Download EL SECTOR DE MINAS Y ENERGIA EN LOS 90 La economía

Document related concepts

Pico petrolero wikipedia , lookup

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Transcript
EL SECTOR DE MINAS Y ENERGIA EN LOS 90
La economía colombiana experimentó desde mediados de los 90 una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Llegó en 1999 a
un decrecimiento del 5,0%, disminución que fue la última de una serie de bajos crecimientos: la tasa de crecimiento del PIB fue del
4.5% anual promedio hasta mediados de los años 90, mientras que en 1996 fue de solo 2.4%; en 1997 alcanzó el 3,2% y en 1998,
el 0,4%. Estos crecimientos, inferiores al aumento de la población, tuvieron como efecto la disminución del ingreso real de la
población, desde 1996.
Durante la segunda mitad de los años noventa, el país tuvo que afrontar una serie de obstáculos e inconvenientes, algunos de ellos
transitorios y determinados por la coyuntura internacional y nacional y otros de tipo estructural, principalmente el descenso de la
inversión privada. Durante la primera mitad de los años noventa esta llegó a ser del 14% del PIB, mientras que en el año 2000, esta
solo alcanzó el 4% del PIB.
Dos aspectos explican en gran medida la disminución de la inversión privada: la inseguridad generada por el conflicto armado y
factores internos que no permitieron estabilizar la economía y generar confianza, circunstancias estas indispensables para las
decisiones de inversión.
Sin embargo, el crecimiento de los sectores hidrocarburos y minero fue uno de los puntos destacados de la economía nacional.
Durante los últimos cinco años de la década de los 90, mientras que la economía en su conjunto creció a un ritmo del 1.3% anual
promedio, el sector minero energético creció a una tasa del 4,8% anual promedio. De esta forma, el sector tomó una importancia
creciente para el funcionamiento y desarrollo de la economía colombiana, tanto en el aporte a la producción de bienes y servicios y
las exportaciones, como también en la generación de ingresos fiscales a nivel nacional y local. El reto de la política sectorial fue así,
mantener y mejorar éstos índices de dinamismo.
El aporte de la producción de hidrocarburos y minerales durante la última parte de la década se situó alrededor del 4% del PIB
nacional según el DNP. Ese aporte fue del 5,03% en 1998. Al adicionar el valor agregado en las actividades de refinación y
distribución de derivados del petróleo, al igual que en la generación de energía eléctrica y la prestación de servicios de esta y de
gas natural, la participación de los sectores de minas y energía en la economía se incrementó en 1998 al 6,14% del PIB nacional.
El PIB de los sectores hidrocarburos y minero creció durante el primer quinquenio de los años 90 a una tasa anual promedio del
2,6% anual, mientras que en los últimos cuatro años lo hizo al 10,8%. Los servicios de electricidad, gas y agua tuvieron un
crecimiento durante el primer quinquenio de la década del 4,7% anual promedio y en los últimos 4 años del 3,1% en promedio.
Desde el comienzo de la década de los noventa, el petróleo desplazó el café como principal producto de exportación, mientras que
el carbón mineral se convirtió en el tercer producto de exportación. A pesar del aumento de las exportaciones de los llamados
bienes no tradicionales y artículos manufacturados, fue marcada la dependencia en las exportaciones de las materias primas y en
especial de los recursos naturales no renovables.
El sector energético y minero también desempeñó un papel activo en el desarrollo regional, no solo como fuente de ingresos para
las entidades territoriales productoras y no productoras, sino como proveedor de tecnologías, conocimientos y sistemas de gestión.
Por un lado los recursos provenientes de las regalías obtenidas por la explotación de los hidrocarburos, del carbón y de otros
minerales, que ascendieron en 1998 a 642.548 millones de pesos, se distribuyeron entre las distintas regiones y se orientaron hacia
programas de desarrollo regional y local. Muchos municipios se vieron beneficiados con la construcción de infraestructura básica de
salud, educación y saneamiento ambiental (acueductos y alcantarillados, principalmente). Igualmente, las contribuciones financieras
de las empresas eléctricas a los municipios pertenecientes a las cuencas en donde se encuentran instaladas las plantas de
generación hidro y termoeléctrica proveyeron recursos importantes para el desarrollo regional. De otra parte, las labores de las
entidades dedicadas a la exploración y explotación minera y de hidrocarburos generaron empleo. Durante los dos últimos años de la
década el sector minero energético aportó el 2% de los empleos, según el DNP.
MINERIA
El potencial minero colombiano se fundamenta en un ambiente geológico favorable para la ubicación de depósitos minerales, como
lo demuestra el desarrollo minero de los países suramericanos, ubicados dentro del mismo marco geotectónico, por lo que si el nivel
de conocimiento geológico del país fuera alto, la minería nacional podría ocupar un lugar más destacado en la economía nacional.
El hecho de que el país solo dispone del 25% del conocimiento geológico ha llevado a los inversionistas a exigir mayores
contraprestaciones para adelantar trabajos de exploración y producción.
Con la apertura de la economía y las reformas estructurales que se realizaron a comienzos de la década de los noventa, se dieron
las condiciones para que la economía creciera por encima del nivel histórico. De hecho, durante el periodo 1993 – 1995, la
economía creció por encima del 5%, cifra superior al promedio de América Latina. Sin embargo en los últimos cuatro años de la
década la situación de la economía colombiana desmejoró, el ritmo del crecimiento se redujo y se registraron desequilibrios tanto en
las finanzas públicas como en las cuentas externas.
Si bien la minería tiene una pequeña participación en el PIB, está ha mantenido una tendencia positiva desde la década de los
ochenta, el PIB minero incluyendo hidrocarburos ha crecido de 1.5% en 1980 a 4.8% en 1999, con una tasa de crecimiento
incremental y positiva.
Durante 1990, el sector Minero-energético siguió mostrando su aporte significativo a la economía nacional y creció cerca del 9.3%, y
aumentó sus exportaciones en cerca de 40% respecto a 1988. En este punto es interesante resaltar que sus exportaciones llegaron
a US$ 841 millones, y coparon cerca del 14.1% del valor total de las ventas externas del país, las cuales llegaron a US$ 5.978
millones.
Para 1999 el volumen de las exportaciones para el sector minero alcanzó cerca de US$1.400 millones de dólares y las
exportaciones de carbón y níquel siguieron desempeñando un papel destacado en la economía nacional. Colombia ocupó el cuarto
lugar en el mundo en volumen de exportaciones de carbón térmico, alcanzando cerca de los US$938 millones, en 1999.
El valor de las exportaciones mineras equivale al 11.6% del valor total nacional. La importancia del sector minero energético en las
exportaciones se ve reflejado en el porcentaje de participación con una valor total cercano al 45%.
VALOR FOB DE EXPORTACIONES, SECTOR MINERO - ENERGETICO
Mineral
•
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Carbón
630.35
558.84
564.69
555.46
593.24
880.91
Níquel
143.48
125.16
101.90
118.80
184.79
172.16
Esmeraldas
142.74
179.78
401.42
423.15
452.36
174.70
Oro
0.06
0.26
0.17
35.46
173.70
204.33
Mineral no metálico
64.55
66.14
62.44
65.54
75.89
89.91
Total minería
981.19
930.19
1,130.63 1,198.39 1,479.98 1,522.01
Fuente: Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia – MEDC. Minercol, 2000
1997
1998
1999
915.03
160.55
141.25
75.37
94.38
1,386.58
969.81
120.87
82.97
19.32
114.01
1,306.98
938.97
155.59
107.72
10.34
130.93
1,343.54
EXPORTACIONES DE ESMERALDAS COLOMBIANAS 1990 - 1999
Año
•
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Volumen
3100
1025
2314
5150
7202
6307
7151
Quilates x 100
Valor
116,8
148,2
186,6
427,8
434,3
456,4
179,3
US$Millones
Fuente: Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia – MEDC. Minercol, 2000
6688
9670
6799
129,0
84,4
108,8
1999
Metalúrgico
0
0
Total
17.548
81.4049
PRODUCCION ANUAL DE ORO 1995 – 1999
Año
•
1995
1996
1997
1998
1999
Volumen (t)
21,1
22,1
18,8
18,8
34,6
Variación (%)
1,6
0,4
14,8
0,0
84,0
Fuente: Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia – MEDC. Minercol, 2000
PRODUCCION NACIONAL DE PLATA 1996 – 1999
Año
•
1996
1997
1998
1999
Volumen (t)
6,4
3,5
5,2
7,6
Variación (%)
45,3
48,6
46,2
Fuente: Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia – MEDC. Minercol, 2000
PRODUCCION NACIONAL DE COBRE 1995 – 1999
Año
•
1995
1996
1997
1998
1999
Producto (t)
81.204
82.891
77.000
74.879
81.4049
Mineral Crudo
Concentrados
11.398
10.230
8.403
8.978
10.089
Cobre
2.737
2.228
1.890
2.061
2.280
Fuente: Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia – MEDC. Minercol, 2000
PRODUCCION NACIONAL DE CARBON POR ZONAS 1996 - 1999
Zona Carbonífera
GUAJIRA
Proyecto
Zona Norte
Carbones Colombianos de
El Cerrejón
Carbones de El Cerrejón
(para 1996 – 1998
corresponde al proyecto
GLENCORE –
PRODECO)
Total Guajira
La Loma - Drummond
CESAR
1996
1997
1998
14.400
2.900
15.417
751
15.509
77.000
Térmico
17.548
74.879
11.398
10.230
8.403
8.978
0
10.089
17.701
4.000
19.459
5.381
19.849
6.080
19.548
7.109
0
0
7.109
7.109
Carboandes
Carbones del Caribe
Consorcio Minero Unido
Cerrolargo Centro
Siminera
Total Cesar
Total Córdoba
Interior del país
•
La Guacamaya
Antioquia
Boyacá
Cundinamarca
Norte de Santander
Valle del Cauca
Cauca *
Otros
940
910
541
32
31
6.454
120
1.001
1.306
653
50
175
8.566
100
Total interior
5.289
4.617
Total nacional
29.564
32.742
Fuente: Estadísticas minero energéticas 1996 – 1999 edición 11 UPME, 2000.
1.100
1.400
710
7
826
1.265
594
0
0
0
826
1.265
594
9.297
100
9.794
63
0
0
9.794
63
4.505
33.751
2.291
31.696
1.058
1.058
3.349
32.754
* Hasta el año 1998, se incluye la producción del departamento de Cauca.
Para finales del mes de mayo de 2000, Minercol y las gobernaciones delegadas habían concedido 3.770 títulos para
la explotación de diferentes minerales. 11 departamentos concentran el 88% de la titulación minera: Antioquia, el
20%; Cundinamarca, el 17%; Boyacá, el 13%; Tolima, el 8%; Santander, el 7%; Norte de Santander, el 6%; Nariño, el
4% y Huila, Caldas y Bolívar, cada uno el 3%. La distribución por tipo de mineral muestra para 1999 que el 89% de la
titulación esta concentrada en 7 tipos de minerales, así: minerales para construcción 29%, metales preciosos (oro,
plata y platino) el 22%, arcillas el 13%, carbón mineral el 13% y rocas calcáreas el 12%.
La importancia del sector minero en el país, ha hecho que el Estado establezca un marco legal y regulatorio claro y
estable, para que los agentes del sector privado puedan contar con reglas que garanticen el efectivo cumplimiento
tanto en los derechos como en las obligaciones adquiridas. Así, a lo largo de 1999 y durante el año 2000, se elaboró
y concertó el proyecto de Reforma al Código de Minas, que se instauró mediante la Ley 685 de 2001 como respuesta
del Estado a los desafíos de una actividad cada vez más globalizada y a las necesidades de desarrollo de la
sociedad colombiana.
ENERGIA
En la segunda mitad de los años 90, la economía colombiana se caracterizó por un período recesivo, con un crecimiento promedio
de 0.9% anual entre 1996 y el 2000. El año 1999 fue el más crítico en este periodo y en la historia de la economía colombiana, ya
que el PIB presentó una reducción del 4.3% con respecto a 1998.
La recesión se reflejó en la disminución del consumo final de energía, incluida la electricidad. En el año más crítico, es decir, 1999,
el consumo final de energía presentó una disminución del 6.6% con respecto a 1998.
Como se sabe, la electricidad es uno de los principales componentes de la demanda de energía y al mismo tiempo para su
generación requiere de la utilización de fuentes primarias, en particular hidroelectricidad, carbón, gas natural y recursos secundarios
como los derivados del petróleo. Por esta razón, el sector eléctrico es altamente sensible no sólo a la evolución económica, sino a la
disponibilidad y precios de los recursos requeridos para su producción.
Con la promulgación de las leyes 142 y 143 de 1994, se inició la transformación en el servicio de energía eléctrica. El nuevo marco
regulador ha promovido la separación de los negocios que conforman el servicio de energía eléctrica, la vinculación de nuevos
agentes y el saneamiento de las finanzas de las empresas, todo lo cual se orienta hacia la consolidación de un servicio con un
esquema financieramente viable.
A partir de la segunda mitad de la década de los 90, el Ministerio de Minas y Energía a través de la UPME y del INEA, implementó
el Plan Nacional de Uso Racional de la Energía (PlaNURE), el cual tuvo como objetivo desarrollar una cultura de uso racional de la
energía por parte del consumidor y crear e impulsar el mercado de equipos electrodomésticos e industriales energéticamente
eficientes.
Durante ésta misma época, se realizaron ajuste al documento del Plan de Energización para las Zonas no interconectadas de la
Orinoquia, Amazonía y Costa Pacífica, considerando un plan de expansión por departamento que tenía como meta satisfacer las
necesidades de energía y potencia hacia el año 2001.
El 20 de julio de 1995 el sector eléctrico dio inicio al mercado mayorista de energía en el cual se transa la energía eléctrica en el
sistema, mediante dos modalidades: contratos de largo plazo y operaciones en el mercado de la bolsa. El comportamiento de la
bolsa ha reflejado la señal de escasez del recurso agua, y en el período de diciembre de 1995 y junio de 1997 a abril de 1998 a
medida que avanzaba la presencia del Fenómeno del Pacífico la señal de coso del agua se incrementó y presionó los precios hasta
alcanzar valores superiores a los promedios registrados hasta ese momento en la operación del mercado mayorista.
En 1999 los precios de la energía negociada en bolsa disminuyeron significativamente, debido a la gran disposición de recursos
hídricos, siendo en promedio, 20 pesos inferiores a los registrados en 1998. Durante 1999, el precio promedio del kWh fue de 32,71
pesos, mientras que en 1998 alcanzó los 52,31 pesos.
En cuanto a la infraestructura, al finalizar 1999, el STN tenía 7.947 km de circuitos, incluyendo solo líneas de transmisión y
subestaciones del STN a 230 y 500 kV y 38 subestaciones entre 220 y 500 kV. Para 1999 el STN tenía 12 propietarios, entre los
que ISA tenía una participación del 83,9%. La empresa de Energía de Bogotá, EEB y EEPPM participan con el 5,5% cada una y los
propietarios restantes, con el 5%.
Las inversiones en infraestructura durante 1999 alcanzaron los 276.611 millones de pesos en 20 proyectos del STN, del Centro
Nacional de Despacho, CND, y de telecomunicaciones. El costo total de los 20 proyectos ascendió a 750.650 millones de pesos.
Por otra parte, entre enero de 1999 y mayo de 2000, ISA registró un sinnúmero de atentados a la infraestructura de los sistemas de
transmisión nacional y de distribución, que representaron pérdidas para el sector eléctrico, en particular, y para la economía
nacional, en general, debido a la demanda no atendida de electricidad.
El número de torres derribadas desde 1999 hasta mayo del 2000 fue de 448: 160, de líneas de 500 kV; 233, de líneas de 230 kV y
55, de líneas de 115 kV. Los costos estimados para la reparación de esta infraestructura alcanzaron los 11,3 millones de dólares,
para líneas de 115 kV, y se invirtieron 4,2 millones de dólares en reparaciones.
Para la vigencia de 1999, el MME, a través del Instituto de Investigación y Promoción de Soluciones Energéticas, Ipse, programó la
ejecución de 98 proyectos.
• 93 obras de electrificación rural
• 5 proyectos relacionados con la creación de empresas y el apoyo a las labores institucionales, por un valor total de 46.650
millones de pesos.
HIDROCARBUROS
El crecimiento del subsector petrolero colombiano a mediados de la década de los 90 se convirtió en uno de los pilares del
dinamismo económico del país. El reto y la responsabilidad para el Ministerio de Minas y Energía, a través de la Empresa
Colombiana de Petróleo, se torna entonces cada vez mayor como lo demostró las cifras petroleras en términos de reservas y
producción, transporte, capacidad de refinación, ventas, transferencias a la Nación, así como los requerimientos de inversión que
fueron en 1995 los mayores de la década.
El año 1995 marca el inicio de la recuperación de los niveles de contratación petrolera de los años anteriores, como resultado de los
ajustes incluidos al modelo de contratación y a la política petrolera realizados durante el mismo año, presentándose un incremento
de 72 contratos en 1994 a 83 contratos vigentes a finales de 1995.
El sector de hidrocarburos presentó así, durante el periodo comprendido entre 1995 y 1999 una tendencia positiva de crecimiento,
con una tasa del 15%. En 1999, la producción de petróleo aportó el 3% de producto Interno Bruto del país.
PRODUCCION DE COMBUSTIBLES - BPDC
•
•
Año
GASOLINAS*
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
82,001
87,965
86,761
87,853
84,767
95,154
101,450
99,950
106,939
113,571
DESTILADOS
MEDIOS
53,398
63,483
64,830
70,653
74,998
79,378
88,834
85,750
83,295
80,455
AVIGAS
716
810
787
573
501
585
373
373
398
502
GAS
PROPANO
11,285
11,681
11,948
11,179
16,996
19,205
21,700
21,812
20,523
21,480
COMBUSTOLEO
TOTAL
67,582
73,972
66,832
57,668
54,482
54,900
53,143
54,100
51,394
56,979
214,982
237,911
231,158
227,926
231,744
249,222
265,500
261,985
262,549
272,987
Incluye Bencina y Cocino
Fuente: Estadísticas de la Industria Petrolera 1999 – Ecopetrol.
La producción nacional de hidrocarburos de 1999 generó regalías por valor de 1,16 billones de pesos. La participación de los
mayores departamentos productores varió con respecto a 1998, así: la de Casanare aumentó del 42% al 57%, la de Arauca
descendió del 19% al 15%, la del meta disminuyó del 11% al 8%, la del Huila se mantuvo en el 7%, la de Santander pasó del 6% al
4% y la de la Guajira pasó del 5% al 3%. Por último, el monto de las regalías causadas, provenientes de la producción de
hidrocarburos, se incrementó en los últimos años, al pasar de 435.614 millones de pesos en 1995 a 1.1161.879 millones de pesos
en 1999.
En cuanto a los atentados contra la infraestructura petrolera, entre julio de 1986 y julio de 1997 Ecopetrol registró más de 700
atentados, representados en pérdidas para la industria, la sociedad y el medio ambiente. Las pérdidas para la industria petrolera
fueron significativas, teniendo en cuenta que la producción no alcanzó el millón de barriles día y que los costos de reparaciones
ascendieron aproximadamente a 18,7 Millones de US$.
El número de atentados al Oleoducto de Caño Limón – Coveñas fue de 77 en 1998, con una pérdida de 250.000 barriles de crudo y
un costo de reparación de 10 MUS$. Durante 1999, las acciones terroristas de grupos armados se incrementaron sobre el
Oleoducto contabilizándose 79 atentados, que implicaron costos no previstos en la operación y mantenimiento de la línea por 9.500
millones de pesos y derrames de 211.945 barriles de crudo, con un valor aproximado en 3,44 millones de dólares.
DERRAMES DE PETROLEO CRUDO POR ATENTADOS 1995 – 1999
Años
•
Barriles derramados
1995
1996
1997
1998
1999
TOTAL
Fuente: Ecopetrol
134.278
105.603
200.900
250.000
211.945
1.867.716
GAS
Las acciones del gobierno en el sector gas en los últimos cuatro años de la década de los 90 se orientaron a revisar el marco
regulatorio existente en todas las actividades de la cadena productiva del Gas Combustible. Los objetivos planteados se centraron
en introducir estructuras de precios que permitieran la recuperación de los costos de prestación del servicio, diseñar incentivos a la
expansión del sistema de transporte y distribución, modernizar las prácticas de comercialización, contratación y divulgación de la
información, y mejorar la competitividad del mercado. Es así como se determinaron nuevos precios del gas del campo Cusiana, se
hicieron ajustes a la prohibición de comercialización conjunta de gas asociado, se cambió la metodología de fijación de tarifas de
transporte de gas, se adoptó el Reglamento Unico de Transporte de Gas, se definió el marco regulatorio aplicable a las
exportaciones de gas, se regularon las actividades de suspensión, corte, reconexión y reinstalación del servicio, y se inicio el
proceso de definición de la nueva metodología para la fijación de tarifas de distribución de gas natural. En el Sector del Gas Licuado
del petróleo –GLP- se definieron y adecuaron los esquemas de administración y recaudo del margen de seguridad, así como el de
reposición y mantenimiento del parque de cilindros portátiles, que involucró su cambio de tamaño.
Las anteriores acciones se vieron acompañadas de una evaluación permanente del desarrollo del sector, que ha indicado la
necesidad de reorientar los objetivos de política hacia la consolidación de un verdadero mercado de gas. El propósito fue incentivar
la exploración y la explotación del gas mediante el desarrollo de nuevos mercados regionales y garantizar uno niveles óptimos de
competitividad a lo largo de toda la cadena del gas natural – hasta su comercialización al usuario final – que reflejen
verdaderamente los costos de oportunidad de este energético frente a sus sustitutos.
El Ministerio de Minas y Energía, en desarrollo del Programa de Gas Natural Comprimido Vehicular, ha buscado agilizar los trámites
de conversión de vehículos. Se ha hecho necesario dinamizar estos procedimientos reduciendo los trámites requeridos e
implantando un esquema de vigilancia y control de la industria a través de organismos certificadores acreditados por la
Superintendencia de Industria y Comercio.
El consumo de Gas Natural en la década de los noventa creció anualmente a una tasa del 3%, aunque si se toman los consumos a
partir del año 1993, fecha en la que se inicia el Plan de Masificación de Gas Natural, la tasa de crecimiento anual sube al 5.2%.
PRODUCCION FISCALIZADA DE GAS NATURAL POR CUENCA
•
CUENCA
1990*
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Catatumbo
Cesar Ranchería
Guajira
Llanos
Orientales
Putumayo
Valle Inferior
del
Magdalena
Valle Medio
del
Magdalena
Valle
Superior del
Magdalena
TOTAL
2,755
0
2,160
0
2,394
0
2,583
0
2,544
0
2,753
0
3,009
1
3,353
1,351
2,767
0
1,852
22
95,253
6,153
103,103
7,225
102,208
9,711
102,705
13,975
103,132
19,259
112,062
90,626
130,420
143,092
192,875
267,040
156,485
141,031
7,387
7,070
5,802
4,170
6,271
2,633
6,203
10,.560
6,046
10,610
8,236
9,203
9,321
12,981
8,563
19,094
7,864
11,707
6,855
8,603
56,399
54,756
50,703
43,971
44,688
40,863
41,424
39,380
35,749
34,491
8,662
8,393
8,702
8,385
9,142
9,574
9,468
12,498
8,514
16,320
183,679
185,609
182,622
188,383
195,420
273,317
349,716
544,154
732,807
1,061,956
Fuente: La Cadena del Gas Natural en Colombia – Version 2000-2001 UPME
Fuente Bibliográfica:
Ministerio de Minas y Energía. Memoria al Congreso – Luis Carlos Valenzuela Delgado 1998 – 1999.
-
Ministerio de Minas y Energía. Memoria al Congreso Nacional / Carlos Eduardo Caballero Argáez 1999 - 2000.
Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia MEDC / Minercol 2000.
Estadísticas de la Industria Petrolera / Ecopetrol 1999.
La Cadena del Gas Natural en Col ombia – Version 2000-2001 UPME.
Estadísticas minero energéticas 1996 – 1999 edición 11 UPME, 2000.