Download Somos estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía en la

Document related concepts

Antihumanismo wikipedia , lookup

Alienación wikipedia , lookup

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Dialéctica de la Ilustración wikipedia , lookup

Louis Althusser wikipedia , lookup

Transcript
POLÉTICA
Grupo de pensamiento
El lunes 06 de Diciembre de 15 a 17 hrs. nos presentamos en AFRA
AULA: 376
Comisión: Metafísica
Mesa redonda: Una genealogía del estado y el porvenir de la democracia: apertura y política.
Coordinador: Sebastián Chun (UBA-CONICET)
Participantes: Facundo Martín (UBA), Ivana de la Prida (UBA), Juan Pablo Parra (UBA), Diego Piedrabuena
(UBA), Sebastián Chun (UBA-CONICET), Maia Shapochnik (UBA), Ezequiel Pinacchio (UBA-CCC-GEL),
Lucía Fontenla (UBA), Natalia Gajst (UBA)
Somos estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Podemos
dejar de serlo sin mucho remordimiento. Sin embargo, nuestro origen está signado por ello. Cuando finalizaba el
primer cuatrimestre de 2006, un grupo de compañeros/as propuso leer y pensar las monografías que habíamos
realizado en vistas de, en principio, el mezquino interés de aprobar una materia de filosofía, «Problemas Especiales
de Ética». Se socializaron los trabajos de los compañeros, cosa poco habitual, y esa fue nuestra primera actividad en
común. Así , las monografías por una vez eran comienzo de algo y no un punto y aparte. Fue a partir de esos
encuentros de socialización de nuestros trabajos que Polética empezó a conformarse como tal. Lo que parecía
convocarnos era el amplio y pretencioso eje de la relación entre Ética y Política. De aquí nuestro nombre.
Fuimos organizando los encuentros a partir de diferentes problemas. De ahí que no estudiamos tal o cual autor sino
que vemos qué es lo que los diferentes autores aportan (o no) a los problemas que estamos pensando. A lo largo de
nuestros más de cuatro años de trabajo fuimos delimitando una serie de problemas que fraguaron nuestras líneas de
pensamiento. En este momento estamos embarcados/as en la búsqueda de una forma de hacer política que se
piense más allá o más acá de la forma vigente o actual del Estado. Pero como nuestro derrotero no ha sido
meramente crítico, hemos estado experimentando una obsesión que nos asedia una y otra vez: la democracia.
Entendemos que aquella crítica y nuestra propia experiencia como grupo son parte del ejercicio incesante de esta
obsesión.
Estos trabajos plasman el recorrido de gran parte de nuestras discusiones. Decidimos presentar una mesa para que
se pueda ver la línea que recorre todos los trabajos, que si bien se refieren a autores, son en realidad parte de
nuestras discusiones grupales.
1- Entre soberanía y democracia: la crítica de Derrida a Schmitt
“La específica distinción política a la cual es posible referir las acciones y los motivos políticos es la distinción de
amigo (Freund) y enemigo (Feind). [...] El enemigo es simplemente el otro, el extranjero (der Fremde) y basta a su
esencia que sea existencialmente, en un sentido en particular intensivo, algo otro o extranjero, de modo que en el
caso extremo sean posibles con él conflictos que no puedan ser decididos ni a través de un sistema de normas
preestablecidas ni mediante la intervención de un tercero <descomprometido> y por eso <imparcial>”
Carl Schmitt, El concepto de lo político, p. 177.
“Sin duda la subjetividad de un sujeto, ya, no decide nunca sobre nada: su identidad consigo y su permanencia
calculable hacen de toda decisión un accidente que deja al sujeto indiferente. Una teoría del sujeto es incapaz de dar
cuenta de la menor decisión. […] ¿Habría que mostrarse hospitalario para lo imposible mismo, a saber, lo que el buen
sentido de toda filosofía no puede sino excluir como la locura o el sin-sentido, a saber, una decisión pasiva, una
decisión originariamente afectada? […] La decisión pasiva, condición del acontecimiento, es siempre en mí,
estructuralmente, otra decisión, una decisión desgarradora como decisión del otro. Del otro absoluto en mí, del otro
como lo absoluto que decide de mí en mí. Absolutamente singular en principio, según su concepto más tradicional, la
decisión no es sólo siempre excepcional, hace excepción de mí. En mí. Decido, me decido, y soberanamente, éste
querría decir: lo otro de mí, el otro-yo como otro y otro de mí, hace o hago excepción de lo mismo. Norma supuesta de
toda decisión, esta excepción normal no exonera de ninguna responsabilidad. Responsable de mí ante el otro, soy en
primer lugar y también responsable del otro ante el otro. Sin duda rebelde a la concepción decisionista de la soberanía
o de la excepción (Schmitt), esta heteronomía no contradice a la autonomía, abre ésta a ella misma, representa el
latido de su corazón.”
Jacques Derrida, Políticas de la amistad, Cap. III, pp. 86-87.
2- Lo social y lo político en Marx y en Rancière: una reflexión en torno al sujeto y a la emancipación
“El espíritu universal se convierte en algo autónomo, primero con respecto a las acciones singulares de que constan
tanto el conjunto del movimiento real de la sociedad como las llamadas evoluciones espirituales, y segundo con
respecto a los sujetos vivos que realizan esas acciones. En cuanto está por encima de todos y se realiza a través de
ellos, es de antemano antagónico” Adorno T. W., Dialéctica Negativa, Madrid, Akal, 2008.
“Toda emancipación es la reconducción del mundo humano, de sus relaciones, al hombre mismo. La emancipación
política es la reducción del hombre de un lado a miembro de la sociedad civil, a individuo egoísta e independiente, y
del otro a ciudadano, a persona moral. Solo cuando el real hombre individual recoge en sí al ciudadano abstracto, y
como hombre individual se convierte en ser social en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relaciones
individuales, sólo cuando el hombre reconoce y organiza como fuerzas sociales sus forces propres y por eso no se
separa más la fuerza social en forma de fuerza política, sólo entonces se cumple la emancipación humana”
(Karl Marx, La cuestión judia, Ed. Nuestra América, Buenos Aires 2004, pp 45-46)
“Ser genérico: El comunismo como superación positiva de la propiedad privada, como autoalienación humana. Y, por
ello, como verdadera apropiación de la esencia humana por y para el hombre. Por ello, como retorno del hombre para
si en cuanto hombre social, es decir, humano (…).”
(Karl Marx, Manuscritos economico – filosoficos de 1844, Ed Colihue,, Buenos Aires, 2006 pp 141-142)
“La filosofía se convierte en “política” cuando acoge la aporía o la confusión propia de la política. La política (…)
es la actividad que tiene por principio la igualdad, y el principio de la igualdad se transforma en distribución de las
partes de la comunidad en el modo de un aprieto: ¿de qué cosas hay y no hay igualdad entre cuáles y cuáles?
¿Qué son esas “qué” y quiénes son esos “cuáles”? ¿Cómo es que la igualdad consiste en igualdad y
desigualdad?”
(Ranciere, J. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión, 2007. Pp. 7-8.)
“Hay una policía mundial y en ocasiones ésta puede procurar algunos bienes. Pero no hay política mundial. El
“mundo” puede ensancharse. En cuanto a lo universal de la política, no se ensancha. Sigue siendo la
universalidad de la construcción singular de los litigios (…) La política en su especificidad, es rara. Siempre es
local y ocasional.”
(Ranciere, J. Op. Cit. Pp. 172-173)
3- Génesis del Estado y construcción del sujeto en Adorno y Foucault
“Sería interesante que intentáramos ver cómo se produce, a través de la historia, la constitución de un sujeto
que no está dado definitivamente, que no es aquello a partir de lo cual la verdad se da en la historia, sino de un
sujeto que se constituyó en el interior mismo de ésta y que, a cada instante, es fundado y vuelto a fundar por
ella. Hemos de dirigirnos pues en la dirección de esta crítica radical del sujeto humano tal como se presenta en
la historia.” Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas, Méjico, Gedisa, 2010.
“Resulta muy significativo que la crítica política haya reprochado al Estado el hecho de ser, simultáneamente, un
factor de individualización y un principio totalitario. Basta con observar la racionalidad del Estado en cuanto surge, y
comprobar cuál fue su primer proyecto de policía para comprender cómo, desde el principio, el Estado fue a la vez
individualizante y totalitario. Oponerle el individuo y sus intereses es igual de dudoso que oponerle la comunidad y sus
exigencias.” Michel Foucault, “Omnes et singulatim. Para una crítica de la «razón política»”, en Tecnologías del yo,
Paidós, Barcelona, 1990.
“Una vez que se sale del círculo mágico de la filosofía de la identidad, el sujeto trascendental es descifrado como la
sociedad inconciente de sí” Adorno T. W., Dialéctica Negativa, Madrid, Akal, 2008.
“El espíritu universal se convierte en algo autónomo, primero con respecto a las acciones singulares de que constan
tanto el conjunto del movimiento real de la sociedad como las llamadas evoluciones espirituales, y segundo con
respecto a los sujetos vivos que realizan esas acciones. En cuanto está por encima de todos y se realiza a través de
ellos, es de antemano antagónico” Adorno T. W., Dialéctica Negativa, Madrid, Akal, 2008.
4- La emancipación de la diferencia: del sujeto absoluto al proyecto de la autonomía
«El sujeto en cuestión no es, pues, el momento abstracto de la subjetividad filosófica, es el sujeto efectivo penetrado
de parte a parte por el mundo y por los demás. El yo de la autonomía no es Sí mismo absoluto, mónada que limpia y
pule su superficie externo-interna para eliminar de ella las impurezas aportadas por el contacto del prójimo; es la
instancia activa y lúcida que reorganiza constantemente los contenidos, ayudándose de estos mismos contenidos, y
que produce con un material condicionado por necesidades e ideas, mixtas ellas mismas, de lo que ya encontró ahí y
de lo que produjo ella misma».
«La autonomía no es, pues, elucidación sin residuo y eliminación total del discurso del Otro no sabido como tal. Es
instauración de otra relación entre el discurso del otro no sabido como tal. Es instauración de otra relación entre el
discurso del Otro y el discurso del sujeto. La eliminación total del discurso del Otro, no sabido como tal, es un estado
no histórico. El peso del discurso del Otro no sabido como tal, puede sentirse incluso en aquellos que intentaron llegar
radicalmente hasta el extremo de la interrogación y de la crítica de los presupuestos tácitos –ya sea Platón, Descartes,
Kant, Marx o el mismo Freud. Pero están precisamente los que, como Platón o Freud- jamás se han detenido en este
movimiento; y están los que se han detenido y que, por eso, se alienaron a su propio discurso devenido otro».
«Pero más allá de este aspecto y de una manera más general –pues esto vale también para unas sociedades que no
presentan división antagónica, como muchas sociedades arcaicas- hay alienación de la sociedad con todas las clases
confundidas con sus instituciones. No entendemos con ello los aspectos específicos que afectan ‘igualmente’ las
distintas clases, ni el hecho de que la ley, incluso si sirve a la burguesía, la vincula igualmente. Apuntamos al hecho,
mucho más importante, de que la institución, una vez planteada, parece autonomizarse, de que posee su inercia y su
lógica propias, de que supera, en su supervivencia y en sus efectos, su función, sus ‘fines’ y sus ‘razones de ser’. Las
evidencias se invierten: lo que podía ser visto ‘al comienzo’ como un conjunto de instituciones al servicio de la
sociedad, se convierte en una sociedad al servicio de las instituciones».
Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad, volumen 1, traducción: Antoni Vicens, Tusquets Editores,
Argentina, 2003. Apartado 3 del capítulo II, «Autonomía y alienación», p. 181.