Download Descargar - Hotel Salvevir

Document related concepts

Cúmulo globular M14 wikipedia , lookup

Catálogo Caldwell wikipedia , lookup

Cúmulo globular M15 wikipedia , lookup

NGC 188 wikipedia , lookup

Catálogo Messier wikipedia , lookup

Transcript
Marzo 2010 La astronomía la curiosidad y la ciencia: OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Observadores: Alberto, Javier y Paco
Agrupación Astronómica de Huesca 19 de marzo de 2010 El jueves, 19 de marzo a las 21:30h. En la
localidad de Farasdués tendrá lugar el acto
de observación nocturna de la bóveda
celeste.
"Explicación del cielo visible.
Observación con telescopios" por parte
de miembros de la Agrupación Astronómica
de Huesca.
Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca.
Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es [email protected]
9/3/2010
Página 1 de 11
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
Agrupación Astronómica de Huesca:
La Agrupación Astronómica de Huesca se fundó por 34 personas el 13 de mayo de 1994.
Actualmente tiene varios centenares de socios, con grupos numerosos en Huesca, Monzón (GAM) y
Sabiñánigo (Sirio).
Sus principales fines son fomentar la divulgación y el estudio de la
Astronomía y sus ciencias afines, así como organizar cursillos,
conferencias reuniones y actividades que impulsen el conocimiento de
sus socios y provoquen la curiosidad de la sociedad en general.
También se realizan visitas a centros científicos relacionados con la
Astronomía y la ciencia.
La primera asamblea general se celebró en la Biblioteca Pública de Huesca, presentándose los
correspondientes estatutos en fecha 18 de mayo de 1994. Por medio de acuerdo del Sr. Gobernador Civil de
la provincia fue inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones con el
número 1154, Sección 1.
También figura inscrita en fecha 24 de junio de 1994 en el Registro de
Asociaciones Culturales y entidades análogas de Aragón, con el número
995, hoja 96, tomo 3, sección primera.
Es una asociación sin ánimo de lucro que colabora con numerosas
entidades de todo el estado español.
Si deseas pertenecer a la Agrupación Astronómica de Huesca, tan sólo tienes que rellenar el
siguiente formulario y enviarlo a la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Travesía
Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca, o bien llamar al Teléfono: 974 230 322. de 9:30 a 12:30
o bien enviar un e-mail a [email protected]
.
NOMBRE:
DIRECCIÓN:
LOCALIDAD:
C.P.:
TELÉFONO:
9/3/2010
Página 1 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
Presentación:
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
Equipos de la Observación.
CATADIOPTRICOS:
Los catadióptricos generalmente son instrumentos potentes y de
alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un
tamaño compacto y por tanto más fácil de transportar y manejar.
Están disponibles además en versiones computerizadas que
proporcionan sorprendentes prestaciones. Su precio es también
bastante superior al de los otros tipos. Están indicados para el
observador experimentado que está dispuesto a hacer una
inversión importante para facilitar observaciones avanzadas o que
requieran transportar el instrumento.
Los tipos más frecuentes son el Maksutov y el Schmidt-Cassegrain.
DOBSON:
Es un tipo de telescopio diseñado por el astrónomo amateur John Lowry Dobson. El término hace referencia a cualquier
telescopio- de diseño reflector o Newton- que utiliza una montura altazimutal sencilla, que lo hace altamente transportable.
REFRACTORES:
Cuando el objetivo es una gran lente situada en el extremo anterior del tubo. Su aspecto es el más parecido a un anteojo
clásico: son largos y relativamente estrechos. Los refractores son telescopios más sencillos de manejar y transportar que
los reflectores. A igualdad de precio sus prestaciones son inferiores pero su calidad suele ser superior. Son el tipo más
adecuado para el observador principiante.
LA MONTURA:
Es la parte mecánica que soporta el telescopio y permite su movimiento. Aunque el
aficionado no le dispensa a veces demasiada atención, es posiblemente la pieza más
crítica de un conjunto telescópico, y desde luego, la más cara. Básicamente, hay dos
tipos de monturas. acimutales, que tienen los dos ejes de rotación de forma que uno
es paralelo al horizonte y el otro perpendicular; y ecuatoriales, construidos para que
un eje apunte al Polo celeste, de tal modo que su giro compense el movimiento de la
Ti
9/3/2010
Página 2 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
El objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene
además un espejo secundario. El tubo es ancho y corto, el ocular va situado en el extremo
posterior a la lente.
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
Circumpolares.
La rotación de la Tierra
El cielo desde el Polo Norte
Si nos situamos sobre el Polo Norte, el horizonte y el cenit que tendremos se indican en la Figura 1a y 1b.
En la Figura 1a se representa la bóveda
celeste, y una estrella situada cerca de la
prolongación del eje de rotación de la
Tierra. Si nos situamos sobre el Polo
Norte exactamente, el eje de rotación
coincidirá con nuestro cenit, y el
horizonte será el plano marcado de gris.
Cerca del cenit se sitúa una estrella a una
distancia angular a, y la Luna a una
distancia b. En la Figura 1b se representa
lo que veríamos desde la superficie;
tendríamos a la estrella a un ángulo a del
cenit, dando vueltas y siguiendo una
trayectoria exactamente paralela al
horizonte, y a la Luna a una distancia del
Figura 1a
Figura 1b
cenit b, siguiendo también una trayectoria
paralela al horizonte. De hecho todas las demás estrellas visibles desde el Polo Norte siguen trayectorias paralelas al
horizonte, y como se desprende de la figura, sólo vemos la mitad de las estrellas, la otra mitad está permanentemente
oculta por debajo del horizonte. Por supuesto todos los astros efectúan una vuelta cada 24 horas.
El cielo desde el ecuador
Si nos situamos en el ecuador, el horizonte y el cenit que tendremos son los que se indican en la Figura 1a y 1b.
En este caso se representa como se
verían la estrella y la Luna desde el
ecuador. a y b representan otra vez
las distancias angulares desde el
cenit. En este caso el eje de rotación
es perpendicular al cenit, y todos los
astros parecen describir trayectorias
perpendiculares al horizonte. A
diferencia del polo, se puede ver que
a medida que la Tierra va girando, es
posible ver todas las estrellas de la
bóveda celeste. Se trata pues de una
posición muy interesante desde el
punto de vista astronómico.
Figura 2a
Figura 2b
El cielo desde nuestras latitudes (~40ºN)
En una latitud intermedia como la nuestra, las Figuras 3a y 3b representan la situación y cómo se verían nuevamente la
estrella y la Luna.
Para una latitud intermedia como es la
nuestra, vemos que los astros en el cielo
siguen trayectorias inclinadas, tal y como se
muestra en las figuras.
Estrellas circumpolares
De todos los casos vistos, se comprueba que
las estrellas se ven girar en torno al punto en
que el eje de rotación de la Tierra corta la
bóveda celeste. Al eje imaginario, alrededor
del cual parecen girar todas las estrellas se le
denomina eje del mundo. Además es patente
que el eje del mundo tiene la inclinación de la
Figura 3a
Figura 3b
latitud del lugar. Por ejemplo, en la Figura 1, al
estar situados en el polo norte, la latitud del punto de observación es de 90º, y el eje del mundo está elevado 90º sobre el
horizonte, mientras que en el caso del ecuador su inclinación es de 0º, poniendo de manifiesto la latitud del lugar.
9/3/2010
Página 3 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
La Tierra gira alrededor de su eje en aproximadamente 24 horas (el período de rotación de la Tierra no es exactamente de 24
horas). Desde el suelo, dicho movimiento se refleja en el movimiento aparente que sufren las estrellas y todos los astros y
que se denomina movimiento diurno. Este movimiento es el responsable de que por ejemplo el Sol salga por el Este y se
ponga por el Oeste cada día. Puesto que el Sol, los planetas, la Luna y todos los demás cuerpos celestes parecen girar de
Este a Oeste, esto significa que en realidad la Tierra está animada del movimiento contrario, es decir, que gira de Oeste a
Este. Dicho movimiento afecta a la forma en que se ven moverse las estrellas desde diferentes lugares de nuestro planeta.
Ello ayudará a comprender por qué el cielo se ve girar como lo hace desde nuestras latitudes, y cómo se vería girar desde
otras latitudes.
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
La Figura 4 también muestra por qué desde una latitud intermedia hay
un grupo de estrellas que siempre se ve sobre el horizonte mientras
que hay otro que nunca se ve, en función de como el horizonte del
observador va barriendo la bóveda celeste. Los círculos rojos
representados son las trayectorias de los límites norte y sur sobre la
bóveda celeste. Podemos ver que por encima del límite norte del
horizonte, siempre hay un grupo de estrellas que no son nunca
ocultadas por éste, mientras que por debajo del límite sur, hay otra
zona de la bóveda celeste que nunca es visible. Precisamente el grupo
de estrellas que se sitúan sobre el límite norte son las denominadas
estrellas circumpolares, que nunca se ponen.
Al girar la Tierra, también gira el horizonte para un punto determinado
sobre su superficie. Para latitudes intermedias, las estrellas que son
siempre visibles son las circumpolares, mientras que las que son
invisibles son las que siempre están por debajo del horizonte.
Figura 4
Constelaciónes y Asterismos circumpolares.
Podemos intentar
noches de primavera y
brillantes de la
localizar la Osa Mayor o Ursa Major en nuestros cielos septentrionales durante las
otoño. Luego mentalmente dibujamos una línea imaginaria que una las dos estrellas más
Dubhe o α de color naranja claro de
o β de color blanco de 2.4; y alárgala cinco veces y ahí estará la
o Polaris de magnitud 2.1 y de color amarillo claro en la constelación de la Osa
Menor o Ursa Minor.
osa que corresponden a las estrellas
magnitud 2
estrella polar
y Merak
la Osa Mayor y la
Osa Menor,
encontramos Casiopea en la
parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor, imaginamos una
línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor o ζ o Mizar de
Localizadas
magnitud 2.4 y de color blanco y su estrella doble Alcor de magnitud 4.0 hasta la estrella
polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de
de Cassiopea
o forma de W.
o Casiopea.
la polar; y ahí está la constelación
Su forma es peculiar ya que según la época del año en que la observemos tendrá forma de M
la Osa Mayor para localizar la Polar o Polaris de
Osa Menor, pero si continuamos con la línea imaginaria acabaremos localizando la preciosa constelación en forma de
casa con tejado de Cefeo o Cepheus. Cuya estrella que hace de tejado se llama Alrai de magnitud 3.4 y de color
débilmente anaranjada. La más brillante de la constelación se denomina Alderamin y es blanca de magnitud 2.6 y estará
Al principio hemos partido de las dos estrellas más brillantes de
la
cerca del Polo
norte Celeste dentro de 5.500 años.
9/3/2010
Página 4 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
En el caso de las Figuras 3a y 3b, se observa que hay algunas
estrellas que nunca se ponen por debajo del horizonte, mientras que
hay otras que nunca son visibles y que se encuentran cerca del polo
sur. A las estrellas que nunca se ocultan se les denomina estrellas
circumpolares. Por ejemplo, desde el Polo Norte todas las estrellas
visibles son circumpolares, ya que ninguna se pone, mientras que en
el ecuador no existen estrellas circumpolares.
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
Curiosidades
El acercamiento a la Astronomía requiere paciencia y perseverancia. No es posible ver todo en la primera noche. Todo
requiere aprendizaje, si se quiere hacer bien. Inclusive el ojo va aprendiendo lentamente la forma de observar. La primera
vez no se llega a ver lo que luego, con experiencia, es fácilmente discernible.
Algunos consejos utiles
• No observe el Sol directamente. Observar nuestra estrella sin el conocimiento apropiado, puede producir ceguera irrecuperable.
• Trate de lograr la comodidad. En un sitio donde no hay lugar para sentarse, o no están las cosas a mano, hacen que la
observación pase de ser un placer a una tortura.
• Abríguese bien. La noche siempre engaña, aun en verano.
• No tenga luces que den directamente sobre sus ojos. Es necesario estar al menos media hora en la oscuridad, para lograr que
nuestros ojos alcancen su máxima sensibilidad.
• Utilice una linterna pequeña, con un celofán rojo delante. La luz roja no desensibiliza nuestros ojos, pero permite ver cartas del
cielo, o por donde nos movemos.
• Proteja el telescopio. Si va a dejar el telescopio por una rato largo a la intemperie, asegúrese de que esta cubierto de alguna
forma para que no le deposite rocío. Si se le deposita de todas maneras, utilice un secador de pelo apenas caliente para hacer
evaporar la humedad.
• No fuerce el telescopio. Es un instrumento de precisión, por lo que si tiene que hacer fuerza, algo está haciendo mal.
• No espere ver lo que se ve en las fotos. Los ojos no acumulan luz, como la fotografía, por lo que los objetos no presentan ni los
brillos ni los colores que se ven en ellas.
Adicionalmente, no olvide que esas fotos normalmente están tomadas con telescopios profesionales, de 2 o mas metros de
diámetro.
• Las estrellas siempre se ven como puntos. Están tan lejos, que aun con el telescopio más grande del mundo se ven de esa
manera.
• No menosprecie ninguna ayuda óptica. Hasta los binoculares o prismáticos permiten ver un poco mas profundamente el cielo.
• Marque de alguna manera los puntos cardinales. Esto será de gran utilidad, cuando empiece a realizar búsqueda de astros, o
para orientar los telescopios.
• Alejarse de las luces ciudadanas. Al alejarse a cielos oscuros, es posible ver con el mismo telescopio diez veces más astros.
• Observar en grupo. Siempre que sea posible, trate de acercarse a algún grupo, para compartir experiencias, aprender o enseñar
Cosas a tener en cuenta
Es una buena idea al comenzar, el utilizar binoculares, ya que estos, al tener menos aumento, permiten orientarse mas
fácilmente que con el telescopio. Además, son ideales para la observación de la Vía Láctea, o algún cometa brillante.
¿Cómo saber que telescopio tener?
La gente toma la observación astronómica de varias maneras. Algunos, tiene una filosofía contemplativa, que se conforman
con solo observar de vez en cuando. Otros, quieren registrar cosas, como los fotógrafos. Finalmente, están los que quieren
obtener resultados científicos.
Para estos últimos, la astronomía es la única ciencia que permite a un amateur, con un telescopio pequeño, hacer
contribuciones a la investigación científica de relevancia mundial.
Otro punto interesante es que el telescopio puede corregir todas las aberraciones de los ojos, salvo el astigmatismo.
Normalmente uno regula el telescopio dependiendo del dinero que tenga para invertir:
Si no tiene problemas con los costos, los mejor es tener un robotizado. Si no le alcanza, un ecuatorial. Si tampoco le
alcanza, un azimutal. En todos los casos, del mayor diámetro posible. Finalmente, unos binoculares de 7x50 son ideales
para la observación astronómica si el dinero es un problema.
Si quiere comprarle un telescopio a su hijo, no es necesario que sea el mejor. Los chicos cambian de opinion rapidamente,
y no tiene sentido gastar una fortuna en algo que va a quedar abandonado. Eventualmente puede cambiarlo por uno mas
grande.
9/3/2010
Página 5 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
¿Como comenzar?
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
Cielo del invierno boreal
Algunos objetos que no podemos dejar pasar
Los Asteroides:
Vesta
Los primeros 10 asteroides contrastados con la
Luna desde la Tierra. De izquierda a derecha,
1 Ceres, 2 Pallas, 3 Juno, 4 Vesta, 5 Astrea, 6
Hebe, 7 Iris, 8 Flora, 9 Metis, y el 10 Higia.
Comparación entre
Vesta, Ceres y la Luna.
Los planetas:
Saturno
Llamado frecuentemente el señor de los anillos, debido a su característica principal y
más llamativa. Esta temporada, saturno nos presenta sus anillos poco visibles, se los
pueden observar como una línea cruzando el planeta, de todas maneras es una vista
llamativa y menos común que de costumbre.
Actualmente lo podemos encontrar en la constelación de Virgo cerca de Leo.
Marte
Marte es uno de los planetas mas interesantes para ser observado. Se trata de un cuerpo de
menor tamaño que la Tierra, posee dos pequeñas y opacas lunas orbitando muy cerca de su
superficie. A la hora de observarlo hay que asegurarse de que se trate de una buena época
para ello. Las fechas mas convenientes son las próximas a su oposición. Al igual que todos
los demás planetas exteriores, en la oposición se encuentran en el mejor momento de para
ser observados, su tamaño y brillo son máximos y su distancia a la Tierra es mínima (no
siempre coinciden al mismo tiempo estas todas estas características)
Objetos de Espacio Profundo
Nebulosas:
M1
La Nebulosa del Cangrejo: Estimado señor o señora: una nebulosa del tipo 'remanente de supernova', o sea, los restos
en expansión de una supernova que explotó en 1504. Visualmente está a 1º de Zeta Tauri. Es de magnitud 8.4 y de tamaño 8'x4'.
M42
La Nebulosa de Orión: Una de las mejores nebulosas, es un blanco muy fácil para novatos y fotógrafos por estar dentro
de ella la estrella múltiple Theta Orionis, o el cúmulo Trapecio. Es una activa región de formación estelar. Magnitud: 4 Tamaño:
1,5ºx1º
M43
Pequeña nebulosa, parte de la nebulosa de Orión. Está alrededor de una estrella (HD 37061, mag 6,87). Magnitud: 9
Tamaño: 20'x15'
Cúmulos:
M44
El Pesebre: Gran cúmulo claramente visible a simple vista. Se encuentra en el centro de
la constelación del Cangrejo (Cancer). Magnitud: 3.1 Tamaño: 95'x95'
M67
Un rico cúmulo abierto en la constelación de Cancer. Magnitud: 6.9 Tamaño: 0.5ºx0.5º
M41
Rico cúmulo con contrastes cromáticos en la constelación Canis Major. Con
prismáticos 7x50, Sirio y M41 entran en el mismo campo. Magnitud: 4.5 Tamaño: 38'x38'
9/3/2010
Página 6 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
El invierno llega a nuestro hemisferio norte 21 de diciembre, termina con el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de
marzo (aunque las fechas varían según el año) y conseguimos muy buenas propuestas tanto para la observación como para
los amantes de la astrofotografía, con una variedad interesante de objetos de espacio profundo que recomendaremos mas
adelante, en planetaria podemos resaltar a Venus que le da un toque a los atardeceres, Marte y a Saturno.
Entre las constelaciones que podemos observar en estos meses de invierno y principios de primavera encontramos a
Orion, Eridanus, Leo, Tauro, Can Mayor, Cancer, y Gemini
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
M35
Es un cúmulo abierto magnífico situado cerca de la estrella brillante “Propus”, en la constelación de los Gemelos
(Gemini). Magnitud: 5.1 Tamaño: 28’x28’. Tiene aproximadamente el tamaño aparente de la Luna llena.
Es un cúmulo abierto en el interior de la Nebulosa de la Rosetta, en el Unicornio (Monoceros).
M47
Es uno de los cúmulos más ricos del cielo, contiene en total alrededor de 500 estrellas. Sin embargo, muchas
estrellas son débiles y sólo se puede ver a simple vista desde lugares oscuros. Está en la constelación de Auriga. Magnitud:
5.6 Tamaño: 24’x24’
M46
Un cúmulo realmente interesante, contiene una nebulosa planetaria de magnitud 11, la NGC 2436. El cúmulo en sí
tiene alrededor de 150 estrellas entre la magnitud 10 y 13. Magnitud: 6.1 Tamaño: 27’x27’
M45 Pléyades:
Este cúmulo en Tauro (Taurus) se puede ver claramente a simple vista. Es probablemente el cúmulo más
observado a simple vista por su tamaño y brillo. En la Argentina se lo conoce comúnmente como “los Siete Cabritos”,
porque las estrellas visibles a simple vista son siete, pero comúnmente se ven seis desde la ciudad. Están inmersas en una
nebulosa azul (“de reflexión”) visible en fotografías y con telescopios con objetivos mayores a 200 milímetros. A veces la
Luna pasa por delante de las Pléyades produciendo multitud de ocultaciones y un lindo espectáculo. Magnitud: 1.2 Tamaño:
100’x100’.
En la mitología griega, las Pléyades eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cileno. Son hermanas de Calipso, Hiante,
las Híades y las Hespérides. Junto con las siete Híades eran llamadas Atlántidas, Dodónidas o Nisíadas, niñeras y maestras del infante Dioniso. Las Pléyades
eran ninfas en el cortejo de Artemisa, compartían la afición por la caza de ésta, y como ella intentaban mantener su virginidad.
Existe cierto debate sobre el origen del nombre «Pléyades». Anteriormente se aceptaba que derivaba del nombre de su madre, Pléyone. Sin embargo, es más
probable que provenga de πλεϊν, ‘navegar’, pues el grupo de estrellas homónimo es visible de noche en el Mediterráneo durante el verano, de mediados de mayo
hasta principios de noviembre, lo que coincidía con la temporada de navegación en la antigüedad. Esta etimología fue reconocida por los antiguos, incluyendo
a Virgilio.
Las Pléyades debieron haber tenido considerables encantos, pues varios de los más importantes dioses olímpicos (incluyendo a Zeus, Poseidón y Ares)
mantuvieron relaciones con las siete hermanas celestiales, relaciones que inevitablemente acarrearon el nacimiento de varios hijos:
Maya, la mayor de las siete Pléyades, fue madre de Hermes con Zeus;
Celeno fue madre de Lico con Poseidón;
Alcíone fue madre de Hirieo con Lico;
Electra fue madre de Dárdano e Iasión con Zeus;
Estérope fue madre de Enómao con Ares;
Táigete fue madre de Lacedemón también con Zeus;
Mérope fue la única de las Pléyades que no mantuvo relaciones con los dioses.
En el cúmulo abierto de las Pléyades sólo seis de las estrellas brillan intensamente. La séptima, Mérope, lo hace débilmente porque está eternamente avergonzada de
haber mantenido relaciones con un mortal. Algunos mitos también dicen que la estrella que no brilla es Electra, en señal de luto por la muerte de Dárdano, aunque
otras pocas versiones dicen que se trata de Estérope.
Tras ser Atlas obligado a cargar sobre sus hombros con el mundo, Orión persiguió durante cinco años a las Pléyades, y Zeus terminó por transformarlas primero en
palomas y luego en estrellas para consolar a su padre. Se dice que la constelación de Orión sigue persiguiéndolas por el cielo nocturno. Según otras versiones de la
historia, las siete hermanas se suicidaron porque estaban tristísimas por la suerte que había corrido su padre, Atlas, o bien por la pérdida de sus hermanas,
las Híades. Tras esto Zeus las inmortalizaría subiéndolas al cielo.
Hyades:
Es el cúmulo más cercano al sistema solar. Está a tan sólo 150 años luz en dirección a Aldebaran (Alpha
Tauri). El cúmulo es enorme, cuatro veces más grande que la Luna llena y contiene gran cantidad de estrellas dobles (la
más llamativa Theta Tauri). Conviene observarlo con binoculares 7/10x50 o telescopio a muy bajos aumentos por su
tamaño.
Las Híades, en la mitología griega, fueron las siete hijas de Atlas y Etra, y hermanastras de las Pléyades, Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione. Después de la muerte
de su hermano Hyas, sus hermanas, las Híades, lloraron su muerte con tanta vehemencia que murieron de pena. Zeus, en reconocimiento de este amor, compadeció a las hermanas
tornándolas en estrellas y las situó en la cabeza de Tauro, donde su salida anual va acompañada por lluvia abundante al menos esto es lo que parece que significa su nombre.
Las Híades en la mitología griega son las ninfas hacedoras de lluvia,. En un principio las híades eran unas estrellas que aparecen en primavera; de las que se decía habían sido
unas ninfas transformadas por Zeus en constelación por los grandes servicios que realizaron cuidando a Dioniso. En la mitológica comarca de Nisa, atendieron al niño Dioniso,
entregándoselo posteriormente a Ino. Se dice que las híades son hijas de Atlante y Pléyone o la oceánida Etra.
En una versión más tardía, se hacía de las Híades unas muchachas; hermanas de Hiante, que, desoladas por la muerte de éste, murieron de pena, siendo transformadas en constelación.
En la mitología romana a las híades se les identifica con las Súculas.
Las híades son las siguientes: Fésile, Córonide, Eudora, Ambrosia, Feo, Polixo, y Dione.
Estrellas:
Alfa Canis Majoris, Sirius
Siendo la estrella más brillante del firmamento se encuentra en la constelación del Can
Mayor. Contiene una compañera de mg 8,44, denominada el “cachorro” popularmente y descubierta en 1862. Por cambios
en la órbita de estas dos se estima que hay una tercera estrella en el sistema.
Alfa Canis Minoris, ProcyonDe magnitud 0,34 es la octava estrella más brillante en el cielo. De tipo espectral F, se cree que
fundió su hidrógeno en hielo y comenzó a expandirse. Contiene una enana blanca como compañera de 10º magnitud y
ubicada a 16 UA aproximadamente.
Alfa Carinae, Canopus
Ubicada a unos 310 años luz de nosotros, es una supergigante amarilla, que debido a
su masa terminará siendo una enana blanca. A pesar de su lejanía es la segunda estrella más brillante del firmamento, es
por ello que fue utilizada como guía en varios proyectos espaciales.
Alfa Geminorum, Castor
Es un sistema binario con dos estrellas separadas unos 6 segundos de arco, tienen
magnitudes aparentes de +2,91 y +1,96. A su vez cada componente es una doble espectroscópica.
Beta Geminorum, Pollux
Es la estrella más brillante de la constelación de los gemelos. Además es la más
brillante en donde se ha descubierto un planeta extrasolar. Con una masa mínima 2,9 veces mayor que la masa de Júpiter, y
con órbita a 1,69 UA, este tiene un período orbital de 1,6 años.
Beta Orionis, Rigel
Es una supergigante ubicada a 1400 años luz, su magnitud visual de 0,12 abarca a dos componentes mas, Rigel A y B.
Aunque no se sabe con certeza, se cree que existe un componente C. Rigel también muestra signos de variabilidad.
Alfa Orionis, Betelgeuse
Su nombre viene del árabe y significa 'casa de gemelos'. Es una estrella variable cuya
9/3/2010
Página 7 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
NGC 2244
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
magnitud oscila de 0,3 a 1,2 durante un período de casi siete años. Debido a su variación semirregular, se pueden ver
cambios en pocas semanas.
Alfa Tauri, Aldebaran
Conocida como el ojo del toro de magnitud 0,85, es una gigante roja-naranja. Forma
parte (visualmente) de las Hyades y se cree que tiene un planeta extrasolar debido a la presencia de variaciones. Aún no ha
sido confirmado. Además, Aldebarán tiene una estrella acompañante distante, Aldebarán B, de magnitud +13,50.
Alfa Virginis, Spica
Es la espiga de grano de Virgo, con una magnitud de 1,04, se encuentra a 260 años luz
de la Tierra. Espiga es una estrella variable cuya variación de brillo entre magnitud +0,92 y 1,04 es apreciable a simple vista.
Una variación de 0,03 magnitudes se debe a que Espiga es una variable elipsoidal rotante, la más brillante entre éstas.
Theta Eridani, Acamar
Es una doble en el “Rio Eridano”, fácil de resolver con telescopios pequeños. Con
magnitudes 3,18 y 8,2 se encuentran en un grado de separación de 8,3' de arco. Su nombre significa el final del rio, debido a
que en la antigüedad la constelación finalizaba en esta estrella.
Beta Monocerotis
Es un sistema triple al alcance de bajas aperturas. La componente A tiene una magnitud de 4.5,
la componente B 5.2, y la componente C 5.6. Las componentes A y B están separadas por 7.4', mientras que la componente
C se encuentra a una separación de 2.9' de arco. Siendo objetivo digno para pequeños telescopios.
Sigma Orionis
Es la cuarta estrella más brillante del Cinturón de Orión, después de las Tres Marías. Es famosa
por ser, en realidad, un sistema múltiple de estrellas brillantes y azuladas. Siendo relativamente joven (3 mill de años) y al
estar ubicada a unos 1200 años luz es un objeto interesante para su estudio.
Galaxias
M65
Junto a sus vecinas M66 y NGC 3628, forma un triplete de galaxias muy evidente, el Triplete de Leo o grupo M66,
localizado a una distancia de unos 35 millones de años luz. M65 es una espiral tipo Sa y parece recibir poca influencia.
Tiene un núcleo brillante y brazos espirales fuertemente enrollados, con una bruma que la rodea. Está al alcance de unos
prismáticos de buena calidad en cielos excepcionales, pero se recomienda aperturas mayores a las 4”.
M66
Es otra del triplete de Leo, se ubica a 36 millones de años luz y fue descubierta por Messier en 1780 y presenta una
magnitud aparente de 9,7. M66 es una espiral barrada que puede ser vista en el mismo campo con bajos aumentos desde
aperturas bajas. Se considera mayor a M65, pero no tiene un núcle tan definido.
M32
La galaxia elíptica M32 (también conocida como Objeto Messier 32, Messier 32 o NGC 221) es una galaxia elíptica enana de
la constelación de Andrómeda, una galaxia satélite de la Galaxia de Andrómeda y un miembro del Grupo Local de galaxias (aunque un
artículo reciente pone ésto en tela de juicio y postula que en realidad está tres veces más lejos, siendo una galaxia elíptica normal). Fue
descubierta por el astrónomo Guillaume Le Gentil el 29 de octubrede 1749. Charles Messier la observó por primera vez en1757 y la añadió
a su catálogo en 1764.
M110
La galaxia elíptica M110 (conocido también como Objeto Messier 110, Messier 110, M110 o NGC 205) es una galaxia elíptica enana
orbitando la galaxia de Andrómeda, y que se halla realmente a una distancia de ella de cerca de 190000 años luz.1 Como tal es un miembro
del Grupo Local de galaxias. Fue descubierta por Charles Messier el 10 de agosto de 1773 y considerada inicialmente como un miembro de
la Nebulosa de Andrómeda. Fue añadida al catálogo Messier en 1966 por Kenneth Glyn Jones.
Caroline Herschel descubrió de manera independiente esta nebulosa el 27 de agosto de 1783 siendo catalogada por su hermano William
Herschel el 5 de octubre de 1784 bajo la designación H V.18.
Para un observador terrestre M110 puede observarse al noroeste del bulbo de la galaxia de Andrómeda. M110 está rodeada por un halo
de cúmulos globulares pertenecientes a M 31, de los cuales siete de ellos aparecen dentro del cuerpo de la galaxia (se aprecian como simples
estrellas).
En su centro se forman nuevas estrellas, habiéndose determinado que ésto ha estado ocurriendo desde hace al menos más de 300 millones
de años de manera más o menos constante2
M31
La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Objeto Messier 31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es
el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista M33, que está un poco más lejos).
Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias
del Grupo Local, que consisten en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía
Láctea y la Galaxia del Triángulo.
Tiene una masa calculada de entre 300.000 y 400.000 millones de masas solares: aproximadamente una vez y media la masa de la Vía
Láctea, y es más del doble de brillante que ésta.
Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos, algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y
podría ser más masiva que M31. Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un
billón de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia. Además de esto, algunos autores postulan que es la
segunda galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de la Vía Láctea, sólo superada por la galaxia del
Sombrero (aunque quizás NGC 253 también la supere en brillo).
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 140 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000
millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.
9/3/2010
Página 8 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
Alfa Leonis, Regulus
El pequeño rey (por su significado en Latín), es la estrella menos brillante de las de
primera magnitud. Es un sistema triple ubicado a 6 parsecs. El sistema está compuesto por Alfa Leonis (blanco-azulada), y
por otras dos estrellas: Alfa Leonis B, una enana naranja-roja y Alfa Leonis C, una enana roja.
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
El engaño de las dos "lunas" de agosto
“En agosto tendremos dos lunas: Marte se verá tan grande como la Luna”.
Independientemente del hecho de que de ser cierto, sería lo último que veríamos (las inestabilidades gravitatorias sería
brutales) vamos a demostrar con unas simples relaciones matemáticas que es literalmente imposible que Marte y la Luna se
muestren como hermanos gemelos en el cielo, ya que esto implicaría que Marte debería estar mucho más cerca de lo que
puede estar jamás (al no ser que haya un cataclismo de proporciones cósmicas)
¿A qué distancia debería esta Marte para verlo con el mismo tamaño aparente que la Luna?
Supongamos un objeto cualquiera en el cielo, situado a una distancia D de la Tierra, tal y como la figura:
El tamaño aparente con el que vemos Marte, o cualquier otro planeta en el cielo, viene dado por el ángulo α, cuya tangente
es el cociente entre el radio del planeta (R) y su distancia a la Tierra (D), ambos expresados en las mismas unidades, por
ejemplo, km.
Si viéramos Marte con el mismo tamaño aparente que la Luna, significaría que subtienden el mismo ángulo, o lo que es lo
mismo, α es igual para ambos. Por tanto.
Para que la ecuación 2 se cumpla, D(Marte) debería ser igual 750 545 km, es decir, Marte debería acercarse a la Tierra a una
distancia que es aproximadamente el doble de la que nos separa de la Luna. La mínima que nos separa de Marte depende
de las posiciones relativas de ambos, pero su valor mínimo es de unos 56 millones de km. ¡ Es imposible que se acerque a
750 000 km ¡
La Luna siempre se verá con un tamaño aparente al menos 70 veces mayor que Marte
¿Cuál es el máximo diámetro aparente con el que podemos ver Marte?
Marte lo veremos con un diámetro aparente máximo cuando la distancia a la Tierra sea mínima, es decir, unos 56 millones
de km. En este caso, usando la ecuación (1), y teniendo en cuenta que el diámetro aparente es 2 x α (2 veces el radio
aparente), entonces:
Por tanto, 2 x α = 25” o segundos de arco es el máximo diámetro aparente con que podremos ver Marte. Recordemos que la
Luna tiene un diámetro aparente de aproximadamente 30’ (minutos de arco), es decir, 1800”. Esto implica que la Luna siempre
se verá al menos 1800/25=72 veces mayor que Marte.
Mejor dedicarse a mirar el cielo y no esperar encontrar dos "lunas"
9/3/2010
Página 9 de 11
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
¿Marte tan grande como la Luna? - ¡NO te dejes engañar!!
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
MARZO 2010
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA. Trav. Ballesteros 6 bajo, 22005 Huesca. Teléfono: 974 230 322
http://www.aahu.es
F. DL H. G.
DIVULGACIÓN, CURSOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES, RELOJES DE SOL, LANZAMIENTO DE COHETES, FOTOGRAFÍA, OBSERVACIONES. CHARLAS.
Página 10 de 11
9/3/2010