Download Historia Económica I

Document related concepts

Gonzalo Anes wikipedia , lookup

Miren Etxezarreta wikipedia , lookup

Alberto Ullastres wikipedia , lookup

Eugenio Domingo Solans wikipedia , lookup

Xavier Sala i Martín wikipedia , lookup

Transcript
FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO
Titulación: Grado en Economía
Plan de Estudios: 2009
Curso Académico: 2009-2010
Asignatura: Historia Económica I
Código: 802342
Materia: Historia
Módulo: 1. Formación Básica
Carácter: Básico
Créditos ECTS: 6
Presenciales: 4,5
No presenciales: 1,5
Duración: semestral
Semestre/s: 1º
Idioma/s: castellano e inglés
Profesor/es:
Coordinador:
Dr. Rafael Dobado González
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942413]
Profesor/es:
Dr. Rafael Dobado González
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942413]
Dr. Antonio Gómez Mendoza
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942459]
Dr. Vicente Pérez Moreda
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942415]
Dr. Emilio Pérez Romero
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3943017]
Dra. Nùria Puig Raposo
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942462]
Dra. Elena San Román López
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCM)
[[email protected]] [91 3942459]
1
Breve descriptor:
La asignatura se centra en el análisis del crecimiento económico en el largo
plazo, de su distinta aceleración en el tiempo, y de su diversa concreción en
las diferentes zonas del planeta, estudiando, con un enfoque comparado, las
variables económicas implicadas, así como las geográficas, sociales, políticas e institucionales.
Requisitos:
Coinciden con los del módulo en que se encuentra ubicada la materia, y éstos con los del acceso al Grado.
Objetivos:
El principal consiste en la ampliación de la perspectiva de análisis que proporciona el conocimiento del pasado económico de las sociedades actuales y
de su historia a la hora de afrontar los problemas y circunstancias económicas del presente.
Competencias:
Generales:
CG1: Capacidad para resolver problemas.
CG2: Capacidad de análisis y síntesis.
CG3: Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4: Capacidad de comunicación y trabajo en equipo.
Transversales:
CT1: Aplicar los conocimientos a la práctica.
CT2: Buscar información e investigar.
CT3: Usar tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.
Específicas:
CE1: Entender los elementos fundamentales del entorno económico nacional
e internacional.
CE3: Identificar y anticipar problemas económicos relevantes.
CE5: Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido, y comprobar si resisten ser sometidas a la crítica pertinente.
CE6: Entender las instituciones económicas no sólo como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la
economía, sino, además, como resultado de procesos históricos concretos,
los cuales también contribuyen a explicar la génesis de tales representaciones teóricas.
CE7: Derivar de los datos información económica relevante.
CE8: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar adecuadamente las mejores.
Contenidos temáticos:
—El crecimiento económico en el muy largo plazo (1000-2000)
—La economía europea en la Edad Moderna (1500-1800)
—La industrialización británica
—Industrialización y economía internacional (1815-1870)
—Industrialización y economía internacional (1870-1914)
—Guerras y período de entreguerras (1914-1945)
—La economía mundial (1945-1974)
—Crisis, crecimiento y globalización (1974-2000)
2
Actividades docentes:
Clases teóricas: 50 %
Clases prácticas: 10 %
Seminarios: 10 %
Trabajo del alumno: 30 %
TOTAL: 100
Evaluación:
Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua que tendrá en consideración: 1) la participación del alumno en las clases y seminarios; 2 ) las calificaciones de las prácticas y ejercicios propuestos por los profesores; 3) las de
las presentaciones y trabajos que deban efectuar los alumnos; y 4) la resultante de un examen final. Los pesos relativos de los distintos apartados de
evaluación serán los siguientes:
1) Participación activa en clase
15 %
2) Calificaciones de ejercicios
25 %
3) Calificaciones de trabajos
10 %
4) Examen final
50 %
Bibliografía básica:
ALDCROFT, Derek H. (2003): Historia de la economía europea (1914-2000). Barcelona, Crítica.
ALLEN, Robert. C. (2004): Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución
agrícola inglesa. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
ARDIT, Manuel (1992): Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental Moderna. Madrid, Síntesis.
BERG, Maxine (1987): La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la Revolución Industrial británica. Barcelona, Crítica.
BULMER-THOMAS, Víctor (2000): La historia económica de América Latina desde la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica.
CAMERON, Rondo (2000): Historia económica mundial. Madrid, Alianza Universidad.
CARRERAS, Albert (2003): “El siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-2000)”, en DI VITTORIO, A., (coord.): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona, Crítica, pp.
300-433.
CHANG, Ha-Joon (2004): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid, UCM-Catarata.
CIPOLLA, Carlo M. (2003): Historia económica de la Europa preindustrial, Crítica, Barcelona.
COMÍN, F.; HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., (eds.) (2005): Historia económica mundial. Siglos XXX. Barcelona, Crítica, pp. 239-286.
CRAFTS, Nicholas, y TONIOLO, Gianni (eds.) (2000): Economic growth in Europe since 1945.
Cambridge, Cambridge University Press.
EICHENGREEN, Barry (2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona, Antoni Bosch Editor.
EPSTEIN, S. R. (2009): Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados
en Europa, 1300-1750. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.
3
FELIU, Gaspar, y SUDRIÀ, Carles (2007): Introducción a la Historia Económica Mundial. Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia.
FERGUSSON, Adam (1984): Cuando muere el dinero. El derrumbamiento de la República de
Weimar. Madrid, Alianza Editorial.
FOREMAN-PECK, J. (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales
desde 1850. Madrid, Prentice Hall.
FRIEDEN, Jeffry A. (2007): Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo
XX. Barcelona, Crítica.
HEADRICK, Daniel R. (1989): Los instrumentos del Imperio. Tecnología e imperialismo europeo en el siglo XIX. Madrid, Alianza Editorial.
HUGHES, Jonathan (1994): American Economic History. Glenview-London, Scott, Foresman
& Co.
JONES, Eric L. (1990): El milagro europeo. Entorno, economía y geopolítica en la historia de
Europa y Asia, Alianza, Madrid.
―(1997): Crecimiento recurrente. El cambio económico en la historia mundial, Alianza, Madrid.
JUDT, Tony (2006): Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus.
KENNEDY, David M. (2005): Entre el miedo y la libertad. Los Estados Unidos de la Gran Depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945). Barcelona, EDHASA.
MACMILLAN, Margaret (2005): París, 1919. Seis meses que cambiaron el mundo. Barcelona,
Tusquets.
MADDISON, Angus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
—(1998): Chinese economic performance in the long run. París, OCDE.
MALANIMA, Paolo (1998): Economia pre-industriale. Mille anni: dal IX al XVIII secolo, Bruno
Mondadori, Milán.
MARKS, Robert B. (2007): Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona,
Crítica.
MCNEILL, John R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el
siglo XX. Madrid, Alianza Editorial.
MOKYR, Joel (1990): La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico. Alianza, Madrid.
—(2008): Los dones de Atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimiento.
Madrid, Marcial Pons.
OVERY, Richard (2005): Por qué ganaron los aliados. Barcelona, Tusquets.
—(2009): El camino hacia la guerra. La crisis de 1919-1939 y el inicio de la Segunda Guerra
Mundial. Madrid, Espasa.
PALAZUELOS, Enrique (1990): La formación del sistema económico de la Unión Soviética.
Madrid, Akal.
—(2000): Estructura económica de Estados Unidos. Crecimiento económico y cambio estructural. Madrid, Síntesis.
PIPITONE, Ugo (1994): La salida del atraso: un estudio histórico comparativo. México, Fondo
de Cultura Económica.
PIERENKEMPER, Toni (2001): La industrialización en el siglo XIX. Madrid, Siglo XXI.
POLLARD, Sidney (1991): La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970.
Zaragoza, Pren-sas Universitarias.
4
POUNDS, N. J. G. (2000): Geografía histórica de Europa. Barcelona, Crítica.
REINERT, Eric S. (2007): La globalización de la pobreza. Cómo se enriquecieron los países
ricos… y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Barcelona, Crítica.
STIGLITZ, Joseph E. (2002): El malestar de la globalización. Madrid, Taurus.
TORTELLA, Gabriel (2005): Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Madrid, Gadir.
TSURU, Shigeto (1999): El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa. Madrid,
Akal.
VILLARES, Ramón, y BAHAMONDE, Ángel (2001): El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX.
Madrid, Taurus.
VRIES, Jan de (2009): La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde
1650 hasta el presente. Barcelona, Crítica.
WARSH, David (2006): El conocimiento y la riqueza de las naciones. El enigma del crecimiento económico, su historia y su explicación moderna. Barcelona, Antoni Bosch Editor.
WRIGLEY, E.A. (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona, Crítica.
ZAMAGNI, Vera (2001): Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona, Crítica.
Materiales e instrumentos para clases prácticas.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA (1994): Guía
Práctica de Historia Económica Mundial. Universidad de Barcelona.
FLORA, Peter (1983): State, Economy, and Society in Western Europe, 1815-1975. A Data
Handbook. London, MacMillan.
LÓPEZ-DAVALILLO, Julio (2004): Guía de los países y territorios del mundo. Madrid, Síntesis.
MADDISON, Angus (1997): La economía mundial, 1820-1992. Análisis y estadísticas. París,
OCDE.
—(2002): La economía mundial. Una perspectiva milenaria. París, OCDE.
—(2003): The World Economy: Historical Statistics. París, OCDE.
MANKIW , N. Gregory (1998): Principios de Economía. Madrid, McGraw-Hill.
MARTÍNEZ RUEDA, Fernando, y URQUIJO GOITIA, Mikel (2006): Materiales para la historia del
mundo actual. Dos volúmenes, Madrid, Istmo.
MITCHELL, B. R. (1998): International Historical Statistics. The Americas, 1750-1993. 4th ed.
London, Macmillan.
—(1998): International Historical Statistics. Africa, Asia & Oceania, 1750-1993. 3th ed. Basingstoke, Macmillan.
—(2003): International Historical Statistics. Europe, 1750-2000. 5th ed. HoundMills, UK; New
York, Palgrave Macmillan.
THE ECONOMIST (1993): Guía de los indicadores económicos. Madrid, Ediciones del Prado.
VARIOS AUTORES (2000): Claves de la economía mundial. Madrid, ICEX-ICEI.
WILSON, Charles., y PARKER, Geoffrey (1985): Una introducción a las fuentes de la historia económica europea (1500-1800). Europa Occidental. Madrid, Siglo XXI.
******
5