arte de cazar mariposas
hace varias décadas, tomó otra entidad desde el momento en el que por avance
natural de su propia operación fue capaz de meterse en los secretos de la vida, a
través del inicio de la vida o de la manipulación de las gametas o de la manipulación
genética. Esos son los grandes desafíos que la bioética encaró desde hace veinte
años y en los cuales humildemente algo pude aportar. Entender qué pasa cuando se
forma un embrión humano, es una cuestión importante.
Hay una segunda pregunta, también recurrente y de la cual nos hemos ocupado
mucho, incluso, desde este lugar de la Academia. ¿Es posible que exista una acción
humana como la biotecnología por ejemplo, que esté exenta de un análisis moral?
¿Puede ser que lo científicos que han estado siempre en la tarea de producir
conocimiento, de mejorar lo que sabemos, de hacer las preguntas a la naturaleza y
obtener de allí una mirada más certera, más realista sobre lo que ocurre, pueden en
algún momento de su tarea estar exentos de un análisis moral? Pienso y
personalmente he escrito hace tiempo y lo sigo haciendo, que toda vez que la tarea
implica, compromete a la vida humana, a la vida sobre el planeta o que la somete a
cualquier posible modificación, es inaceptable que estas acciones no puedan ser
regladas por una orden ético o moral.
¿Puede alguien participar total o parcialmente de eventos biotecnológicos y estar
librados, de esta pregunta bioética? ¿Existe un arco libre sin responsabilidad moral?
La moral dice que no y la filosofía también dice que no. ¿La aplicación de los
desarrollos biotecnológicos debe estar reglamentada o puede ocurrir fuera de la ley,
fuera de toda normativa?
La realidad muestra que se avanzó tanto que ya no es posible que se actúe fuera de
un marco legal. Ahora bien, ¿cómo incluirlos en un marco legal? Existe la opción de
adaptar el sistema civil y el sistema penal a estas nuevas tecnologías o hay que
hacer una ley por fuera de la ley civil, como hicieron los brasileños con muy poco
éxito y los españoles con su ley de bioseguridad y su ley de biotecnología que de
alguna manera resultaron muy complicadas de aplicar. Enfrentan muchos puntos
con la ley civil vigente que, además, deriva de toda una tradición cultural, legal y
jurídica. Sabrán perdonar mi opinión porque no soy especialista en esto y el Dr.
Laferriere sabrá disculpar esta opinión, pero si bien la biotecnología ha sido
explosiva esto no justifica que pueda por delante tradiciones jurídicas de muchos
países.
Para ahondar en todos estos interrogantes hemos invitados a colegas, brillantes
profesionales pero, ante todo, buenos amigos.
La Dra. Elena Passo que es Magíster en Bioética de la UCA pero también es doctora
en medicina, es médica y es autora de un par de libros muy interesantes y que
recomiendo: “El embrión humano, un fin en sí mismo” y “Ser uno en el dolor”, el Dr.
Manuel Luis Martí, que quiere ser llamado un joven porteño pero no lo vamos a
dejar, porque entre otras cosas, es Profesor Emérito de Medicina Interna de la
Universidad de Buenos Aires y Secretario General de la Academia de Medicina. El
Dr. Ricardo Rabinovich - Berkman, es Doctor en Derecho y Abogado, Director del
Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA y fue el
tutor de embriones de la República Argentina, un cargo muy reconocido y copiado
en el exterior durante varios años y hoy es miembro del Consejo Académico de Ética
en Medicina. El Dr. Nicolás Laferriere, es Doctor en Derecho y Abogado, Secretario
Académico de la UCA entre 2003 y 2010, Director de Investigación Jurídica Aplicada
y Director de la revista “Prudencia y Iuris” de la Facultad de Derecho de la UCA.
Dra. Elena Passo,por favor, adelante.