Download universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE
MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA:
SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO
AUTOR:
MD. JENNY VIVIANA BUSTOS YÉPEZ
TUTORES:
DRA. RONELSYS MARTÍNEZ MARTINEZ MSC.
DR. RAÚL GONZÁLEZ SALAS PHD.
AMBATO – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
En calidad de asesores del trabajo de tesis SISTEMA DE GESTIÓN POR
RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL
HOSPITAL IESS AMBATO de la Md. Jenny Viviana Bustos Yépez aspirante a
Magister de la Universidad Autónoma de los Andes, Facultad de ciencias Médicas,
considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la evaluación del jurado calificador designado por el Honorable
Consejo Universitario
Dra. Ronelsys Martínez, MSc
Asesora
Dr.Raúl González Salas. PhD.
Asesor
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS
Yo, Jenny Viviana Bustos Yépez portadora de la cedula de identidad No.
0502431604 maestrante en GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, declaro
que he realizado el presente trabajo de tesis: SISTEMA DE GESTIÓN POR
RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL
HOSPITAL IESS AMBATO, y doy la potestad a la Universidad Regional Autónoma
de los Andes para que emplee el trabajo culminado como bibliografía para futuras
investigaciones.
Md. Jenny Viviana Bustos Y.
CI: 0502431604
DEDICATORIA
El presente trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que me
apoyaron durante este largo camino, en especial mi esposo mis padres y
hermanas y amigos, quienes siempre me brindaron esas palabras de aliento para
seguir adelante en mi carrera y sé que nunca me dejaran sola.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, a mis padres y sobre
todo a mi esposo por confiar y creer en
mí, a mis tutores y a esta prestigiosa
universidad que con tanta paciencia me
guiaron y abrieron sus puertas para
seguirme capacitando.
INDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
RESUMEN EJECUTIVO
SUMMARY
INTRODUCION ..................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................... 1
Planteamiento del problema ............................................................................... 2
Formulación del problema .................................................................................. 3
Delimitación del problema................................................................................... 3
Objeto de la investigación: .................................................................................. 3
Campo de acción: ............................................................................................... 4
Identificación de la Línea de Investigación .......................................................... 4
Objetivo general ................................................................................................. 4
Objetivos específicos .......................................................................................... 4
Idea a Defender .................................................................................................. 4
Justificación del tema ......................................................................................... 4
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................. 5
Resumen de la estructura de la Tesis ................................................................. 5
Elementos de Novedad, aporte teórico y significación práctica ........................... 5
CAPITULO I
MARCO TEORICO ................................................................................................ 6
1.1
Salud ........................................................................................................ 6
Definición ............................................................................................................ 6
Reseña histórica ................................................................................................. 6
Salud como un servicio ..................................................................................... 10
Salud como Derecho (Constitución de la República del Ecuador) ................... 11
1.2
Instituciones de salud ............................................................................. 14
Definición .......................................................................................................... 14
Clasificación ..................................................................................................... 14
Hospitales ......................................................................................................... 18
IESS como prestador de servicios de salud ...................................................... 18
1.3
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ................................ 20
Generalidades (Guía metodológica de planificación institucional (SEMPLADES)
......................................................................................................................... 20
Perfil de los sistemas de salud del Ecuador (OPS) ........................................... 22
Sistemas de gestión ......................................................................................... 24
Sistemas de gestión por resultado o Gobierno por Resultados ......................... 24
Planes de implementación ................................................................................ 26
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ........................................................ 27
Plan estratégico institucional ............................................................................ 29
Resolución CD 474 IESS (implementación del modelo) ................................... 30
IESS por Resultados ........................................................................................ 34
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............. 42
2.1
Caracterización del problema.................................................................. 42
2.2
Descripción de procedimiento metodológico ........................................... 42
2.3
Resultados de la Investigación................................................................ 43
2.4
Conclusiones parciales ........................................................................... 83
CAPITULO III
3.1
PROPUESTA ............................................................................................. 85
Datos informativos ............................................................................................... 85
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 85
JUSTIFICACION .................................................................................................. 86
OBJETIVOS......................................................................................................... 86
EVALUACION TECNICA ..................................................................................... 87
MODELO OPERATIVO ....................................................................................... 88
3.2
Conclusiones parciales ........................................................................... 89
CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 90
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 90
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Ley Orgánica de Salud ............................................................................ 13
Tabla 2 Niveles de atención de salud .................................................................. 17
Tabla 3 Nivel de Atención Prehospitalaria ............................................................ 18
Tabla 4 Complicaciones por anestesias reportadas. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 43
Tabla 5. Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Fuente:
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 44
Tabla 6 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 45
Tabla 7 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Fuente:
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 46
Tabla 8 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock
mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 47
Tabla 9 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock
mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 48
Tabla 10 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock
mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 49
Tabla 11 Porcentaje de referencias realizadas. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 50
Tabla 12 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Fuente: Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 51
Tabla 13 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía
periférica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................. 52
Tabla 14 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos".
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 54
Tabla 15 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 55
Tabla 16 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 56
Tabla 17 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 57
Tabla 18 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de
salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................ 58
Tabla 19 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Fuente:
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 59
Tabla 20 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 60
Tabla 21 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de
atención según la norma. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .......... 61
Tabla 22 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Fuente:
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 62
Tabla 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Fuente:
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 63
Tabla 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Fuente: Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 64
Tabla 25 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 65
Tabla 26 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad
quirúrgica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................. 66
Tabla 27 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 67
Tabla 28 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos. Fuente: Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 68
Tabla 29 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Fuente: Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 69
Tabla 30 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 70
Tabla 31 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 71
Tabla 32 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 72
Tabla 33 Relación partos cesáreas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015..................................................................................................................... 73
Tabla 34 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal
atendidas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 75
Tabla 35 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 76
Tabla 36 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los
cursos de Educación Médica Continua. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015..................................................................................................................... 77
Tabla 37 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 78
Tabla 38 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 79
Tabla 39 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en
áreas críticas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015............................ 80
Tabla 40 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las
12h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................... 82
Tabla 41 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo
estándar. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................... 83
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1 Clasificación de los servicios de salud por nivel de atención ................ 15
Grafico 2 Planificación constitucional ................................................................... 22
Grafico 3 Complicaciones por anestesias reportadas. Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 43
Grafico 4 Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 44
Grafico 5 Informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 45
Grafico 6 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 46
Grafico 7 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock
mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 47
Grafico 8 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el
stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ......................................... 48
Grafico 9 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock
mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 49
Grafico 10 Porcentaje de referencias realizadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015..................................................................................................................... 50
Grafico 11 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 51
Grafico 12 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía
periférica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ............................................... 53
Grafico 13 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos".
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 54
Grafico 14 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 55
Grafico 15 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 56
Grafico 16 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 57
Grafico 17 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de
salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................... 58
Grafico 18 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 59
Grafico 19 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 60
Grafico 20 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de
atención según la norma.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ...................... 62
Grafico 21 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 63
Grafico 22 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 64
Grafico 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 65
Grafico 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 66
Grafico 25 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad
quirúrgica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .............................................. 67
Grafico 26 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 68
Grafico 27 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 69
Grafico 28 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 70
Grafico 29 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 71
Grafico 30 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 72
Grafico 31 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 73
Grafico 32 Relación partos cesáreas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .... 74
Grafico 33 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal
atendidas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
............................................................................................................................ 75
Grafico 34 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 76
Grafico 35 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los
cursos de Educación Médica Continua. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 . 77
Grafico 36 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 78
Grafico 37 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 79
Grafico
38 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas
críticas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 81
Grafico 39 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan
las 12h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 82
Grafico 40 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo
estándar. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................................ 83
RESUMEN EJECUTIVO
El sistema IESS-PR es una plataforma virtual encargada de la recaudación de datos
tanto sobre unidades médicas y administrativas del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de todo el país, con lo cual se pretende analizar las falencias y
conseguir un mejoramiento en la calidad de servicios que brinda esta institución.
El presente estudio recopila información del sistema IESS - PR del hospital IESS
de la ciudad de Ambato y evalúa mediante esta, la administración y dirección de
recursos además de dar un panorama real de la situación actual de esta institución.
Se realizó un estudio analítico, observacional y analítico para describir de mejor
manera los parámetros que utiliza el sistema en cuestión.
Se busca mediante este estudio aportar con nuevos parámetros evaluativos
tomando en cuenta que siempre en modelos iniciales se tienen errores, se
pretender ser de apoyo en la detección de las mismas para corregirlas y crear así
un modelo nuevo y completo que evalué en su totalidad la calidad de servicios
prestados.
SUMMARY
ISSE-PR system is a charge virtual platform for collecting data on both medical and
administrative provisions of the Ecuadorian Institute of Social Security throughout
the country units, which aims to analyze the failures and achieve improvements in
the quality of servicesIt gives this institution.
This survey collects information IESS system - PR IESS hospital in the city of
Ambato and evaluated by this administration and resource management as well as
giving a true picture of the current situation of this institution.
An analytical, observational and analytic study was conducted to better describe the
parameters used by the system in question.
It seeks by this study contribute with new assessment parameters taking into
account that provided in the initial models have errors, pretending to be support in
detecting them to correct and create a completely new model and to assess fully the
quality services rendered.
INTRODUCION
Antecedentes de la investigación
El gobierno por resultados es una herramienta para la organización y mejoramiento
de la gobernabilidad en el siglo XXI, a nivel mundial es utilizado por varios países y
empresas globales para mejorar la visión estratégica y tener un mejor control
logrando definir, alinear, monitorear, evaluar, y evolucionar mejores prácticas en
todos los niveles de organización. (S.A, 2012)
En América Latina, México es la sede principal de este proyecto y da credibilidad
en su desarrollo, aquí se encuentra la matriz de la gran empresa e- Estrategia
Consulting Group la cual tiene sucursales a nivel mundial y es la encargada de
difundir esta novedosa idea a gobiernos federales, estatales y locales.
En el Ecuador el Gobierno de Actual implementó la secretaria Nacional de
Administración Pública y dicha entidad contrato esta herramienta para mejorar la
administración de recursos, procesos y proyectos de las entidades públicas.
No existen estudios previos sobre el Sistema de Gestión por Resultados o Gobierno
por Resultados, pero si se encuentran tesis realizadas sobre modelos de gestión
de calidad implementados a nivel mundial en diferentes hospitales, exponiendo lo
mejor de cada modelo y comparándolos, se ha logrado definir y concluir qué
modelos de gestión de calidad son los mejores para instaurar en las unidades de
salud hospitalarias.
El gobierno actual basado en las metas del Plan Nacional del Buen Vivir ha
planteado para cada institución pública un modelo de Gestión por Resultados que
se basa en cuantificar y analizar los datos de diferentes matrices para diseñar
estrategias y armar proyectos que ayuden a mejorar las falencias detectadas en el
servicio público.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es un organismo autónomo, pero
también se rige por este modelo, proyectando mejoras en todas sus direcciones
tanto en áreas administrativas como en la prestación de servicios hospitalarios.
1
Planteamiento del problema
Cuando se habla de calidad es difícil definirla, ya que engloba una serie de
significados que dependen de la posición que cada persona tenga dentro de una
organización, la OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como
componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de
excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de recursos, riesgo mínimo
para los pacientes, satisfacción para los usuarios y resultados de salud (OMS
2012).
Los gobiernos a nivel mundial fijan su mirada en la mejora de los servicios que
ofrece cada uno buscando estrategias que ayuden a una mejor planificación y
objetividad en los proyectos de salud, educación y vivienda, satisfaciendo las
necesidades básicas de los pueblos.
Uno de los primeros sectores influenciados en los últimos tiempos por el proceso
de la calidad, ha sido el de los servicios de salud, el mismo que llegó a generar la
necesidad de implementar un sistema de calidad ante el creciente empoderamiento
de los usuarios; dado que cada vez es mayor la concientización de los pacientes
como usuarios del servicio, frente al elevado índice de insatisfacción de los usuarios
externos e internos, y la poca accesibilidad de los servicios de salud, entre otros.
En Latinoamérica los gobiernos de algunos países contratante paquetes
informáticos para evaluar y porcentualizar de mejor manera los resultados de los
servicios de las diferentes entidades en el sector salud algunos hospitales buscan
acreditarse con organismos internacionales y lo ha logrado gracia a que ofrecen
servicios de calidad que garantiza a los usuarios su recuperación pero esto se ha
logrado gracias a que se mide de manera adecuada indicadores y parámetros para
valorar calidad de los servicios y así poder corregir las falencias detectadas con
planes estratégicos
En el Ecuador los objetivos del milenio planteados en el Plan Nacional del Buen
Vivir (Asamblea Constituyente, 2008) implementado por el Gobierno actual fija a la
calidad de servicios como un objetivo clave para que los diferentes ministerios
entreguen un asistencia adecuada a la ciudadanía, bajo la vigilancia de la
2
Secretaria Nacional de la Administración Pública y la herramienta “Gobierno Por
Resultado” busca dar transparencia y continuidad a la gestión de todas las
instituciones.
La Gestión por Resultados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
es de carácter prioritario, considerando que es una herramienta con enfoque
sistemático para identificar y analizar los factores internos y externos que permitirá
apoyar la toma de decisiones entorno a la razón institucional y al camino que debe
recorrer para adaptarse a los cambios y a las demandas que imponen los afiliados,
jubilados y beneficiarios a quienes se debe el IESS y así lograr la mayor eficiencia,
eficacia, calidad en los servicios y prestaciones que provee (IESS, 2012).
Además, el sistema de gestión por resultados contribuirá a cumplir a cabalidad con
lo dispuesto en la Constitución de la República, el Código Orgánico de Planificación
y Finanzas Públicas; y, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), esta permitirá contar con elementos fundamentales para la toma
de decisiones de las autoridades, y además crear un sentido de pertenencia a la
institución, dando a conocer las falencias de cada área dentro de esta institución
que presta diferentes servicios a los asegurados.
Formulación del problema
El inadecuado Sistema de Gestión por Resultados en el hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato conlleva a efectos desfavorables
en la prestación de servicios
Delimitación del problema
La presente investigación se llevará a cabo en el sistema IESS-PR en el hospital
IESS de la ciudad de Ambato en el área médica en el periodo enero a diciembre
del 2015.
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de la investigación:
Prestación de servicios
3
Campo de acción:
Sistema de Gestión por Resultados
Identificación de la Línea de Investigación
Este trabajo se desarrolla dentro de las líneas de Gestión de los Servicios de Salud
Objetivo general
Proponer nuevos parámetros de calificación al Sistema de Gestión por Resultados
los cuales garanticen la eficacia de la prestación de servicios
Objetivos específicos
-
Fundamentar teóricamente el modelo de Gestión por Resultados
-
Realizar un diagnóstico actual del modelo de Gestión por Resultados en el
Hospital IESS Ambato
-
Seleccionar los parámetros adecuados para un Sistema de Gestión por
Resultados que garantice la eficacia de prestación de servicios
-
Validar la propuesta por expertos
Idea a Defender
Con la propuesta de nuevos parámetros dentro del Sistema de Gestión por
Resultados en el hospital IESS de la ciudad de Ambato se mejorará la prestación
de servicios.
Justificación del tema
Es muy importante evaluar este sistema que se utiliza a nivel nacional por primera
vez en instituciones estales pues se visualiza de mejor manera como se trabaja con
cada institución y parámetros establecidos si se cumple o no lo normado en la ley
transparentando el verdadero trabajo que se realiza y las soluciones que se
plantean ante problemas palpables en cada área.
4
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Es una investigación que ocupara los métodos de nivel inductivo – deductivo y la
medición, el análisis documental y la observación científica
Resumen de la estructura de la Tesis
La presente investigación tendrá una parte teórica que se visualiza en el primer
capítulo en donde se abarcan temas complementario desde los más general
llegando a lo especifico y sintético del sistema IESS-PR a continuación en el
capítulo II se evalúan y analizan los resultados de cada parámetro establecido por
la entidad nacional para evaluar al hospital con el debido análisis a detalle de las
cifras encontradas y como parte final se presenta la propuesta de nuevos
parámetros evaluativos.
Elementos de Novedad, aporte teórico y significación práctica
Aporte teórico
Este proyecto simplificará los diferentes conceptos emitidos en las diferentes
normativas nacionales, planes de gobierno y planes institucionales emitidos por
decretos legislativos.
Significación práctica
El presente proyecto aportará con el desarrollo y la implementación de lineamientos
para un cambio de modelo de gestión y transparentar las mencionadas mejoras de
calidad de atención y la prestación de servicios en el hospital IESS Ambato.
Se incluirán los objetivos impuestos por la central para cumplir con los parámetros
de cada servicio hospitalario, los cuales tienen como fin plantear planes de mejora
continua para evitar la falencia detectada en cada área del hospital.
Novedad científica
No existen estudios previos sobre este tema pues la implementación de este
modelo de Gestión por Resultados es una propuesta nueva del Gobierno Nacional
5
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Salud
Definición
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) "La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades"; en conclusión las personas deben estar bien en todos sus
ámbitos puesto que esto garantiza una verdadera salud.
Otra definición seria según, la sociedad capitalista que: “La salud adquiere el
significado de una condición optima de la fuerza del trabajo, y la practica medica
debe protegerla, conservarla y adaptarla, la enfermedad es el déficit o incapacidad
temporal o permanente de esa fuerza de trabajo”.
Reseña histórica
Desde la prehistoria se buscaba como combatir las diferentes enfermedades, como
hallazgos de las distintas intervenciones del hombre se encuentran las
trepanaciones creyendo aun en este método no como algo científico sino como una
intervención mágica religiosa.
Algunos animales por instinto, como lo hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros
espulgaban los parásitos y extraían las espinas incrustadas en la piel. El hombre
prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular
empleaba la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía
de la compresión. Más tarde y desconociendo siempre las leyes físicas de la
causalidad, el hombre frente a los fenómenos de la naturaleza, que le ocasionaban
unos y admiración y otros pavor, atribuyó estos fenómenos a voluntades
todopoderosas y sobrenaturales, de las que distinguía buenas y malas y las
perfeccionó el sol, la luna, los volcanes, el fuego, etc., a los que tributó reverencia.
La enfermedad era ocasionada directamente por esas voluntades o por aquellos
espíritus malignos y a veces por otros seres humanos en quienes creían se había
6
encarnado aquellos espíritus. Se creó así un concepto mágico y un concepto
religioso de la enfermedad que había de perdurar por milenios. La medicina
primitiva fue pues, intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le
demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre,
que curaban más rápidamente las heridas, etc., y comenzó a usar estos vegetales
en una medicina mágica, en la aplicación de los procedimientos curativos como
mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. Pero mal podríamos
calificar como mágica a la aplicación terapéutica de la Botánica que la experiencia
enseño a nuestros antepasados, aun que para ellos tales aplicaciones hayan
actuado al conjuro de la magia y en su arte de curar haya prevalecido el síntoma y
no el diagnóstico.
Según los historiadores en el Mesolítico donde aparece el Mago o Chaman, tal vez
por la necesidad de buscar intermediarios para acudir a los dioses y para destruir
la acción de los espíritus malignos. Este intermediario no podría ser otra persona
sino aquel que demostraba superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su
cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares o en las tribus o
clanes. Este miembro de la familia o tribu, especie de practicante religioso, en la
que se juntaban las funciones sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado
mago o chamán, el primer médico en la historia de la humanidad.
Los antropólogos han llegado a establecer que el chamán presidía los ritos de
la pubertad, de la fecundidad y de la muerte, o sea "los ritos de transición", que se
referían a los sucesos acaecidos en la persona y los "ritos de intensificación" con
los que se trataba de superar las crisis colectivas como: epidemias, tempestades o
hambre.
La enfermedad desde su inicio fue vista por el hombre como un castigo de las
divinidades, es por ello que en la mayoría de pueblos antiguos, por no decir que en
todos se observan una serie de rituales para congraciarse con los dioses para no
ser azotados por enfermedades.
Cada pueblo avanzo en las técnicas de como contrarrestar las enfermedades, y así
estar sanos, en Egipto, la India o la China se instalaron un sinfín de técnicas pero
7
nada científicas pues los conocimientos que se tenía sobre la anatomía humana
era muy escasa.
La medicina era un arte sagrado que se enseñaba en el templo y el médicosacerdote o azu ('el que conoce las aguas'), la personalidad más docta de una
ciudad-estado, sabía leer y escribir y estaba versada en ciencia, religión, literatura y
en los secretos del rito y la magia, la adivinación y la astrología.
La misión del médico en aquel tiempo era tratar al enfermo con talismanes. drogas
y operaciones menores. Estaba investido de autoridad y encarnaba el
conocimiento de la medicina mágico-empírica. Sus honorarios estaban regulados
por la ley y del mismo modo, esta establecía la penalidad en caso de que como
consecuencia de un tratamiento se produjera daño o la muerte del paciente.
Los médicos tenían algunos conocimientos con relación entre ciertos movimientos
de las estrellas y el brote de enfermedades, epidemias, estableciendo así por
primera vez la influencia del ambiente en el hombre.
Los médicos trataban las enfermedades por medio de drogas, fumigación, baños
medicinales y agua caliente y fría. Reconocían las enfermedades de los ojos y
oídos, de la piel y venéreas, ictericia y afecciones respiratorias, cardiacas, tumores,
abscesos y reumatismo.
Las drogas eran administradas por medio de supositorios anales o en enemas o el
médico las introducía en la uretra soplándolas a través de un tibo. Las pócimas se
preparaban en la noche para ser tomadas con el estómago vacío antes del la salida
del sol y el aparecer de las estrellas. Eran de uso frecuente la gimnasia y el masaje.
Los calambres se trataban poniendo sobre la cabeza zumo de casia y después
manipulando la columna vertebral, brazos y cabeza y revolcando al paciente en
el suelo.
La tablilla sumeria:
En dicha tablilla están consignados más de una docena de las recetas de drogas,
emplastos, ungüentos, escritos con signos cuneiformes, que fueron descifrados en
común por el Dr. Samuel Noah Kramer, profesor de Asiriología y el Dr. Martín Levey
8
de la Universidad del estado de Pensilvana, autoridad en Química y Farmacología
antiguas.
La mayoría de las drogas que se mencionan en la tablilla pertenecen al reino
vegetal, pero es sabido de que los sumerios utilizaron también minerales y materia
de origen animal. Los minerales preferidos eran el cloruro sódico y el nitrato
potásico. Del reino vegetal, se mencionan la casia, mirra asafétida, tomillo; entre
los árboles está el sauce, el peral el pino y la higuera. Del reino animal usaban
la leche, la piel de serpiente y la coraza de la tortuga. La mayoría de los
medicamentos de uso interno eran ingeridos con cerveza para corregir el sabor.
La medicina moderna tuvo su origen en Grecia, la misma organizaba la medicina
alrededor de Apolo y su médico Esculapio. Este último fue el padre Machain y
Podilarios y sus hijas Higeia y Panacea. Hipócrates trabajo en el templo de
Esculapio en la isla de Cos donde escribió su juramento y tratados sobre medicina.
El juramento aún tiene alguna vigencia, pero las prácticas médicas son duras de
entender como nuestra herencia. Ellas están llenas de falsas concepciones y
errores. Homero describió también la medicina en sus poemas y popularizó la
palabra “Iatros” para médicos. Que en dialecto dórico del griego significa sacador
de flechas. En la tradición médica occidental el más grande recopilador fue Galeno
en el siglo II. Pero además reportó sus propias observaciones. Galeno desde su
posición de autoridad presentó sus observaciones como hechos ciertos; nunca tuvo
mucha humildad y sus errores en la observación de guerreros heridos, gladiadores,
animales muertos y anécdotas, fueron aceptadas como verdad por casi 1500 años.
En muchos aspectos sirvió bien a la medicina; sin embargo, su enfoque doctrinal y
su sentido de superioridad intelectual se combinaron perfectamente con la falta de
curiosidad científica en la caída de Roma y con el largo sueño del mundo medieval.
Mientras los antiguos hacían lo mejor según nuestra tradición occidental grandes
eventos sucedían en el resto del mundo. Avicenna, Averroes y Maimonides
mantuvieron viva la llama del aprendizaje y contribuyeron grandemente al
conocimiento médico. Mientras en Europa septentrional estaban aún en el sopor de
la historia medieval. Susruta en la India estaba haciendo descubrimientos y la
calidad de la medicina China fué extraordinariamente especial, en el manejo médico
9
en el tiempo en que las concepciones de Galeno habían detenido el progreso en
Occidente.
La actuación del médico abarca un doble aspecto: por una parte, los problemas del
cuerpo y de la enfermedad son objeto de un conocimiento que no difiere del que
aplicamos al resto de la naturaleza —y el organismo del paciente es considerado
como una cosa viva capaz de reaccionar conforme a leyes generales; por otra
parte, la relación terapéutica se establece entre dos personas, dentro del contexto
de una historia personal —y la medicina se convierte ahora en un arte del diálogo,
en el que el paciente se ofrece como un interlocutor y como una conciencia
alarmada (medicina psicosomática).
Si bien es evidente que las técnicas del diagnóstico y de la terapéutica se han
modificado con el correr de los siglos, podría pensarse que la relación personal del
médico y del paciente se ha establecido siempre conforme a los presupuestos
inmutables de la psicología humana. De hecho, las condiciones de este diálogo
están sujetas a una serie de transformaciones que son las mismas de la cultura y
de las sociedades.
Lo que cambia en el curso de los siglos no es sólo el arsenal de los medios de que
dispone el médico, sino la figura misma del médico y la naturaleza del vínculo que
le une a su paciente. Porque no es indiferente que el médico sea unas veces un
sacerdote que dispensa gratuitamente sus cuidados en nombre de las exigencias
de la caridad, otras un particular deseoso de hacer valer su habilidad profesional y
otras un funcionario adscrito a una organización estatal.
Salud como un servicio
En la revolución francesa se instaura la responsabilidad colectiva frente a la
enfermedad, se solicita a los médicos su salida al campo y se comienza el análisis
estadístico de varios indicadores de salud, y se empiezan a realizar reformas
sanitarias.
10
A mitad del siglo XVIII Eugenio Espejo en el Ecuador plantea importantes aspectos
en cuanto a la medicina social, menciona que el bien común debe prevalecer sobre
el particular, iniciando así la salud pública en el Ecuador.
En 1927 a parecen las primeras instituciones de asistencia pública, sanitaria y la
Beneficencia de Guayaquil junto al inicio del Seguro Social, y en 1967 se funden la
Asistencia Pública y Sanitaria para crear así el Ministerio de Salud Pública, este
cuenta con una red propia de establecimientos de atención ambulatoria y
hospitalaria que se distribuye en todo el país desde sus inicios, en el periodo de la
dictadura militar se da un gran incremento en infraestructura y se incrementa el
presupuesto
Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361
establecen su creación, los principios, los componentes, características y garantías
que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población.
Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la
estructuración de la Red Pública de Salud. En el Art. 361 establece que los servicios
públicos de salud serán universales y gratuitos
Salud como Derecho (Constitución de la República del Ecuador)
Ya en el siglo XIX se hablaba de una atención médica generalizada, muchos no se
acogían a esta en especial las clases altas de la sociedad pero a medida que se
daban los diferentes problemas de salud pública y epidemias se mantenía mejor
cobertura.
Aquí en el Ecuador al crearse el Ministerio de Salud Publica en el 69 se consideraba
que este debería dar cobertura a no menos del 80% de la población pero un estudio
en eses entonces público que solo se cubría un 20%, varios han sido los gobiernos
que han incrementado el presupuesto de salud para buscar abaratar costos y hacer
que todos tengan acceso a esta, solo en estos últimos años se ha vivido la
verdadera gratuidad, en la Constitución aprobada en el 2008 se ponen en
manifiesto los “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” en cuya sección séptima se declara
que la salud es un derecho que garantiza el estado, mediante políticas económicas,
11
sociales, culturales, educativas y ambientales, y el permanente acceso a los
diferentes programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de
salud.
Este plan nacional tiene como objetivos:
“Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad”, La Política 1.1. se orienta a garantizar los derechos del Buen Vivir para
la superación de todas las desigualdades, en especial, salud, educación,
alimentación, agua y vivienda. En salud plantea la ampliación de la cobertura a
través del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento de los servicios de
salud y la superación de las barreras de ingreso; Impulsar el acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; universalizar el acceso a
agua segura y la asignación prioritaria y progresiva de recursos públicos para
propender al acceso universal y gratuito a los servicios de salud en función de
criterios poblacionales, territoriales y de equidad social.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la población, en el que la salud y la
nutrición constituyen aspectos claves para el logro de este objetivo a través de una
visión integral de la salud, la atención adecuada y oportuna, acciones de prevención
y una adecuada nutrición que permitan la disponibilidad de la máxima energía vital.
“Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”: plantea políticas
orientadas al cuidado y promoción de la salud; a garantizar el acceso a servicios
integrales de salud: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el
reconocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable
Además de la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir este derecho esta
también registrado en la ley Orgánica de Salud:
12
Tabla 1 Ley Orgánica de Salud
La Agenda sectorial establece también la importancia de incorporar de manera
transversal en las políticas de salud el enfoque de género, intercultural y
generacional, así como la promoción de la participación ciudadana.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen un acuerdo y compromiso de
las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el
mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección ambiental, que
se concretaron en la Declaración del Milenio suscrita por los países miembros de
las NNUU y que establece 8 objetivos y metas a ser cumplidas hasta el año 2015.
El cumplimiento de los objetivos y metas son interdependientes, su consecución se
orienta a reducir la inequidad en el acceso a condiciones de vida dignas para toda
la población mundial y en el ámbito de la salud
13
1.2 Instituciones de salud
Definición
Las instituciones de salud en el ecuador son todas las entidades encargadas de
prestar un servicio de salud a la comunidad y en si estas brindan un sin número de
prestaciones
Se llama conjunto de prestaciones a una relación ordenada en que se incluyen y
describen el conjunto de derechos concretos, explícitamente definidos, en términos
de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento, que el sistema
de salud se compromete a proveer a una colectividad, para permitirle acceder a
ellos independientemente de su capacidad financiera y situación laboral. El
propósito central de un CPS consiste en contribuir a la transformación de un
derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un
derecho objetivable a unas determinadas acciones de promoción de la salud,
prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de
enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este
cometido se logra mediante la garantía por parte del CPS de suficiencia operativa
y financiera dada por su adecuación a los recursos disponibles, niveles adecuados
de efectividad y eficiencia de las prestaciones, mejoras en la equidad de acceso a
todas las fases de la atención y seguridad jurídica por establecer claramente el
derecho a determinados servicios. El conjunto de prestaciones debe: • Ser
actualizadas periódicamente lo que involucra realizar un monitoreo de los
necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas. • Incluye la atención
de enfermedades catastróficas
La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza
por niveles de atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional
en redes y microredes a nivel territorial. El componente de organización comprende
Clasificación
La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar
la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida
para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población. El nivel
14
de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco
normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para
resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar,
estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel
tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de
acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas
o necesidades de salud. El primer nivel de atención se constituye en la puerta de
entrada y debe resolver el 80% de las necesidades de salud de la población y a
través del sistema de referenciacontrarreferencia se garantiza el acceso a unidades
y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema.
El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los establecimientos de
salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las
necesidades de la población. Establece también que el sector salud representado
por el Ministerio de Salud Pública, promoverá la investigación científica, y su
integración con la actividad asistencial y docente en todas las unidades de salud
que conforman el Sistema Nacional de Salud, y orientará al abordaje de los
problemas de salud prioritarios. Señala que el flujo del usuario se regirá
estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia
emitida por el Ministerio de Salud Pública. Se ha definido la distribución de los
servicios de salud por niveles de atención y acorde a la tipología conforme los
siguientes cuadros
Grafico 1 Clasificación de los servicios de salud por nivel de atención
15
El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda
la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes
de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo
y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán
intra y extramurales. El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y
servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran
hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del I Nivel de
Atención.
Se
desarrolla
nuevas
modalidades
de
atención
no
basadas
exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria, el
hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio). Da continuidad a la
atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que requieren
atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor.
El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención
exceptuándose los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán
canalizadas a nivel uno. Se desarrollan actividades de prevención, curación y
rehabilitación en ambos niveles.
El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios
ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros
hospitalarios son de referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta
complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta
severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades
reconocidas por la ley.
El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o
de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una
población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por
estudios de menor complejidad
16
Tabla 2 Niveles de atención de salud
El nivel de Atención Prehospitalaria Es el nivel de atención autónomo e
independiente de los servicios de salud, que oferta atención desde que se comunica
un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que
él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro
establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada
17
Tabla 3 Nivel de Atención Prehospitalaria
Hospitales
Los hospitales como ya vimos antes están dentro del segundo y tercer nivel de
atención de salud, son unidades encargadas de receptar a paciente con cierto
grado de complejidad para dar una respuesta resolutiva a su problema de salud
estas instituciones están divididas en hospitales básicos, generales, de
especialidades y especializados, en total en el Ecuador tenemos 211 hospitales.
IESS como prestador de servicios de salud
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y
funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de
aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema
nacional de Seguridad Social.
El Seguro General de Salud Individual y Familiar es uno de los seguros
especializados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Protege al asegurado
y su familia en las contingencias de enfermedad y maternidad.
Protege a través de acciones integrales de fomento y promoción de la salud,
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales,
rehabilitación y recuperación de la salud.
El afiliado y afiliada tienen derecho a:
18
-
Asistencia médica integral
-
Exámenes de diagnósticos
-
Atención médica clínica
-
Asistencia quirúrgica
-
Rehabilitación
-
Dotación de implementos farmacéuticos.
-
Subsidio monetario cuando la enfermedad produce incapacidad en el trabajo
La resolución CD 308 vigente tiene como objetivo
reorientar y fortalecer los
servicios de salud del IESS mediante un enfoque integral, individual y familiar. Se
basa en una estrategia de atención primaria renovada (APSr) la cual establece el
primer nivel de atención como una puerta de entrada obligatoria al sistema de
servicios de salud y con un funcionamiento en red plural.
¿Qué es el primer nivel de atención como puerta de entrada obligatoria?
El primer nivel de atención está constituido por las siguientes unidades médicas:
-
Dispensarios Anexos (DA)
-
Unidades de Atención Ambulatoria (UAA)
-
Dispensarios del Seguro Social Campesino (SSC)
-
Puerta de entrada obligatoria
-
Centros de Atención Ambulatoria (CAA)
Hospital nivel I
Estas unidades serán las encargadas de recibir y atender al afiliado en una primera
etapa, aquí
se resolverá la mayoría de problemas bio-psico-social de los
asegurados.
Según el estado de salud que presente cada paciente, será remitido a unidades
médicas de mayor complejidad, ya sean de la red propia del IESS o de la red
externa privada acreditada.
Los afiliados acudirán a las unidades médicas de primer nivel, de acuerdo con la
zona geográfica de adscripción y su centro médico más cercano.
19
Este proceso garantiza una mejor atención y favorece la coordinación con otras
unidades de mayor complejidad:
Hospitales nivel II
Atención a especialidades
Hospitales nivel III
Los hospitales nivel I y II funcionan para atender casos complejos que ameriten
atención especializada.
Enfoque integral, individual y familiar
Integral: Al asegurado en la cita de primer nivel se lo atiende observando sus
condiciones biológicas, psicológicas y sociales para lograr integrar todos los
aspectos que afectan o favorecen su estado de salud.
En este nivel, y bajo esta observación, se soluciona hasta el 90% de los problemas
de salud del paciente.
Familiar: El contexto de la familia y la comunidad del asegurado son quienes
influyen en el estado de salud de manera directa, y es un factor que determina el
éxito de los tratamientos y la curación de los problemas de salud que se presenten.
Individual: Se trata al asegurado de una forma personalizada.
1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Generalidades (Guía metodológica de planificación institucional
(SEMPLADES)
La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece,
sobre la base de su situación actual, del con- texto que la rodea, de las políticas
nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias,
cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o
productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las
políticas propuestas y sus correspondientes metas.
20
El proceso de planificación institucional permitirá a cada entidad:
Lograr coherencia y racionalidad de las acciones, a través del enlace entre las
políticas nacional y sectorial, y los medios propuestos para alcanzarlos.
Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar
decisiones en forma coordinada.
Introducir nuevas y mejores formas del quehacer público, a través del
reconocimiento de las competencias y responsabilidades de cada entidad.
Ubicar un mecanismo al más alto nivel para la sostenibilidad de los enfoques
transversales.
Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento
permanente.
Crear un sentido de pertenencia a la institución.
Mejorar las relaciones entre las y los servidores de la institución, a través del dialogo
y la construcción de una visión compartida.
Comprometer a las y los directivos a impulsar el logro de los objetivos planteados
y evitar que el proceso de planificación quede en buenas intenciones.
Optimizar dinero, tiempo y esfuerzo.
Trabajar con una visión integral del desarrollo orientada hacia el Buen Vivir y la
igualdad entre actores/as diversos/as.
Planificar para modificar modelos anacrónicos, que mantienen injusticias, pobreza,
desarraigo, y desempoderamiento de segmentos significativos de la población.
Características
De las múltiples definiciones de planificación existentes se han extraído las
principales características:
-
Jerarquía
-
Dinámica
21
-
Participativa
Instrumentos de planificación
A fin de que exista una verdadera articulación entre la planificación nacional, la
planificación institucional y el presupuesto,
la planificación institucional debe
incorporar a partir de sus elementos orientadores (misión, visión y objetivos
estratégicos institucionales) las directrices provenientes de la Constitución, del Plan
Nacional para el Buen Vivir, de las Agendas y Políticas Sectoriales, así como de las
Agendas Zonales y las Agendas para la Igualdad; y concretar la acción pública en
la Programación Plurianual de la Política Pública (PPPP) y la Programación Anual
de la Política Pública (PAPP).
Grafico 2 Planificación constitucional
Perfil de los sistemas de salud del Ecuador (OPS)
La Constitución 2008 recientemente aprobada establece el marco jurídico-legal
para instituir el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, en el que se incluye
la salud. Los textos constitucionales establecen que la salud es un derecho y
señalan las características del sistema nacional de salud que funcionará dentro de
principios de universalidad y equidad, con una red pública integral de salud y bajo
la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este sentido, los artículos de la
22
nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha tomado el
nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).
El sistema de provisión de los servicios de salud se caracteriza por la fragmentación
y segmentación, ya que no existe coordinación entre actores ni separación de
funciones entre subsistemas, y cada uno de ellos cuenta con una población adscrita
o beneficiaria con acceso a servicios diferenciados. Cada institución del sector
salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento propio. El
subsector público está conformado por los servicios del MSP, el IESS-SSC, ISSFA
e ISSPOL y los servicios de salud de algunos municipios. La Junta de Beneficencia
de Guayaquil (JBG), la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y la Cruz Roja Ecuatoriana son
entes privados que actúan dentro del sector público.
El presupuesto del sector salud pasó de USD 115,5 millones en el 2000 a USD
561,7 millones en el 2006. Durante los mismos años, el presupuesto como
porcentaje del Presupuesto del Gobierno Central (PGC) y del PIB, aumentó del
2.7% al 6.6% del PGC y del 0.7% al 1.4% del PIB. La población cubierta por un
seguro de salud ya sea público o privado alcanzó apenas un 23% en el año 2004.
Si se analiza por quintiles, el más pobre (Q1) es el más desprotegido ya que solo
el 12% tenía un seguro de salud. Este porcentaje era superior en los mayores
niveles de ingreso (36% en el Q5).
En el año 2006, había 55.578 personas trabajando en establecimientos de salud,
en su mayoría médicos (19.299), auxiliares de enfermería (13.923) y enfermeras
(7.499). La tasa de médicos por 100,000 habitantes (2006) era de 14.4; la de
enfermeras de 5.6 y la de auxiliares de enfermería de 10.4. Las clínicas y los
hospitales generales agrupan el mayor porcentaje de médicos con un 63%. En
cambio, los servicios de atención ambulatoria y del primer nivel de atención sólo
disponen del 24,9% del total de médicos que trabajan en los establecimientos de
salud
No ha existido en el país un proceso real de Reforma del Sector Salud relacionado
con cambios profundos y sostenidos en la estructura del sector. Durante el período
1995-2005, este proceso se caracterizó por la formulación y discusión de varias
23
iniciativas con diversos enfoques sobre el aseguramiento, el marco legal
y la
aplicación parcial o focalizada de la desconcentración y descentralización de los
servicios de salud; programas para la extensión de cobertura, nuevos modelos de
atención de salud con enfoque familiar y comunitario con base en la atención
primaria y el programa de Aseguramiento Universal (AUS)
Las inestabilidades político-administrativas vividas por el país en ese período
impidieron la realización de planes concretos y sostenidos de implementación,
debido a la predominancia de políticas coyunturales y contradictorias de cada
nuevo gobierno, a la resistencia de las organizaciones sociales progresistas y a la
falta de consenso entre los actores involucrados
Funciones
El artículo 32 de la Constitución Política de la República del Ecuador 2008 consagra
a la salud como un derecho garantizado por el Estado mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución
y bioética, con enfoque de género y generacional. Además, el artículo 358
menciona que “el sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida
saludable e integral…..”; el artículo 359 enuncia que “El sistema nacional de salud
comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores
en salud…” y,
en el artículo 360 que “el sistema garantizará, a través de las
instituciones que lo conforman, la promoción, prevención y atención integral,
familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud.
Sistemas de gestión
Sistemas de gestión por resultado o Gobierno por Resultados
Concepto
24
Gobierno Por Resultados (GPR) busca dar transparencia y continuidad a la gestión
de todas las instituciones del Gobierno Central del Ecuador mediante la definición,
alineación, seguimiento y actualización de planes estratégicos y operativos en
todos los niveles institucionales. GPR permite hacer un seguimiento continuo al
estado de los planes estratégicos y operativos, a los resultados obtenidos y a los
riesgos que afectarían la consecución de los objetivos.
La Metodología GPR contempla definiciones y conceptos en los ámbitos de gestión
de planes estratégicos y operativos, gestión de proyectos y gestión de procesos. El
GPR genera permanentemente bases de conocimiento y aprendizaje en la gestión
gubernamental
El GPR se integra de cuatro soluciones en un solo sistema, soportado por mejores
prácticas y metodologías probadas de gestión.
Antecedentes
La gestión por resultados se ha implementado en diversos países con el principal
objetivo de incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a
través de una mayor responsabilización de los funcionarios por los resultados de
su gestión.
Relevando las experiencias de Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Países
Bajos, países escandinavos y algunos países latinoamericanos, aparecen algunos
rasgos comunes
Se prevé el establecimiento de Planes Estratégicos, de mediano a largo plazo y de
Planes Anuales en los que se especifican con detalle las metas de gestión de corto
plazo. Estas metas se expresan en forma de productos e impactos cuantificables y
plazos de ejecución. Ambos Planes suponen una suerte de contrato o acuerdo
entre el gerente público y la autoridad política.
En muchos casos, existe un organismo público encargado de implementar el
proceso ante el cual los entes responsables deben rendir cuentas. Por otro lado, la
reforma del modo de gestión frecuentemente ha sido promovida y apoyada a partir
de la sanción de normas jurídicas explícitamente orientadas. Los alcances en
general cubren a todo el sector público pero en algunos países el proceso de
25
implementación se encuentra estructurado por etapas, así como existen también
"experiencias piloto" previas a la aplicación general del modelo.
A su vez, resulta bastante significativo el rol que cumple el Congreso en el control
del desempeño de las organizaciones que se basa en la comparación entre los
resultados alcanzados y las metas propuestas en los Planes Anuales.
La relación que se genera entre la aplicación de la gestión por resultados y el
presupuesto en los diversos países no es uniforme. No obstante, puede señalarse
que todavía no existe una vinculación directa y proporcional entre el desempeño de
los organismos y su disponibilidad de recursos. En general, se observa que el
intento está orientado en dos sentidos: por un lado, que el establecimiento de las
metas
esperadas
sea
consistente
con
la
estructura
presupuestaria
correspondiente; por el otro, que la perspectiva de diseño presupuestario pueda ser
extendida en años, permitiendo un horizonte de planificación más extenso, a la vez
que aumentando los plazos de evaluación de la gestión por resultados del corto al
mediano plazo.
En consecuencia, la implementación de la gestión por resultados no constituye un
modelo único ni se lleva a cabo de un modo predeterminado ni utilizando un
conjunto dado de herramientas. Más bien, existen diferentes modalidades de
implementar gestión por resultados, que dependen de las herramientas que se
utilicen, el contexto político, social y económico en el cual el país se encuentre y la
profundidad con que se pretenda aplicar el modelo.
Planes de implementación
Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR) La
Presidencia de la República establece a través del Acuerdo Presidencial 1002 de
la Norma técnica de Implementación y operación de la Metodología de Gobierno
por Resulados (GPR) que es de cumplimiento obligatorio para las instituciones de
la Administración Pública Central e instituciones de la Gestión Ejecutiva. Dirección
Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red
Pública 98 Ministerio de Salud Pública Esta metodología se orienta a una lograr
una gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los ciudadanos,
y se fundamenta en los principios de la Administración Pública establecidos en la
26
Constitución de la República, así como dar transparencia y continuidad a la gestión
de las instituciones públicas mediante la definición, seguimiento y actualización de
planes estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos. Los
lineamientos de gestión para la implementación del MAIS se orientan a garantizar
la generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la
población y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el
logro de resultados de impacto social. La gestión implica la coordinación y
concertación con los actores institucionales y comunitarios a nivel territorial para la
construcción participativa de los planes de intervención, el establecimiento de
compromisos de gestión y un proceso sistemático de monitoreo y evaluación. La
gestión sanitaria es desconcentrada y por resultados. Desconcentrada por la
transferencia de competencias del nivel central a los niveles zonales y distritales y
por resultados orientados a la obtención de resultados de impacto social.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Generalidades
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad autónoma que
forma parte del sistema de seguridad social del Ecuador y es responsable de aplicar
el seguro universal obligatorio, según la Constitución de la República, vigente desde
el año 2008.
Como parte del proceso de reforma del Estado, impulsado por el llamado régimen
juliano y como consecuencia de las grandes luchas sociales y políticas de los años
veinte y treinta, el Seguro Social Ecuatoriano surge en marzo de 1928, en el
gobierno del doctor Isidro Ayora. Con el Decreto Ejecutivo Nº 18, publicado en el
Registro Oficial Nº 590 del 13 de marzo de 1928, se crea la Caja de Jubilaciones,
Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa, que se denominó
Caja de Pensiones, la cual protegía a funcionarios del magisterio público,
empleados públicos, bancarios y a militares.
La seguridad social en el Ecuador ha tenido una compleja evolución institucional,
con una variedad de denominaciones que adoptaron a lo largo del tiempo, las
entidades encargadas de su ejecución: Caja de Pensiones, Caja del Seguro, Caja
Nacional del Seguro Social, Instituto Nacional de Previsión e Instituto Ecuatoriano
27
de Seguridad Social. El 2 de octubre de 1935, mediante Decreto Supremo Nº 12 se
dicta la Ley de Seguro Social Obligatorio, estableciendo su aplicación en los
trabajadores del sector público y privado y la contribución de aportes bipartita:
patronal y personal para la cobertura de los riesgos con beneficios de jubilación,
montepío y mortuoria. La Caja de Pensiones se mantiene como institución ejecutora
y bajo la dependencia jurídica del creado Instituto Nacional de Previsión. En el año
1937, con la Ley del Seguro Social Obligatorio se crea la Caja del Seguro de
Empleados Privados y Obreros y el Departamento Médico ligado a ella. El 14 de
julio de 1942, se expide la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, en la que se
establecen nuevas condiciones de aseguramiento, el financiamiento de todas las
pensiones del seguro general, con la contribución del Estado del 40%; y se
incorpora el seguro de enfermedad y maternidad entre algunos beneficios para los
afiliados.
El 19 de septiembre de 1963, mediante el Decreto Supremo Nº 517, se fusionan la
Caja de Pensiones y la Caja del Seguro para crear la CAJA NACIONAL DEL
SEGURO Y DEL DEPARTAMENTO MÉDICO. Mediante Decreto Supremo Nº 40,
del 25 de julio de 1970, publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de
1970 la Caja Nacional del Seguro Social se transforma en el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS).
En 1988, la Asamblea Nacional reforma la Constitución Política de la República y
establece la permanencia del IESS como única Institución autónoma, responsable
de la aplicación del Seguro General Obligatorio. El 30 de noviembre de 2001, en el
Registro Oficial Nº 465 se publica la LEY DE SEGURIDAD SOCIAL.
El IESS, según lo determina la Constitución de la República del Ecuador aprobada
en referendo por el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre de 2008, se mantiene
como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios distintos a los
del Fisco; y con una estructura orgánica que ha ido modificándose en el transcurso
de los años. Así mismo, se establecen modificaciones para separar el
financiamiento y administración de las contingencias cubiertas por el seguro
general obligatorio que administra el IESS.
28
En el transcurso de su existencia, el IESS como la institución social más grande del
país que brinda seguridad social, ha ido transformándose en el ámbito legal, social
y de prestaciones. Tuvo varias etapas de evolución, hasta convertirse en una
entidad, cuya organización y trabajo se fundamenta en los principios de:
solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y
suficiencia.
Plan estratégico institucional
La Planificación Estratégica en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS
es de carácter prioritario, considerando que es una herramienta con enfoque
sistemático para identificar y analizar los factores internos y externos que permitirá
apoyar la toma de decisiones entorno a la razón institucional y al camino que debe
recorrer para adaptarse a los cambios y a las demandas que imponen los afiliados,
jubilados y beneficiarios a quienes se debe el IESS y así lograr la mayor eficiencia,
eficacia, calidad en los servicios y prestaciones que provee.
Además, la planificación estratégica contribuirá a cumplir a cabalidad con lo
dispuesto en la Constitución de la República, el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas; y, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES), esta permitirá contar con elementos fundamentales para la toma
de decisiones de las autoridades, y además crear un sentido de pertenencia a la
institución.
29
Resolución CD 474 IESS (implementación del modelo)
30
31
32
33
IESS por Resultados
Es
el
modelo
de
gestión
institucional
adoptado
por
las
instituciones
gubernamentales las cuales ingresan datos de los procesos que se realizan para
tener información al día de parámetros de mejoramiento que por cada entidad están
establecidos.
En el seguro social, en el área administrativa se maneja un programa directamente
que permite ingresar datos de progreso de las metas solicitadas en el plan
estratégico institucional, en las unidades de salud como en los hospitales se tienen
parámetro que cada sala o servicio debe cumplir estos parámetros sirven para
evaluar cada cierto periodo de tiempo la calidad de servicio que se presta.
Dentro de la plataforma virtual se ingresa una serie de datos para asignar el área
en el que se desea trabajar existe 4 opciones de direcciones generales, unidades
médicas centros, hospitales y unidades, en si la plataforma virtual abarca todas las
áreas tanto hospitalarias como administrativas.
Dentro de las áreas que se maneja en el sistema IESS – PR en el hospital de IESS
Ambato tenemos: diagnóstico y tratamiento, enfermería, gestión de calidad,
hospitalización y ambulatorio, investigación y docencia y medicina critica; dentro de
cada uno existe procesos y proyectos alineados el cual consiste en agrupar datos
de diferentes áreas del hospital y así concatenar datos de cada servicio brindado
por el hospital.
Diagnóstico y tratamiento
Objetivo:
Incrementar la calidad en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes MEDIANTE
el fortalecimiento del personal especializado, equipamiento, protocolos y
procedimiento médicos.
Atribuciones:
La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos y
productos de auxiliares de diagnóstico y tratamiento médico referentes a las Áreas
de Anatomía Patológica, Patología Clínica, Imagenología, y el Centro de Diálisis.
34
La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y tratamiento,
elaborados por cada una de las áreas de especialidad de la Dirección y aprobados
por la Dirección Nacional Médico Social, y el control y la evaluación de su aplicación
Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción,
productividad y calidad de la atención de auxiliares de diagnóstico y tratamiento,
ante la Dirección del Hospital
Procesos y proyectos alineados
-
Gestión de farmacia
-
Gestión de imagenología
-
Gestión de patología
-
Gestión de pruebas funcionales
-
Atención de salud mental
-
Medicina física y rehabilitación
Indicadores:
-
Porcentaje de complicaciones por anestesias reportadas
-
Porcentaje de informes de apoyo diagnostico entregados oportunamente
-
Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente
-
Porcentaje de muestras de laboratorio devueltas
-
Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo
-
Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock
mínimo
-
Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo
-
Porcentaje de referencias realizadas
-
Porcentaje de referencias no justificadas devueltas
Enfermería
Objetivo
Incrementar la calidad, calidez y oportunidad en la atención de enfermería
MEDIANTE la estandarización y aplicación de protocolos y procedimientos.
35
Atribuciones
-
El cumplimiento de las políticas, planes, programas, protocolos, normas y
estándares vigentes.
-
La organización, funcionamiento y control de las estaciones de enfermería
en las Áreas de la respectiva Dirección.
-
El registro y la administración de medicamentos o terapéutica al paciente.
-
El control de la asepsia y antisepsia de los locales y equipos hospitalarios
asignados a la respectiva Dirección.
-
La programación, organización, coordinación y supervisión de actividades
de las auxiliares de enfermería y otro personal de la Jefatura de Enfermería,
para el cuidado directo del paciente y la colaboración con el personal médico.
-
Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción,
productividad y calidad de la atención de enfermería, ante el responsable de
la Dirección respectiva.
Procesos y proyectos
-
Atención de enfermería al paciente hospitalizado
-
Atención de enfermería al paciente en consulta externa
-
Esterilización y empaque
-
Elaboración de protocolos y guías de atención de enfermería
Indicadores
-
Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con via periférica
-
Porcentaje del personal de enfermería que aplica los “Diez Correctos
Gestión de calidad
Objetivo
Incrementar el cumplimiento de estándares, normativas y procedimientos
establecidos para la atención integral de salud MEDIANTE la implementación de
coeficientes técnicos de mejoramiento de la productividad en las Unidades
Operativas del Hospital
36
Atribuciones
La calidad, eficiencia y eficacia de los servicios médicos y asistenciales de los
establecimientos de salud, ante la Supervisoría de las Unidades Médicas del IESS.
La satisfacción de los afiliados, jubilados y derecho habientes protegidos por los
seguros de enfermedad y maternidad, respecto de los servicios médicos y
asistenciales de la Unidad Médica, ante el Subdirector de Prestaciones de Salud
de la respectiva circunscripción.
Procesos y proyectos
-
Atención al usuario
-
Gestión de derivación y referencia
-
Auditoria medica
-
Admisiones hospitalarias
Indicadores
-
Porcentaje de usuarios externos satisfechos
-
Porcentaje de derivaciones solicitadas
-
Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica
-
Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud
-
Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis
-
Porcentaje de reagendamiento de pacientes
Hospitalización y ambulatorio
Objetivos
Incrementar la calidad en la atención de los pacientes en consulta externa y
hospitalización MEDIANTE la mejora de los procesos en el área de cirugía, clínica
y centro quirúrgico
Incrementar la calidad y oportunidad en la atención de pacientes del área materno
infantil MEDIANTE la estandarización de los procesos de control prenatal y atención
obstétrica
37
Atribuciones
-
La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los
procesos y productos de la prestación médica.
-
La programación, organización, dirección, control y evaluación de las áreas
clínica, quirúrgica, cuidado materno infantil, odontología y de los centros de
rehabilitación, quirúrgico y de cirugía del día, obstétrico y de neonatología,
en régimen de atención ambulatoria o de hospitalización.
-
La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y
tratamiento, elaborados por cada una de las áreas de especialidad y de los
centros de la Dirección y aprobados por la Dirección Nacional Médico Social,
y el control y la evaluación de su aplicación.
-
La organización, aplicación, control y evaluación del sistema de referencia y
contra referencia del paciente, de conformidad con el nivel de complejidad
de las demás Unidades Médicas del Subsistema Zonal.
-
Los informes de resultados de la organización y gestión de la producción,
productividad y calidad de la atención médica, ante la Dirección del Hospital.
Procesos y procesos alineados
-
Atención del paciente hospitalizado
-
Atención en quirófano
Indicadores
-
Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención
según la norma
-
Tiempo promedio (días) de espera pre- quirúrgico ambulatorio
-
Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones
-
Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas
-
Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas
-
Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica
-
Porcentaje de reingresos a quirófano
-
Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos
-
Porcentaje de postpartos con incidente reportado
-
Porcentaje de incidentes de portparto referidos
38
-
Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos
-
Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina
-
Relación de partos y cesáreas
-
Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas
en el establecimiento de salud
Investigación y docencia
Objetivo operativo
Incrementar la capacidad técnica del personal de salud MEDIANTE la incorporación
de postgradistas, el desarrollo de proyectos de investigación científica, la
programación de eventos de educación continua y la utilización de medios
tecnológicos.
Atribuciones
-
La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los
procesos y productos de investigación, docencia y capacitación de las
Unidades Médicas del Subsistema Zonal.
-
La promoción de las actividades de investigación científica en problemas de
salud humana, de acuerdo con las políticas de la Dirección Nacional Médico
Social del IESS, y con sujeción a los programas y directrices de la Dirección
Técnica del Hospital.
-
La organización y la ejecución de los programas de pregrado, postgrado,
educación continua, formación y divulgación científica para todo el personal
del Hospital y demás Unidades Médicas del Subsistema Zonal.
-
Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción,
productividad y calidad de las actividades de investigación y docencia en
todas las Unidades Médicas de Subsistema Zonal, ante la Dirección del
Hospital.
Procesos y proyectos
-
Gestión de investigación
-
Gestión de docencia
39
Indicadores
-
Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos
-
Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos
de educación médica continua
Medicina critica
Objetivo operativo
Incrementar la calidad y oportunidad en la atención de pacientes críticos
MEDIANTE la mejora de los procesos de atención en emergencia, prehospitalaria,
quirófanos y de cuidados intensivos.
Atribuciones
-
La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los
procesos y productos de las Áreas de Urgencias, Anestesiología, Cuidados
Intensivos y del Centro de Recuperación Post Anestésica.
-
La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y
tratamiento, elaborados por cada una de las áreas de especialidad de la
Dirección y aprobados por la Dirección Nacional Médico Social, y el control
y la evaluación de su aplicación.
-
La aprobación u observación de los informes de gestión de las Áreas y del
Centro a su cargo.
-
Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción,
productividad y calidad de la atención en medicina crítica, ante la Dirección
del Hospital.
Procesos y proyectos
-
Atención en emergencia
-
Atención en cuidados intensivos
-
Atención prehospitalaria
-
Atención en quirófanos
40
Indicadores
-
Porcentaje de reingresos a los servicios de emergencia en menos de 24 h
-
Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencia del ECU911
-
Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas
criticas
-
Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que supera las 12
horas
-
Porcentaje de pacientes de emergencia atendidos en tiempo estándar
41
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
2.1
Caracterización del problema
La investigación se la realizo en el Hospital del IESS de la ciudad de Ambato en el
cantón de Tungurahua, ubicado en las calles Rodrigo Pachano y Edmundo
Martínez sector de Atocha.
2.2
Descripción de procedimiento metodológico
Es una investigación que ocupara los métodos de nivel inductivo – deductivo y la
medición, el análisis documental y la observación científica lo que nos ayudara a
obtener y valorar los resultados
Tipo de diseño:
Transversal. Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar
incidencia e interrelación en un momento dado.
Tipo de investigación por su alcance:
Descriptiva: Porque recoge información de manera conjunta sobre las variables que
se analizan en cada parámetro.
Métodos del nivel teórico del conocimiento.
Histórico – Lógico: Recopila datos que fundamentaran el marco teórico al ofrecer
un aporte científico para que se origine un proceso secuencial.
Analítico - Sintético: Permite conceptualizar y analizar sobre los diversos
determinantes de atención médica pre-hospitalaria y la calidad en cuestión.
Inductivo – Deductivo: Permite recolectar datos útiles que se emplearán para dar
posibles soluciones, de acuerdo a las necesidades que se encontraron al realizar
ésta investigación.
42
2.3
Resultados de la Investigación
Áreas de estudio
Diagnóstico y tratamiento
Detalle
M31 Porcentaje de complicaciones por anestesias reportadas.- relacionados a los
riesgos relativos de sufrir incidencias adversas durante la anestesia y el período
postoperatorio en cada una de ellas.
METODO DE CALCULO: (Número de complicaciones por anestesias reportadas
en el período / Número de complicaciones de anestesias en el período)
Tabla 4 Complicaciones por anestesias reportadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
3
Denominador del
Período
3
Resultado del
Período
1
Avance al
Período
100.00%
2. Febrero
1
3
3
1
100.00%
3. Marzo
1
2
2
1
100.00%
4. Abril
1
2
2
1
100.00%
5. Mayo
1
4
4
1
100.00%
6. Junio
1
4
4
1
100.00%
7. Julio
1
3
4
0.75
75.00%
8. Agosto
1
2
2
1
100.00%
9. Septiembre
1
2
2
1
100.00%
10. Octubre
1
4
4
1
100.00%
11. Noviembre
1
1
1
1
100.00%
12. Diciembre
1
1
1
1
100.00%
Grafico 3 Complicaciones por anestesias reportadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
43
Interpretación:
De acuerdo a la meta establecida de un porcentaje de 1% esta se ha cumplido tomando
en cuenta que esto es lo máximo permitido excepto en el mes de julio que se encuentra
en rojo puesto que no se reportan.
M32 Porcentaje de informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente.Permite controlar que los informes sean entregados dentro del tiempo estipulado en la
normativa.
Importante: oportunamente es el tiempo de respuesta de la entrega del reporte en
menos de 2 horas en emergencia y menos de 24 horas en el resto de servicios.
METODO DE CALCULO: (Número de informes entregados oportunamente en el
período / Total de informes requeridos en el período)
Tabla 5. Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta del
Período
1
Numerador del
Período
128,254
Denominador del
Período
130,830
Resultado del
Período
0.9803
Avance al
Período
98.03%
2. Febrero
1
107,552
109,752
0.98
98.00%
3. Marzo
1
118,242
120,655
0.98
98.00%
4. Abril
1
265,376
279,339
0.95
95.00%
5. Mayo
1
307,999
314,285
0.98
98.00%
6. Junio
1
304,664
310,877
0.98
98.00%
7. Julio
1
307,671
313,950
0.98
98.00%
8. Agosto
1
275,523
281,145
0.98
98.00%
9. Septiembre
1
279,373
303,666
0.92
92.00%
10. Octubre
1
302,832
312,198
0.97
97.00%
11. Noviembre
1
118,091
121,743
0.97
97.00%
12. Diciembre
1
119,830
124,823
0.96
96.00%
Grafico 4 Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
44
Interpretación:
Los informes de las áreas involucradas o procesos detallados no son entregados a
tiempo teniendo una coloración amarilla puesto que no cumplen la meta
M33 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente.- Permite
controlar los informes de apoyo terapéutico que se han entregado dentro de los tiempos
estipulados en la normativa. METODO DE CALCULO: (Número de informes
terapéuticos entregados a tiempo en el período / Total de informes terapéuticos
requeridos en el período)
Tabla 6 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
5,404
Denominador del
Período
6,076
Resultado del
Período
0.8894
Avance al
Período
88.94%
2. Febrero
1
5,722
6,368
0.8986
89.86%
3. Marzo
1
6,749
7,574
0.8911
89.11%
4. Abril
1
7,673
8,376
0.9161
91.61%
5. Mayo
1
7,470
8,192
0.9119
91.19%
6. Junio
1
9,642
10,614
0.9084
90.84%
7. Julio
1
8,323
9,163
0.9083
90.83%
8. Agosto
1
7,106
7,721
0.9203
92.03%
9. Septiembre
1
7,188
8,021
0.8961
89.61%
10. Octubre
1
7,237
7,984
0.9064
90.64%
11. Noviembre
1
7,284
7,995
0.9111
91.11%
12. Diciembre
1
10,336
11,480
0.9003
90.03%
Grafico 5 Informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
45
Interpretación:
Igual que en el indicador anterior no se cumple la meta en este caso existe un
retraso en el tiempo de entrega.
M34 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas.- Permite controlar la
cantidad de muestras que no han cumplido con los estándares de calidad
establecidos METODO DE CALCULO: (Número de muestras de laboratorio
devueltas en el período / Total de muestras recibidas en el período)
Tabla 7 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
1. Enero
Meta del
Período
0.05
Numerador del
Período
80
Denominador del
Período
60,146
Resultado del
Período
0.0013
Avance al
Período
2.60%
2. Febrero
0.05
70
46,675
0.0015
3.00%
3. Marzo
0.05
75
49,377
0.0015
3.00%
4. Abril
0.05
60
38,711
0.0015
3.00%
5. Mayo
0.05
70
48,834
0.0014
2.80%
6. Junio
0.05
73
48,812
0.0015
3.00%
7. Julio
0.05
95
53,306
0.0018
3.60%
8. Agosto
0.05
46
53,306
0.0009
1.80%
9. Septiembre
0.05
46
42,092
0.0011
2.20%
10. Octubre
0.05
65
48,823
0.0013
2.60%
11. Noviembre
0.05
75
51,862
0.0014
2.80%
12. Diciembre
0.05
87
53,727
0.0016
3.20%
Período
Grafico 6 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
46
Interpretación:
En este indicador existe reportes pero mínimos de muestras devueltas sea por
diferentes razones no sobrepasa la meta estandarizada por lo que se puede decir
que mantiene un buen puntaje.
M35 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo.Permite controlar los niveles mínimos de stock para reposición. Se aplica la lista
de medicamentos vitales para aquellos establecimientos de salud que cuentan con
servicios de emergencias. METODO DE CALCULO: (Número de medicamentos
vitales bajo el stock mínimo en el período / Número de medicamentos vitales en el
período)
Tabla 8 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.3
Numerador del
Período
8
Denominador del
Período
37
Resultado del
Período
0.2162
Avance
Período
72.07%
2. Febrero
0.3
9
37
0.2432
81.07%
3. Marzo
0.3
10
37
0.2703
90.10%
4. Abril
0.3
9
37
0.2432
81.07%
5. Mayo
0.3
4
37
0.1081
36.03%
6. Junio
0.3
2
37
0.0541
18.03%
7. Julio
0.3
10
37
0.2703
90.10%
8. Agosto
0.3
8
37
0.2162
72.07%
9. Septiembre
0.3
6
37
0.1622
54.07%
10. Octubre
0.3
10
37
0.2703
90.10%
11. Noviembre
0.3
9
37
0.2432
81.07%
12. Diciembre
0.3
10
37
0.2703
90.10%
al
Grafico 7 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
47
Interpretación:
Este indicador se mantiene en verde puesto que se informa mensualmente cuales
son los medicamentos vitales bajo el stock mínimo pero no se valora lo faltante ni
se valora de otras áreas solo emergencia.
M36 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock
mínimo.- Permite controlar los niveles mínimos de stock para reposición. METODO
DE CALCULO: (Número de medicamentos esenciales bajo el stock mínimo en el
período / Número de medicamentos esenciales en el período)
Tabla 9 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.3
Numerador del
Período
36
Denominador del
Período
230
Resultado del
Período
0.1565
Avance
Período
52.17%
2. Febrero
0.3
49
230
0.213
71.00%
3. Marzo
0.3
58
230
0.2522
84.07%
4. Abril
0.3
49
230
0.213
71.00%
5. Mayo
0.3
31
230
0.1348
44.93%
6. Junio
0.3
28
230
0.1217
40.57%
7. Julio
0.3
45
230
0.1957
65.23%
8. Agosto
0.3
50
230
0.2174
72.47%
9. Septiembre
0.3
60
230
0.2609
86.97%
10. Octubre
0.3
25
242
0.1033
34.43%
11. Noviembre
0.3
22
242
0.0909
30.30%
12. Diciembre
0.3
32
242
0.1322
44.07%
al
Grafico 8 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015
48
Interpretación:
Este indicador ayuda a llevar un informe mensual de los stocks en farmacia pero
garantiza que se realice reposiciones de medicamente en insumos al momento de
recibirlo.
M37 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo.- Mide
el control de los dispositivos médicos que se encuentran en niveles mínimos de stock
para reposición Los dispositivos médicos son esenciales para que la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades y dolencias sean
seguros y eficaces. METODO DE CALCULO: (Número de dispositivos médicos bajo el
stock mínimo en el período / Número de dispositivos médicos en el período)
Tabla 10 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.3
Numerador del
Período
165
Denominador del
Período
506
Resultado del
Período
0.3261
Avance
Período
108.70%
2. Febrero
0.3
169
506
0.334
111.33%
3. Marzo
0.3
168
506
0.332
110.67%
4. Abril
0.3
160
506
0.3162
105.40%
5. Mayo
0.3
155
506
0.3063
102.10%
6. Junio
0.3
148
506
0.2925
97.50%
7. Julio
0.3
130
506
0.2569
85.63%
8. Agosto
0.3
50
506
0.0988
32.93%
9. Septiembre
0.3
45
506
0.0889
29.63%
10. Octubre
0.3
46
506
0.0909
30.30%
11. Noviembre
0.3
48
506
0.0949
31.63%
12. Diciembre
0.3
48
506
0.0949
31.63%
al
Grafico 9 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
49
Interpretación:
Si nos podemos dar cuenta de enero a junio sobrepasa la meta de los insumos bajo
stock el resto del año se mantiene en verde con limites inferiores lo que una vez
más demuestra que no se valora aquí la cantidad de insumos sino el reporte que
se da
M40 Porcentaje de referencias realizadas.- Mide la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud según el nivel de atención y cartera de servicios.
METODO DE CALCULO: (Número de referencias realizadas en el período /
Número total de pacientes que son atendidos en el período)
Tabla 11 Porcentaje de referencias realizadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.05
Numerador del
Período
2,498
Denominador del
Período
25,807
Resultado del
Período
0.0968
Avance
Período
193.60%
2. Febrero
0.05
2,498
23,262
0.1074
214.80%
3. Marzo
0.05
2,498
26,138
0.0956
191.20%
4. Abril
0.05
2,273
24,535
0.0926
185.20%
5. Mayo
0.05
3,357
25,691
0.1307
261.40%
6. Junio
0.05
1,857
27,970
0.0664
132.80%
7. Julio
0.05
2,655
26,178
0.1014
202.80%
8. Agosto
0.05
2,552
21,874
0.1167
233.40%
9. Septiembre
0.05
2,798
24,802
0.1128
225.60%
10. Octubre
0.05
2,055
26,310
0.0781
156.20%
11. Noviembre
0.05
1,142
24,683
0.0463
92.60%
12. Diciembre
0.05
1,294
26,397
0.049
98.00%
al
Grafico 10 Porcentaje de referencias realizadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
50
Interpretación:
Se identifica que el hospitales durante los meses de enero a octubre de este año el
hospital derivo o transfirieron muchos más paciente que los establecidos en la meta
sin tener una justificación clara se puede mencionar que el hospital no tiene una
capacidad resolutiva.
M41 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas.- Mide la pertinencia
técnica de las referencias enviadas a establecimientos de mayor complejidad.
METODO DE CALCULO: (Número de referencias no justificadas devueltas /
Número total de referencias enviadas)
Tabla 12 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
Meta
del
Período
7. Julio
0.05
8. Agosto
0.05
9. Septiembre 0.05
10. Octubre
0.05
11. Noviembre 0.05
12. Diciembre 0.05
Numerador Denominador Resultado
del Período del Período
del
Período
0
2,655
0
0
2,552
0
0
2,798
0
0
2,055
0
0
1,142
0
0
1,294
0
Avance
al
Período
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
Grafico 11 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
51
Interpretación:
Aquí tenemos resultados positivos puesto que de toda la referencia enviada a
hospitales de mayor complejidad no se han devuelto ninguna por discrepancia
resolutiva de los cuadros patológicos
Enfermería
Detalle
M03 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica.Mide la calidad de atención en enfermería en base a la proporción de pacientes que
presentan flebitis tras la colocación de una vía periférica. METODO DE CALCULO:
(Número de pacientes hospitalizados con vía periférica que presentan flebitis en el
período/ Número total de pacientes hospitalizados con vía periférica en el período)
Tabla 13 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.05
Numerador del
Período
30
Denominador del
Período
960
Resultado del
Período
0.0312
Avance
Período
62.40%
2. Febrero
0.05
28
910
0.0308
61.60%
3. Marzo
0.05
25
1,103
0.0227
45.40%
4. Abril
0.05
18
983
0.0183
36.60%
5. Mayo
0.05
22
1,009
0.0218
43.60%
6. Junio
0.05
32
1,015
0.0315
63.00%
7. Julio
0.05
16
1,250
0.0128
25.60%
8. Agosto
0.05
11
1,087
0.0101
20.20%
9. Septiembre
0.05
14
953
0.0147
29.40%
10. Octubre
0.05
12
1,100
0.0109
21.80%
11. Noviembre
0.05
9
998
0.009
18.00%
12. Diciembre
0.05
8
1,085
0.0074
14.80%
al
52
Grafico 12 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Interpretación:
Contabiliza los casos reportados con flebitis de enero a diciembre no llegan a
sobrepasar la meta.
M04 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos".- Mide el
número de personas que brindan atención de enfermería cumpliendo con los diez
correctos, con relación al total del personal de enfermería con el que cuenta el
Establecimiento de Salud en el período. Esto incluye, los seis correctos: Vía correcta,
paciente correcto, hora correcta, dosis correcta, medicamento correcto, administración
correcta y los cuatro yo: Yo administro, yo respondo, yo preparo, yo registro METODO
DE CALCULO: (Número de personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos"
durante el período / Número total de personal de enfermería con que cuenta el
establecimiento en el período)
53
Tabla 14 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.95
Numerador del
Período
135
Denominador del
Período
170
Resultado del
Período
0.7941
Avance
Período
83.59%
2. Febrero
0.95
120
168
0.7143
75.19%
3. Marzo
0.95
138
162
0.8519
89.67%
4. Abril
0.95
142
161
0.882
92.84%
5. Mayo
0.95
145
163
0.8896
93.64%
6. Junio
0.95
140
161
0.8696
91.54%
7. Julio
0.95
172
255
0.6745
71.00%
8. Agosto
0.95
198
242
0.8182
86.13%
9. Septiembre
0.95
210
220
0.9545
100.47%
10. Octubre
0.95
220
250
0.88
92.63%
11. Noviembre
0.95
210
215
0.9767
102.81%
12. Diciembre
0.95
115
118
0.9746
102.59%
al
Grafico 13 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Se puede observar que de enero a octubre existe una irregularidad en el
cumplimiento de las normas o protocolos en el personal de enfermería no llegan a
cumplir la meta de 100% en tres meses y siendo irregulares en 7 meses, tal vez la
falta de capacitación pudo influir durante estos periodos tomando en cuenta que
durante los últimos dos meses del año se logra mantener la meta y sobre pasar
incluso el cumplimiento
54
Gestión de calidad
Detalle
M06 Porcentaje de usuarios externos satisfechos.- Mide la satisfacción del usuario
externo con los servicios del establecimiento de salud, basados en encuestas
aplicadas según las disposiciones de la DSGSIF. METODO DE CALCULO:
(Número de usuarios externos satisfechos con los servicios del establecimiento de
salud en el período/ Número total de usuarios externos encuestados en el período)
Tabla 15 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
3. Jul-Sep
Meta
del
Período
0.8
Numerador
Período
8,480
4. Oct-Dic
0.8
10,177
del
Denominador
Período
3,600
3,800
del
Resultado
Período
2.3556
2.6782
del
Avance
Período
294.45%
al
334.77%
Grafico 14 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Este parámetro esta valora los dos últimos periodos o trimestres del año en los
cuales se ve una claro cumplimiento y una alta satisfacción del usuario con respecto
a los servicios del establecimiento, pero en este parámetro sería necesario ver el
tipo de pregunta y que temas trata la encuesta para comprobar los valores aquí
referidos.
55
M07 Porcentaje de derivaciones solicitadas.- Mide la cantidad de solicitudes de
derivación a prestadores externos, en vista de la falta de camas, el daño o la falta
de equipos, la falta de dispositivos médicos de laboratorio, u otras causas
justificadas técnicamente. METODO DE CALCULO:( Número de pacientes
derivados en el período/ Número total de pacientes atendidos en el período)
Tabla 16 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.2
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
0
Resultado del
Período
0.2
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
0.2
0
0
0.2
100.00%
3. Marzo
0.2
0
0
0.2
100.00%
4. Abril
0.2
2,273
24,535
0.0926
46.30%
5. Mayo
0.2
3,357
25,691
0.1307
65.35%
6. Junio
0.2
1,857
27,970
0.0664
33.20%
7. Julio
0.2
2,655
26,178
0.1014
50.70%
8. Agosto
0.2
2,552
21,834
0.1169
58.45%
9. Septiembre
0.2
2,798
24,802
0.1128
56.40%
10. Octubre
0.2
2,055
26,310
0.0781
39.05%
11. Noviembre
0.2
1,142
24,683
0.0463
23.15%
12. Diciembre
0.2
1,294
26,397
0.049
24.50%
al
Grafico 15 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Podemos observar que durante los 3 meses se derivan pacientes a otros servidores
externos, no definiendo la causa pero tampoco sobrepasando la meta.
M08 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica.- Mide
la aplicación de los protocolos en el establecimiento de salud. Se incluyen las guías
y protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud Pública, o en su ausencia,
56
aquellos aplicados en el establecimiento luego de la aprobación de la Dirección
Médica.
Para obtener estos resultados, los auditores o personas asignadas para este
proceso, deberán extraer información mediante un estudio muestral del universo de
altas de consulta o egresos hospitalarios. METODO DE CALCULO: (Número de
egresos o altas con aplicación correcta de protocolos o guías de práctica clínica
documentada en epicrisis en el período/Número total de egresos o altas en el
período)
Tabla 17 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
179
Denominador del
Período
1,088
Resultado del
Período
0.1645
Avance
Período
16.45%
2. Febrero
1
153
1,035
0.1478
14.78%
3. Marzo
1
199
1,253
0.1588
15.88%
4. Abril
1
168
1,117
0.1504
15.04%
5. Mayo
1
181
1,147
0.1578
15.78%
6. Junio
1
166
1,116
0.1487
14.87%
7. Julio
1
190
1,250
0.152
15.20%
8. Agosto
1
182
1,114
0.1634
16.34%
9. Septiembre
1
174
1,143
0.1522
15.22%
10. Octubre
1
182
1,144
0.1591
15.91%
11. Noviembre
1
116
1,056
0.1098
10.98%
12. Diciembre
1
61
1,022
0.0597
5.97%
al
Grafico 16 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
57
Interpretación:
Es claro observar que en ningún mees se cumple con aplicación de normas o
protocolos, se puede decir que dentro de esto se incluye todo los servicios
prestados dentro del hospital lo que contradice las calificaciones de los servicios a
su respectivo personal con el manejo de los pacientes
M09 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud.Mide la oportunidad en la solución a quejas por parte del establecimiento de salud.
METODO DE CALCULO: (Número de quejas de usuarios externos resueltas en el
establecimiento de salud en el período / Número total de quejas de usuarios
externos presentadas por los usuarios en el período)
Tabla 18 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015
Período
6. Junio
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
34
Denominador del
Período
123
Resultado del
Período
0.2764
Avance
Período
27.64%
7. Julio
1
42
156
0.2692
26.92%
8. Agosto
1
20
86
0.2326
23.26%
9. Septiembre
1
55
90
0.6111
61.11%
10. Octubre
1
480
540
0.8889
88.89%
11. Noviembre
1
495
600
0.825
82.50%
12. Diciembre
1
420
480
0.875
87.50%
al
Grafico 17 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
58
Interpretación:
Se puede observar que en ningún mes desde junio se han resuelto las quejas de
los usuarios, lo que nos lleva a interpretar que no existe una resolución de conflictos
dentro del establecimiento, no hay una departamento de mediación y la queja del
usuario queda inclusa sin lograr resolver el problema que es tiene.
M10 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis.- Mide el
cumplimiento de la obligatoriedad de tener actualizado el historial médico del
paciente que egresa. METODO DE CALCULO: (Número de egresos hospitalarios
en el período que cuentan con epicrisis/ Número total de egresos hospitalarios en
el período)
Tabla 19 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.9
Numerador del
Período
990
Denominador del
Período
1,088
Resultado del
Período
0.9099
Avance
Período
101.10%
2. Febrero
0.9
942
1,035
0.9101
101.12%
3. Marzo
0.9
1,140
1,253
0.9098
101.09%
4. Abril
0.9
1,016
1,117
0.9096
101.07%
5. Mayo
0.9
1,044
1,147
0.9102
101.13%
6. Junio
0.9
1,016
1,116
0.9104
101.16%
7. Julio
0.9
1,137
1,250
0.9096
101.07%
8. Agosto
0.9
1,013
1,114
0.9093
101.03%
9. Septiembre
0.9
1,040
1,143
0.9099
101.10%
10. Octubre
0.9
1,075
1,144
0.9397
104.41%
11. Noviembre
0.9
995
1,059
0.9396
104.40%
12. Diciembre
0.9
961
1,022
0.9403
104.48%
al
Grafico 18 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
59
Interpretación:
Esta es una muestra de la aplicación de la norma si toda historia clínica contiene
una epicrisis al final de la estadía del paciente y en esta se detalla el tratamiento
que se le dio al mismo demuestra que se cumple con la normativa prescrita.
M05
Porcentaje
de
reagendamiento
de
pacientes.-
Mide
el
nivel
de
reagendamientos para atenciones de especialidad en Consulta Externa, por causa
del establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de pacientes
reagendados en el período / Número total de pacientes agendados en el período)
Tabla 20 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.05
Numerador del
Período
1,480
Denominador del
Período
18,640
Resultado del
Período
0.0794
Avance
Período
158.80%
2. Febrero
0.05
2,940
16,773
0.1753
350.60%
3. Marzo
0.05
3,113
18,440
0.1688
337.60%
4. Abril
0.05
2,290
17,084
0.134
268.00%
5. Mayo
0.05
1,759
17,867
0.0984
196.80%
6. Junio
0.05
3,316
18,971
0.1748
349.60%
7. Julio
0.05
3,398
18,191
0.1868
373.60%
8. Agosto
0.05
1,325
14,441
0.0918
183.60%
9. Septiembre
0.05
2,176
19,172
0.1135
227.00%
10. Octubre
0.05
1,750
19,539
0.0896
179.20%
11. Noviembre
0.05
2,684
17,406
0.1542
308.40%
12. Diciembre
0.05
2,509
17,926
0.14
280.00%
al
Grafico 19 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
60
Interpretación:
Los reagendamiento sobrepasa a la meta que se ha planteado se puede decir que
existen demasiados para poder atenderlos en horarios adecuados, y lleva a pensar
que no se tiene abierta la agenda de los médicos para pacientes nuevos lo que
hace que estos esperen por una largo periodo de tiempo para poder obtener una
cita con un especialista.
Hospitalización y medicina ambulatoria
Detalle
M11 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención
según la norma.- Mide el tiempo promedio dedicado a la atención en primera
consulta. Se deben considerar para los diferentes Servicios y Especialidades los
tiempos establecidos en la normativa (MAIS - lineamientos operativos) para brindar
una atención conforme a los parámetros de calidad para primeras consultas. Se
excluyen aquellas especialidades que por su naturaleza deben dedicar mayor
tiempo a la consulta (medicina familiar, psiquiatría, geriatría, etc.) METODO DE
CALCULO: (Número de primeras consultas atendidas en el período que cumplen
con el tiempo establecido en la norma/
Número total de primeras consultas
atendidas en el período)
Tabla 21 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma. Fuente: Elaborado
por: Sistema IESS-PR 2015
Período
6. Junio
Meta
del
Período
0.8
Numerador del
Período
671
Denominador del
Período
3,279
Resultado del
Período
0.2046
Avance
Período
25.57%
7. Julio
0.8
660
3,195
0.2066
25.82%
8. Agosto
0.8
941
3,918
0.2402
30.03%
9. Septiembre
0.8
325
3,215
0.1011
12.64%
10. Octubre
0.8
773
3,730
0.2072
25.90%
11. Noviembre
0.8
511
2,815
0.1815
22.69%
12. Diciembre
0.8
500
2,740
0.1825
22.81%
al
61
Grafico 20 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma.. Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
No se cumple con el tiempo establecido durante estos seis meses los tratantes y
médicos genéreles justifican su incumplimiento mencionando que el tiempo no es
suficiente
M12 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio.- Mide el
promedio de tiempo (días) que esperó el paciente para ser intervenido
quirúrgicamente desde la programación de la cirugía. METODO DE CALCULO:
(Sumatoria del tiempo de espera pre-quirúrgico ambulatorio de los pacientes en el
período / Total de pacientes en espera pre-quirúrgico ambulatorio)
Tabla 22 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
30
Numerador del
Período
45
Denominador del
Período
140
Resultado del
Período
0.3214
Avance
Período
1.07%
2. Febrero
30
38
151
0.2517
0.84%
3. Marzo
30
40
163
0.2454
0.82%
4. Abril
30
40
110
0.3636
1.21%
5. Mayo
30
45
128
0.3516
1.17%
6. Junio
30
42
150
0.28
0.93%
7. Julio
30
50
156
0.3205
1.07%
8. Agosto
30
47
118
0.3983
1.33%
9. Septiembre
30
42
225
0.1867
0.62%
10. Octubre
30
45
212
0.2123
0.71%
11. Noviembre
30
46
174
0.2644
0.88%
12. Diciembre
30
40
112
0.3571
1.19%
al
62
Grafico 21 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
La meta no es cumplida como justificación de este ítem se menciona en documentos
anexos que no se cuenta con espacios quirúrgicos suficiente ni con personal como
anestesiólogos lo que hace que las cirugías programadas se pospongan y se alarguen
los tiempos de espera.
M13 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones.- Mide la cantidad de
cirugías que presentan complicaciones durante o después de realizado el
procedimiento. METODO DE CALCULO: (Número de cirugías ambulatorias realizadas
que presentan complicaciones en el período / Número total de cirugías ambulatorias
realizadas en el período)
Tabla 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.01
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
110
Resultado del
Período
0
Avance
Período
0.00%
2. Febrero
0.01
0
115
0
0.00%
3. Marzo
0.01
0
128
0
0.00%
4. Abril
0.01
1
150
0.0067
67.00%
5. Mayo
0.01
1
140
0.0071
71.00%
6. Junio
0.01
0
149
0
0.00%
7. Julio
0.01
1
156
0.0064
64.00%
8. Agosto
0.01
0
118
0
0.00%
9. Septiembre
0.01
0
215
0
0.00%
10. Octubre
0.01
0
212
0
0.00%
11. Noviembre
0.01
0
174
0
0.00%
12. Diciembre
0.01
0
112
0
0.00%
al
63
Grafico 22 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Este parámetro arca las complicaciones quirúrgicas, lógicamente las metas son bajas
y no se han reportado, ahora la interrogante seria si en verdad no existieron o existe
un ocultamiento de la información.
M14 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas.- Mide la proporción de cirugías
ambulatorias que han sido suspendidas por diferentes causas atribuidas al
establecimiento.
Se deberán ingresar como archivos anexos los documentos de soporte con las razones
por las cuales se han suspendido las cirugías en el Establecimiento. METODO DE
CALCULO: (Número de cirugías ambulatorias suspendidas en el período /Número total
de cirugías ambulatorias programadas en el período)
Tabla 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.05
Numerador del
Período
11
Denominador del
Período
473
Resultado del
Período
0.0233
Avance
Período
46.60%
2. Febrero
0.05
7
375
0.0187
37.40%
3. Marzo
0.05
17
521
0.0326
65.20%
4. Abril
0.05
10
490
0.0204
40.80%
5. Mayo
0.05
6
503
0.0119
23.80%
6. Junio
0.05
7
513
0.0136
27.20%
7. Julio
0.05
14
687
0.0204
40.80%
8. Agosto
0.05
40
534
0.0749
149.80%
9. Septiembre
0.05
27
625
0.0432
86.40%
10. Octubre
0.05
42
663
0.0633
126.60%
11. Noviembre
0.05
65
580
0.1121
224.20%
12. Diciembre
0.05
52
497
0.1046
209.20%
al
64
Grafico 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
En los últimos 5 meses del año se observa un alto índice de incumplimiento de cirugías
lo que es justificado en documentos anexos por la falta de personal.
M15 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas.- Mide la relación porcentual entre
aquellas cirugías ambulatorias que no se han llevado a cabo correctamente, porque se
realizó el procedimiento incorrecto, en el lugar incorrecto (lado equivocado), en el
paciente incorrecto, órgano incorrecto, etc.; respecto del total de cirugías ambulatorias
realizadas en el establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de
cirugías ambulatorias incorrectas registradas en el periodo/ Número total de cirugías
ambulatorias realizadas en el período)
Tabla 25 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
583
Resultado del
Período
0
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
0
0
490
0
100.00%
3. Marzo
0
0
649
0
100.00%
4. Abril
0
0
646
0
100.00%
5. Mayo
0
0
643
0
100.00%
6. Junio
0
0
662
0
100.00%
7. Julio
0
0
687
0
100.00%
8. Agosto
0
0
534
0
100.00%
9. Septiembre
0
0
625
0
100.00%
10. Octubre
0
0
663
0
100.00%
11. Noviembre
0
0
580
0
100.00%
12. Diciembre
0
0
497
0
100.00%
al
65
Grafico 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Obviamente en este parámetro no existen metas pues se sabe que no se puede
equivocar en un procedimiento o persona pues no se puede poner en riesgo la vida del
paciente, y tampoco han sido reportadas.
M16 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica.- Mide
las intervenciones quirúrgicas en las cuales se dejó un objeto extraño (gasas, agujas,
instrumentos, etc.) en el paciente intervenido, en relación al total de cirugías realizadas
en el establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de casos con
retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica en el período / Número total de
procedimientos quirúrgicos realizados en el período)
Tabla 26 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
583
Resultado del
Período
0
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
0
0
490
0
100.00%
3. Marzo
0
0
649
0
100.00%
4. Abril
0
0
646
0
100.00%
5. Mayo
0
0
643
0
100.00%
6. Junio
0
0
662
0
100.00%
7. Julio
0
0
687
0
100.00%
8. Agosto
0
0
534
0
100.00%
9. Septiembre
0
0
625
0
100.00%
10. Octubre
0
0
663
0
100.00%
11. Noviembre
0
0
580
0
100.00%
12. Diciembre
0
0
497
0
100.00%
al
66
Grafico 25 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Interpretación:
Según el grafico no se ha reportado incidentes de este tipo, ahora la pregunta aquí
seria solo no se reportan o tampoco suceden.
M17 Porcentaje de reingresos a quirófanos.- Mide el total de pacientes que son
reingresados a quirófano, luego de haber sido sometidos a un procedimiento
quirúrgico. METODO DE CALCULO: (Número de reingresos a quirófano en el
período / Número total de pacientes intervenidos quirúrgicamente en el período)
Tabla 27 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.01
Numerador del
Período
1
Denominador del
Período
583
Resultado del
Período
0.0017
Avance
Período
17.00%
2. Febrero
0.01
0
490
0
0.00%
3. Marzo
0.01
2
649
0.0031
31.00%
4. Abril
0.01
2
646
0.0031
31.00%
5. Mayo
0.01
0
643
0
0.00%
6. Junio
0.01
2
662
0.003
30.00%
7. Julio
0.01
2
687
0.0029
29.00%
8. Agosto
0.01
4
534
0.0075
75.00%
9. Septiembre
0.01
0
625
0
0.00%
10. Octubre
0.01
0
663
0
0.00%
11. Noviembre
0.01
0
580
0
0.00%
12. Diciembre
0.01
0
497
0
0.00%
al
67
Grafico 26 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
La meta establecida es muy baja como se puede observar no se ha sobrepasado pero
si existen casos en el mes de marzo abril junio y agosto.
M18 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.- Mide los procedimientos
diagnósticos o terapéuticos invasivos realizados en hospitalización incorrectamente,
las causas pueden ser la aplicación de procedimientos invasivos incorrectos, en el lugar
incorrecto (lado equivocado), paciente incorrecto, órgano incorrecto, etc.; respecto al
total de procedimientos invasivos llevados a cabo en el establecimiento de salud.
METODO DE CALCULO: (Número de procedimientos invasivos incorrectos realizados
en hospitalización en el período/ Número total de procedimientos invasivos realizados
en hospitalización en el período)
Tabla 28 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
358
Resultado del
Período
0
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
0
0
269
0
100.00%
3. Marzo
0
0
365
0
100.00%
4. Abril
0
0
327
0
100.00%
5. Mayo
0
0
408
0
100.00%
6. Junio
0
0
324
0
100.00%
7. Julio
0
0
300
0
100.00%
8. Agosto
0
0
91
0
100.00%
9. Septiembre
0
0
386
0
100.00%
10. Octubre
0
0
426
0
100.00%
11. Noviembre
0
0
350
0
100.00%
12. Diciembre
0
0
415
0
100.00%
al
68
Grafico 27 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
No se han reportado casos de procedimientos incorrectos.
M21 Porcentaje de postpartos con incidente reportado.- Mide los reportes de atención
de postpartos que presentan algún incidente después de las 48 horas que se dio el alta
médica. Un incidente es
una complicación que se produce después del parto y
representa algún tipo de afectación de la salud.
Importante: una atención de consulta de postparto, lo puede realizar cualquier unidad
de salud, independientemente que posea el especialista o sala de partos. METODO
DE CALCULO: (Número de postpartos que reportan incidentes en el período/Total de
pacientes atendidas en postparto que han tenido incidentes en el período)
Tabla 29 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
7
Denominador del
Período
7
Resultado del
Período
1
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
1
4
4
1
100.00%
3. Marzo
1
2
2
1
100.00%
4. Abril
1
8
8
1
100.00%
5. Mayo
1
9
9
1
100.00%
6. Junio
1
7
7
1
100.00%
7. Julio
1
5
5
1
100.00%
8. Agosto
1
1
1
1
100.00%
9. Septiembre
1
1
1
1
100.00%
10. Octubre
1
1
1
1
100.00%
11. Noviembre
1
1
1
1
100.00%
12. Diciembre
1
0
0
1
100.00%
al
69
Grafico 28 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Se cumple la meta establecida durante todos los meses.
M22 Porcentaje de incidentes de postparto referidos.- Mide las referencias de
incidentes de postpartos que se realizan desde establecimiento de salud por:
capacidad resolutiva y/o capacidad instalada. Un incidente es una complicación
que se produce después del parto y representa algún tipo de afectación de la salud.
Importante: una atención de consulta de postparto, lo puede realizar cualquier
unidad de salud, independientemente que posea el especialista o sala de partos.
METODO DE CALCULO: (Número de postpartos con incidente referidos en el
período / Número total de postpartos con incidente que no corresponde a la
capacidad resolutiva - instalada del establecimiento de salud)
Tabla 30 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
7
Denominador del
Período
7
Resultado del
Período
1
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
1
4
4
1
100.00%
3. Marzo
1
2
2
1
100.00%
4. Abril
1
8
8
1
100.00%
5. Mayo
1
9
9
1
100.00%
6. Junio
1
7
7
1
100.00%
7. Julio
1
5
5
1
100.00%
8. Agosto
1
1
1
1
100.00%
9. Septiembre
1
1
1
1
100.00%
10. Octubre
1
1
1
1
100.00%
11. Noviembre
1
1
1
1
100.00%
12. Diciembre
1
0
0
1
100.00%
al
70
Grafico 29 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Se cumple con la meta establecida no se sobrepasa en casos y se informa en el
tiempo establecido.
M23 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos.- Mide los
partos efectuados en la sala de labor y que se encontraban en monitoreo. METODO
DE CALCULO: (Número de partos normales atendidos fuera de sala de partos en
el período / Número total de partos normales atendidos en el período)
Tabla 31 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
Meta
del
Período
Numerador del
Período
Denominador del
Período
Resultado del
Período
Avance
Período
1. Enero
0
0
14
0
100.00%
2. Febrero
0
0
13
0
100.00%
3. Marzo
0
0
20
0
100.00%
4. Abril
0
0
21
0
100.00%
5. Mayo
0
0
24
0
100.00%
6. Junio
0
0
37
0
100.00%
7. Julio
0
0
30
0
100.00%
8. Agosto
0
0
22
0
100.00%
9. Septiembre
0
0
222
0
100.00%
10. Octubre
0
0
22
0
100.00%
11. Noviembre
0
0
30
0
100.00%
12. Diciembre
0
0
15
0
100.00%
al
71
Grafico 30 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
No existen casos reportados de partos atendidos fuera de la sala todos son realizados
en su interior con las debidas normas.
M24 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina.- Mide el
cumplimiento del protocolo de atención del parto.
Importante: se debe medir en todos los establecimientos que asistan partos expulsivos
y en los establecimientos tipo C 1er NA y de Hospitalización 2do NA. METODO DE
CALCULO: (Número de postpartos inmediatos en los que se ha administrado oxitocina
en el período/ Número total de postpartos inmediatos en el período)
Tabla 32 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
14
Denominador del
Período
14
Resultado del
Período
1
Avance
Período
100.00%
2. Febrero
1
13
13
1
100.00%
3. Marzo
1
20
20
1
100.00%
4. Abril
1
21
21
1
100.00%
5. Mayo
1
24
24
1
100.00%
6. Junio
1
37
37
1
100.00%
7. Julio
1
30
30
1
100.00%
8. Agosto
1
22
22
1
100.00%
9. Septiembre
1
21
21
1
100.00%
10. Octubre
1
22
22
1
100.00%
11. Noviembre
1
30
30
1
100.00%
12. Diciembre
1
15
15
1
100.00%
al
72
Grafico 31 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Se cumple con la meta establecida en los periodos.
M25 Relación partos cesáreas.- Mide las cesáreas que se ejecutaron en el
establecimiento de salud.
Las cesáreas deben cumplir con los criterios técnicos establecidos. METODO DE
CALCULO: (Número de partos por cesárea en el período / Número total de partos
atendidos en el establecimiento de salud en el período)
Tabla 33 Relación partos cesáreas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.6
Numerador del
Período
45
Denominador del
Período
59
Resultado del
Período
0.7627
Avance
Período
127.12%
2. Febrero
0.6
56
69
0.8116
135.27%
3. Marzo
0.6
69
89
0.7753
129.22%
4. Abril
0.6
59
83
0.7108
118.47%
5. Mayo
0.6
59
80
0.7375
122.92%
6. Junio
0.6
51
88
0.5795
96.58%
7. Julio
0.6
53
83
0.6386
106.43%
8. Agosto
0.6
48
70
0.6857
114.28%
9. Septiembre
0.6
51
72
0.7083
118.05%
10. Octubre
0.6
64
86
0.7442
124.03%
11. Noviembre
0.6
55
85
0.6471
107.85%
12. Diciembre
0.6
59
74
0.7973
132.88%
al
73
Grafico 32 Relación partos cesáreas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Como se puede observar las cesáreas sobrepasan a los partos normales, las metas
son incumplidas y no se toman correctivos puestos que en todos los meses se
observa este inconveniente.
M39 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en
el establecimiento de salud.- Mide el nivel de adherencia de la embarazada a la
atención integral brindada por el establecimiento de salud. Para lograr éxito en este
indicador, se sugiere que el nivel directivo del establecimiento de salud, fomente el
trato digno a la embarazada y la relación médico - paciente.21QAZ. Para el caso
del nivel hospitalario aplica a los establecimientos que son puerta de entrada para
el control prenatal o que atienden referencias de embarazadas con factores de
riesgo, que terminan en parto normal. METODO DE CALCULO: (Número de
embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento
de salud en el período / Número total de embarazadas con control prenatal
realizado en el establecimiento de salud en el período)
74
Tabla 34 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
7. Julio
Meta
del
Período
0.8
Numerador del
Período
83
Denominador del
Período
83
Resultado del
Período
1
Avance
Período
125.00%
8. Agosto
0.8
70
70
1
125.00%
9. Septiembre
0.8
72
72
1
125.00%
10. Octubre
0.8
86
86
1
125.00%
11. Noviembre
0.8
85
85
1
125.00%
12. Diciembre
0.8
74
74
1
125.00%
al
Grafico 33 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
Podemos observar que este parámetro se cumple con el total de embarazadas que
se han realizados los controles prenatales oportunamente.
75
Investigación y docencia
Detalle
M26 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos.- Mide la
capacidad técnica de investigación de los médicos residentes para la resolución de
problemas con evidencia científica.
Para este proceso deberán estar bajo la tutoría de un médico tratante con el perfil
de docente universitario, delegado por el director médico del establecimiento de
salud.
NOTA: El Hospital Ambato tomará en consideración cualqiuer tipo de Investigación
Médica Científica que va desde las publicaciones de casos clínicos, serie de casos,
estudios de frecuencia (Incidencia y prevalencia), etc. METODO DE CALCULO:
(Número de residentes médicos que presentan estudios de caso en el período
/Número total de residentes del establecimiento de salud en el período)
Tabla 35 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
3. Jul-Sep
Meta
del
Período
1
Numerador
Período
4
4. Oct-Dic
1
0
del
Denominador
Período
80
80
del
Resultado
Período
0.05
0
del
Avance
Período
5.00%
al
0.00%
Grafico 34 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
76
Interpretación:
Este parámetro esta medido durante los dos últimos periodos del año sin cumplir la
meta justificando con documentos que refieren un cambio en el personal de salud.
M27 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos
de Educación Médica Continua.- Mide la gestión del nivel directivo para fortalecer
las capacidades técnicas de los profesionales de salud en el establecimiento de
salud.
Se debe considerar todas aquellas actividades de educación continua que son
planificadas. METODO DE CALCULO: (Número del personal de salud que aprueba
las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua en el período /
Número total de personal de salud que recibe los cursos de Educación Médica
Continua en el período)
Tabla 36 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua.
Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Período
3. Jul-Sep
Meta
del
Período
1
Numerador
Período
669
4. Oct-Dic
1
834
del
Denominador
Período
688
823
del
Resultado
Período
0.9724
1.0134
del
Avance
Período
97.24%
al
101.34%
Grafico 35 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua.
Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
77
Interpretación:
El personal cumple con las capacitaciones realizadas en los dos últimos periodos
del año
Medicina crítica
Detalle
M01 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h.- Mide
el total de pacientes que son ingresados al área de Emergencia, por segunda (o
tercera, o cuarta, etc.) vez dentro de las siguientes 24 horas después de su egreso,
por el mismo evento por el que ingresaron la primera vez (o por las complicaciones
de este). METODO DE CALCULO: (Número total de pacientes reingresados a
Emergencia en menos de 24h en el período / Número total de pacientes atendidos
en Emergencia en el período)
Tabla 37 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
6. Junio
Meta
del
Período
0.05
Numerador del
Período
619
Denominador del
Período
9,598
Resultado del
Período
0.0645
Avance
Período
129.00%
7. Julio
0.05
337
8,242
0.0409
81.80%
8. Agosto
0.05
310
7,802
0.0397
79.40%
9. Septiembre
0.05
147
2,724
0.054
108.00%
10. Octubre
0.05
202
8,691
0.0232
46.40%
11. Noviembre
0.05
237
8,816
0.0269
53.80%
12. Diciembre
0.05
271
8,319
0.0326
65.20%
al
Grafico 36 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
78
Interpretación:
El mes de junio de este año sobrepasa la meta de pacientes reingresados pero se
tiende a la baja en meses siguientes.
M02 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911.- Mide
el tiempo promedio en el que se responde al llamado del ECU911, desde que fue
reportada la Emergencia, hasta que el paciente fue trasladado al establecimiento
de salud más cercano dentro de su área de jurisdicción. Se exige que para esta
atención, el paciente siempre esté acompañado por un Médico. METODO DE
CALCULO: (Sumatoria de los tiempos de respuesta (minutos) a emergencias del
ECU911/ Número total de emergencias del ECU911 atendidas)
Tabla 38 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Período
6. Junio
Meta
del
Período
20
Numerador del
Período
0
Denominador del
Período
0
Resultado del
Período
20
Avance
Período
100.00%
7. Julio
20
0
0
20
100.00%
8. Agosto
20
0
0
20
100.00%
9. Septiembre
20
0
0
20
100.00%
10. Octubre
20
0
0
20
100.00%
11. Noviembre
20
0
0
20
100.00%
12. Diciembre
20
0
0
20
100.00%
al
Grafico 37 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
79
Interpretación:
Este es un parámetro mal valorado puesto que el hospital no cuenta con una
ambulancia que brinde la respuesta de emergencia dentro del ECU911.
Es llenado pero no son datos reales.
M28 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas
críticas.-
Mide todas las infecciones causadas por procedimientos invasivos.
Procedimiento invasivo. Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la
medicina en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante
inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo
médico" por cualquier vía de administración, sea ésta oral, parenteral o quirúrgica.
Las áreas críticas son: emergencia, cuidados intensivos según corresponda.
METODO DE CALCULO: (Número de infecciones asociadas a procedimientos
invasivos en áreas críticas en el período/ Número total de procedimientos invasivos
realizados en áreas críticas en el período)
Tabla 39 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Fuente: Elaborado por:
Sistema IESS-PR 2015
Período
Meta
del
Período
Numerador del
Período
Denominador del
Período
Resultado del
Período
Avance
Período
7. Julio
0.05
6
81
0.0741
148.20%
8. Agosto
0.05
4
107
0.0374
74.80%
9. Septiembre
0.05
2
115
0.0174
34.80%
10. Octubre
0.05
6
111
0.0541
108.20%
11. Noviembre
0.05
4
86
0.0465
93.00%
12. Diciembre
0.05
4
104
0.0385
77.00%
al
80
Grafico 38 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015
Interpretación:
Se puede observar que en el mes de julio se reportan más casos excediendo la
meta de infecciones por intervenciones se mantiene bajo el límite en meses
posteriores pero aún se observan casos.
M29 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h.Este indicador sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas del
servicio de emergencia. Teóricamente una cama de emergencia no debería estar
ocupada más de 12 horas. Sin embargo, en la mayoría de los establecimientos que
cuentan con unidades de emergencia sobrepasan ese período debido a
deficiencias técnicas o a la falta de camas según nivel de atención. METODO DE
CALCULO: (Número de pacientes en observación de emergencia que superan las
12h en el período / Número total de pacientes en observación de emergencia en el
período)
81
Tabla 40 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Fuente: Elaborado por: Sistema
IESS-PR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
0.1
Numerador del
Período
18
Denominador del
Período
1,435
Resultado del
Período
0.0125
Avance
Período
12.50%
2. Febrero
0.1
27
1,439
0.0188
18.80%
3. Marzo
0.1
29
1,749
0.0166
16.60%
4. Abril
0.1
32
1,622
0.0197
19.70%
5. Mayo
0.1
37
1,539
0.024
24.00%
6. Junio
0.1
48
1,366
0.0351
35.10%
7. Julio
0.1
17
1,467
0.0116
11.60%
8. Agosto
0.1
16
1,531
0.0105
10.50%
9. Septiembre
0.1
230
1,471
0.1564
156.40%
10. Octubre
0.1
3
1,550
0.0019
1.90%
11. Noviembre
0.1
25
1,528
0.0164
16.40%
12. Diciembre
0.1
19
1,424
0.0133
13.30%
al
Grafico 39 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Elaborado por: Sistema IESS-PR
2015
Interpretación:
Se puede observar que en el mes de septiembre se sobrepasa la meta casi con el
doble lo que nos lleva a investigar causa directa.
M30 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar.Mide la calidad y capacidad de respuesta del servicio de emergencia, esta medición
se encuentra relacionada con la aplicación de los tiempos establecidos en la
metodología de Triaje de Manchester METODO DE CALCULO: (Número de
82
pacientes atendidos en los tiempos estándares establecidos según triaje en el
período / Total pacientes atendidos en Emergencia en el período)
Tabla 41 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015
Período
1. Enero
Meta
del
Período
1
Numerador del
Período
6,814
Denominador del
Período
8,227
Resultado del
Período
0.8282
Avance
Período
82.82%
2. Febrero
1
6,814
8,227
0.8282
82.82%
3. Marzo
1
5,941
7,245
0.82
82.00%
4. Abril
1
6,397
7,669
0.8341
83.41%
5. Mayo
1
6,600
7,931
0.8322
83.22%
6. Junio
1
8,316
10,063
0.8264
82.64%
7. Julio
1
7,878
8,242
0.9558
95.58%
8. Agosto
1
3,434
3,630
0.946
94.60%
9. Septiembre
1
3,807
4,088
0.9313
93.13%
10. Octubre
1
4,521
4,818
0.9384
93.84%
11. Noviembre
1
5,129
5,437
0.9434
94.34%
12. Diciembre
1
4,454
4,846
0.9191
91.91%
al
Grafico 40 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015
Interpretación:
No se logra cumplir la meta en tiempos de atención, aquí se debe evaluar y
considerar las causas.
2.4
Conclusiones parciales
Luego de esta investigación y de la revisión de datos del sistema IESS-PR se
concluye:
83
El personal no se encuentra comprometido con la entrega de información oportuna
para sumarla al sistema cada mes.
El hospital no abastece los servicios quirúrgicos por falta de personal de
anestesiología y por falta de equipamiento tecnológico.
No se resuelven las quejas emitidas por los usuarios externos lo que nos lleva a
continuar con los mismos errores.
Existen parámetros no valorables en el hospital puesto que no se cuenta con la
información por ejemplo el tiempo de respuesta de una ambulancia del ECU911 ya
que el hospital no cuenta con dicho servicio.
Todos los servicios mantienen un porcentaje alto de cumplimiento según las
estadísticas pero en cuanto a las correcciones de errores o resolución de problemas
no se ve ningún resultado
84
CAPITULO III
3.1 PROPUESTA
Datos informativos
TITULO:
Implementación de parámetros evaluativos que se deben añadir
al sistema IESS-PR
INSTITUCION
Hospital IESS Ambato
UBICACIÓN
El hospital se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato
BENEFICIARIOS
Todos los afiliados que utilicen las instalaciones y servicios del hospital
RESPONSABLES
Todo el personal a cargo del sistema IESS-PR
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Inicio: Cuando sea aprobada por la institución Fin: 2017
COSTO
No se puede valorar este parámetro
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
El sistema de gestión por resultados es una herramienta informática útil para llevar
una estadística adecuada de los servicios en el seguro social sobre todo en la parte
de prestación de servicios de salud.
85
Como pudimos darnos cuenta la estadística es mucho más sencillo y sacar ciertos
datos de funcionabilidad también pero no toma en cuenta lo que siente y opina el
usuario de una manera más amplia.
El fallo del sistema siempre va a perjudicarlo de manera directa es por ello que esta
propuesta está basada en la opinión del usuario, del afiliado que acude con
regularidad a los servicios de salud del hospital, aquella persona que palpan y está
al tanto de las insatisfacciones que un sistema informático no mide.
Esta propuesta no cuenta con ningún antecedente pues tanto el presente estudio
como el sistema son resientes por lo que no se cuenta con ningún estudio modelo
para la elaboración de la misma.
JUSTIFICACION
Los parámetros que se proponen en el siguiente documento son viables y
ejecutables pues se ha realizado un estudio de campo y sobre todo se ha verificado
que dentro del sistema no existen.
OBJETIVOS
General
-
Garantizar un mejor servicios en las diferentes áreas del hospital IESS
Ambato mediante la incrementación de nuevos parámetros evaluativos
en el sistema IESS-PR
Específicos
-
Plantear nuevos parámetros que valoren diferentes características sobre
el servicio que brinda el hospital
-
Comprometer al personal médico y técnico a manejar estos parámetros
con veracidad
-
Evaluar de manera técnica y crítica el desempeño del personal médico y
técnico del hospital.
86
EVALUACION TECNICA
En vista de las distintas falencias que se ha podido observar en el sistema IESSPR se ve la necesidad de incrementar nuevos parámetros evaluativos en diferentes
áreas del nivel médico, como describimos en el capítulo anterior a nivel de las
conclusiones:
-
El personal no se encuentra comprometido con la entrega de información
oportuna para sumarla al sistema cada mes
-
El hospital no abastece los servicios quirúrgicos por falta de personal de
anestesiología y por falta de equipamiento tecnológico.
-
Ciertos ítems deja abierta la información no se especifica en un tema o
servicio en particular por lo que no se visualiza las necesidades
específicas en cada servicio.
-
No se resuelven las quejas emitidas por los usuarios externos lo que nos
lleva a continuar con los mismos errores
-
La información no es manejada de manera imparcial, se busca llegar a
los objetivos planteados pero no se plantea soluciones a los problemas
detectados.
-
Existen parámetros no valorables en el hospital puesto que no se cuenta
con la información por ejemplo el tiempo de respuesta de una ambulancia
del ECU911 ya que el hospital no cuenta con dicho servicio.
-
No existe el manejo verídico de la información, se ocultan cosas y datos
para no perjudicar al servicio o al personal de salud.
-
No se difunde adecuadamente los problemas con el personal de salud
para poder eliminarlos o bajar el indicie de incidencia.
-
Se conoce la problemática en cada área valorada pero no existe el medio
de contrarrestar la misma creando solo problemas o deficiencia y no las
soluciones a estos.
Y todo esto provoca que existe una deficiente atención en el usuario del Hospital
pues no se toman las medidas necesarias para corregir estos errores detectados
87
MODELO OPERATIVO
Se propone que dentro de la sección FCE 9 en el ítem objetivo de trabajo en el
área de:
Diagnóstico y tratamientos se incremente:
-
La valoración y cuantificación del acceso del usuario a las terapias
físicas luego de una cirugía o trauma ( tiempo de espera)
-
Valoración del equipo humano y técnico necesario para llevar a cabo
las rehabilitaciones necesarias para una persona.
-
Calcular el porcentaje de terapias psicológicas o psiquiátricas,
seguimiento
Enfermería:
-
Valorar al personal que realiza adecuadamente el registro de la
utilización de insumos médicos al momento de la atención de los
pacientes
Gestión de calidad:
-
Precisar tiempo de espera para el agendamiento de citas médicas por
call center o página web
Hospitalización y ambulatorios
-
Valorar el tiempo de estadía de los pacientes pediátricos
-
Calcular los reingresos pediátricos por fallo de tratamiento
Docencia:
-
Calcular el porcentaje de personal con capacitación continua,
congresos, cursos, talleres.
-
Creación de protocolos y normas internas en el hospital
Medicina critica
88
-
Calcular el total de pacientes atendidos en el mes en comparación con
la cantidad de personal que atiende ( es adecuada la cantidad de
médicos residentes en el servicio)
3.2 Conclusiones parciales
-
Mediante los parámetros propuestos el personal de salud tendrá más
responsabilidad sobre el manejo de la información.
-
Se permite mayor participación del personal en la resolución de
problemas de interés
-
Se brinda la oportunidad de mejor preparación académica y profesional
del personal de salud que labora en este hospital
-
Se norma y protocoliza todo procedimiento que se realiza con la misma
participación del personal.
-
Se podrá evaluar directamente el área de pediatría teniendo mayor
relevancia en los indicadores que se necesita evaluar en esta área.
89
CONCLUSIONES GENERALES
-
Ciertos ítems deja abierta la información no se especifica en un tema o
servicio en particular por lo que no se visualiza las necesidades
específicas en cada servicio.
-
La información no es manejada de manera imparcial, se busca llegar a
los objetivos planteados pero no se plantea soluciones a los problemas
detectados.
-
No existe el manejo verídico de la información, se ocultan cosas y datos
para no perjudicar al servicio o al personal de salud.
-
No se difunde adecuadamente los problemas con el personal de salud
para poder eliminarlos o bajar el indicie de incidencia.
-
Se conoce la problemática en cada área valorada pero no existe el medio
de contrarrestar la misma creando solo problemas o deficiencia y no las
soluciones a estos.
RECOMENDACIONES
En vista de los valorado y concluido en el presente trabajo de investigación
se recomienda:
-
Organizar por cada área o servicio una delegación que se encargue de
buscar los medios y las alternativas para solucionar los problemas y
llegar así a las metas de cada parámetro.
-
Delegar a una persona imparcial para el manejo adecuado de la
información la cual no tenga comprometimiento en el servicio valorado y
pueda manifestar de manera verídica los casos o problemas que se
detectan para poder de manera posterior buscar posibles soluciones.
-
El área de gestión de calidad debe valorar de mejor manera las historias
clínicas, en ellas se detalla cada procedimiento con el paciente en lo que
se refiere a protocolos o normas que se deben seguir.
-
Insistir con la contratación de personal calificado para mejorar los índices
de cirugías programadas y mantener el equipo adecuado para que las
mismas no sean canceladas.
90
-
Crear parámetros que califiquen solamente el servicio de pediatría y
emergencia, pues son áreas que brindan su servicio a grupos etarios
diferentes.
91
BIBLIOGRAFIA
1. Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución 2008
2. organización mundial de la salud (2012). http://www.who.int/es/
3. Gobierno Por Resultados– GPR 2014, Guía Metodológica, Secretaria Nacional
de la Administración Pública
4. Organización Panamericana de la Salud. Perfil de los Sistemas de SaludEcuador (tercera edición) octubre 2008
5. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Guía Metodológica de
Planificación Instituacional – SENPLADES- 1era edición, Quito 2011
6. E- STRATEGIA CONSULTING GROUP. http://www.e-strategia.com
7. Reinoso Navarro, Marcelo, La Gestión Publica Institucional y el Gobierno por
Resultado, 1era edición, Quito: Editorial IAEN, 2011
8. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito: El Conejo
9. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Plan Estratégico 2014-2017. Quito,
Julio 2014
10. CEPAL. Julio 2015. Juan Cristobal Fonnefoy, Políticas presupuestarias y
Gestión por resultados, La Antigua Guatemala,
11. Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100
12. http://www.monografias.com/trabajos63/historia-medicina/historiamedicina.shtml#ixzz3mmVbYp1l
13. http://www.uazuay.edu.ec/profesores_asociados/Historia_de_la_Medicina.pdf
14. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS, MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, ECUADOR-2012
15. http://www.iess.gob.ec/es/web/guest/seguro-de-salud
16. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (2012). Tipología para
Nivelar los Establecimientos de Salud por Niveles de Atención del Sistema
Nacional de Salud
17. Armijos, B. (2011). La coordinación de las instituciones da un giro positivo a
las emergencias en Quito (Entrevista). Recuperado a partir de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6428
ANEXOS
Pantalla Sistema IESS-PR
Documentos de aprobación