Download 4. MARI – Igualdad vs seguridad

Document related concepts

Ideología wikipedia , lookup

Política wikipedia , lookup

Octogesima adveniens wikipedia , lookup

Sociología del conocimiento wikipedia , lookup

Liberalismo conservador wikipedia , lookup

Transcript
j
)er ~,~
§
--
\H ~<l.\
IGUALDAD VERSUS SEGURIDAD:
EL OBJETO DEL CONTROL
j
j
IGUALDAD VERSUS SEGURIDAD:
EL OBJETO DEL CONTROL*
La historia de las ideologías y los controles sociales está en el
aire de nuestro tiempo. Es' una historia compleja, de un
entramado donde confluyen y se expresan múltiples elementos a despejar. Historia de desvíos, de torsiones y represiones
que el poder busca hacer consistentes y coherentes en el
interior del programa de los sectores y clases que reflejan el
dominio social.
En tanto tal, esta historia pertenece a un tipo que tiene
todas las apariencias de mantenerse a gran distancia teórica
de ese modelo fundador legado en la era precrístíana por
Herodoto, cuya orientación y colorido anticipa y resume la
frasedeapertura
de su libro 1, "Clio": "Es ésta una exposición
de la investigación de Herodoto de Halicarnaso a fin de que ni
lo realizado por los hombres se desvanezca con el tiempo, ni
queden sin gloria las obras grandiosas y admirables recogidas unas por los griegos y otras por los bárbaros; y también
otra cosa. por qué causa guerrearon unos contra otros".
Distancia teórica en categorías historio gráficas y en el
tono de las vítalidades narrativas. Los grandes relatos sobre
Ciro conquistando
Asia, sobre los grandes dioses y los
grárides hombres del Ur-modelo están, por cierto, tan auPublicado en AA.VV .. La historia de las ideologías y los concroles so·
ciales. introducción, Barcelona, PPU. 1989. Obra compilada por E.E. Mari.
y R. Bergalli, en relación con los autores argentinos y españoles respectivamente
[239
J
240
Enrique E. Mari
serues corno los oráculos épíco-profétícos y las afirmaciones
de los doctos persas asegurando ser los fenicios venidos de
Eritrea con su comercio de mercancías y robo de mujeres los
causantes de las primitivas discrepancias. Pero también en
la historia reciente de las ideologías y los controles sociales
se focaliza el mismo propósito de indagar las causas de las
guerras y las discrepancias de los hombres.
Sabemos que estas guerras y discrepancias de la historia primitiva asumen en las estructuras
sociales contemporáneas una modalidad o forma privilegiada: la del cOEflicto social. Y sabemos. también. que. al indagar por las
causas del conflicto social. la historia de las ideologías y
controles sociales pone el acento en los mecanismos -y
sus funcionamientos
específicosllevados a la práctica
, por una sociedad dada para pacificar el conflicto social. sin
alterar las bases de la desigualdad social que la caracterí;:~
=--,,--=,z~an.
_
~:.:::::;~"'-==~~~Tanto
las ideologías corno los controles de coacción fisica
~~~--se-combinan
en una lógica propia. La función esencial de
esta lógica es dotar de seguridad. de modo dehacer inteligible o. más ien, vívencíable. para los miembros de la sociedad. que la desigualdad social no altera la seguridad para
todos. mientras que en el conflicto social se implica su evacuación.
Una de las claves que arroja la historia de las ideologías y
los controles sociales es hacer pensables y explícitas las
particularidades de este nexo entre desigualdad social y seguridad. excluido del análisis y velado por definición en el
seno mismo de las ideologías" que se producen para negarlo.
Determinar la ruptura del enlace entre desigualdad social y
seguridad. velar el nexo, es un formidable fenómeno de preterición y negación del vínculo de causacíón mediante el
procedimiento de concentrar todas las estrategias en la aby el monopolio del concepto de seguridad. des\ solutízacíón
vínculándolo de su génesis.
Sin embargo. el vínculo de causación entre desigualdad
social y seguridad es necesario, en el sentido de que deriva de
las relaciones objetivas instaladas entre los agentes ecorió-
Igualdad versus seguridad: el objeto del control
241
micos y. en el plano político. los ciudadanos potenciados o
despotenciados según el lugar que ocupen en el espacio del
conflicto social.
Por esto. en cuanto a la ideo lo ía, se trata de un nexo
cuyas condiciones reales de aparicióü y mantenimiento deben funéIOnar corno condiciones de desconocimiento. El nexo
en e desigüald'ad social y seguridad es real y necesarío, pues
el sistema social global sólo puede reproducirse con la condición de que el incremento de la segunda no disminuya ni
cuestione la primera. La función de las ideologías es. por su
lado. someter ese nexo a una operación de lavado. El nexo
tiene que hacerse imperceptible para la representación social
por el propio sistema de representaciones que las ideologías
proponen e imponen a la conciencia colectiva.
En el interior de la estructura social global. los sectores
beneficiarios de la desigualdad social no actúan aislados.
solos y enfrentados en bloque a los sectores no beneficiarios,
en su reclamo de seguridad y en su propuesta de herramientas coactivas y edulcorantes. según el caso, como medio
de hacer manejable el hostilicium. Hacer manejable el tiostilicium tiene este sentido: en toda sociedad está presente el
conflicto. real o potencialmente. Pero en toda sociedad está
presente también su sistema propio de valores. imágenes y
creencias que impiden que las coacciones fisicas de aparatos
e instituciones de represión se conviertan en el único medio
de solución del conflicto. con lo cual éste no llega al rojo vivo
. salvo en situaciones históricas de prefractura estructural.
Sítuacíones históricas que las ideologías tienden a dilatar
temporalmente. O hacer neblinosas las crisis. los cambios y
transformaciones de las que el conflicto social es un síntoma
o un indicador, por ellas desactivado.
Si el régimen de representaciones que las ideologías dominantes producen es operante. individuos. sectores y segmentos sociales no asociados a los beneficiarios de la desigualdad deben asociarse. en cambio. a la lógica de esas
ideologías en la construcción de la seguridad como un valor
supremo de la sociedad. Pero este valor no se puede construir
como supremo si al mismo tiempo no se lo hace como autó-
242
Enrique E. Mari
nomo, es decir, como variable independiente de las causas
lo reclaman y generan.
.
Es en esa relación entre la desigualdad SOCIal.y la seguridad donde las ideolºgí~s están llamadas a cumpl~ un~
'al' 1 de 'interruptor
de la corriente del SIstema de
especi . e
ald .d
1
fli to
comUrucación que conecta la desígu
a con e con c
social y la seguridad.
.'
'
.
En el sistema de luces sociales, esta ínterrupcíon tier:e
Cv / características peculiares: el voltaje de la red se tran~fie~~ m
I totum del análisis-critico
de la desigualdad a la valo~~cIOnítíca de la seguridad para que con esta concen~acIOn ~y
:~~onsiguiente apagón de aquel análisis,el conflicto SO<:I~
se mantenga en penumbras haciéndose mas tolerab~e '! aSImilable. Hacer el conflicto social más tolerable y asimilable
es hacerle perder su sentido íntimo y su fuerza, c~n lo que se
garantiza que su administración no salga de caja. En esta
="-..-~-"",ajalo
que logra elj~e O-Cleluces no es~cer
transparer:te la
C-:..c.= --=- "c esi ualdad
sino bloquearla del confllct~, com? medío de
"decretar la írracíorfáltdad de és e y,
.~ISrr:? tiempo, perpetuar aquélla en la oscuridad. La.m?dlflcaCl.on de las persectívas por las ideologías beneñcíarías exphca la opacidad
~el conjunto social. Toda estructura social. lo sabemos. es
opaca por antonomasia.
..
.'
El método ideológico facilita la buen admlmslrac~onde la
. I ombinarse con v realimentar a las otras mediaciones
caja a c
,
h
1
d sí be
..~ del orden social. o sea. las reglas de derec o. y. a re sim 0. líca de las prácticas y liturgias profanas relígíosas que movilizan .las subjetívídades
humanas .. elevando a un .grado
.
-óptimo la dulcífícacíón de las víolencías. En. es.te sentido. el
método ideológico descomprime ,las constricclOn~s y hace
que se desplomen las aristas rispídas d~1 con~lcto. Pero
cuando éste tiene una corteza dura de resistencia. n?r~almente ligada a coyunturas políticas, sociales y ecor~omlc~s
en donde la c06noscibilidad de la desigualdad mantiene fl:mes respland~res.
las ide.alogi~s can:b.ian ?,e estr.ategl~
creando instancias de j ustíficación y legl tírnacíon de las for
nas más brutales de la represión tísica. instanctas que m~'
chas veces no se presentan en nuevas doctrinas. sino mas
'que
0
S-
-- -=..
Igualdad versus seguridad: el objeto del control
243
bien en el .olvído, Ia amnesía o la suspensión de doctrinas
éticas ya existentes antes y propagadas como valores moldeados en un estilo de vida o en un tipo de civilización.
Los sistemas ideológicos son, a la vez, sistemas de florecimiento y d,e-desmoronamiento,
una dualidad en láque se
reciclan las clásicas dualidades de esos sistemas: reconocímento-desconocimiento;
alusión-elusión; asignación
justificación de lugares y roles descompensados-adhesión
e identificación con la estructura
social global; promoción de la
diversidad pragmática realrintegración social ideal; fines colectivos externos - represiones individuales internas; sujetos
jurídicos iguales-sujetos propietarios desiguales; abstracción
del sujeto de su historia y de los conflictos sociales - concreción de su normalización estructurada.
1
Las ideologías son la tierra natural de los dualismos. pero
de dualismos con propiedades muy particulares. En esa tierra las alternativas no se 'enfrentan como la verdad y el error,
sino que se yuxtaponen en una realidad combada. La combadura, las imágenes combadas y no puramente falsas de la
realidad. son el reflejo propio de los cristales de las ideologías.
La tierra de las ideologías pertenece más a una geografía
plana que rocosa. Los dualismos y las alternativas en esta
tierra se hacen homogéneos en la dirección que los partícuIarisrnos indican como deseables por la generalidad.
Cada uno de los dualismos puede traducirse en términos
de los otros. En el primer caso. o sea. en el dualismo del
florecimiento y el desmoronamiento.
florecen las respuestas
.' pautadas y las conductas ajustadas a la continuidad dé la
vida social. Y se desmoronan las tendencias críticas a las
reglas de encaje con que la caja se administra.
La ~ja social es, metafóricamente. una caja negra donde
los distintos ruidos formulados por los muchos deben confluir y adaptarse a los ruidos propuestos, por los pocos. como
tono común. En las sociedades las ideologías fijan tonos
comunes. Por eso desentonan no sólo el conflicto social sino
todos los circuitos de Inarginalidad.
Los espacios de exclusión que las sociedades crean para los dementes. los leprososo los sídosos, los esclerótiCos, los menesterosos, las pros-
y
/
244
Enrique E. Mari
Igualdad versus seguridad: el objeto del control
245
títutas, los delincuentes, son formas de controlar socialmente para que en la caja queden descartados los ruidos que
abandonan el circuito fundamental: el de la producción.
El que pocos estén en condiciones de proponer ruidos
para todos es algo que las ideologías deben caucionar, conforme a sus reglas de coherencia. Las reglas de coherencia de
las ideologías son el pendant de los controles sociales de las
discordancias marginales. Todos los teóricos de las ideologías han indicado con precisión que estas reglas de coherencia son reglas que no se logran sin una fuerte distorsión y
deformación de las relaciones sociales. Para ello las ideologías
tienen que poner en escena mecanismos forzados de cohesión y de consistencia interna de físuras, distancias e inflexiones de los actores y grupos sociales, privilegiando algunas articulaciones sobre otras o borroneando las articulaciones en cuyo telón aparecen fisuras y distancias. El co- \
~---'-""'¡'F€lat-O de .los mecanismos ideológicos forzados de cohesión
\
- es la fuerza de los controles fisicos. Mientras las ideologías
aglutínan, los controles fisicos segregan, pero ambos planos
\
marchan en la misma orientación: lograr que el tono de la
seguridad debilite, despotencie o apague otros desentonos.
Desde las perspectivas distintas de la historia de las
ideologías y del psicoanálisis. Georges Duby y Pierre Ansart
han puesto de relieve la función esencial cohesionadora de
las ideologías. En "Historia social e ideologías de las sociedades" (incluido en Hacer la historia.!. dir. Jacques Le Goff y
Pierre Nava. 1980), Duby lo dice de esta manera:
.' Así definidas, las ideologías presentan cierto número de
rasgos que conviene, ante todo, poner de relieve: 1) aparecen
como sistemas completos, globalizantes, pretendiendo ofrecer a la sociedad. de su pasado, de su presente y de su
futuro una representación de conjunto integrada a la totalidad de una visión del mundo. Hasta una época recentístrna
las imágenes de la sociedad han sostenido, pues, estrechas
correspondencias
con las cosmologías y la teología, y aparecen. de este modo, inseparables de un sistema de creencias:
en la Europa medieval. por .ejernplo. toda representación
de
las relaciones sociales buscaba necesariamente
apoyo en
algunos de los textos fundamentales
del cristianismo,
2)
Las i~eologías, que tienen por primera función la d d
segundad, también son, claro, está deformantes
La' e ar
que P rocuran dee Ia
'
Imagen
a orcant
organízacíór,- social
se con t .
e
.
.
s ruye en un
ncq¡onamrento coherente de inflexiones desví
t
.
en
'
os, orstones
una. puesta en perspectiva, unjuego de luces ue tiend '
velar CIertasarticulaciones proyectando toda la lq
t ea
.
uz en o ras
Para servir. mejor
a unos intereses particulares...
'
Por su lado Pierre Ansart
"Le
.
al tr tar
ífl
' en
s sujets de l'idéologie"
",
a
especi icamente las ideologías políticas e
conexíon con la teoria freudiana, dice:
n
(I980)
. ~?S an~liSis de Freud subr~yando
cómo el arte o 1
rehgIOn estan en relación con la dinámica de l
lsí
a
se aplican 'g a1m t al
as pu sienes
, .
I U
en e
discurso político. Toda ideol <1'
poütrca se construye, en efecto en el modo d I di ogia
moral él
fí
1"
e
iscurso
b
'
opone mes egítímos y males a evitar
bt t
d ueno~ y malos. La ideología enuncia y comenta 'lo~ ~~~:
esea es que aportarán la vida y designa 1
~~~,~~~!~;~~e~~~~s~b~~~~~~ ~~a :~~s~~~~!re~t:~:~:~~~:
designa los amigos y los enemigos, DiSc~;:~s~:a~~~o
dIscurso de odio (más o menos explícito) la ídeolosr
'
y
a las expectativas inconscientes los m~dios d "'.a pi o:~e
libidinales v mortíferos Pero aderns
_ e ployecclOn
-ersíd
',emas,
mas allá de la dí\ ersi ad de los mensajes políticos. ordena e
'
I
sitiuos y negativos en una lógica, una COherel~~i~~b-;;!~Sc~O:
t,tnUlda~,Ella provee a las pulsiones no sólo de obietos
n
las fíjactones SInO una intricacióB coherente d
'I
para
donde las diferentes figuras del deseo
t. ees?s objetos
organizadas.
.
es an Ifltllnamente
Las caracteristicas globales de las rdeolog,
, 1
troles sociales 'suministran solamente un
ras y o,s.confin de
marco genenco a
del f qu.e se p~eda contar con herramientas de identificación
unClOnamlento concreto dentro de
'
temporales defí id
,..
parametros espacioid losri
.
m os y pi eCISOS.Una teoría abstracta de las
eo ogias sm la determinación di'
.
los episodios históricos en los que ees~: ~~~¡:~~S emplricos y
~: t~ansport~n es. parodiando la conocida fór~~~~1~é~~~roles
\aCIa, del mIsmo modo que la idenUficacI'o'n dIana.
e os eventos y
f
Enrique E. Mari
.rícos e institucionales sin esa teoría es ciega.
cualquier estudio sobre las ideologías y los
rá que pasar necesariamente
de los niveles
roblema a la captación pormenorizada de los
alores y los controles coactivos. en una socíeépoca determinadas.
. empresa que intenta esta parte del libro que
.tor, En ella. un conjunto de contribuciones de
argentinos se interrogan sobre las prácticas
1 país. a caballo de dos siglos: el decimonónico y
transcurren nuestras vidas."
ores de las ideas desde los más diversos campos
sociología. historia del movimiento obrero. psiquiatría. demografía. historia de las ínstítucíos y universitarias.
realidad latinoamericanatudios en los que encuentro dos notas dignas de
das. La primera es que ellos proponen preguntas 'es puestas sobre episodios históricos que ímplí.io tiempo. ejercicios de introspección
y comprors intelectuales
con su país. sus claros y sus
s inestabilidades.
sus espejísmos y sus fantasunda es que cada contribución cobra y apoya su
de y hacia las otras.
o los textos de Duby y Ansart. redactados desde
scípllnas, convergían en una arena común -la de
cía organizada de las ideologías para movilizar
:¡uicamente a la mayoría de los hombres a quienes
as persuaden de haber nacido para el provecho de
ue ello Iesíone el propio- así también surgirán en
ibuciones modos de actividad de las ideologías y
londe la manipulación o el ácido corrosivo de la
n se du1cifica en aras de la seguridad. Cuando la
n llegó a su paroxismo durante la dictadura mili, se refiere a los autores que participan de la obra. ya citada,
tículo (aquí levemente modificado) prologa: Beatriz Sarlo,
¡ PortaIÍtiero, Héctor Cardone, Fernando J. Devoto, Hugo E.
150Vezzetti, Jorge E. Dottí. Ester Kaufman y Ricardo Kunis.
I
Igualdad versus seguridad: el objeto del control
247
tar, l~ seguridad se convirtió en doctrina: "doctrina de la
seguridad nacional". Modo de maquillaje para encubrir un
pU1aj~ Pero maquillajes y pillajes atraviesan el período histórico de estos escritos con muy diversas modalidades en episodios y prácticas. que van desde los controles policiales del
movimiento obrero hasta controles consulares de los ínrnígrantes. y -aesde las doctrinas racistas elaboradas en los
vahos del progreso. y las medicinales e htgíenístas. hasta
ideologías liberales desligadas de las luces y ligadas a la
aplicación de la ley de residencia y expulsión de los extranjeros en un país en el que la explosión y absorción de las
grandes corrientes mígratorías es resaltada una y otra vez.
Desde la crisis de un institución universitaria que se acelera
a. medida que se desconsidera su génesis. hasta la biografia
lucida del fundador del socialismo argentino con sus aciertos
y sus limitaciones,
El lector no habrá de encontrar. ni podría hacerlo, -Ia
reconstrucción de una historia secular que se remonte a un
pasado mítico. No podría hacerlo porque la Argentina no tiene
una edad de oro histórica a la que remontarse. Como tampoco
la tiene América latina. La historia que una y otra tienen suele
ser hurtada porque pertenece al orden de la intemperie. con la
proyección (ideológica) al futuro. América. se dice. continente
mágico y de futuro. La Argentina. tierra de promisión y de
futuro. El pasado y el presente serían írregístrables, salvo en
las cuentas de lo ominoso que. en tornasol. van desde la
explotación de las mitas y los yanaconazgos de la que se dolía
Cuathémoc -al ñjar bien el estatuto de sus productores en
bandoleros a batir y no en dioses- hasta los presentes endeudamientos a tasa libar. también a batir.
Pero a diferencia del continente al que pertenece. consciente de su intemperie gracias a su Cuathémoc, la Argentina. en el período histórico que registran las contribuciones.
transformó lo mágico en el mundo dorado de las ilusiones y
los espe~ismos de un proceso donde se acumulaba el progreso. el numero incontable de los ínmtgrantes y el desarrollo
económico herido de muerte en origen y posibilidades por la
fuente agroexportadora de la acumulación de riquezas.
I