Download Previenen enfermedades exóticas en animales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
9
PERSPECTIVA
Ecología
Luis Eduardo Carrillo
[email protected]
No obstante que México posee eficientes
sistemas y planes de emergencia para
prevenir y curar enfermedades exóticas
en animales comerciales, algunas incluso
con posibilidades de afectar a las personas,
aún falta mayor vigilancia en ese rubro,
consideraron investigadores de la Universidad
de Guadalajara.
El académico del CUCBA, Laureano
Vázquez Mendoza, reconoció que la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
(Sagarpa), no cuenta con estadísticas de
animales, productos y subproductos que
ingresan de manera ilegal a México.
“Es necesario aumentar la vigilancia. Las
diferentes dependencias debemos estar atentas
y preparadas ante cualquier riesgo”.
El rector del CUCBA, Juan Jesús Taylor
Preciado, comentó que es prioritario establecer
un monitoreo más preciso, no solo por
parte del sector oficial, sino también de
empresarios y médicos veterinarios, para evitar
el contrabando o importación de productos sin
control sanitario.
A pesar de esas deficiencias y necesidades,
existe una buena vigilancia de las más de 40
enfermedades exóticas de importancia para
nuestro país, añadió Vázquez Mendoza,
coordinador regional para la vigilancia y
control de las enfermedades exóticas y/o
emergenciales, de la Sagarpa.
Algunos de esos padecimientos son la
influenza aviar (bastante patógena), el mal
de las vacas locas y la fiebre aftosa (la más
temida en el mundo, porque afecta al ganado
y los cerdos, borregos y chivos, además de
difundirse de manera rápida).
Ante casos recientes de fiebre aftosa, el mal
de las vacas locas o influenza aviar, México
implementó medidas oportunas y capacitó a
sus profesionales.
Vázquez Mendoza indicó que no existen
casos de influenza aviar desde 1995, cuando
detectaron dos cuadros que fueron controlados
y erradicados.
“Durante mucho tiempo tuvimos una
enfermedad endémica: el gusano barrenador
de la ganadería, la cual fue costosa para ese
sector. Lo erradicamos y a los tres años tuvimos
una reincidencia en el sureste, a causa de un
ganado que venía de Centroamérica e ingresó
de manera ilegal”.
De acuerdo con el Servicio nacional de
sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria,
la mayor parte de las entidades está libre de
cualquier problema sanitario.
Taylor Preciado dijo que según el reporte,
los estados menos afectados son Yucatán
y Sonora, gracias a su amplia variedad de
controles, algo que no ocurre en la zona centro,
área atravesada por muchas carreteras.
Nuestra nación posee tres barreras de
defensa. La primera, de inspección sanitaria
agropecuaria, está en puertos aéreos y
marítimos, así como en fronteras.
La segunda consiste en un monitoreo
del contrabando o migración de aves. “Si
aparece alguna sospecha de enfermedad,
tiene que ser reportada a las autoridades
sanitarias, para que realicen una colecta de
muestra que mandan a un laboratorio de alta
seguridad, donde efectúan un análisis y un
diagnóstico”.
De confirmar la afectación, pasan a la
tercera barrera: implementar medidas para
evitar una difusión y erradicar el problema en
el menor tiempo.
ARCHIVO
Previenen enfermedades
exóticas en animales
La influenza aviar es uno de los padecimientos de estos animales
Con el objetivo de capacitar en aspectos
relacionados con sistemas y planes de
emergencia preventivos, así como para curar
enfermedades exóticas de los animales, el
CUCBA y la Sagarpa imparten desde hace ocho
años cursos en esa materia, los cuales están
dirigidos a futuros profesionales. El próximo
seminario será a mediados de septiembre.
Primer inventario de flora
de la etnia huichola
Luis Eduardo Carrillo
[email protected]
Un inventario de todas las plantas con flores
y frutos de 10 municipios de Jalisco, tres de
Nayarit, dos de Zacatecas y uno de Durango,
donde habitan comunidades wixárikas,
fue elaborado por investigadores de la
Universidad de Guadalajara y de diversas
instancias nacionales e internacionales.
José Antonio Vázquez, uno de los
realizadores, informó que en esa región
olvidada y poco accesible, encontraron
hasta dos mil 100 especies vegetales
empleadas por la población para diversos
fines, entre estos medicinales.
D e s t acó que dicho listado es el
tercero en importancia en el occidente de
México. El primero es Flora de Manantlán,
realizado por Antonio Vázquez, y el
segundo, Bahía de Chamela, elaborado por
la UNAM.
El especialista en botánica, del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA), aseveró que este
trabajo tiene un alcance preliminar, ya que
la sierra Madre occidental es inmensa “y
apenas llevamos alrededor de cinco años
de exploración”.
“El proyecto toma en cuenta una
región poco estudiada y bastante olvidada
por la civilización, ya que tiene muchas
carencias. Visitarla es como un viaje al
pasado, pues faltan vías de comunicación
y electricidad. Incluso algunas personas
mueren de frío y el gobierno ni sabe”.
El objetivo del proyecto consiste en
rescatar parte del conocimiento tradicional
que la etnia huichola tiene sobre el uso de la
flora, así como generar un inventario completo
y fidedigno que sea base para otros trabajos
de herbolaria, ecología, aprovechamiento y
conservación ambiental.
De acuerdo con las investigaciones, de
630 especies que tienen alguna utilidad, más
de la mitad son medicinales, mientras que
otras poseen un valor alimenticio, forrajero
o industrial.
El documento incluye plantas como el
peyote y otras de las que extraen colorantes
o pegamento. “Es posible decir que de los
recursos vegetales obtienen todo tipo de
materia prima”.
Las hierbas utilizadas para las ceremonias
son bastante grandes, en comparación con
las que existen en otras regiones. “Sin darse
cuenta, eligen las de mayor tamaño y plantan
sus semillas para su reproducción”.
Antonio Vázquez aclaró que la
utilidad no es su único atractivo, ya que
tienen un valor intrínseco y potencial. “Si
queremos conservar el equilibrio de los
ecosistemas, debemos preservar sus partes
integrantes”.
Una especie que en apariencia carece de
utilidad puede ser clave en el ecosistema. Tal
vez si es removida otras desaparezcan, y con
éstas diversos insectos o animales, situación
que además de deteriorar y empobrecer el
hábitat, reduce las oportunidades para el
desarrollo económico.
El estudio consideró poblaciones
como Colotlán, Mezquitic, Huejuquilla el
alto, Chimaltitán, San Martín de Bolaños,
Huejúcar, Santa María de los Ángeles,
Totatiche, Villa Guerrero, Jesús María,
Nayesca y Nayar, Santa María del Oro,
Mezquital y Monte Escobedo.
La razón de estudiar dicha zona radica en
que está influenciada por la etnia huichola, una
de las comunidades indígenas más conservadas
desde el punto de vista genético.
Es una de las etnias más puras y posee
tradiciones únicas en América Latina, sin
mencionar que su empleo de plantas para
fines ceremoniales es el más importante del
continente.