Download Stanley j. Stein y Barbara Stein. La herencia - suaed

Document related concepts
no text concepts found
Transcript







Carrera: Relaciones Internacionales
Nombre de la asignatura: Política Exterior de México I
Semestre: Quinto
Clave: 1514
Grupo: EK31
Nombre del profesor: GONZALEZ OLVERA PEDRO
Correo electrónico del profesor: [email protected]
Características del examen

Temario
Unidad de Aprendizaje
Temas
1. Los conceptos y períodos históricos del siglo XIX mexicano
1Unidad 1.
Introducción General
(Conceptos y
periodización). El Estado
mexicano y su política
exterior. 1821-1910.
Estado, Nación, Soberanía, Gobierno, Política.
2. El Estado
2.1 La concepción del Estado desde la perspectiva del Derecho y
de la Ciencia Política
3. El Estado y la Política Exterior
3.1 La relación entre política interna y política exterior
3.2 La función del Estado en materia de Política Exterior: la
soberanía nacional
3.3 Proyecto nacional y Política exterior: la vinculación entre
política interna y externa.
4. Diferencias entre México y Europa en torno al surgimiento del
Estado moderno
5. El siglo XIX como período histórico en la evolución del Estado
Mexicano y su política exterior.
5.1 El surgimiento del Estado mexicano consumada la
Independencia
5.2 Estado y Estado nacional en México. Las intervenciones
extranjeras como elemento coadyuvante en la idea de lo nacional.
5.3 Consolidación del Estado Nacional: El período de la Reforma y
la intervención europea.
5.4 El Estado oligárquico: el Porfiriato y su política externa.
5.5 El movimiento revolucionario de 1910 y el surgimiento del
estado de la Revolución.
La Nueva España y su relación con la metrópoli
Unidad 2.
1
México. Independencia y
herencia colonial.
1.1.La nueva estructura económica: la vinculación de la nueva
España con el sistema capitalista en formación
1.2.La estructura política y social
2.
La independencia: su significado y alcances
2.1.Los cambios externos.
2.1.1.La revolución industrial y el Laissez – faire.
2.1.2.La revolución francesa.
2.1.3.La declinación del poderío español en Europa y el
ascenso de la Gran Bretaña como potencia hegemónica.
2.1.4.La independencia de Estados Unidos y el expansionismo
norteamericano.
2.1.5.El ascenso del liberalismo: el capitalismo de libre competencia.
2.2.
Los cambios internos
2.2.1.La revolución de independencia
2.2.2 El concepto de Nación y de soberanía nacional
2.2.3 La herencia de la revolución de independencia.
2.3. La herencia colonial: su importancia para el México
independiente
Unidad 3.
La formación del Estado
nacional en México y las
relaciones con el exterior
1821-1854.
1. El significado del período llamado de la anarquía y su incidencia
en la política exterior.
2. Federalismo y centralismo: su significado histórico y sus
proyectos en términos de las relaciones con el exterior.
3. Reconocimiento de Estado, fronteras, deuda y reclamaciones
3.1.La posición de España: la invasión de 1829
3.2.La posición de Gran Bretaña
3.3.La posición de Francia. La guerra de 1838
3.4.La posición de Estados Unidos
3.4.1.El Tratado Adams-Onís
3.4.2.La Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto
3.4.3.La guerra de Texas
3.4.4.Reclamaciones e invasión norteamericana: el Tratado de
Guadalupe Hidalgo
3.4.5.El Tratado de la Mesilla
3.5
Bolivarismo y Monroísmo como opciones distintas para
América.
Unidad 4. El ascenso del
liberalismo y el fracaso de
la intervención europea.
1. La Reforma: La consolidación del Estado Nacional.
2.
La guerra de Reforma y la Constitución de 1857
2.1. El Tratado Mon-Almonte. La opción de los
conservadores
2.2. .El Tratado Mc Lane- Ocampo. La opción liberal
3.
La suspensión del pago de la deuda pública: los prolegómenos
de la intervención francesa.
3.1.La convención de Londres
3.2.Los convenios de La Soledad
La intervención francesa
4.
4.1.El convenio de Miramar
4.2. La guerra de secesión en los Estados Unidos y la posición
norteamericana ante la intervención francesa en México.
4.3. Francia y el imperio de Maximiliano.
La República Restaurada
5.
5.1. Estado de las relaciones de México con el mundo
5.2. El avance norteamericano
5.3. La Doctrina Juárez
Unidad 5.
El porfiriato: el Estado
oligárquico, la nueva
relación con Estados
Unidos y la política de
contrapeso con Europa.
1.
1.1.
El escenario internacional.
Capitalismo monopolista y la inversión extranjera en México
La gran hacienda como legado colonial
2.
El escenario interno
2.1.
El positivismo como sustento ideológico del porfiriato
2.2.
Porfiristas y relaciones internacionales de México
2.3.
El go ahead americano y la competencia de Estados
Unidos con Europa.
3.
Los principales asuntos de Política Exterior
3.1. El reconocimiento del gobierno de Díaz
3.2
3.3
3.4
Fronteras y reclamaciones
La deuda externa
La inversión extranjera directa
4. La consolidación de la propuesta norteamericana para América
Latina y México.
Unidad 6. La revolución
mexicana y sus asuntos
1. El escenario internacional
1.1. Del capitalismo de libre competencia al capitalismo
internacionales.
monopolista
1.2.La primera guerra mundial
2. La amenaza externa
2.1. La lucha contra la dictadura y los privilegios y contra la
dominación externa
2.2.El pensamiento internacional de Madero a Carranza
2.3.La transformación del Estado mexicano y su relación de
dependencia con el exterior
3. La intervención de las potencias en el enfrentamiento interno.
3.1. El enfrentamiento de E.U. y Europa frente al cambio de
proyecto nacional en México
3.2. De la sorpresa a la contención del nacionalismo mexicano.

Bibliografía básica
UNIDAD 1
Norberto Bobbio et al. Diccionario de Política. México. Siglo XXI 12ª. Edición.
(http://es.scribd.com/doc/8977949/Norberto-Bobbio-Diccionario-de-politica. )
Ferrer Muñoz, Manuel. “Reflexiones acerca del proceso del formación de un Estado nacional en
México” en Antología de Política Exterior de México I” FCPS, UNAM. 2004, Pp. 29-66.
(http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/8/cnt/cnt6.pdf)
Juan Felipe Leal, La burguesía y el Estado mexicano, Ediciones El caballito, 1972, Pp 7-26.
Córdoba, Arnaldo. La formación del poder político en México. México. Serie popular ERA. 1972
Pp. 9-12.
Heredia, Blanca “La relación entre política interna y política exterior": una definición conceptual. El
caso de México” en Humberto Garza Elizondo, Fundamentos y prioridades de la política
exterior de México. El Colegio de México, 1986, Pp 115-133.
UNIDAD 2
Stanley J. Stein, Barbara H. Stein. La herencia colonial de América Latina. 26ª. Edición. Siglo
XXI Editores. Capítulo 5.
Boersner, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Editorial
Nueva Sociedad. Tercera edición. México 1987. Pp.30-38 y 42-48.
Villoro, Luis. El proceso ideológico de la revolución de independencia. Cien de México.
CONACULTA 2002. Cáp. II. 3 La soberanía nacional. pp.54-64 – 221-234
UNIDAD 3
Carlos Bosch García, La base de la política exterior estadounidense, México, UNAM, Facultad
de Filosofía y Letras, 1973, PP 11-63.
Carlos Bosch García. Problemas diplomáticos del México independiente, México. UNAM 1986,
pp. 259-271. (C. Bosch “Problemas diplomáticos del México independiente”.
Jean Bazant, Historia de la deuda exterior de México 1823-1946. México, El Colegio de México
1982. Pp. 21-42
Gloria Abella. ”El pensamiento de Lucas Alamán en materia de relaciones exteriores de México en
Relaciones Internacionales. CRI, FCPS, UNAM enero-abril 1992. Pp. 55-64.
Aguilar Monteverde, Alonso. Bolivarismo y Monroísmo. El Panamericanismo. De la Doctrina
Monroe a la Doctrina Johnson. Cuadernos Americanos. México 1965. Pp. 17-25
UNIDAD 4
Jesús Reyes Heroles. El liberalismo mexicano en pocas páginas. Lecturas Mexicanas No. 100
(primera serie) Selección de textos de Adolfo Castañón y Otto Granados. SEP/FCE México 1985,
Pp. 11-22, 245-255.
Jean Bazant. Historia de la deuda exterior de México 1823-1946. El Colegio de México. México
1981. Cap. V. Pp. 84 –107.
Cue Canovas, Agustín. “Presiones por partida doble: México entre el Tratado Mc Lane Ocampo y
el Tratado Mon Almonte.” En Juárez, los Estados Unidos y Europa. México, Grijalbo 1997. ppg.
147-177
Cosío Villegas, Daniel. “La Doctrina Juárez” en Historia mexicana. El colegio de México. Vol. XI,
núm. 4, abril-junio. 1962. Pp. 527-545.
Gaytán, Rosa Isabel. Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos 1867-1876.
Col. Archivo histórico diplomático. S.R:E. México 1992. Cap. V.
UNIDAD 5
José Luis Ceceña. México en la órbita imperial. México. Ediciones El caballito 1974. Pp. 49-101.
Stanley j. Stein y Barbara Stein. La herencia colonial de América Latina. 26ª. Edición. Siglo XXI
Editores. México, 2000. Pp. 189-142.
Boersner, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Editorial
Nueva Sociedad. Tercera edición. México 1987. Pp.192-195.
Córdoba, Arnaldo. La ideología de la Revolución Mexicana. México. Ediciones ERA, 1985. Pp.
39-53, 79-86
Bazant, Jan. “Balance del porfiriato” en Historia de la deuda exterior de México. El Colegio de
México. México 1981. pp 167-172
UNIDAD 6
Katz, Friederich. Conclusión. La guerra secreta en México. Ediciones ERA. Tomo 2. México
varias ediciones.
Córdoba, Arnaldo. La ideología de la Revolución Mexicana. México. Ediciones ERA. 1ª. Edición
1971.Pp. 248-261
Meyer, Lorenzo, Las potencias extranjeras y la revolución mexicana. Una reacción en siete
etapas, en Rosa I. Gaytán e Irene Zea. Antología de Política Exterior de México I. FCPS,
UNAM. México 2004. pp 465-482
Indicaciones:
El examen consta de tres partes



La primera de diez preguntas de opción múltiple
La segunda de preguntas abiertas (con un desarrollo no mayor a 400 palabras por
respuesta)
Y la tercera consiste en un breve ensayo de cinco a diez cuartillas incluyendo un
breve abstract yfuentes de consulta, con citas Estilo Chicago, sobre alguno de los
temas de política exterior de México correspondientes al programa oficial.
Las fuentes de información se encuentran en el programa oficial de la asignatura
Todo se entrega en un mismo archivo
CONSULTA A TU ASESOR POR CORREO ELECTRÓNICO
FECHA DE ENTREGA: 28 DE JUNIO DEL 2014
Related documents