Download Pueblo indoeuropeo que se asentó en la Alta Mesopotamia, la cual

Document related concepts

Amorreos wikipedia , lookup

Imperio babilónico wikipedia , lookup

Imperio paleobabilónico wikipedia , lookup

Mesopotamia wikipedia , lookup

Casitas wikipedia , lookup

Transcript
1
MESOPOTAMIA Y ANATOLIA

UBAID (5300-3600 a. C.)
Tenía una organización de tipo jefatura (organización social sin Estado), pero no eran
pre-estatales. Una indicación de esta sociedad es la construcción de templos, almacenes, casas
grandes, etc.
Los arqueólogos afirman que los sacerdotes constituían la elite, ya que un sacerdote
cumplía múltiples funciones. Además, los almacenes se encontraban dentro de los
templos, de allí que conformaran una elite.
Fue el primer pueblo que tuvo a la cerámica como resto arqueológico, y vasijas que
testimoniaban actividades religiosas.

URUK (3600-3000 a. C.)
BRONCE ANTIGUO (3300 – 2300)
La gran fuerza de expansión de la primera urbanización se deja notar con distinta
intensidad a partir del núcleo bajomesopotámico. El “núcleo interior”, en el que esta
solidamente implantada la cultura Uruk, incluye la Baja Mesopotamia (el futuro país de Súmer) y
la Media (el futuro país de Akkad). En algunas zonas adyacentes como Asiria y la Alta
Mesopotamia se encuentran verdaderos centros periféricos de Uruk, con todos los rasgos
característicos de su cultura. Más allá de las colonias hay zonas con las que la cultura de Uruk
mantiene relaciones bastante estrechas, como el Alto Eufrates y ciertas zonas del oeste de Irán. A
juzgar por la extensión y la importancia de su barrio ceremonial y dirigente, Uruk debió haber sido
el centro hegemónico bajomesopotámico.
Primeras evidencias arqueológicas de administración estatal (templos, cerámicas, bienes
de prestigio, todo en masa) y sistemas de contabilidad. Las aldeas se transforman en ciudades
(“Revolución Urbana”). Primeros palacios. Quizás hablaban el sumerio, aunque también podrían
haber hablado una lengua de un pueblo invasor, pero no existen pruebas de ninguna de estas
teorías.
Se expandieron en forma de medialuna: periferia de Siria, norte de Mesopotamia,
fundando colonias, a las cuales les vendían tejidos y vasijas. A su vez, Uruk les compraba
materias primas como piedras, madera, etc. (Teoría de los sistemas mundo, Wallerstein). En estas
periferias surgieron pequeñas elites para administrar dichos bienes. Esto había partido de una
base tipo imperial, pero al ser extremista, cambió esta teoría por la de centro-periferia.
A fin de este período, el Estado Uruk cae abruptamente. Según los arqueólogos que
apoyaron la teoría del Imperio, esta caída se debe a una revolución de la elite. Según los que
apoyan la teoría de centro-periferia, aducen que simplemente se desinteresaron en su comercio,
dejándolo a un lado.
Hay un avanzado desarrollo del sistema de contabilidad, con el fin de administrar los granos
en los almacenes de los templos. Esto se debe al fraude por robo de cacharros que transportaban
granos. Frente a esta situación, se construyeron las “bullas”, bloque de arcilla que contenía los
cacharros. Entonces, el emisario debía llegar con los cacharros sueltos y la bulla, de este modo
comprobaría que no los robaba. Con el tiempo, este sistema se perfeccionó, eliminando los
cacharros sueltos y colocando sellos en la superficie de la bulla. Más tarde, la bulla dejó de
contener cacharros para pasar a ser una simple tablilla con sellos. Por eso se afirma que los
sistemas de contabilidad nacieron en los templos. Este primitivo sistema de contabilidad dio
origen al sistema de escritura cuneiforme.
Revolución Urbana
El lento desarrollo de la colonización agrícola, las técnicas artesanales, el comercio a
larga distancia y los centros ceremoniales culminan a mediados del cuarto milenio, en la
que con una celebre expresión de Gordon Childe se ha denominado como “revolución urbana”.
Esta se produjo en la Baja Mesopotamia, y sobre todo en el centro urbano de Uruk. La nueva
organización de la explotación de los recursos es un poderoso motor de desarrollo, pero seria
inconcebible sin el impulso de la especialización laboral y la concentración urbana. El aumento de
2
la productividad agrícola es la premisa fundamental que asegura a las comunidades de
unos excedentes alimentarios gracias a los cuales pueden mantener especialistas a tiempo
completo, creando un polo redistributivo central.
El crecimiento demográfico es indudable, pero es un factor de eficacia lenta, por lo que el
factor más importante es el origen de la ciudad, la cual dará origen al Estado y a la
estratificación socioeconómica. Lo que a escala familiar y de aldea era cometido de los
cabezas de familias y estaba determinado por la tradición, se convierte ahora en una tarea
especializada. En este mecanismo, la solidaridad ya no es acumulativa y opcional, sino orgánica y
necesaria.
La sistematización de las especializaciones laborales, su concentración espacial y la aparición
de polos de decisión llevan a lo que L. Oppenheim ha llamado “las grandes organizaciones”:
templos y palacios. El templo es un lugar donde se realizan las actividades de culto, y el
palacio es la residencia del jefe supremo.
La población se divide claramente en dos grupos:
- Especialistas: son mantenidos por el palacio mediante un sistema de raciones o asignaciones
de tierra y trabajan con los del palacio, no tienen medios propios de producción. Son lo más
selecto del Estado, aunque son siervos del rey.
- Libres: resto de la población, cuenta con sus propios medios de producción (tierras,
ganado) y trabaja para su propio sustento, pero es tributario del Estado, al que debe ceder sus
excedentes alimentarios. Entran en el engranaje redistributivo a la hora de dar, más que de recibir.
Como hemos visto, la base de todo es la existencia de unos excedentes capaces de
mantener las grandes organizaciones y a sus miembros especializados. De modo que, ante
todo, la producción agrícola tiene que alcanzar un desarrollo especial. La Baja Mesopotamia es un
nicho de dimensiones mucho mayores, y si no cuenta con el debido equipamiento, no es muy
hospitalaria, porque los grandes ríos (Tigris y Eúfrates) dan un paisaje pantanoso. Por lo que el
suelo, bien drenado, da un rendimiento muy elevado de cereales. Además, se dispone de una red
de comunicaciones muy económicas por vía fluvial.
Los asentamientos se ubican en estrecha relación con los cursos de agua, por las
ventajas de riego y el transporte, algo esencial para la centralización de los excedentes, que
afluyen de los campos a los almacenes de las ciudades. La urbanización se ve acompañada de un
rápido crecimiento de la población debido no tanto a las corrientes de inmigración como al
crecimiento demográfico interno, estimulado por el aumento de la producción alimentaria. Para
que el acondicionamiento del territorio agrícola mediante la excavación de canales y la
asignación de parcelas sea eficaz y productivo, debe responder a una presión demográfica.
En efecto, para la excavación de un canal, ante todo, hay que reunir provisiones para cubrir los
costos y reclutar mano de obra. Luego se necesitan familias de colonos que ocupen las nuevas
tierras y políticas interiores para regular las conductas y los usos de las infraestructuras. De este
modo, la demografía, la tecnología y la política progresan en estrecha relación.
La especialización laboral lleva a una estratificación socioeconómica de carácter
estructural, es decir, por un lado la estratificación es “vertical” porque los distintos grupos
acceden de forma desigual al reparto de los recursos, pero también es “horizontal” porque los
grupos privilegiados se concentran en las ciudades.
El núcleo dirigente tiene que trabajar en dos frentes, el operativo y el ideológico, lo
cuales desembocan respectivamente en la formación de la burocracia y el clero. La
burocracia esta formada sobre todo por los escribas, y a su vez esta subdividida en sectores y
jerarquías, es la encargada de la gestión económica estatal. El clero se encarga del culto
diario y reservado, o periódico y publico (fiestas), gestionando la relación con la divinidad, que
proporciona la justificación ideal de las relaciones de desigualdad. También hay un núcleo
militar, formado por especialistas en la guerra con dedicación plena. Pero en caso de guerra se
recluta un ejército de conscriptos por prestaciones obligatorias (corvée) coaccionando a
toda la población.
El rey no es auxiliado por ningún organismo colegiado, representativo, más bien es
auxiliado por técnicos y responsables sectoriales subordinados a él.

JEMDET NASR (3000-2900 a. C.)
3

PROTODINASTICO (2900-2350 a. C.)1
En el protodinástico se da un policentrismo acusado, con ciudades-estado de
dimensiones similares que compiten entre sí. Al sur Uruk, Ur y Eridu, al este, Lagash y
Umma, en el centro Adab, Shuruppak y Nippur, y al norte Kish y Eshnunna. Aparecen río
arriba, Assur y Mari (nuevos centros de expansión sumeria). Hay ciudades no-sumerias, como
Khamazi y Susa. Estas ciudades-Estado estaban rodeadas por murallas. Cada ciudad estaba
gobernada por dinastías hereditarias y tenían una divinidad en particular que los protegía a
ellos y a su rey. La realeza venía del cielo, los dioses habían creado la realeza.
En esta época ya se encuentran nombres semitas-acadios con mayor presencia en el norte
(distinto a los sumerios con una proporción mayor en el sur). Aparecen también elementos
elamitas al este, hurritas al norte y semíticos no acadios al oeste (eblaíta primero y luego
amorrita).
El dios de Babilonia era Marduk. El dios de Lagash era Ningirsu. El dios de Nippur era
Enlil. Esta ultima era un centro cúltico, todos los reyes de las demás ciudades reconocían a su
dios como superior a los suyos. Esto quizás se debió a su poca importancia política o económica.
Durante este período la población de la llanura mesopotámica es muy superior a la de todos los
periodos anteriores, y está mucho mejor repartida regionalmente. La red de canales es la base
de este sistema territorial integrado. En las zonas de regadío, pobladas y cultivadas,
perdura la estructura de varios niveles: capital central, centros intermedios y aldeas.
Aparecen los asentamientos agrícolas que son una emanación directa de la organización
central y se encargan de cultivar las tierras de los templos con mano de obra no libre.
Se da una diferenciación entre el norte y el sur (ecológica y sociopolítica). La diferencia
ecológica es la mayor facilidad de la parte norte para controlar los cursos de agua que, en cambio,
tiende a estancarse en la parte baja. La diferencia sociopolítica es el papel preponderante que
posee en el sur la colonización del templo, sin duda administrada, mientras que en el norte queda
un espacio más amplio para la población “libre”.
Estas variables de formas de asentamiento se combinan con las variables etnolingüísticas.
Resulta difícil, además de arbitrario, atribuir por ejemplo, un rasgo cultural determinado a los
sumerios y otro a los semitas. En otras palabras, la llanura mesopotámica no estuvo habitada
desde siempre, sino que fue la meta de sucesivas migraciones procedentes de su periferia, por lo
que conviene señalar que “el desarrollo cultural mesopotámico tiene un soporte étnico y
lingüístico que es mixto desde el comienzo de la documentación escrita”.
La posición central del templo en la ciudad aparece ahora con más claridad, gracias a la
documentación escrita, en sus dos vertientes de centro ideológico y ceremonial y centro de
decisión y organización. El propio planeamiento arquitectónico del templo protodinástico refleja
esta bivalencia del templo. El templo deja de ser el centro y se convierte en una célula del
estado palatino. En el interior del templo hay una jerarquía de administradores sacerdotes. El
templo se ocupa de varios sectores: la administración, el almacenamiento, los servicios y la
producción primaria. La población de las aldeas tiene que contribuir a la acumulación central
de productos, sobre todo de dos maneras: mediante la cesión de una parte del producto o
mediante prestación de trabajo agrícola o militar.
Estructura social
Existía la nobleza. Por debajo de los dirigentes está la categoría de los vigilantes y luego el
numeroso grupo de los trabajadores. Debajo de la nobleza, había individuos libres y
dependientes. Con el tiempo, los individuos libres se transformaran en dependientes, debido a la
pérdida de propiedad sobre sus bienes de producción (deudas). Hacia el fin del Protodinástico
surge una tercera clase, la de los esclavos, formada por individuos dependientes
endeudados que tenían que venderse a sí mismos, o esclavos de guerra, o en lugar de
desterrar a los individuos, se los convertía en esclavos.
La base económica de la civilización protodinática sigue siendo la explotación
agropecuaria de la llanura mesopotámica, y tanto la artesanía como el comercio son actividades
derivadas. La novedad del Protodinático es la existencia de textos administrativos. En las
propias ciudades hay fuertes concentraciones de mano de obra, sobre todo en dos sectores
1
Liberan, cap. VI.
4
centrales de la economía: la molienda de los cereales y la producción de harina, y el sector textil
(hilado y tejido con huso, rueca y telar horizontal).
Hacia el fin de este período, y tras varias luchas internas y un diluvio, Sargón de Akkad unifica
el territorio conformando un imperio semítico y no sumerio (en cuanto a lo lingüístico, los semitas
son afroasiáticos, los sumerios son afroasiánicos). Luego de la caída del imperio de Sargón por
invasión de los gutis, viene un período de anarquía. Se cree que los gutis fueron destruidos por Ur
III, fundando así su propia dinastía.
Bronce Intermedio (2300 – 2000)
 REINO ACADIO (2350 – 2100)2
Era un pueblo de origen nómada que ya se había asentado en Mesopotamia. Su nombre
proviene de la aún no hallada ciudad de Akkad (o Agadé). Akkad, era una región afroasiática del
norte de Caldea, en la Baja Mesopotamia, limitando con Asiria al noreste y Súmer al sur, durante
el periodo de la historia antigua anterior a Babilonia, donde se originó la lengua acadia. Akkad era
una ciudad (también conocida como Agadé), muy importante en la región durante ese período,
fundada por Sargón I.
Este rey provenía de un nivel medio social, de la ciudad de Kish. En dicha ciudad,
ascendió a la función de copero3 del rey. Al escalar posiciones, logró fundar su propia ciudad
en Akkad. Luego de esto, lanza expediciones hacia el Golfo pérsico y Siria, conquistando y
unificando la alta y baja Mesopotamia.
Este imperio sucumbió frente a un periodo de anarquía, donde se descentralizo el poder en
varias ciudades. Luego de la caída de Sargón, el sumerio fue nuevamente la lengua administrativa
del área bajo el siguiente estado mesopotámico unificado, Ur III.
Babilonia, como región, se originó a partir de los territorios combinados de Akkad y
Súmer. La lengua acadia evolucionó para formar la lengua babilónica, mientras que la lengua
sumeria desapareció. Los acadios, aunque utilizaron la escritura cuneiforme, al igual que los
sumerios, la tradujeron a su lengua.
No se conocen documentos escritos en la lengua acadia anteriores a la época de Sargón I el
Grande o Sargón de Akkad. Sargón es tradicionalmente descripto como el primer gobernante de
un imperio unificado de Akkad y Sumer. Antes de él, Súmer comenzó a expandirse bajo el
gobierno de un rey llamado Lugalzagesi de Uruk (la Erech de la Biblia). Sin embargo Sargón llevó
el proceso más allá de todos los intentos de los reyes sumerios que le antecedieron y conquistó
muchas de las regiones de los alrededores para crear un imperio que llegó más allá del mar
Mediterráneo y Anatolia.

LOS ACADIOS Y EL REINO DE SARGON I4
Sargón, rey de Akkad, es un “hombre nuevo” en el escenario político mesopotámico. El
silencio total acerca de sus antecesores contrasta con el énfasis que se pone en su valía personal.
Se generan nuevas tendencias en la concepción de la realeza (en vez de sagrada y
administrativa, heroica y guerrera), en los horizontes de acción política (extensión del mar
inferior, Golfo Pérsico, al superior, Negro), en la consolidación del elemento semita, junta (y
enfrentada en cierto modo) al sumerio. Sargón lleva el título de rey de Kish (no de Akkad) desde
sus primeras inscripciones.
Hacia el sur. Su principal atención, y empresas militares, las orienta hacia el sur. Allí elimina a
50 ensi, y toma las ciudades de Uruk, Ur, Umma. Elam y Mari permanecen independientes y
siguen enfrentados a Sargón. (Cabe destacar que Sargón se adjudicaba una soberanía teórica
del mar del sur al norte que en la realidad se realizaba sólo hacia el sur).
YOFFEE, N. El colapso de los Estados…
Probaba la bebida para evitar cualquier tipo de envenenamiento o muerte.
4 Liverani, M. Capítulo 8.
2
3
5
Comercio a larga distancia. Mas allá de la desembocadura del Eufrates, (Mar inferior-Golfo)
Dilum (Bahreim), Magan (Omán) y Melukhkha (valle del Indo). A la parte superior del Eufrates,
debe detenerse en la ciudad de Tuttul, pero por el dios Dagan le concede el acceso a los recursos
de Mari, Yarmuta, Ebla y el “país alto”. Sargón es realista, su control directo llega hasta Tuttul,
pero su red comercial va desde el Mediterráneo y Anatolia hasta Magan y Melukhkha.
Bases para los sucesores. El tema de Elam se comienza a hacer presenta, aunque Sargón
tiene una expedición exitosa, las potencias siguen enfrentadas. Sus sucesores inmediatos, se
encuentran con revueltas en las ciudades súmeras (Ur, Lagash, Umma y Kazallu), luego hay
otras en las que se ve la influencia de Elam.
Naram-Sin es el segundo sucesor de Sargón, igual que él se transformará en “modelo” para
la literatura posterior. Bajo su reinado se revierte la decadencia y Akkad llega a su máxima
expansión. Conquista territorios sobre todo en el norte y el noroeste, y hace real el dominio
de mar a mar. Domina Elam (la ciudad, no toda la confederación). Se produce la acadización de
Susa. Destruye finalmente Ebla, hecho que se relata con gran énfasis, es una hazaña sin
precedentes.
Después de Naram-Sin el imperio se mantiene en pie pero comienza a reducir sus
dimensiones. Se produce la crisis principal del imperio, con un caos dinástico de poder
(¿quién era Rey, quién no era rey?).
El Factor militar, es un factor crucial, el “Rey fuerte”. También se traslada a la esfera divina,
Naram-Sin, además de “rey fuerte” (como Sargón), se proclama “dios de su tierra” que,
aunque no pretende desplazar a los dioses locales. El gobierno de las ciudades se deja en
manos de los ensi locales, que dependen del rey de Akkad, pero conservan cierta autonomía,
son dinastas subordinados al nombramiento imperial. Las relaciones de dan en el campo
Administrativo y Religioso.
Relaciones Religiosas. Norte, deificación del Rey y preponderancia de la diosa acadia
Ishtar; Sur, dioses de las ciudades y la divinidad sumeria hegemónica Enlil, de Nippur. Luego
comienzan a realizarse nombramientos cruzados (P.EJ: la hija de Sargón es nombrada
sacerdotisa de la divinizar ciudadana de Ur, Nanna-Sin) que buscan una compenetración
étnico-religiosa, que a corto plazo genera fenómenos de rechazo aunque en el largo plazo
concluye con un sincretismo.
- Hipótesis de que los mitos de carácter heroico son una “respuesta” sumeria a la
ideología imperial acadia. Respuesta que asume el punto de vista del interlocutor actual, pero
vuelve a formularlo con arreglo a la tradición cultural propia, y lo traslada a un pasado “fundador”.
(Por ejemplo: Gilgamesh y Agga, de Uruk y Kish – conciliar la dependencia del imperio norteño
con la autonomía que hunde sus raíces en el pasado esplendoroso de la ciudad).
- Representaciones de los modelos reales. Ideal heróico, individualista y deificado.
Sargón representa la etapa ascendente y Naram-Sin los aspectos negativos (seguramente esta
representación de impío y arrogante tiene que ver con la pretensión de divinizarse). Parábola del
poder de Akkad, surge de la nada, encumbrado enormemente, y precipitado de nuevo,
miserablemente, a la nada.

LOS GUTI
Los guti eran un pueblo montañés de Luristán (montes Zagros) y aparece en los textos
mesopotámicos con el estereotipo de “bárbaro”. Dragones de la montaña, enemigos de los
dioses, un pueblo que carece de ataduras, cubren la tierra como langostas, no tienen temor de
dios y no saben seguir las disposiciones del culto. Ellos aprovecharon la crisis de agotamiento
y desorganización de los últimos reyes acadios y tomaron el poder en Mesopotamia (su
dominio no dejó huellas importantes en la organización política y administrativa de la región.
El dominio de los guti se centró en la Mesopotamia Central (Divala, Kish y Akkad). En
cambio las ciudades sumerias del sur (de Lagash a Uruk) recuperaron gran parte de su
autonomía. El centro de gravedad de los guti siguó estando en las montañas. EL dominio guti se
prolongó casi un siglo.
6

REINO DE UR III (2100-2000 a. C.)5
El principal rey fue Ur-Nammu, hermano del también rey Utujegal (quien atacó a los gutis).
Ur-Nammu procedió a tomar el control de las vecinas ciudades-Estado meridionales e
incluso intentó expediciones al norte, a la manera de los reyes acadios.
El territorio de Ur no parece haber sido expandido en gran medida por Shulgi, hijo de UrNammu, aunque él realizó vigorosamente campañas hacia el este del Tigris. La administración
del Estado, sin embargo, y su base económica fueron completamente reorganizadas por
Shulgi. Los reyes de esta dinastía controlaron de forma sistemática las economías locales y
mantuvieron redes administrativas que fueron responsables de la burocracia
supercentralizada en Ur. Recolectaban impuestos y tributos, establecían decisiones legales y
restringieron la alineación privada de la tierra.
La dinastía de Ur III caracterizó el apogeo entre los estados mesopotámicos tempranos.
La corte real comisionó magníficos himnos a sus reyes, que fueron copiados luego como clásicos
de la literatura sumeria.
Vuelve el culto a Enlil.
Se atribuye la caída de Ur III a la actividad de los grupos tribales, los amorreos. La
enorme jerarquía burocrática por sí misma improductiva, no podía ser mantenida por los recursos
locales de Ur.
6
Las ciudades del sur obtuvieron un considerable grado de independencia Los ensi locales
recuperaron la tradición de las ciudades-estado.
Un rey de Uruk (Utu-khegal) movilizó moral y militarmente a sus súbditos contra el rey guti
Tirigan y lo derrotó. Así se hizo con el control de las ciudades mesopotámicas, pero no fue capaz
de mantenerlo durante mucho tiempo, porque bien pronto fue suplantado por el ensi de Ur, UrNammu. Tomó el nombre de fuerte rey de Ur, rey de Sumer y de Akkad (con esto vemos un
planteamiento mas local no-universal, con sus implicaciones lingüísticas.
Las ciudades de Ur pierden su milenaria autonomía. Al frente de cada ciudad sigue habiendo
un ensi, pero este título no designa una dinastía local, sino un administrador por cuenta del
dios de la ciudad. Es un funcionario, un administrador por cuenta de Ur.
Los reyes divinos de Ur pretenden arrebatar a los dioses ciudadanos la posesión ideal del país.
Este proceso de centralización es muy importante en el plano ideológico y difícil de llevar a la
práctica. En los documentos administrativos se perfila a una organización homogénea del reino.
Se publica un código de leyes, como un modo de organizar la administración de la justicia de
una forma sistemática y estable.
Himno de Shulgi, se nombra como escriba, juez, administrador y constructor.
Extensión del poderío. Susa, hacia el este iraní, Asiria hacia el norte y Anatolia y Mari hacia
Siria. En la zona occidental hay nómadas sin civilizar (sic), que no son montañeses, sino pastores
de estepa, son los martu (amorritas) de lengua semítica occidental. Se construye un muro entre
Sumer y Akkad para frenar a los martu (En Egipto se construye el muro del príncipe, XII Din., en la
misma época).
Administración.
Los reyes de Ur pretenden gestionar directamente los recursos de todo el imperio, dividido en
provincias. Los templos son la unidad básica de gestión de la economía neosumeria. Hay un
organigrama piramidal de los funcionarios, campesinos, etc. Aparece también un paisaje agrario
con las parcelas largas. Calculan y controlan el control de la producción. No hay documentos de
las tierras de gestión personal o familiar, que no puede corresponder a un vacío real. También se
racionaliza la ganadería lanar y bovina. (se calcula que las vacas no mueren nunca y dan medio
ternero al año, y también de forma convencional se supone que los recién nacidos son
alternativamente machi y hembra).
Escribas
5
6
YOFFEE, N. El colapso de los Estados…
Liverani, M. Capítulo 9.
7
Son mantenidos por la organización estatal. Se enseña en escuelas, casa de las tablillas. Es
una institución ajena al templo. Esto ya existía, pero toma mayor escala y homogenización,
además de mayor calidad. Las listas de signos y palabras constituyen verdaderas enciclopedias.
Hay enseñanzas acerca del calendario agrícola, proverbios y literatura sapiencial, también hay
muchos debates. En lo referente al culto los himnos reales suelen ser en 1ª persona y es una
exaltada autoalabanza (propaganda). La inscripción monumental va dirigida a un público más
amplio y se acompaña de un soporte icónico.
Los amorritas jugaron un papel esencial en la decadencia y caída del imperio de Ur.
Desde hacía milenios se había establecido una relación entre las ciudades y las tribus de
pastores, cuyas formas se fueron adaptando a las nuevas organizativas y económicas. La
ganadería se había vuelto sedentaria. El crecimiento organizativo del componente ciudadano
genera un crecimiento paralelo del componente pastoral. Para los habitantes de las ciudades, los
nómadas siguen respondiendo al estereotipo de salvajes de los más elementales atributos de la
civilización (casas y ciudades, agricultura, tumbas y culto). Pero las naciones pastorales no solo
tienen su propia cultura, sino también una importante dimensión política y organizativa que
aparece con claridad cuando la documentación permite conocer sus aspectos reales, al margen
de los estereotipos etnográficos antiguos.
El centro y norte de Siria estaba ocupado por un pueblo cuya lengua, llamada
convencionalmente eblaíta, era distinta del acadio y del amorrita. Se trata de una lengua
básicamente occidental, pero su escritura está muy influida por su proximidad y parecido con el
elemento acadio, que prevalece en Mesopotamia central. Así pues, el componente amorrita es
secundario, aunque pasa a ser hegemónico tras la caída del sistema político eblaíta. Su
penetración en Mesopotamia es posterior, y debe esperar a la caída de Ur III para propagarse. La
oleada amorrita, en sucesivas etapas y con tendencia a una disipación progresiva, ocupa primero
toda Palestina, luego el norte de Siria y la Alta Mesopotamia, y acaba extendiéndose y perdiendo
fuerza en la Baja Mesopotamia.
La llegada de los amorritas supone un quiebre político y cultural que permite la
ascensión del elemento acadio, su implantación definitiva como lengua escrita, relegando al
sumerio un papel de lengua culta y de tradición religiosa y literaria.

ESTADO PALEOASIRIO
El estado Asirio tiene un origen de tipo tribal y nómada, pues según la lista real, los primeros 17
reyes vivían en tiendas. Asiria es una zona de aldeas agrícolas. El fértil “triangulo de Asiria”
comprendido entre el Zab superior y el Tigres, cuya ciudad principal es Nínive, y la ciudad de
Assur (que da nombre a Asiria aunque se halla descentrada y asilada hacia el sur). Posee una
población local de origen hurrita.
Assur es una ciudad aislada, sin un extenso país interior agrícola, situada en una zona árida, y
debe su importancia a su posición fluvial. La unión política de la ciudad de Azur con el rico
“triángulo asirio” (y la subordinación del segundo al primero) revela el interés que tuvieron las
formaciones imperiales mesopotámicas por esta región. Primero fue el interés acadio por el
control de las redes comerciales periféricas. Luego el proyecto de Ur III de convertir a los ensi de
Assur en instrumentos eficaces para controlar las tierras de Subartu. El hecho es que tras la caída
de Ur III, los ensi de Assur se independizaron por completo, iniciando la secuencia dinástica asiria
con Sulili, Kikia y Akia. Así pues, ya desde esta fase inicial aparecen los caracteres originales de
Asiria en la historia mesopotámica.
Después del reinado de Ilushuma, Asiria se halla inmersa en una red comercial que abarca
desde la Alta Mesopotamia hasta el suroeste y el centro de Anatolia, documentada por los textos
hallados en algunas localidades anatólicas y sobre todo en el principal punto de apoyo de los
mercaderes asirios, el karum, que se alzaba a las puertas de la ciudad de Kanish (en Capadocia).
Se ha advertido incluso un deslizamiento progresivo del titulo de “gobernador de la ciudad de
Assur” al de “gobernador del dios Assur”, pues el nombre de la ciudad coincidía con el del dios.
Este deslizamiento coincide con el paso de la ciudad-Estado a una formación estatal más
compleja y ambiciosa, que quiere superar el radio ciudadano y hace de Assur el “dios nacional”, el
símbolo de su unidad.
8
El sistema político paleoasirio está representado por una asamblea en la que participan todos
los ciudadanos libres cabezas de familia y por un funcionario epónimo, que además de dar
nombre al año, desempeña un papel que de alguna manera limita al del rey.
El comercio paleoasirio se desarrolló en Anatolia con formas complejas y un volumen
impresionante, y está documentado detalladamente por miles de tablillas encontradas en Kanish.
El comercio se realiza con recuas de burros. El paso del Eufrates resulta especialmente difícil, y
es un motivo de alarde heroico para los reyes.
Comercio Paleoasirio:
Comercio Assur-Kanish: Es un claro ejemplo del comercio a larga distancia, sin que sea un caso
único. La intensidad y el volumen del comercio llevaron a la superación de la fase de simple ir y
venir de caravanas, pasando a la presencia fija de mercaderes asirios en Kanish y las otras
ciudades anatólicas. El comercio se realizaba sobre todo entre los mercaderes asirios de Kanish y
sus representantes en Assur. A estos dos polos se añadían otros elementos:
1. Una extensa red comercial en Anatolia, entre el karum central de Kanish y las otras
estaciones comerciales menores,
2. Una organización productiva e infraestructural en el propio Azur, y
3. Los intermediarios y porteadores que iban y venían entre las dos ciudades principales.
El esquema típico de procedimiento del comercio se concreta con tres tipos básicos de textos:
1. Contrato establecido entre el mercader que reside en Kanish y el porteador.
2. Carta escrita desde Kanish por el mercader a sus representantes en Assur.
3. Carta-balance que los representantes en Assur escriben al mercader de Kanish, y se la
entregan al porteador para que la lleve en su viaje de regreso junto con las mercancías.
Las ciudades-Estado locales son más numerosas que las colonias. El sistema «colonial» asirio
en Anatolia consta de diez colonias principales (de tipo karum) y otras diez menores, todas ellas
relacionada con ciudades indígenas y concentradas en tres zonas:
2. En torno al Eufrates medio y alto.
3. En la llanura de Kenya.
4. En la curva de Halys y su valle desde el curso alto hasta la desembocadura.
Si bien el status político de los reyes locales es de independencia plena de Asiria, los
mercaderes asirios tienen las espaldas muy bien guardadas en sus relaciones con las autoridades
locales. Los asirios y anatólicos permanecen separados, pero sus vínculos son estrechos.
Bronce Medio (2000 – 1550)

AMORREOS (2000 – 1800)
Los amorreos fueron un pueblo de origen afroasiático constituido por tribus nómadas
muy belicosas que ocupó la región al oeste del río Éufrates, Siria y Canaán desde la
segunda mitad del tercer milenio a.C. Su dios principal era Marduk, el cual fue incluido en la
asamblea de dioses. Martu es la denominación usada por los sumerios; y Amurru es el nombre
con que se denominaban a sí mismos, y se convirtió en el término en acadio (también significaba
oeste, ya que abarcaba el territorio al oeste de Akkad). El rey más prestigioso fue Hammurabi,
autor del famoso Código de Hammurabi. La capital que establecieron fue Babilonia “la puerta del
dios”.
Pueblo de origen semita occidental, su actividad era pastoril y su vida seminómada, su origen
se halla en el tercer milenio en la franja siropalestina donde fueron dominantes hasta la llegada de
los arameos, una diversa zona de montes, pastos y estepa semiárida, les hizo con el tiempo entrar
en contacto con poblaciones sedentarias, como Ebla y más tarde con otras pertenecientes a la
9
órbita del Imperio configurado por la III dinastía de Ur, sobre cuyas fronteras presionarían hasta
lograr paulatinamente su infiltración progresiva.
El amorrita es una lengua de gran semejanza con las lenguas cananeas. Además de ser poco
conocida fue una lengua de escasa importancia ya que los amorritas con el tiempo usaron el
acadio que se parecía mucho a su lengua y era la lengua principal de Mesopotamia en aquella
época. Queda demostrado en unas tablillas encontradas en la ciudad de Mari fechadas entre 1800
a.C.-1750 a.C. en las que los amorreos hablaban un dialecto del acadio y que mostraban muchas
formas y construcciones semitas del noroeste.
Durante la época de Ur III había dos grupos de amorreos diferenciados. Los primeros llevaban
ya sedentarizados desde hace mucho tiempo en el actual Líbano y en el valle de Orontes (parte
del Canaán) y se estaban expandiendo por el norte de Siria y Palestina. A estos amorreos se
refiere la Biblia. Los segundos de mayor importancia histórica, sobre todo para Mesopotamia, eran
nómadas que recorrían el desierto entre Palmira y Mari y flanqueaban el Éufrates para que su
ganado pastase en la estepa mesopotámica. Estos eran muy próximos a los sumerios y ya eran
conocidos desde la época Dinástico Arcaica por los sumerios o bien porque fueron emigraron a
las ciudades mezclándose con la población o bien como nómadas beduinos, cuyas costumbres
eran consideradas groseras y toscas como se ve en una tablilla sumeria:
“Los MARTU no conocen el grano... Los MARTU que no conocen ni la casa, ni la ciudad, los
zafios de la alta estepa... Los MARTU que desentierran las trufas*..., que no se inclinan para
cultivar la tierra), que comen carne cruda, que no tienen casa durante toda su vida, que no se
entierran (según las reglas) tras su muerte... Los MARTU pueblo saqueador con los instintos de
las bestias salvajes” (Chiera 1934)
Algunos se establecieron en la Mesopotamia haciéndose sedentarios y mezclándose con la
población sumeria, como consecuencia subirían al poder dinastías de origen amorrita en distintas
ciudades del centro y sur de Mesopotamia. La más importante es Babilonia, ya que el propio
Hammurabi sería amorreo. A los inicios del imperio paleobabilónico la población era pues una
mezcla acadio-amorrita.
Los amorreos que se mantuvieron nómadas fueron contenidos fácilmente al principio, pero en
el período de Ur III se tornaron más peligrosos. En el año 2028 a.C., Ibbi-Sin sucedió a Shu-Sin en
el imperio de Ur, al poco tiempo el imperio comenzó a fragmentarse y muchas ciudades se
independizaron (Eshnuhna, Susa, etc.). En el 2017 a.C. los amorreos consiguen penetran en
Súmer y comienzan a controlar los caminos estallando el hambre. En el 2009 a.C. el reino se
hallaba dividido en dos y finalmente una coalición de amorritas, elamitas (liderados por el Rey
Simash), y los Su (habitantes de los Montes Zagros), derrotaron a Ibbi-sin y es ejecutado,
produciéndose la caída de Ur III y por lo tanto acabando la era de Súmer. Los amorreos
saquearon y destruyeron Ur, que aunque sería reconstruida después no volvería a ser la misma.
Con la caída de Ur III y acabada la época de dominio sumeria, empieza una época en la que
los semitas obtendrían la mayor importancia a través de pueblos como los acadios o los amorreos.
Los elamitas apenas disfrutaron su conquista y los mayores vencedores de la caída de Ur fueron
primero los acadios del reino de Isín y después los amorreos que en un siglo llenarían
Mesopotamia de reinos, quedando lo que fue el imperio de Ur fragmentado en numerosos reinos
amorreos y acadios cuyas capitales serán ciudades que hasta ese momento habían tenido poca
importancia. Los amorreos eran intérpretes, alcaldes, hiladores y campesinos. Sus líderes eran
completamente urbanos.
Liverani. Hacia el año 1800, los reinos del sur se encuentran bajo la hegemonía de Larsa y los
del norte bajo la de Babilonia. Rim-Sin de Larsa había logrado tener bajo su poder a todo el país
de Sumer (tras la conquista de Isin), también promulgó medidas de desgravación fiscal,
cancelación de deudas y de la esclavitud por deudas. Su centro estaba en la reorganización de la
administración de las tierras públicas y del comercio en el golfo.
Hammurabi sube al trono en Babilonia y se revela como rival de Rim Sin. Babilonia estaba
entre dos grandes potencias, Larsa al sur y Asiria al norte. Los primeros años del reinado los
dedicó al frente del sur. Toma Isin y Uruk y hace que Larsa quede subordinado política y
militarmente a Babilonia. Luego siguieron enfrentamientos con Eshununna (del Eufrates al Tigris),
para estos Hammurabi se valió del apoyo de Larsa y Mari. Finalmente en cinco años conquista y
anexiona a Larsa y Eshununna, derrota a Mari y luego frena una rebelión en su contra. Luego
dirige algunas acciones contra Asiria y Elam, pero aisladas.
10
La unificación de Mesopotamia por Hammurabi fue muy corta en el tiempo, ya que duró desde
el final de su reinado y se fue desintegrando con sus sucesores. Con Hammurabi se formó el
concepto de un país de Babilonia (nombre de su capital), heredero del viejo “Sumer y Akkad”, que
con el paso del tiempo se acabó contraponiendo a la Asiria septentrional.
Organización. Tendencias a la consolidación de la posición del Estado.
Por ejemplo en el Comercio, donde las privatizaciones estaban en gran crecida, se vuelven a
centralizar bajo el control real. La administración de la justicia pasa de los jueces del templo
(Shamash) a los jueces del Rey. Debido a la creciente actividad bélica se produce gran cantidad
de asignaciones de tierras a los soldados en las provincias conquistadas. Estas asignaciones
se dan bajo un marco institucional poco claro (a veces intervenía directamente el Rey y marcaba
claros favoritismos). El Código de Hammurabi menciona las tres clases sociales awlum
(hombre libre), muskenum (dependiente del rey) y wardum (esclavo), y en el se tratan los pleitos
comunes a la época. Se reglamentan las penas corporales en forma atenuada y cuantificada (en
contra de las venganzas excesivas) posiblemente por la llegada de los amorritas. Es un rasgo
particular que la estela va dirigida al oprimido y al futuro rey, no a los jueces… esto (según
Liverani) se debe a que los jueces seguían con el código consuetudinario de cada lugar particular.
También se le da mucha importancia a las obra hídricas… hay que tener en cuenta que el ciclo
paleobabilónico terminó con una fuerte crisis agraria.
Reforma religiosa
La inserción del elemento amorrita introdujo la preferencia por las divinidades de carácter astral
(Ishtar, Shamash, Adad) y relega las viejas divinidades súmeras de carácter ctótico-vegetativo.
Se reestructura el panteón, la supremacía de Enlil de Nippur ya no está vigente. El dios más
popular es Shamash, muy vinculado a la justicia. La tendencia es elevar a un puesto principal a
Marduk, dios local babilónico. Primero se lo convierte en hijo de Ea (sabiduría) y se lo caracteriza
como relacionado con las artes mágicas. Se lo asimila a Enlil en el Enuma Elis, allí Marduk vence
al caos primordial, los demas dioses le rinden culto. También sustituye en el ritual a la figura del
rey (que ya no es más divinzado).
Amorreos
La influencia del componente amorrita del reino todavía es muy llamativa durante Hammurabi y
sus sucesores. Hammurabi lleva el título de Rey de Martu además del de Sumer y Akkad y usa
otros epítetos de tinte occidental. La asimilación todavía no es completa, ya que subsiste de
ambos lados la conciencia de la diversidad, pero los reyes de Babilonia saben que no deben
descuidar el elemento amorrita. Con el fin de la I dinastía babilónica, la oleada amorrita fue
definitivamente integrada, y la sociedad babilónica se dispondrá a asimilar a nuevos grupos de
inmigrantes.
Disgregación: Larsa y Eshnunna, tras la muerte de Hammurabi, comienzan a realizar
rebeliones contínuas. En los montes Zagros van tomando fuerza los kassitas, un pueblo
montañés que empezaba a presionar en el valle. Y los reyes de khana que gobernaban el
Eufrates medio y el bajo Khabur hasta Terqa. Baja Mesopotamia, dividida entre el País del Mar, al
sur, y el reino de Babilonia en el centro-norte, los reyes de Khana el Eúfrates medio y los de Asiria
el Tigris medio. Al norte los reyes Hititas, atacan varias ciudades y finalmente se dirigen a
Bablilonia. La toma de Babilonia y el saqueo del templo de Marduk fue un golpe mortífero para la
dinastía babilonia. Los hititas se retiraron tan rápida e inesperadamente como habían llegado,
pero debilió terriblemente el poder del último rey de la dinastía de Hammurabi. De ello sacaron
provecho los kassitas, presentes ya en Babilonia, que probablemente por un violento golpe de
carácter militar tomaron el poder.
Cabe aclarar que el hecho de que la estatua de Marduk haya sido deportada por los hititas y
haya permanecido por varios años en Khana (rescatada de allí por un rey casita), hace pensar
que los hititas tuvieron relaciones que permitieron tan rápida expedición.

7
REINO PALEO-BABILONICO (1900-1600 a. C.)7
Liverani, M. Capítulo 14.
11
Mientras el rey neosumerio se presentaba a sí mismo como un “buen administrador”, el rey
paleobabilónico aparece más como un “buen pastor” de su pueblo, una imagen más
paternalista, perdona las deudas (el principal instrumento de esta política es el edicto de remisión
de las deudas). El rey se presenta como justo con una formulación más orgánica, mediante la
publicación de un código de leyes, siguiendo una tradición inaugurada por Ur-Nammu. Además, el
rey interviene restableciendo el sistema de precios justos y procurando que sean también
corrientes, aunque no se tienen datos de intervenciones concretas, por lo que podemos suponer
que el mero enunciado del sistema correcto de equivalencias es todo lo que la autoridad real
considera que esta en sus manos.
En el periodo paleobabilónico la escuela sigue siendo el centro impulsor de la cultura
mesopotámica. Aparecen listas bilingües acadio-sumerio. Los escribas, en vista de la “muerte” del
sumerio como lengua hablada, se las ingenian para recuperar y traducir el patrimonio cultural
sumerio, pues no se podía escribir ni entender ningún texto acadio sin tener nociones de sumerio.
El resultado de esta labor es una enciclopedia en donde se recopilan todas las listas de las
distintas categorías de cosas que forman parte del saber mesopotámico.
La ciudad más importante era Babilonia, cuyo rey fue Hammurabi. Triunfó en territorios al oeste
y al este de Babilonia, sobre el Rim-Sin y unificó el territorio desde el Golfo hasta Bagdad.
Mantuvo el poder por cuatro generaciones, hasta que llegó a su fin por un raid de un rey hitita
desde Anatolia. El poder se transfirió a un grupo no-mesopotámico de kassitas, los cuales habían
estado previamente en control de tierras a lo largo del Eufrates medio y también residían en
ciudades mesopotámicas. La estructura de poder kassita se ha denominado “tribal” porque no
estaba altamente centralizada y porque la burocracia habría estado compuesta en gran medida
por clientes personales de los nuevos lideres.
En verdad, el gobierno de Hammurabi impuesto en los territorios conquistados fue resistido
desde el principio. La situación agrícola en Mesopotamia, en la que la salinización era una
amenaza siempre presente para la productividad, se exacerbó luego de la centralización de los
dominios por Hammurabi. Los precios de los productos agrícolas se elevaron y las variaciones de
siembra por unidad de tierra se incrementaron, tal como en Ur III. Los resultados fueron la
degradación ambiental, el colapso del sistema político centralizado y la desintegración de la
autoridad en unidades locales organizadas tradicionalmente y en sus elites.
Hammurabi fue el primer rey en codificar leyes en una piedra y escribirlas en cuneiforme
en su “Código de Hammurabi”. En el prologo narra que Anum y Enlil lo nombraron para
promover el bienestar del pueblo y hacer prevalecer la justicia. Luego, en el código mismo
establece casi 300 leyes que regulen la vida en sociedad. Y finalmente, en el epilogo se
vanagloria de su código y afirma que sus sucesores, si son inteligentes, no modificarán sus
escritos. Cabe destacar que en su código es la primera vez que aparece la figura del médico.

MITANNI8
Uno de los factores principales es la corriente tecnológica indoirania, que introduce el
carro tirado por caballos. Un segundo factor que favorecerá su expansión son las victorias de
los reyes antiguohititas en Siria, aunque los hititas son incapaces de ocupar el vacío político que
se forma en el norte de Siria, por lo que Mitanni aprovecha esta situación y ocupa Siria y toda la
zona hasta la costa del Mediterráneo. Paralelamente, Mitanni es favorecida por la decadencia de
Asiria, logrando controlar las zonas situadas más allá del Tigris. Los faraones de la XVIII dinastía
se lanzan a la conquista de la franja siropalestina, los reinos mas importantes de Siria Central
(Qadesh), se oponen al avance con el apoyo de su señor de Mittani. También se aprovecha la
decadencia hitita y casita y es el estado más poderoso de toda Asia anterior.
Relación con Egipto
Las relaciones fueron tirantes del siglo XVI-XVII, pero cambian cuando en Egipto reinan los
Tuthmósidas, de espíritu más pacífico, y allí se unen con lazos de parentesco, intercambios de
regalos, embajadores y cartas. Las bodas son unidireccionales: la hija del gobernante de Mittani
se casa con el faraón egipcio, esto garantiza la posición central de Egipto y una superioridad de
8
Liverani, M.
12
hecho, alejando al mismo tiempo todo peligro de la frontera septentrional de la frontera asiática.
Mittani también saca provecho de las relaciones pacíficas con el sur y refuerza el frente anatólico.
Relaciones con Hatti
Entre Mittani y Hatti se encuentra Kizuwatnna (Estado tapón) y hay oscilación en las relaciones
de fuerzas de ambos reinos. Hasta la subida al trono de Shuppiluliuma, que encara una primera
incursión que es rechazada (El rey de Mittani entrega parte del botín al faraón, ver “Cartas de ElAmarna”). El segundo ataque llega de improviso, Mittani se refugia en su capital. Hatti conquista
uno tras otro los estados súbditos de Mittani. Ugarit y Amurru se someten espontáneamente.
Entonces Tushratta es asesinado y en su lugar sube, con consentimiento hitita, Artatama II. Este
se pliega a Asiria, recuperada bajo la decadencia Mittania. Una expedición del yerno de
Shuppiluliuma arrebata el trono a Artatama y Mittani se somete a Hatti.
Asirios y el sometimiento de Mitanni
Los reyes Asirios atacan muchas veces Mittani sin que los hititas logran defender
adecuadamente sus posiciones. Puesto que Asiria contaba con mayor ventaja que los hititas, ya
que su penetración militar y comercial en la zona era mayor, logran finalmente someter a Mitanni,
y que en el siglo XIII culmina con la anexión directa.
En los tres siglos de hegemonía en Oriente Próximo, además de unificar y poner en
primer plano el elemento hurrita (siempre marginado), Mitanni realizó aportes
considerables. Se cree que tuvo mucho que ver con la difusión del carro y el caballo, la
formación de una «aristocracia militar» de los maryannu, y la organización política a dos
niveles, característica del Bronce Tardío en Oriente Próximo. Al no disponer de
documentación explicita, no podemos conocer en totalidad sus aportes. Sin embargo,
sabemos con certeza que la difusión de elementos culturales hurritas en Siria y Palestina
es el resultado de la hegemonía política de Mitanni.
Nuzi y la sociedad mitannia
Las ciudades periféricas de Mitanni nos informan sobre la economía y sociedad el estado
hurrita en el siglo XV. Las actividades económicas típicamente reservadas a la organización
central eran el almacenamiento y reparto de material bélico y la gestión de las tierras
palatinas. La población se dividía en cuatro categorías:
1.
2.
3.
4.
Maryannu: elite militar de los conductores de carro.
Dependientes del palacio de rango inferior.
Hupsu: campesinos libres.
Pastores libres.
Los documentos jurídicos de Nuzi
La principal documentación se refiere a las relaciones jurídicas y económicas en la sociedad
nuziana, sumida en un estado de disgregación avanzada, con una separación cada vez mayor
entre familias y tierras, trabajo y propiedad. La clase de los pequeños propietarios de campos
familiares se encuentra sumida en una profunda crisis de endeudamiento:
1. Primer paso: préstamo con un interés del 50%, de vencimiento anual, al llegar la siguiente
cosecha.
2. Segundo paso: préstamo garantizado con una fianza de carácter personal o territorial, y
como el préstamo muy pocas veces podía ser devuelto debido al gravoso interés comentado
anteriormente, el acreedor tomaba al campesino endeudado como mano de obra para saldar su
deuda, aunque en realidad era un estado de servidumbre prolongada.
3. Tercer paso: venta de la tierra, transformando a los campesinos en esclavos del nuevo
propietario.
Los campesinos que no pueden pagar los intereses venden el usufructo de la tierra, pues al no
tener propiedad, no se podía vender la tierra más que a un pariente. Por esta razón, los nobles se
hacen “adoptar” por los campesinos, de modo que formarán parte de su familia y así poseer las
tierras. Un noble podía ser adoptado por un máximo de cien campesinos. El adoptado entrega un
“regalo” al adoptador, que por su cuantía es claramente el precio de compra enmascarado. Por su
13
parte, el adoptador entrega al adoptado una parte o toda la herencia, así, cuando el campesino
adoptador muera, las tierras pasarán a su “hijo noble adoptado”.
Debe distinguirse entre las adopciones reales y las ficticias. Las reales son aquellas en las que
un anciano adopta a un adulto para que lo cuide en sus últimos años de vida, garantizándole
comida y ropa durante el resto de su vida como si fuera su hijo natural. En las ficticias, las de
campesino adoptador-noble adoptado, el adoptado falso esta exento de toda garantía personal,
pues sus obligaciones se concretan en el préstamo de dinero y lo único que espera a cambio es la
herencia.
Como la situación de Nuzi no era más grave que la de los reinos limítrofes, muchos fugitivos
babilonios migaban allí, o también de otros lugares. Estas personas habían llegado el ultimo
estadio de servidumbre en sus lugares de origen, y al verse expropiados de su predio y
esclavizados, optan por la huida. Pero en Nuzi su suerte no es mucho mejor, ya que firman
contratos de servidumbre vitalicia, comprometiéndose a trabajar para el terrateniente que les
permite sobrevivir. Todas las relaciones personales se rigen por al fuerza económica.

HURRITAS
Pueblo indoeuropeo que se asentó en la Alta Mesopotamia, la cual desde mediados del
III m. a.C. estaba conformada por ciudades-Estado hurritas y recién a finales del siglo XVII
es unificada por el rey Shuttarna en un reino bajo el nombre de Mitanni con capital en
Washukanni (actual Tell el- Fakheriya).
Una teoría no comprobada afirma que los pueblos indoeuropeos emigraron desde la estepa sur
de Rusia y Ucrania hacia Mesopotamia. Se dividen en dos brazos:
 Uno al norte mesopotámico, se mezcló con hurritas y dio origen al idioma ario.
 Otro brazo al este, mezclándose con indios, dando origen a los textos védicos en idioma
sánscrito.
Aun así, estos pueblos tenían dioses en común como Mitra, Indra, Veruna y Agni. La palabra
Mitanni quizás deriva de maryannu9, que a su vez deriva de marya cuyo significado es «guerrero»,
por lo cual se asume que eran un pueblo guerrero. Existía una relación contractual entre el rey y el
vasallo maryannu, ya que éste último constantemente le debía otorgar dinero como tributo.
Arya es una palabra en sánscrito que significa «noble». Este idioma se asocia con el valle del
Indo, al norte de la India, al este de Persia. Irán (actual nombre para Persia) es una variante de
Aryan (ary + an = «país de los arios»). Las lenguas indoarias son aquellas que derivaron del
sánscrito.
Los egipcios, al intentar conquistar Siria y Palestina, se enfrentaron con príncipes maryannu.
De allí que las fuentes más conocidas sobre este pueblo sean egipcias, por ejemplo, las de
Tutmosis I, II, III de la dinastía XVIII. La zona siropalestina tomó las características y lengua aria.
Los arios pudieron llevar a cabo la conquista de territorios tan distanciados gracias a su
estilo de vida nómade, el empleo del caballo y de vehículos con ruedas como los carros,
los cuales les representaba superioridad militar. Tenían el uso ritual de una bebida llamada
soma, con poderes alucinógenos, extraída de una planta hoy desconocida.
Hacia el 850 a. C, surge un nuevo reino hurrita, conocido como Urartu (Ararat en la Biblia, con
capital en Tushpa, localizada en el actual lago Van). El fundador de este reino fue Sardur.
Bronce Tardío (1550 – 1200)

HITITAS (1800-1200 A. C.)
Henry Sayce, en 1888 los ubicó en Turquía, en Anatolia central, basándose en una serie de
grabados encontrados en la región de Hamas. Estos pueblos provenían del norte, y usaban
zapatos en punta hacia arriba que estaban diseñados para ser usados en la nieve.
9
Los maryannu eran la aristocracia militar de los combatientes en carro.
14
Su origen es dudoso. Hay diversas teorías acerca de este punto, mas todas indican que
siempre habitaron la Mesopotamia, y solo modificaron ciertos aspectos de su forma de
vida:
1. A partir del 3000 a. C., cambió el modo de enterramiento.
2. Los hititas, y los pueblos indoeuropeos emparentados, no son originarios de Asia Menor. Al
parecer, el pueblo originario son los habitantes de Hatti, civilización urbana muy evolucionada de
la que se conservan numerosos vestigios.
3. Son pueblos indoeuropeos que se introdujeron en sucesivas oleadas a la Hélade y de allí
también emigraron a la península anatólica.
Entre los siglos XIX y XVIII a. C se fundan pequeñas ciudades autónomas que comerciaban
entre sí. Hattusha es una de ellas, que más tarde será la capital del Imperio Hitita. Estas ciudades
se encontraban alrededor de Kanish, comerciando asimismo con Assur por medio de ella.
Según la tradición hitita, la unificación se llevó a cabo con Labarna y Tawanana hacia el
año 1750. Años más tarde, los investigadores se dieron cuenta que estos nombres designan a
“rey” y “reina” respectivamente. La pareja divina hitita la forman el dios de la Tempestad y la diosa
solar Hrinna (no era de la ciudad).
Hatushilli I, hijo/sobrino adoptivo de Labarna fue quien unificó el Estado hitita según los
registros arqueológicos en el 1650 a.C. luego de que un rey llamado Annita de Kusshara hiciera
estragos en su ciudad. Hacia el año 1800 a.C. Annita destruye la ciudad de Hattusha, aunque es
considerado como el principal promotor del poderío hitita en la zona, si más no su culminación. Sin
embargo, años después de su muerte, la ciudad de Hattusha se reconstruye, los nuevos
monarcas hititas pretenden descender de la casa de Kushara. De este período se conoce la
existencia de dos reyes: Tudhalia (1740-1710 a.C.) y Pusarrumas (1710-1680 a.C.).
El dialecto hitita de la ciudad de Kanish se impone en la vida cotidiana, mientras que la lengua
de Hatti se convierte la lengua litúrgica. La lengua hitita es la más antigua de todas las lenguas
indoeuropeas y la más importante de la extinguida rama anatólica. Usaban la lengua hitita y
luvita, de origen indoeuropeo, con jeroglíficos propios y en otras ocasiones escritura cuneiforme
tomada de la asiria.
Aglutinó a numerosas ciudades de culturas muy distintas entre ellas llegando a crear un
influyente Imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad diplomática,
constituyéndose así como la "tercera" potencia en Oriente Medio (junto con Babilonia y Egipto).
Perfeccionaron el carro de combate ligero utilizándolo con gran éxito, y se le atribuye una de
las primeras utilizaciones del hierro en Oriente Medio como objeto de lujo.
Suppiluliuma I (1380-1340), antes de acceder al poder, realizó una serie de campañas
junto a su padre en el norte en los pueblos kaskas y sirios. No tienen éxito militar con Siria,
pero sí con los kaskas, quienes tenían una conexión tribal, lo cual dificultaba la alianza con los
reyes hititas, y siempre asediaban a Hattusha porque conocían la zona. Esta victoria le permite
obtener una victoria sobre su hermano Tuddhalia (llevaba el mismo nombre que su padre) y pudo
acceder a la nobleza. Los comandantes superiores y los nobles se aliaron y mataron a Tuddhalia.
Suppiluliuma también avanza contra Mittani, pero su rey Tushratta escapó y no se le enfrentó.
Saquea las ciudades cercanas y las anexa a su reino. Artatama mató a su padre, y Mittani queda
en ruinas, siendo dividida entre asirios y alsehanos. Su hijo Suttarna persigue a Mattiwaza pues
era el enemigo de su padre, entonces recurre a la ayuda de Suppiluliuma. Suppiluliuma y
Mattiwaza establecen un tratado, en el que se recuerdan las diferencias que surgieron entre Hatti
y Mitanni a causa de la “presuntuosidad” de Tushratta (padre de Mattiwaza) y también describe el
desorden en que cayó Mitanni a la muerte de ese rey. Mattiwaza recibe en matrimonio a la hija de
Suppipuliuma y el tratado a su vez define las condiciones de esa unión. Ademas se definen las
relaciones con el yerno de Suppiluliuma. Luego, Suppiluliuma envía a su hermano a Karkemish
(ciudad principal neohitita) para que controle la región de Siria, quien también ayudará a
Mattiwaza volver a Mittani.
A mediados del II milenio a. C., los hititas logran constituirse como un estado fuerte. Hacia 1600
a.C. invaden la ciudad de Babilonia. Con el reinado de Suppiluliuma (1480 a. C.) el imperio hitita
logra su máximo esplendor; extiende sus dominios hacia Siria y Palestina, época en la cual Egipto
pasaba por una crisis interna debido a las reformas de Akhenatón. Esta época de esplendor
concluyó con la invasión de los frigios, uno de los llamados pueblos del mar. Terminaron sirviendo
como mercenarios a estados vecinos.
15
El Imperio hitita intentó apropiarse de Babilonia (con Suppiluliuma I, hijo de Tudhalia III), y se
dirigen desde Anatolia para luchar contra los kassitas. Tras su derrota, vuelven a su tierra. Hacia
el 1200 caen por las migraciones de los egeos, pueblos del mar, quienes comenzaron invadiendo
Hatti, Palestina10 y Egipto. Si bien el Imperio cayó, sus colonias en Siria no. Los hititas tenían
tratados de subordinación con sus colonias, las más importantes fueron Kummuk, Karkemish
(conocida como “gran Hatti”) y Tabal. Estas colonias, tras la caída del Imperio, se unirán formando
el reino neo- hitita. Después de Biblos, Ugarit era el puerto más importante en la época, pues tenía
conexión con Chipre. A partir del 1350 a. C., pasó a manos hititas. Las conquistas más
importantes de Suppiluliuma I son Amurru y Ugarit.
La diplomacia hitita: los tratados11
Ya en el Reino Medio heteo se elaboran gran cantidad de pactos y tratados. Todo el sistema
se basa en el juramento de fidelidad. Como si todo el organigrama estatal fuera una inmensa
familia de parientes, allegados, clientes y siervos, unida por vínculos directos y amenazada por la
ambición, la traición, la conjura.
El único tratado paritario es con Egipto.
Poseían un espíritu de guerra ritualizada. Un sincretismo oficial pretende incorporar el
patrimonio hurrita y anatólico. El rey hitita concentra en la capital los cultos locales y peregrina
oficiando de sacerdote de los cultos del reino.
*Tratado Hatti-Egipto (1284):
Hacia el 1300: batalla de Qadesh por la posesión de tierras en Siria y Palestina. La primera,
quedó para los hititas, y la segunda, para los egipcios. La batalla la pelea Muwatalli, pero el
tratado lo firma su sucesor Hattushilli III. Cláusulas:
1.
Eterna paz entre los Estados.
2.
Economía: devolución de fugitivos.
3.
Los reyes deben ayudarse si son destronados. Esto se debía a que Hattusilli III había
ascendido de manera ilegal, mediante un golpe de Estado.
4.
Maldiciones y bendiciones a quien cumpla o no cumpla el pacto.
5.
No hay una delimitación territorial, sino que se daba por sentado.
Tratados de subordinación:
* Tratado entre Suppiluliuma de Hatti y Mattiwaza de Mitanni:
1. Eterna paz.
2. Hatti tenía derecho a quedarse con los fugitivos.
3. Los dioses son testigos del pacto.
4. La hija del rey de Hatti se tenía que quedar allí, asegurándose la lealtad de su «vasallo»
mitannio, mediante la unión matrimonial.
5. Los reyes se deben ayudar si son destronados.
*Tratado entre Suppiluliuma de Hatti y Aziras de Amurru:
1. Eterna paz.
2. Hatti tenía derecho a quedarse con los fugitivos.
3. Los dioses son testigos del pacto.
4. Los reyes se deben ayudar si son destronados.

HATTI12
Transición del reino hacia el Imperio
Luego de los dos siglos de hegemonía mittania (XVI-XV), Anatolia está dividida, con graves
complicaciones políticas. Hubo épocas crecientes (hititas) en la unificación de Murshili I,
asesinado por el futuro rey, Khantili, con un reinado prolongado, pero que debió enfrentarse a
10
Palestina, Peleset, Canaán y Levante son distintos nombres para referirse al mismo territorio.
Liverani, M.
12 Liverani, M.
11
16
Mittani en la línea del Eufrates, y con los Kashka, un pueblo montañés que asola ciudades y
templos. Bajo el reinado de Ammuna (regicida y parricida), la crisis se agudiza al máximo, con
dificultades internas (cosechas insuficientes y devastaciones kashkas), y la pérdida de extensos
territorios (entre ellos Kizzuwatna, tapón). En la corte hitita hay una tensión constante, que llega a
su grado máximo con el regicidio y la usurpación.
Telepinu
A Telepinu se lo conoce sobre todo por su edicto de reforma de sucesión al trono “¡Que en el
futuro nadie haga daño a un hijo de la estirpe [real]! ¡Que nadie le clave un puñal! Sólo sea rey el
hijo príncipe de primer rango. Si no hay de primer rango que sea el de segundo. Si no hay un hijo
varón, tómese un marido para una hija de primer rango y que éste sea rey”. También prohíbe el
derramamiento de sangre real, y deja a libre consideración de la familia de una victima la decisión
de la pena del homicida. Además, pretende eliminar todo aquello que tenga que ver con la
brujería.
El edicto tiene una importante organización de las tierras de la clase dirigente. Ya que
muchas tierras habían terminado en manos de siervos de amos asesinados, asigna tierras a los
dependientes del palacio, así trata de estrechar lazos con la clase dirigente.
Problemática interna del Estado hitita
Después de Telepinu, durante toda la primera mitad del siglo XV, el reino hitita es débil todavía.
1450 intensificación de la actividad militar y política. Tudkhaliya II obtiene importantes éxitos, como
el control de Kizzuwatna (tapón) y Aleppo, mediante tratados y no conquista. (Kizzuwatna por un
tratado paritario con subordinación implícita). Pero con él y su sucesor comienzan los problemas
de control político en el extremo este y en el suroeste. El Reino Medio hitita, en su rápida
expansión¸ no ha tenido tiempo para consolidarse en las zonas marginales. Es una época
movida, de intensa actividad bélica, lealtades dudosas y bruscas reorientaciones, relaciones
políticas y diplomáticas en continua ebullición. Se remontan mucho textos de instrucción para
los gobernantes y dignatarios, juramentos para tropas y pactos internos, en los que las
relaciones ya no son paritarias, sino de subordinación.
Situación internacional adversa
Se pierde el control de Aleppo y Kizzuwathna vueltas a dominar por Mittani. El occidente
anatólico se vuelve independiente. Y el propio país es acosado (los kasha sitian la capital
Kattusha y acabaron incendiándola). En el texto Hazañas de Shuppiluliuma que relata las guerras
del joven futuro rey en tiempos de su padre, contra los kashka (del norte) y los khayasha (del
noreste), enemigos traicioneros y bárbaros. En el 1400 los hititas se encuentran relegados al
país interior y luchan con los montañeses del norte, Kizzuwatna es de Mittani, y Arzawa impulsa
el proceso de unificación del occidente anatólico.
Suppiluliuma
Veinte años combatiendo por la seguridad interna del país. Con los Kashka tuvo un trato
puramente militar, en cambio con los khayasha se hizo un trato sellado por la boda de una
hermana se Shuppiluliuma con el jefe del país. Finalmente logra tomar el poder de Kizzuwathna.
Luego el interés se centra en Mittani y el sur de Siria, y así buscar el contacto con Egipto y
Babilonia. Desencadenó una gran ofensiva militar, en un solo año lo llevó del Eufrates al Líbano.
Estuvo seis años consolidando la conquista de Amurru, Ugarit y Qadesh que terminaron
siendo sus vasallos. Toma Karkemish militarmente, la viuda de Amenofis IV escribió a
Suppiluliuma pidiéndole que un hijo suyo que case con ella y el mandó un hijo suyo pero es
asesinado ni bien llega a Egipto. Los hititas reaccionaron violentamente, pero hasta Damasco, lo
que sirvió para afianzar su posición en Siria. En Aleppo y Karkemish pone dos hijos suyos como
reyes, en las demás ciudades permanecen las dinastías locales, con tratados de vasallaje.
Suppiluliuma muere, dejando un vasto imperio, pero con las energías y recursos bastante
agotados depués de 30 años de guerras. La peste se propagó por Anatolia, fue una calamidad
más, pero muestra un símbolo de un país exhausto.
El deterioro político corre parejas con un vaciamiento interior del país, exhausto por el
esfuerzo de mantener el control sobre extensos territorios a partir de un núcleo exiguo en
recursos humanos.
17

EL REINO MEDIOASIRIO13
El reino había quedado reducido a la mínima expresión, con escasas probabilidades de
maniobra. En particular, la expansión de Mitanni alcanzó y puso cerco a Assur, y quizás
llegó a condicionar en algún momento su independencia. La continuidad política local quedó
asegurada por la lista real, que se siguió actualizando para subrayar la legitimidad dinástica. No
obstante, Asiria salió de esta posición subalterna bajo el reinado de Ashur-uballit. Las relaciones
de fuerza entre Asiria y Mitanni se vieron alteradas por la expedición de Suppiluliuma, que provocó
la caída de Mitanni como gran potencia y la muerte de Tushratta. Artatama II, que subió al trono
con el consentimiento de los hititas, tuvo que soportar las presiones de Ashur-uballit, que ya debía
ser bastante fuerte como para aplicar una política intervencionista en la Alta Mesopotamia.
Durante varios años se jugó una partida muy importante para llenar el vacío que había dejado
Mitanni. El designio de Ashur-uballit se vio truncado por una expedición en contra del hijo de
Artatama, y una dinastía filohitita se instaló en los restos de Mitanni. Ashur-uballit acabaría
controlando las zonas más orientales en contacto inmediato con Asiria, pero de momento no podía
aspirar a nada más. A diferencia de los reyes asirios, quienes se consideraban meros gestores o
vigilantes de Assur, Ashur-uballit asumió el titulo de «gran rey», lo que denota su deseo de tener
una posición preponderante.
Ashur-uballit consiguió entablar relaciones con el lejano Egipto, aunque dio muestras de
rudeza en dichas relaciones. Egipto no estaba interesado en hacer distinciones de rango entre los
reyes asiáticos, a quienes los faraones miraban por encima del hombro. Los verdaderos
interlocutores y rivales de Ashur-uballit eran los hititas y los kassitas. Con los hititas había un
enfrentamiento declarado, pero con los kassitas la relación fue normal luego de una serie de
enfrentamientos.
A la muerte de Ashur-uballit, Asiria era una potencia de primer orden, llegando a codearse con
Babilonia, Hatti y Egipto, gracias a las guerras, el matrimonio o el comercio. Se había convertido
en potencia regional, por lo que decidió expandirse en la Alta Mesopotamia, que se prestaba a
acoger una red comercial exclusivamente asiria.
El imperio medioasirio, llegado a su apogeo con Tukulti-Ninurta I, posee tres tipos de frontera:
1. En el sector noreste el estado asirio limita con una serie de pueblos montañeses,
organizados en pequeños estados. Esta frontera es vital para la existencia misma del estado
asirio, aunque pueda deparar menos gloria a escala internacional. Las tribus y estados de los
Zagros y el alto Tigris están justo por encima de la campiña asiria, y a veces la amenazan con
incursiones y saqueos. La propaganda asiria insiste en ello para justificar su invasión armada. En
la zona abunda la madera, y Tukulti-Ninurta I la necesita para sacar adelante su ambicioso
programa de restauración y construcción de templos, palacios y fortificaciones. También abunda el
cobre y los caballos, los cuales constituyen la base del ejercito medioasirio. Con el pretexto de la
seguridad, Tukulti-Ninurta I penetra profundamente en los Zagros y en el curso alto del Tigris,
haciendo que los estados situados en primera línea deban pagar tributo.
2. El segundo frente, el del Eufrates, es estable por naturaleza. Una vez resueltos los
problemas fronterizos, el río es difícil de atravesar para los ejércitos de los dos grandes imperios
(hitita y asirio), como no sea aguas arriba, donde aparece el abrupto paisaje con los consabidos
problemas del sector montañoso.
3. El tercer frente, el babilónico, mantiene ocupado a Tukulti-Ninurta I durante la segunda mitad
de su reinado. El rey asirio llega a conquistar Babilonia, derribando murallas y templos,
«destierra» al dios Marduk y a parte de los habitantes y continua tratando de conquistar Akkad
hasta el Golfo Pérsico. Tukulti-Ninurta I asume la realeza de Babilonia, proclamándose rey de
Sumer y Akkad, e incluso de otros reinos pequeños y lejanos. Durante los siete años en que
Tukulti-Ninurta I es oficialmente rey de Babilonia, se dedica sobre todo a una actividad urbanística
en Asiria, restaurando templos.
13
Liverani, M.
18

KASSITAS (1600 – 1150) en Babilonia
Dinastía reinante en Babilonia desde aproximadamente 1531 a. C. hasta el año 1155 a. C.,
en que fue derrocada por los elamitas. Su conquista de la vieja Babilonia de Hammurabi y el
territorio mesopotámico con sus diferentes ciudades dio lugar a lo que se podría llamar el estado
territorial de Babilonia en la mitad sur de Mesopotamia, cuya rivalidad con el estado de la mitad
norte, Asiria, configurará el futuro de la región.
Se acepta que el primer rey casita de Babilonia fue Agum II y devolvió a la ciudad la estatua del
dios Marduk que habían robado los hititas. Los kassitas impusieron la paz y el orden en el
territorio, creando un periodo de estabilidad que propició una gran prosperidad. Se aprecia un
descenso en el número de habitantes en las ciudades y un aumento de grandes pueblos y
aldeas, lo que podría significar un mejor reparto de la tierra de cultivo y la suficiente
seguridad para establecerse fuera de la protección de las murallas de las ciudades.
Los kassitas formaban una reducida la èlite social diseminada por el territorio, eran el núcleo
del ejército, del gobierno y de la corte. El ascenso de la dinastía casita al trono de Babilonia no
supuso una ruptura cultural ni política y poco a poco se fueron diluyendo en el elemento
acadio y sumerio original. Los últimos reyes de la dinastía tienen nombres acadios.
Los kassitas crearon una red de provincias para administrar el reino, generalmente gobernadas
por personajes locales. A nivel internacional, Babilonia queda apartada del centro político ya que
primero Mitanni y luego Asiria obstaculizan su salida al norte, pero aún así los contactos y
relaciones comerciales son frecuentes. Los kassitas mantenían correspondencia con Egipto
(Cartas de el Amarna), quienes lo llamaban «reyes de Babilonia».
Los dioses tutelares de los reyes kassitas Shuqamuna y Shumaliya parecen ser los únicos que
dispusieron de templo propio en la ciudad de Babilonia y que sobrevivieron en el panteón
babilónico tras la caída de los kassitas. Los reyes kassitas siguieron venerando a los dioses
tradicionales babilónicos.
No dejaron nada escrito en su propia lengua, de la que sólo se conocen algunas palabras
dispersas en textos acadios y un par de textos de referencia sumerio-acadio. Gracias a esto se
puede decir que la lengua casita no es una lengua semítica y que no está emparentada con
ninguna de las otras lenguas habladas en el antiguo oriente medio, ni con las lenguas
indoeuropeas. Cuando caen los kassitas hacia el siglo XII, la Baja Mesopotamia vuelve a tener
una configuración de ciudades-Estado.
Hierro I (1200 – 1000)

FRIGIOS (1200-800 A. C)
Hacia el 800 a. C. surge en Anatolia el pueblo de los frigios (en lo que actualmente es
Turquía). Ocuparon el mismo territorio que los hititas, paralelamente a la ocupación
neohitita. Era una región rica, de numerosas ciudades, poseía un gran potencial en agricultura,
gracias a que la lluvia (que era muy intensa en las montañas) descendía a la ciudad. Este
potencial permitió que Frigia desarrollara un gran reino al comienzo de la época clásica griega.
Como invasores de Tracia, los frigios desempeñaron un papel decisivo en la destrucción
del reino hitita y de la caída de Troya. El reino frigio de los siglos VIII y VII a. C. mantuvo cerca
sus contactos con los arios en el este y los griegos en el oeste. Su historia es sólo narrada
brevemente por Herodoto, contando el suicidio del pasado rey Midas cuando cayó ante los
cimerios en el 676 a. C.
Estados neo hititas. (Capítulo 26, Liberani)
Asiria, Babilonia y Elam (Capítulo 27, Liberani)
Hierro II (1000 – 586)
19

IMPERIO NEO-ASIRIO (750-612 a. C.)
Para que un territorio rico y poblado, aunque siempre de dimensiones limitadas como en el
caso de Asiria, sea capaz de dominar gran parte de Oriente Próximo, debe afrontar problemas de
organización, pero también de naturaleza demográfica. El núcleo interno de Asiria alcanza, en
estos siglos, la cima de su desarrollo demográfico, no tanto por tener una población más densa en
el campo, sino sobre todo por la presencia de varias ciudades de notables dimensiones,
separadas unas pocas decenas de kilómetros entre sí. El conjunto de centros urbanos y
concretamente, las capitales, plantean serios problemas de abastecimiento. La relación entre
ciudades y campo se altera notablemente. Aumenta el peso del segundo, y en el interior de los
centros urbanos se desarrolla de manera prácticamente exclusiva el componente «parasitario» en
cuanto a la producción de alimentos: funcionarios civiles y religiosos, artesanos y militares. Al
fundar sus capitales, los reyes asirios ponen de manifiesto el problema de los abastecimientos,
pues alardean de haber aumentado la productividad del campo mediante colosales obras de
canalización para irrigar los campos asirios y permitir así su conversión a la agricultura, asociada a
un cultivo intensivo de cereales. La función de las metrópolis asirias como centros del imperio es
más propicia a la centralización de mano de obra y materias primas que de alimentos.
Hay varios tipos de contribución fiscal, de acuerdo con los distintos status de las tierras, que se
pueden reducir a tres:
1. Tierras del rey directamente gestionadas por la administración central.
2. Tierras del rey cedidas a funcionarios de la corte.
3. Tierras privadas que entran en el circuito comercial, es decir, se pueden adquirir por
compraventa y desvincular de la comunidad.
La administración, después de poner determinados medio de producción (tierras, ganado,
materiales) y basándose en determinados parámetros de productividad, exige ciertas cantidades
de producto. La periferia se divide en varios monocultivos (unos producen el cedro, otros el ciprés,
otros el lapislázuli y otros el cobre) estructuralmente inadecuados para la vida, pues ¿Quién podria
vivir tan solo de cedro y lapislázuli? Existe pues un flujo de materias primas de la periferia al
centro que devuelve a la franja externa una cierta dignidad y utilidad. En cambio, el centro
propaga «servicios» de carácter ideológico-cultural: la protección, la justicia, el orden.
La estructura de la administración local es bien distinta a la administración central. En las
ciudades más pequeñas subsiste la antigua organización, con un «alcalde» y un consejo de
ancianos que se encargan de la administración de la justicia y las cuestiones fiscales. El núcleo
central monopoliza las decisiones, imponiéndolas a grupos que no han colaborado en su
formulación y que en realidad se verán dañados por ellas. El núcleo central adquiere riquezas
hurtándoselas a los productores. Esta construcción basada en el desequilibrio se sostiene gracias
a elementos ideológicos, capaces de ofrecer a los miembros del núcleo central unas motivaciones
para aceptar el desequilibrio, convenciéndolos de que a ellos también les conviene. Los asirios
solo tienen que confiar en su rey, y el rey solo tiene que confiar en la divinidad.
La actividad militar se sitúa claramente en primer plano. Los textos celebrativos nos han
proporcionado más datos que los administrativos sobre la coexistencia de las tropas. La máquina
bélica asiria necesita abastecerse sobre todo de caballos y bronce, por lo que las campañas del
norte van dirigidas, precisamente a asegurar este abastecimiento: un círculo vicioso. El ejercito
esta dirigido personalmente por el rey, de acuerdo con la ideología real que se remonta a la época
neoasiria.
Renacimiento político, en respuesta a fuerzas no-mesopotámicas (como hititas y mitanios) que
amenazaban a Asiria. Crearon un efectivo régimen militar para combatir a estos enemigos
(deportaron a los vencidos) y también para usarlo contra los kassitas, y centralizaron
sistemáticamente su poder en el estado antiguo asirio.
Luego de un éxito inicial, comenzó un período de retiro, consolidándose localmente y
accediendo al exterior bajo del reinado de Tiglapileser I. El clímax de esta expansión llegó a
principios del siglo VII con la hegemonía sobre Egipto, Palestina y Mesopotamia meridional. No
obstante, el ejército asirio fue derrotado en el 614 a.C. y poco después por una coalición de
medos y babilonios.
20
La deportación más conocida fue la del pueblo hebreo, de Palestina a Babilonia en el 522 a. C.
Con las deportaciones, los pueblos extranjeros rechazaron la cultura mesopotámica. El rey fue
Sargón II.
La Babilonia anti-asiria fue derrotada por Senaquerib en el 689 a. C., considerada una
impiedad para Asiria, y luego de su asesinato, su sucesor Asahardon reconstruyó Babilonia y
restauró su prosperidad.
El ultimo rey asirio del que se tiene información es Assurbanipal, hacia el 680 a. C.

CALDEOS
Los caldeos eran una tribu afroasiática de origen árabe que se asentó en Mesopotamia
meridional en la parte anterior del I milenio a. C. Por su lengua se asume que están
relacionados con los arameos, aunque se asentaron mucho más al sur que los arameos.
Nabucodonosor fue un importante rey babilónico de origen caldeo.
Durante el período de la dominación asiria de Babilonia, los caldeos formaron una resistencia
fuerte al reino asirio. Conquistaron Babilonia finalmente hacia el 700 a. C, convirtiéndose en el
reino principal de Mesopotamia, adoptando la lengua acadia-babilónica. La historia caldea estuvo
llena de guerras con los asirios, por motivos económicos e ideológicos. Después de la conquista
de Babilonia por los persas, los caldeos desaparecen como una tribu separada. La historia
caldea está repleta de enfrentamientos con asirios por motivos económicos, políticos e
ideológicos.