Download institucion educativa la presentacion

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Teoría del desarrollo moral wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
NOMBRE ALUMNA:
AREA :
ASIGNATURA:
DOCENTE:
TIPO DE GUIA:
PERIODO
4
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
GLORIA INÉS GIL SALGADO
CONCEPTUAL - EJERCITACION
GRADO
N0
FECHA
10°
1
OCTUBRE
DURACION
2 UNIDADES
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Diferencia los principales elementos del progreso moral, comprendiendo la naturaleza de la
identidad cultural.
2. Define la conciencia moral, fortaleciéndola con sus procesos y estrategias
LA CONCIENCIA MORAL
La conciencia moral es percibir, tanto cognitiva como afectivamente, que a nuestro alrededor hay
“otros” con necesidades y padecimiento, a lo que no somos indiferente, pues de algún modo nos
afectan, preocupan y duelen. Según Hostos, la conciencia es esa fuerza que nace de las que juntas
tienen la sensibilidad, la razón y la voluntad.
Cuando decimos que hay un debilitamiento de la conciencia moral en nuestra sociedad, lo que
queremos decir es que estamos perdiendo la capacidad para darnos cuenta, para sentirnos
involucrados ante las violaciones delos valores morales que ocurren a nuestro alrededor; para
experimentar un sentido de deber, para deliberar moralmente y para tener una voluntad de acción
respecto a ello.
DIMENSIONES: Sensibilidad moral, juicio o imperativo moral, deliberación moral y voluntad de acción
moral.

LA SENSIBILIDAD MORAL: La moral es, sobre todo, un fenómeno de sensibilidad; de estar
receptivos, de captar o percibir y de sentirnos involucrados con el bienestar humano. Esa
sensibilidad significa estar siempre vueltos hacia el bien, vivir preocupados y ocupados haciendo
el bien; en pocas palabras vivir la moral. La base de la conciencia moral está en la sensibilidad
moral. Usted puede ser una persona muy docta en asuntos de moral, incluso tener gran
capacidad para el razonamiento moral, pero si la falta la sensibilidad no hay conciencia moral.
La sensibilidad moral es un acto del “corazón”, es decir de nuestra dimensión afectiva, que nos
permite captar y sentirnos afectados ante situaciones en las que está en juego el bienestar
humano. Ser sensible, implica que no sólo captamos cognitiva o contemplativamente una
situación sino que la “vivimos”; nos sentimos involucrados en ella y movidos a actuar. Desde
esta perspectiva, la sensibilidad moral consiste en ligar nuestros afectos a la idea del bien.
Cuando los valores se interiorizan no solo verbal sino afectivamente, es decir ligados a los
afectos, se desarrolla la conciencia moral.

IMPERATIVO MORAL o JUICIO: Es aquella dimensión que nos permite declarar y ordenar lo
bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto, etc. En tales acciones y
situaciones. Es la capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las
acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral. Si voy por la calle y observo a una
persona con una necesidad, pero sigo de largo, mi conciencia es muy débil porque percibí, sentí,
pero no me sentí obligado a hacer algo al respecto. Mientras que la persona que tiene su
1
conciencia moral mejor desarrollada, inmediatamente que siente, reconoce un deber que se
expresa en un juicio: “Debo de ayudar a esa persona; es lo correcto; es mi deber”. La conciencia
implica, pues, un juicio o imperativo moral que afirma una obligación o deber y prescribe un
comportamiento, a la luz de lo dado en la sensibilidad moral. Una vez que me digo “hay que
ayudar a esa persona”, puedo pasar de inmediato a la acción, o puedo reflexionar antes de
actuar. Este imperativo de comportamiento depende del grado de interiorización del valor
involucrado en la norma. Los errores en el juicio moral los cometemos porque no estamos claros
acerca del valor, es decir no tenemos un concepto claro u apropiado del mismo; o no tenemos
sensibilidad o claridad sobre la acción o relación a ser juzgada, es decir nos faltan elementos de
juicio o no tenemos plena conciencia de las circunstancias. Una persona puede actuar
impulsada por el imperativo moral o puede entrar en un proceso de reflexión y hacerse
preguntas como: ¿Cuál es la forma más apropiada de ayudarla? ¿Cuál es la acción más
apropiada para hacer el bien?

LA DELIBERACIÓN MORAL: Es la actividad de la conciencia dirigida a seleccionar el mejor
curso de acción frente a otros posibles. La deliberación ocurre entre la sensibilidad y el juicio por
un lado y la acción por otro. En lugar de responder a lo que de inmediato nos sugiere la
sensibilidad y nos dicta el juicio del deber, posponemos la acción para entrar en un proceso de
examen interior o compartido con otros, para entonces decidir y actuar. La deliberación es
fundamentalmente una actividad de diálogo que la persona lleva a cabo consigo misma o con
otros. Implica un proceso de discusión analítica y crítica en el que se analizan posiciones en
conflictos en torno a un asunto controvertido que se plantea en una situación concreta. La
deliberación tiene como fin determinar qué curso de acción o práctica es la correcta para
favorecer o alcanzar un cierto valor que se tiene como bueno o justo. La deliberación busca
determinar cuál es en una situación específica y concreta, el medio más adecuado para alcanzar
ese fin.

VOLUNTAD MORAL: La voluntad es la capacidad para hacer, mantener e implantar decisiones,
es decir elegir y actuar. Es un momento del proceso de pensamiento orientado a la acción. La
voluntad es una capacidad para uno mismo organizarse de modo que el movimiento en una
cierta dirección o hacia una meta pueda ocurrir. Implica el dominio de la propia conducta. El ser
humano que actúa se le presentan diversos cursos de acción. Cada curso de acción tiene su
abogado, su estímulo o motivo. Cuando escogemos el curso de acción más acorde con nuestra
jerarquía de afectos y valores, es decir con nuestro proyecto de vida, la voluntad se torna
racional. La voluntad es nuestra capacidad para cuidar de nosotros mismos y de otros. La
voluntad es moral cuando, al hacer decisiones o elegir, obedece a los valores y fines morales; es
decir a un ideal del bien que la persona ha adoptado.
CONCIENCIA MORAL Y CONCIENCIA ÉTICA: ¿Qué es conciencia ética? ¿Cuál es la diferencia
entre conciencia moral y conciencia ética? La conciencia moral se refiere a nuestra capacidad para
reconocer la diferencia entre el bien y el mal y actuar en conformidad con el bien y de acuerdo a un
conjunto de principios y valores que hemos desarrollado como miembros de una determinada
comunidad (familia, iglesia, pueblo). Conciencia moral significa que experimentamos la actividad
humana desde valores morales particulares, nos sentimos obligados a actuar conforme a ellos y en
efecto así lo hacemos. Como parte de nuestro desarrollo, prácticamente todos desarrollamos una
conciencia moral, es decir, construimos valores y algún tipo de sensibilidad y capacidad de juicio,
deliberación y acción. La conciencia ética surge cuando la conciencia comienza a examinarse a sí
mismo para mejorarse. Si usted tiene conciencia ética, entonces usted le pregunta a su conciencia
moral: ¿qué has hecho, verdaderamente? ¿Sientes a través de esos valores, juzgas, razonas, actúas
a través de esos valores? Si no lo estás haciendo, no estás desarrollando la conciencia ética. Eso es
lo que hace la conciencia ética, es como un espejo donde la conciencia moral se mira para mejorarse,
2
para descubrir sus contradicciones y limitaciones, para entonces mejorarse. La conciencia ética es la
conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la autoconciencia. La autoconciencia moral o
conciencia ética no nos dice como actuar; pero mejora la conciencia moral haciéndola más clara en
sus contenidos, mejorando sus procesos y haciéndola más coherente.
LA TOLERANCIA: Tolerar es entender, y el respeto al derecho ajeno es también el proceso donde
las mentalidades, las costumbres, las orientaciones ajenas, enriquecen nuestra visión del mundo.
Tolerar no es compartir otros credos o comportamientos, es verlos como parte de la diversidad que
decretan las leyes y que aceptan.
VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS: Se entiende por violencia escolar la acción u omisión
intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores,
padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios
a ésta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar
(alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares). Una forma
característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglés,
bullying).
Los estudios científicos señalan como principales factores de riesgo en la vida de los miembros de la
comunidad educativa a la hora de posibilitar la violencia escolar los siguientes:
 La exclusión social o el sentimiento de exclusión.
 La ausencia de límites en el comportamiento social.
 La exposición continua a la violencia reflejada en los medios de comunicación.
 La integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma de comportamiento
habitual.
 La facilidad para disponer de armas.
 La justificación de la violencia en la sociedad o en el ámbito social al que pertenezca la persona.
 Problemas familiares como causa de violencia (separación, violencia intrafamiliar).
POR DESARROLLO SOCIAL se entiende un cambio en la naturaleza, en las instituciones y en el
comportamiento de una sociedad, de una comunidad; un evento o una acción que comprende y
compromete a un grupo de individuos con determinados valores comunes, además de demandar
nuevas reglas de parte de los mismos individuos, como lo es el caso de una mayor igualdad y justicia
social.
En el desarrollo social, los cambios cualitativos en la estructura y en el funcionamiento de una
sociedad son vistos como una mejor actuación de fines y objetivos alcanzados. Se puede hablar de
desarrollo social en cualquier contexto histórico y geopolítico, específicamente en relación con el
mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Esto se puede explicar en cuatro fases: en
primer lugar se tiene la fase de sobrevivencia, la cual se caracteriza por una subsistencia sin cambios
profundos en la estructura social; se pasa después a la segunda fase, que en este caso es la de
crecimiento, en la que la sociedad experimenta una expansión horizontal; la tercera nos muestra el
desarrollo, haciendo énfasis en una variación vertical del nivel cualitativo de las actividades; la última
fase se centra en la introducción de prácticas completamente nuevas, lo que permite hablar de un
momento importante de evolución.
Los cambios sociales suceden gracias al aporte de los llamados pioneros, personajes que primero
experimentan el cambio y lo trasladan después a la sociedad a la que pertenecen, con el firme
propósito de buscar su modificación.
3
Las nuevas ideas, las prácticas y hábitos, en principio son obstaculizados por los elementos
conservadores de la sociedad, pero, en ocasiones, si son funcionales y en realidad son claramente un
dinamizador de un desarrollo social efectivo, son aceptados, imitados y organizados, con un mayor
agrado de parte de la sociedad en la cual se efectúan.
El nivel de desarrollo aumenta de manera concomitante a como aumentan la organización de la
sociedad y sus niveles de conocimiento. Además, hay que decirlo con todo el énfasis que precisa,
este tipo de desarrollo genera igualdad; así mismo, la igualdad genera libertad. La fuerza de la razón
podrá ser pequeña, pero si es constante y actúa siempre en la dirección correcta, nada ni nadie la
podrán detener. Nuestro progreso, nuestro desarrollo, ya sea personal o comunitario, debe privilegiar
siempre el bien mayor. Las satisfacciones menores y los ideales pequeños deben ser subsidiarios del
objetivo primordial: que toda la humanidad se beneficie del desarrollo integral.
Aquí cabe recordar un elemento de capital importancia en la historia de la humanidad: la solidaridad.
La paradoja de la solidaridad se refleja en el hecho de que entre más lejana se encuentra la
posibilidad de realizar una acción solidaria, es más vehemente el deseo de ayudar. En contrario,
mientras más cercana está la posibilidad de ayudar, más fácilmente surgen el egoísmo y los
prejuicios. Por tanto, la conducta solidaria debe estar sustentada en un código de ética que contenga
imperativos que motiven e impulsen a todos los seres humanos a realizar acciones para acabar con
el flagelo de la pobreza.
Si hablamos de un mundo civilizado, no se puede permitir que en él existan seres humanos que no
posean ni lo mínimo para poder subsistir, ya no digamos para educarse, crecer y alcanzar un
aceptable nivel de vida. La legítima aspiración de lograr un mundo en el que los beneficios del
desarrollo lleguen a todos, exige no regatear esfuerzos. Aportar la parte que a cada uno corresponde
en la construcción del mundo feliz por el que muchos han luchado para lograrlo.
Quienes han tenido el privilegio de recibir una instrucción que les ha permitido escalar en la montaña
del saber, están más obligados a realizar un esfuerzo mayor, dado que las cosas elementales ya no
son su prioridad para subsistir. Un insigne maestro defendía: “el saber, el conocimiento, la madurez y la
entereza para encarar la vida deben servir para aportar lo más posible en la construcción del mundo que
quieres para los demás y para ti, anteponiendo siempre el bien más grande a aquello que es personal y en
ocasiones circunstancial”. Cuando el egoísmo hace presa del ser humano, encerrándolo en su pequeño
e insignificante espacio, sucede justamente lo que vemos ahora: muy poca gente demasiado rica y
millones sin lo básico. Un desarrollo de todos y para todos es un reto pendiente que nos pide entregar
lo mejor que tenemos.
LA PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA (REFLEXIÓN)
“Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier
modo: estar convencidos de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos.
Cuando se habla de “moral” la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen
respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin saber bien por qué. Pero a veces el verdadero
intríngulis no está en someterse a un código o en llevar la contraria a lo establecido (que también es
someterse a un código, pero a al revés) sino en intentar comprender. Comprender por qué ciertos
comportamientos nos convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede
hacerla “buena” para nosotros los humanos. Ante todo, nada con contentarse con ser tenido por
bueno, con quedar bien ante los demás, con que nos den la aprobación... Desde luego, para ello será
preciso no solo fijarse en plan búho, o con timorata obediencia de robot, sino también hablar con los
4
demás, dar razones y escucharlas. Pero el esfuerzo de tomar la decisión tiene que hacerla cada cual
en solitario: nadie puede ser libre por ti.
Por el momento te dejo dos cuestiones para que vayas rumiando. La primera es ésta: ¿Por qué
está mal lo que está mal? Y la segunda es todavía más bonita: ¿En qué consiste tratar a las personas
como personas?”
ACTIVIDADES.
I.
SELECCIÓN MÚLTIPLE.
1. De acuerdo con el texto (reflexión), “vivir de cualquier modo” significa:
a. Someterse a las órdenes y costumbres.
b. Estar convencido que todo da igual
c. Obedecer como un robot.
d. Hablar con los demás.
2. Con la expresión (reflexión), “…nada de contenerse con ser tenido por bueno”, el autor hace
un llamado a:
a. Ser auténticos y sinceros.
b. Mantener las apariencias.
c. Tener en cuenta las opiniones.
d. Obedecer órdenes y costumbres.
3. Cuando el autor de la reflexión nos dice que: “nadie puede ser libre por ti” está indicando que:
a. No me debo colocar en el lugar del otro.
b. Sólo soy yo responsable de mis actos.
c. Cada cual se libera por sí solo.
d. Ser libre es no creer en nadie.
4. Percibir, tanto cognitiva como afectivamente, que a nuestro alrededor hay “otros” con
necesidades y padecimiento, a lo que no somos indiferente; es lo que se denomina:
a. Tolerancia.
b. Desarrollo social.
c. Conciencia moral.
d. Voluntad.
5. La dimensión que nos permite declarar y ordenar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo
honesto y lo deshonesto; se llama:
a. Imperativo moral o juicio.
b. Sensibilidad moral.
c. Deliberación moral.
d. Voluntad moral.
II.
Construye, en tu cuaderno, un glosario con todas las palabras subrayadas e inventa una sopa de
letras o crucigrama con ellas.
5
III.
Explico la diferencia que existe entre conciencia moral y conciencia ética. Amplió mi punto de vista
con un ejemplo.
IV.
Elaboro un mapa conceptual donde explique las cuatro dimensiones de la conciencia moral.
V.
Explico con mis propias palabras lo que entiendo por: “desarrollo social” y
alumnos”. Amplió las definiciones a través de ejemplos.
VI.
Selecciono y explico tres de los factores de riesgo para que en la comunidad educativa se pueda
presentar violencia escolar.
VII.
Lee, analiza y explica la frase al final de la guía de estudio. Comparte conclusiones con todo el
grupo.
“violencia entre
6