Download CIRCVC – Documento de Sintesis

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Michael E. Mann wikipedia , lookup

Raymond S. Bradley wikipedia , lookup

Benjamin K. Sovacool wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
EI – ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
Centro Interdisciplinario Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática
La variabilidad climática (ocurrencia de fenómenos climáticos extremos tales como
sequías e inundaciones) tiene impactos en los sistemas humanos en forma directa y a
través de las modificaciones que generen en los sistemas agrícolas y pastoriles en forma
indirecta, tornando vulnerables a estos sistemas. Además de la variabilidad climática
natural, los resultados de los escenarios climáticos futuros obtenidos con los modelos de
Circulación General (IPCC 2000, 2001), indican que el cambio climático incidirá en un
aumento de las temperaturas, en cambios en los regímenes de pluviosidad y en una
mayor incidencia de eventos extremos.
Los sistemas de producción agropecuarios de Uruguay se ubican en una de las regiones
más importantes de producción de alimentos del mundo, por lo que resulta necesario
cuantificar el efecto de la variabilidad del clima sobre dichos sistemas y considerar
escenarios posibles de cambio climático. Al mismo tiempo, la respuesta de la
comunidad internacional (científica, sociedad civil, gobiernos), se evidencia en
acuerdos internacionales (Ej. Protocolo de Kyoto) y crecientemente en regulaciones no
arancelarias (Ej. Nuevos requisitos de la Unión Europea). Estas medidas, originadas en
la preocupación ante el cambio climático, también afectan a los sistemas agropecuarios
y agroindustriales del Uruguay.
Recurrencia de sequías, aumentos en erosividad de la lluvia, limitaciones para utilizar
combustibles fósiles, presiones internacionales para medir y reducir emisiones de
ciertos gases, requieren evaluar y repensar sistemas de producción agropecuarios y
agroindustriales. Pensar una estrategia país que responda a esto requiere equipos de
investigación científica interdisciplinarios, que identifiquen los impactos y diseñen
sistemas que puedan adaptarse a los escenarios futuros, no solo climáticos, sino también
energéticos, comerciales, legales, etc. Todas las disciplinas agronómicas son claves para
re-diseñar sistemas mejores adaptados al cambio climático, pero también es necesario el
aporte de ciencias básicas e ingenierías y de las ciencias humanas. El espacio
interdisciplinario creado permitirá y seguramente derivará en adiciones de otras
disciplinas, servicios, institutos, que hoy no se visualizaron directamente.
Objetivo general
Aportar a la creación de una estrategia a nivel del país para aportar a la adaptación al
cambio climático de diversos sistemas productivos (agropecuarios, industriales,
energéticos), sanitarios (salud humana), y sociales.
Objetivos específicos
 Estimar impactos del cambio y variabilidad climática en al menos 3 sistemas (ej.
producción lechera, producción energía, salud humana)
 Identificar sistemas y tecnologías resilientes, estables, de respuesta al problema
 Comunicar y difundir en la sociedad y el sector político propuestas de respuesta
al problema del cambio y variabilidad climática para los sistemas estudiados
Equipo de trabajo
Nombre y Apellido
Facultad
Instituto o Departamento
Valentín Picasso
Agronomía
Pasturas - Depto. Producción Animal
Laura Astigarraga
Agronomía
Nutrición-Depto. Producción Animal
Pilar Irisarri
Agronomía
Bioquímica- Depto. Biología Vegetal
Amabelia del Pino
Agronomía
Fertilidad – Depto. Suelos y Aguas
Mario Caffera
Agronomía
Agrometeorología – U. Sistemas
Ambientales
Inés Gazzano
Agronomía
Agroecología – U. Sistemas Ambientales
Mariana Hill
Agronomía
Edafología – Depto. Suelos y Aguas
Mario Pérez
Agronomía
Fernando García
Agronomía
Santiago Dogliotti
Agronomía
Margarita García
Agronomía
Horticultura– Depto. Producción Vegetal
Elize Van Lier
Agronomía
Fisiología animal- Depto. Producción
Animal
Gabriela Eguren
Ciencias
Ciencias ambientales
Gabriela Cruz
Agronomía
Sistemas ambientales
Pablo Speranza
Agronomía
Recursos genéticos- Biología Vegetal
Mario Bidegain
Ciencias
Meteorología
María Fernanda de
Torres
Ciencias
Antropología social
Omar Borsani
Agronomía
Bioquímica – Biología Vegetal
Marcel Achkar
Ciencias
Sistemas ambientales
Mariana Gómez
Medicina
Medicina Preventiva – Salud y ambiente
Jorge Alvarez
Agronomía
Ciencias Sociales
Manejo y Cons. Suelos – Depto. Suelos y
Aguas
Manejo y Cons. Suelos – Depto. Suelos y
Aguas
Horticultura – Depto. Producción
Vegetal
Descripción del Plan Integral de Trabajo del Centro Interdisciplinario
El Plan de Trabajo apunta a la conformación de un nuevo equipo de investigación que
desarrolle capacidades para el estudio de la variabilidad y cambio climático asociado a
diferentes sistemas (productivos, sociales, salud), la identificación y diseño de sistemas
resilientes, y proponga alternativas para responder a dichos cambios a la sociedad. Se
trabajará en todas estas dimensiones por programas aglutinantes por sistemas, como por
ejemplo sistemas naturales-suelos, producción lechera, salud humana, producción de
energía, y otros sistemas que puedan surgir como relevantes en la reflexión del centro.
La metodología propuesta se basa en talleres bianuales de todo el centro, con talleres
mensuales por programa, la realización de tesis de maestría, una conferencia anual, y la
publicación de resultados anualmente por una publicación del centro.
Para una primera etapa, pretendemos sistematizar el conocimiento existente pero
disperso, producir conocimiento en relación a la fragilidad ambiental de los ambientes
estudiados, adaptación y gestión del riesgo climático en el sector productivo.
Información espacial (mapa) de fragilidad ambiental de la zona bajo estudio. Mapa de
los sistemas identificados y caracterizados, señalando aquellos identificados como más
resilientes y/o más vulnerables.
Mapa indicando profesionales vinculados al clima y la comunicación social de éste.
El foco del centro será la investigación para generar propuestas de respuestas al cambio
y variabilidad climática para aportar a una estrategia país.
El plan se centra en 3 dimensiones claves:
- estudio de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático sobre los sistemas
de producción agropecuarios, industriales, sanitarios, etc.
- identificación y re-diseño de sistemas resilientes y estables
- aporte a la comprensión publica y política del problema
Estas 3 dimensiones se abordarán en programas por sistemas (agropecuarios, salud,
energía, etc.)
Talleres interdisciplinarios con actores de la academia y otros sectores y un congreso
anual serán la base para conformar y priorizar equipos de trabajo en diferentes
programas.
Justificación
El cambio climático es tal vez el mayor problema ambiental que enfrenta la humanidad
hoy. La vulnerabilidad como país a este problema ha sido documentada en previas
instancias (Bidegain, et al 2005). Los efectos de la variabilidad climática han sido
evidentes para la sociedad en los últimos eventos de sequías y tormentas. Los efectos
directos e indirectos del cambio y variabilidad climática se manifiestan en sistemas
claves para el Uruguay como los sistemas productivos agropecuarios, la salud humana,
y otros. Varios informes (ej. Oyantcabal 2003) llaman la atención de la necesidad de
avanzar en una estrategia país para responder a estos problemas.
Nuestro enfoque reconoce la complejidad de los sistemas involucrados en este
problema, zurcir los análisis sobre las diversas dimensiones que se presentan hace
impostergable el enfoque interdisciplinario. En la medida que las disciplinas
involucradas converjan en algún punto de la investigación, se trabajará en forma
“mediada” para lograr interdisciplinariedad, esto es, conocimientos nuevos, emergentes
sólo a través de la propia interacción entre-disciplinas. Se pretende el involucramiento
de investigadores con formación en ciencias físicas, biológicas y humanas, así como la
facilitación epistemológica proveniente de investigadores en filosofía.
El enfoque por problema permite reinventar la mirada en la integración de métodos y
teorías combinadas, propio de la interdisciplina. El conocimiento científico que se
genere intenta ser de utilidad social, por ello es importante visualizar un grupo de
referencia para promover la comunicación entre distintos ámbitos de nuestra sociedad
(sistemas productivos, universidades, sistema político, entre otros).
Los proyectos a elaborar incluirían para su construcción: Instancias de discusión,
talleres de nivelación (generación de lenguaje común), de sistematización del
conocimiento disperso y de definiciones metodológicas. De allí emergen los “nuevos”
proyectos de investigación.
Se considera el enfoque de Investigación participativa (actores locales, productores,
agrónomos y meteorólogos) para el “armado” de los proyectos.
Estrategia de trabajo y actividades específicas
Enseñanza:
- avance en cursos de grado y maestría de las Facultades participantes a nivel de
los contenidos teóricos y prácticos.
- Creación de un curso sobre respuesta al cambio climático en sistemas
productivos.
- Desarrollo de al menos 5 tesis de grado y 3 tesis de maestría
Investigación:
- definición de nuevas líneas de investigación a nivel de diagnostico y de re diseño
de los sistemas de producción.
- Publicaciones en revistas arbitradas al menos 3 por año.
Extensión:
- Congreso anual
- Publicación anual
- Página web
- Reuniones específicas con sectores de la sociedad claves para cada programa
(ONGs, sector político, etc.)
Si se contempla la contratación de personal docente para participar en la
realización del Plan Integral de Trabajo, indicar las tareas que llevaría a cabo.
1 Grado 3, 10 hs, Coordinación del centro
2 Grados 3, 10 hs, Coordinación de programas específicos dentro del centro
1 Grado 2, 30 hs, Lic. Antropología, Humanidades, facilitar la mediación
epistemológica interdisciplinaria entre participantes del centro
1 Grado 2, 30 hs, Lic. Ciencias Comunicación, facilitar comunicación de actividades y
resultados hacia la sociedad y sector político
3 Grados 2, 20 hs, estudiantes de maestría involucrados en programas de investigación
del centro
3 Grados 1, 15 hs, ayudantes para proyectos de investigación o apoyos en actividades
del centro (talleres, congreso, publicación)
Cronograma de ejecución, especificando los resultados a obtener en cada etapa.
Año 1 – Conformación del equipo y definición de programas centrales.
Resultados: Documento de creación del centro, responsabilidades para cada integrante,
contrataciones de cargos, página web inicial.
Año 2-4 – Desarrollo de actividades de investigación por programas definidos en el
centro.
Resultados: Tesis de Maestría, tesis de grado, publicaciones anuales
Año 5 – Investigación y difusión
Resultado: Propuesta de plan nacional de respuesta al cambio climático en las áreas
investigadas
Estrategias de difusión de actividades y de resultados
La difusión es la actividad final y objetivo medular del centro. Se realizarán congresos
anuales con publicación, se mantendrá una página web actualizada, con toda la
información generada por el centro y documentación de antecedentes. El Lic. en
Ciencias de la Comunicación será responsable de esta dimensión del centro.