Download Bolilla 8:

Document related concepts

Exceso de Oferta wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Elasticidad precio de la demanda wikipedia , lookup

Excedente wikipedia , lookup

Transcript
Lic. Luciana M. Garat. Política Agraria. 2007
Bolilla 8:
El rol de la política de precios
(Apuntes de clase)
1.
Introducción
El siguiente apunte analizará los efectos de cambios en los precios, inducidos por
acciones directas o indirectas del gobierno, en los mercados de bienes.
El conjunto de precios de una economía constituye un importante sistema de
información respecto de cuáles son los bienes y actividades de mayor importancia para
una economía o sector, respecto de los costos, respecto de la rentabilidad de los distintos
sectores, respecto de los bienes que más interesan o necesitan los consumidores,
respecto de dónde invertir para los productores, etc. Los precios ayudan a responder las
tres preguntas básicas de la economía, ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir? De esta manera se puede señalar a la política de precios como un instrumento
muy importante para alterar el curso, las decisiones y el desarrollo de una economía, y
por lo tanto también, el de un sector como pude ser el sector agropecuario.
Dado que un o una profesional de la ingeniería agronómica, desde su perspectiva
técnica, también debe responder las tres preguntas antes señaladas, es importante que
conozca y maneje los efectos de las distintas políticas de precios, antes de tomar alguna
decisión o asesorar a terceros al respecto.
Cabe señalar que cuando se hace referencia a los precios, en realidad se está
haciendo referencia a los precios relativos. Porque lo que interesa, los que envían señales
de cambio, o para el cambio, a los agentes de una economía son los precios relativos. Es
decir la relación entre el precio de interés y los del resto de la sociedad. Si todos los
precios de una economía suben un 10%, no existirán movimientos de un sector a otro o
de un bien a otro. Los consumidores no reemplazarán el bien más caro por el más barato,
y los productores no cambiaran de una actividad que se transformó en menos rentable a
la más rentable, porque todo habrá aumentado en igual proporción. Por lo tanto, cuando a
lo largo de este apunte se haga mención a cambios en algún precio, se debe
sobrentender que se está hablando de cambios en los precios relativos. Es decir que lo
que altera las decisiones de los agentes son cambios en los precio relativos. Por ejemplo,
si estoy interesada en el mercado de la papa, el precio relativo que tengo que observar es
el de la papa respecto de todos los otros bienes, estos otros bienes están representados
en el índice general de precio (qué es el que se utiliza para medir la inflación). Entonces el
precio que se debe observar es
Pp
IGP
, dónde Pp es el precio de la papa, e IGP es el
índice general de precios. Si la papa aumenta lo mismo que la inflación esta proporción se
mantendrá sin alteraciones y no habrá cambiado el precio relativo de la papa.
En lo que concierne a los efectos o consecuencias que se derivan de los de las
políticas activas de precios se pueden agrupar los mismos en tres categorías:
-
Cambios en la asignación de recursos intra sector
-
Cambios en la asignación de recursos inter sector
-
Transferencias de ingresos inter sector
Los distintos objetivos perseguidos por una política de precios pueden alcanzarse
mediante la utilización, por parte del gobierno, de instrumentos directos o indirectos que
pueden afectar tanto la variabilidad de los precios como el nivel de los mismos.
1.1
Definiciones útiles
- PRECIO: es el valor de intercambio que tiene un bien, expresado en términos de dinero
- DEMANDA: la función de demanda expresa las cantidades máximas que están
dispuestos a comprar los consumidores a los distintos precios de mercado. O, expresa los
precios máximos que están dispuestos pagar los consumidores, por las distintas
cantidades ofrecidas.
- OFERTA: La función de oferta expresa las cantidades máximas de un producto que los
vendedores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado O, expresa los
precios mínimos a los que los vendedores están dispuestos a vender las distintas
cantidades producidas.
- PRECIO DE EQUILIBRIO: es aquel precio al cual la cantidad que desean comprar los
consumidores es exactamente igual a la cantidad que desean vender los productores. Es
un punto de equilibrio porque tiende a permanecer en el tiempo. Si el precio se desvía del
equilibrio, se ponen en juego fuerzas que lo “empujan” para volver al equilibrio.
-
2
- Lic. Luciana M. Garat. Política Agraria. 2007-
2.
Instrumentos directos de políticas de precio
Se denominan instrumentos directos de políticas de precios a todas aquellas leyes,
decretos, acuerdos, o acciones de gobierno cuyos objetivos específicos radiquen en la
fijación de precios o alteración de los mismos.
A continuación se examinaran en forma muy esquemática algunos de los instrumentos
tradicionales de la política directa de precios. Es importante resaltar que el análisis que a
continuación se realiza, está hecho bajo los supuestos básicos de economía, con agentes
racionales y mercados competitivos con información perfecta.
La política de precios se orienta a dos dimensiones de los precios: los niveles y la
variabilidad. La mayoría de los instrumentos directos y todos los analizados en esta
sección intentan alterar el nivel de precios. Es decir son medidas destinadas a modificar
de una vez y para siempre el valor actual de algún precio determinado.
2.1
Precios máximos
El gobierno establece que para el bien o insumo en cuestión, no se pueden efectuar
transacciones a precios superiores al máximo establecido por él mismo. En general este
tipo de medida se ha circunscrito a bienes de primera necesidad. El objetivo supremo de
la política de precios máximos se centra en la protección al consumidor frente al aumento
en los precios de artículos de importancia para su supervivencia.
El gráfico 1 representa el mercado agregado de algún bien de consumo de primera
necesidad. Donde la palabra agregado hace referencia a que la demanda está
representando la suma de todas las demandas individuales de cada consumidor por el
bien en cuestión, y la oferta está representando la suma de todas las ofertas individuales
de cada productor.
En un mercado competitivo, sin fijación de precios máximos, el punto de equilibrio está
representado por E0, donde el precio de equilibrio está dado por P0 y la cantidad
comercializada de equilibrio (donde coinciden la cantidad ofrecida y la demandada) por C0.
Luego de que el gobierno fija el precio máximo en P1max, las cantidades demandas y
ofrecidas difieren, y, a este precio la cantidad total demanda por todos los consumidores
está representada por C1D y la cantidad ofrecida por todos lo productores por C1O. Así,
3
- Lic. Luciana M. Garat. Política Agraria. 2007-
en el nuevo equilibrio E1 el precio que rige el mercado es el fijado por el gobierno P1max
y la cantidad efectivamente comercializada es la ofrecida C1O.
Gráfico 1
Precios Máximos
Precio
O
P0
E0
P1max
E1
D
C1O
C0
C1D
Cantidad
En el punto mencionado, al ser C1D mayor que C1O, estamos en presencia de un
exceso de demanda que presiona al precio máximo a subir nuevamente hasta los valores
de equilibrio sin precio máximo. Estas presiones alientan las operaciones en negro, es
decir operaciones donde le precio difiere del fijado por el estado y se aproxima al de
equilibrio sin intervención. Por lo tanto estas medidas de políticas precio suelen tener sólo
efecto en el corto plazo, ya que en el largo plazo las presiones para la vuelta al equilibrio
terminan “ganando la batalla” y el equilibrio sin intervención del estado se reestablece.
El siguiente cuadro resume los efectos de la fijación de un precio máximo,
comparando el valor de las variables involucradas en el equilibrio sin precio máximo y el
equilibrio con precio máximo.
4
Cuadro 1
Efectos de la fijación de un precio máximo
Precio de comercialización
Cantidad comercializada
Cantidad ofrecida
Cantidad demanda
E0
P0
C0
C0
C0
>
>
>
<
E1
P1max
C1D
C1O
C1D
Otro efecto de la instauración de un precio máximo es que la curva de demanda se
transforma y se convierte en horizontal para todas las cantidades que van desde 0 hasta
C1D y de allí continúa siendo como la demanda original. En el gráfico 1, esta curva
de demanda transformada está representada por la línea punteada. Esto es así ya que
para el conjunto de cantidades que van desde 0 hasta C1D, ningún consumidor querrá
pagar un precio superior al establecido por el gobierno y para las cantidades mayores a
C1D, continuarán con su disponibilidad anterior a pagar, que se encuentra por debajo del
precio máximo
La efectividad de esta política de precios máximos dependerá, de la eficiencia de
la medida, es decir de los alcances geográficos de la misma, del nivel de precio máximo
fijado (es decir de cuanto difiera del precio de equilibrio), de la capacidad de control del
estado, pero fundamentalmente dependerá de la estructura de la demanda del bien en
cuestión. Es decir la capacidad del estado para fijar precios, y que esta fijación se cumpla,
dependerá fundamentalmente de la elasticidad de la demanda
2.1.1 Elasticidad de la demanda
De manera muy sencilla y general podemos definir a la elasticidad de la demanda
como la respuesta en cantidad demanda de un bien en particular por parte de los o del
consumidor (según se hable de demanda individual o agregada), ante cambios en el
precio de este bien. Es decir la elasticidad de la demanda es una medida de la
sensibilidad de la misma a cambios en el precio. Cuanto más insensible sea la demanda,
menor será el cambio ocurrido en la cantidad demanda ante cambios en su precio, y se
definirá a esta demanda como una demanda inelástica. A la inversa, cuanto mayor sea la
respuesta, en cantidades demandas, ante cambios en el precio, más sensible será esta
demanda y se la define como demanda elástica. Gráficamente una demanda
completamente inelástica está representada por una línea vertical, paralela al eje de las Y,
5
y una demanda completamente elástica está representada por una línea horizontal
paralela al eje de las X.
Por ejemplo, si el gobierno decidiera establecer un precio máximo en algún bien
cuya demanda sea completamente inelástica, la presión1 para que el equilibrio se
reestablezca será mucho menor que la que se aprecia en el gráfico 1, y la efectividad de
la medida dependerá en mayor medida de la capacidad de control del gobierno y de los
alcances geográficos de la misma (es decir, si este precio máximo se establece para todo
el territorio nacional o no).
En el gráfico 2 puede apreciarse que la cantidad demanda luego del
establecimiento del precio máximo no varía, que sólo cambia la cantidad ofrecida por los
productores. Esta cantidad disminuye, ya que a un precio más bajo para ellos resulta
menos atractivo (o mejor dicho menos rentable) producir las cantidades que se producían
en E0, razón por la cual la cantidad efectivamente comercializada de este bien disminuye 2
a C1O
Grafico 2
Precios máximos con demanda inelástica
D
Precio
P0
O
E0
P1max
E1
C1O
C0
C1D
Cantidad
1
Se puede definir a esta presión como la diferencia C1d - C1O. Con la simple observación de ambos gráficos puede inferirse que
esta diferencia es menor en el gráfico 2, de demanda inelástica
2
Queda como ejercicio para el alumno realizar el análisis para precio máximo con demanda completamente elástica.
6
2.2 Precios mínimos
El gobierno establece que para el bien o insumo en cuestión, no se pueden efectuar
transacciones a precios inferiores al establecido por él mismo. En general este tipo de
medida en Argentina se ha circunscrito a productos agropecuarios. El objetivo supremo de
la política de precios mínimos se centra en la protección a los pequeños productores
frente a la disminución en el precio del bien que producen.
El gráfico 3 representa el mercado agregado de algún bien agropecuario. Donde la
palabra agregado, como ya se señaló, hace referencia a que la demanda está
representando la suma de todas las demandas individuales de cada consumidor por el
bien en cuestión, y la oferta está representando la suma de todas las ofertas individuales
de cada productor.
Gráfico 3
Precios Mínimos
Precio
O
E1
P1min
P0
E0
D
C1D
C0
C1O
Cantidad
En un mercado competitivo, sin fijación de precios máximos, el punto de equilibrio
está representado por E0, donde el precio de equilibrio está dado por P0 y la cantidad
7
comercializada de equilibrio (donde coinciden la cantidad ofrecida y la demandada) por C0.
Luego de que el gobierno fija el precio mínimo en P1min, las cantidades demandas y
ofrecidas difieren, y, a este precio la cantidad total demanda por todos los consumidores
está representada por C1D y la cantidad ofrecida por todos lo productores por C1O. Así, en
el nuevo equilibrio E1, el precio que rige el mercado es el fijado por el gobierno P1min y la
cantidad efectivamente comercializada es la demanda C1D.
En el punto mencionado, al ser C1O mayor que C1D, estamos en presencia de un
exceso de oferta que presiona al precio mínimo a descender hasta los valores de
equilibrio sin precio mínimo. Estás presiones surgen del hecho de que a este nuevo precio
los productores producen mucho más de lo que los consumidores están dispuestos a
comprar. De esta manera, los productores comienzan a quedarse con stock sin vender en
sus galpones. Para no tirar este producido excedente prefieren comenzar a venderlo
aunque sea por debajo del precio mínimo. Así es como estas presiones alientan las
operaciones ficticias, es decir operaciones donde le precio difiere del fijado por el estado y
se aproxima al de equilibrio sin intervención. Por lo tanto estas medidas de políticas precio
suelen tener sólo efecto en el corto plazo, ya que en el largo plazo las presiones para la
vuelta al equilibrio terminan “ganando la batalla” y el equilibrio sin intervención del estado
se reestablece.
El siguiente cuadro resume los efectos de la fijación de un precio mínimo,
comparando el valor de las variables involucradas en el equilibrio sin precio mínimo y en
el equilibrio con precio mínimo.
Cuadro 2
Efectos de la fijación de un precio mínimo
Precio de comercialización
Cantidad comercializada
Cantidad ofrecida
Cantidad demanda
E0
P0
C0
C0
C0
<
>
<
>
E1
P1min
C1D
C1O
C1D
Otro efecto de la instauración de un precio mínimo es que la curva de oferta se
transforma y se convierte en horizontal para todas las cantidades que van desde 0 hasta
C1O y de allí continúa siendo como la oferta original. En el gráfico 3, esta curva de oferta
transformada está representada por la línea punteada. Esto es así ya que para el conjunto
de cantidades que van desde 0 hasta C1O, en principio, ningún productor querrá vender a
un precio inferior al establecido por el gobierno y para las cantidades mayores a C1O,
8
continuarán con su disponibilidad anterior vender, que se encuentra por arriba del precio
mínimo.
La efectividad de esta política de precios mínimos dependerá, de la eficiencia de la
medida, es decir de los alcances geográficos de la misma, del nivel de precio mínimo
fijado (es decir de cuanto difiera del precio de equilibrio), de la capacidad de control del
estado, pero fundamentalmente dependerá de la estructura de la demanda del bien en
cuestión. Es decir la capacidad del estado para fijar precios, y que esta fijación se cumpla,
dependerá fundamentalmente de la elasticidad de la demanda3.
Pero además de estas cuestiones la efectividad de la implementación de una
política de precios mínimos, también dependerá de la existencia o no de otros instrumento
de la política de precios, el precio sostén. Que actúa como complemento de los precios
mínimos, tratando de asegurar su cumplimiento efectivo.
2.3 Precio sostén
Los precios sostén son un complemento necesario a los precios mínimos. Mientras
estos últimos actúan como piso a la caída en el precio del bien de interés, podría decirse
que el
precio sostén es
un colchón que absorbe los excedentes producidos como
consecuencia de la implementación de un precio mínimo.
Grafico 4
Para una explicación del concepto de elasticidad de la demanda ver sección 2.1.1. Queda para el alumno el
ejercicio analizar el gráfico de precio mínimo con demanda completamente elástica y completamente inelástica
3
9
Precio sostén
O
Precio
E2
P1min
P2sost
P0
E0
D
C 0 C2
Cantidad
Un sistema de precios sostén, diseñado para actuar como colchón de los precios
mínimos, debe ubicarse apenas por debajo de este, garantizándole al productor que todo
aquel excedente que no pueda vender en el mercado al precio mínimo lo comprará el
gobierno al precio sostén
En un mercado competitivo, sin fijación de precios el punto de equilibrio está
representado por E0, donde el precio de equilibrio está dado por P0 y la cantidad
comercializada de equilibrio (donde coinciden la cantidad ofrecida y la demandada) por C0.
Luego de que el gobierno fija el precio sostén en P2sost el nuevo equilibrio se traslada a E2,
y la cantidad efectivamente comercializada es C2. En este nuevo equilibrio coinciden las
cantidades demandas y ofrecidas, pero hay que tener en cuenta que una parte la
demandan los consumidores al precio mínimo y otra parte la demanda el gobierno al
precio sostén. Como consecuencia de esta coincidencia no existen fuerzas que empujen
al precio a volver a su equilibrio original de E0. De esta manera se puede deducir que al
implementarse un precio sostén, complemento de un precio mínimo, se transforma la
curva de demanda convirtiéndose en horizontal para todas las cantidades que van desde
que la curva de demanda original se topa con la del precio sostén hasta C1.
Nótese que la dirección de los desplazamientos de los precios de equilibrio es la
misma que la que se ha observado en el caso del precio mínimo. Luego de la intervención
10
del estado, ambos precios aumentan. Sin embargo, nótese también, que mientras en el
caso del precio mínimo lo que se modifica es la oferta, en el caso que se analiza en esta
sección lo que se modifica es la demanda. Esto es así ya que con la implementación de
un precio sostén lo que sucede es que el productor sabe que todo su producción podrá
venderla, ya sea al precio mínimo o al sostén, y por lo tanto lo que él percibe es una
modificación de la demanda por su producto, antes se quedaba con excedente, ahora no.
Esta modificación de la demanda es lo que provoca un aumento en las cantidades
efectivamente comercializadas, en contraposición con la disminución observada en estas
cantidades en el caso de la implementación de un precio mínimo.
Las dos principales características que debe tener el precio mínimo para cumplir
con su función de proteger realmente los ingresos del productor son, ser transitorios y
anticipados.
El siguiente cuadro resume los efectos de la fijación de un precio sostén,
comparando el valor de las variables involucradas en el equilibrio sin precio sostén y en el
equilibrio con precio sostén.
Cuadro 3
Efectos de la fijación de un precio sostén
Precio de comercialización
Cantidad comercializada
Cantidad ofrecida
Cantidad demanda
2.4
E0
P0
C0
C0
C0
<
<
<
<
E2
P2sost.
C2
C2
C2
Precios diferenciales
Las políticas directas de precios analizadas hasta ahora apuntan a cambiar los
precios relativos de un producto o insumo determinado en relación al precio del resto de
los bienes de la economía. En el caso de los precios diferenciales el objetivo apunta a
cambiar el precio del mismo bien en relación a si mismo dependiendo de las distintas
condiciones de tiempo o espacio que posea. Es decir el estado interviene para cambiar el
precio de un bien y este precio será distinto para el mismo bien de acuerdo al lugar donde
se produce o al momento del año en que se produce.
11
2.4.1
Precios diferenciales entre regiones
Se establece que un bien en particular tendrá un precio determinado fijado por el
gobierno, en cierta región o regiones del país. Esto trae como consecuencia que este
producto tiene un precio distinto de acuerdo con la región en la que se vende. En general
esta medida tiene objetivos redistributivos. Mediante esta forma particular de precios
relativos se intenta alentar la producción de algunos cultivos en zonas consideradas
marginales o pobres. Esta política de precios traslada ingresos de una región a otra. Si los
diferenciales que se establecen son los suficientemente marcados, y los controles para
que la medida se cumpla son efectivos4, esto puede traer como consecuencia la
redistribución espacial de ciertos cultivos
2.4.2
Precios diferenciales entre períodos (o por estación)
Se establece que un bien en particular tendrá un precio determinado fijado por el
gobierno en cierta época del año. Esto trae como consecuencia que este producto tiene
un precio distinto de acuerdo con la época del año en la que se vende. Dicha medida
tiene como objetivo fundamental compensar los costos más altos que pueda tener
tradicionalmente la producción de este bien en ciertos meses, garantizándole al productor
una rentabilidad y consecuentemente un producción más homogénea durante el año. Por
ejemplo, la producción de leche suele ser más costosa en invierno que en verano, ya que
depende en gran medida del estado de la pastura.5
3.
Instrumentos indirectos de la política de precio
Se denominan instrumentos indirectos de la política de precios a todas aquellas
leyes, decretos, acuerdos, o acciones de gobierno cuyos objetivos específicos no
radiquen en la fijación o alteración del precio del bien bajo análisis, pero que, como
consecuencia de estas acciones se vea alterado el nivel o la variabilidad del precio de
este bien en cuestión
A continuación, como en el caso de los instrumentos directos, se examinarán en
forma muy esquemática algunos de los instrumentos tradicionales de la política indirecta
de precios. Es importante recordar que al igual que todo el análisis hasta aquí realizado,
En esto caso las fuerzas de mercado que atentan contra esta medida pasan fundamentalmente por el arbitrage, es posible que
con precios diferenciales muy marcados, existan productores dispuestos a producir en una región y vender en la región que
posee los mejores precios. O intermediadores que compren el bien al precio más bajo y lo vendan en la región del precio más alto
5
Nuevamente, la intermediación puede jugar en contra de esta medida. En este caso sería un intermediación temporal.
4
12
lo siguiente descansa sobre los, supuestos básicos de economía, con agentes racionales
y mercados competitivos con información perfecta.
Las medidas analizadas precedentemente afectaban el nivel de los precios. En el
caso de las medidas indirectas que se verán a continuación algunas afectan el nivel y
otras la variabilidad.
3.1 Medidas indirectas que afectan los niveles
3.1.1 Impuestos
Es una obligación que tiene el vendedor de un producto de pagar cierta suma de
dinero al estado por las cantidades vendidas o por el valor de venta (en el caso de
tratarse de impuestos a la venta, que son los que interesan en este apunte).
En mercados competitivos, el establecimiento de un nuevo impuesto (o el aumento
de un impuesto preexistente) y la quita de un vejo impuesto (o la reducción de uno
preexistente), pueden visualizarse como un corrimiento de la curva de oferta o como un
corrimiento de la curva de la demanda. Si se supone que se corre la demanda, entonces
se deja fija la curva de oferta. De igual manera, si se analiza el efecto de un impuesto
suponiendo que se corre la curva de oferta, entonces se deja fija la de demanda. El
resultado del análisis de los efectos de un impuesto es indistinto ya sea que se haga uno
u otro supuesto. En este apunte el estudio del efecto de un impuesto a la venta de un
producto sobre los mercados se hará suponiendo un corrimiento de la curva de oferta, y
se dejará por lo tanto inalterada la curva de demanda.
Un impuesto puede ser de suma fija o proporcional. De suma fija significa que el
vendedor debe pagar una cantidad fija determinada de dinero por cada venta realizada.
Sin importar las cantidades vendidas, ni el precio de venta, esta suma fija de dinero que
se debe pagar será siempre la misma. En cambio un impuesto proporcional significa que
se debe pagar un porcentaje sobre el precio o las cantidades vendidas, así a mayor precio
de venta o a mayores cantidades (dependiendo si el impuesto se establece sobre el
precio o sobre las cantidades), mayor será la suma que se debe pagar. Dependiendo de
cual de estas dos modalidades de impuesto se esté hablando, la oferta sufrirá un
corrimiento ascendente en forma paralela, si es de suma fija, o un corrimiento ascendente
que será de mayor magnitud para mayores precios y cantidades si es proporcional
13
Gráfico 5
Impuesto de “suma fija” y proporcional
De suma fija:
Proporcional:
O con imp.
O con imp.
Precio
O
O
E1
E1
P1
P1
P0
P0
E0
E0
D
C1
C0
D
C1
C0
Más allá de cual sea la modalidad del impuesto, puede advertirse que cuando se
establece un impuesto, el precio al cual se comercializará el producto aumenta. Esto es
consecuencia de que ahora el productor debe pagar un tributo al estado, lo que modifica
sus costos y por lo tanto
el precio al cual está dispuesto a vender su producto,
aumentándolo, lo que a su vez provoca que la curva de oferta se desplace hacia arriba.
Cambiando de esta manera las condiciones de equilibrio de este mercado. El equilibrio
pasa del punto E0 al E1, dónde el nuevo precio de equilibrio es P1 y la cantidad
efectivamente comercializada es C1. Además de modificar el precio y la cantidad, aquí el
impuesto provoca una distorsión entre el precio que paga el consumidor y lo que recibe el
productor. Un análisis más detallado sobre esta distorsión puede realizarse mediante la
observación del gráfico 6.
Grafico 6
Reparto de cargas de un impuesto entre consumidor y productor
14
Precios
O con imp.
O
E1
P1
cons.
P0
E0
P2prod.
D
C1
C0
Cantidades
P1cons = Precio que paga el consumidor después del impuesto
P2prod. = P1cons – Impuesto = Precio que le queda al productor después del impuesto.
Impuesto = P1cons – P2 prod.
Carga del consumidor = P1cons - P0
Carga del productor = P0 - P2 prod
Puede observarse que mientras el consumidor paga P1cons, el productor sólo recibe P2prod
, la diferencia es el impuesto. Si bien es el productor el que saca plata de su bolsillo para
pagar la totalidad del impuesto, este intentará que el consumidor colabore con este àgo
incrmentádole el precio de venta. Este aumento del precio respecto del equilibri que
pagará el consumidor como consecuencia del impuesto, es lo que llamaremos carga del
consumidor. Y lo que recibe el productor de menos con respecto al equilibrio, es lo que
llamaremos carga del productor. Entonces la carga total del impuesto se repatira entre la
carga del consumidor y la cargo del productor. El productor querría que el consumidor
soportar toda la carga, pero parte del impuesto que el pueda trasladarle al precio, como
carga al consumidor dependerá de la elasticidad de la demanda. Cuanto más inelástica
sea la demanda mayor será la parte del impuesto que podrá cargar el consumidor.
15
Ejemplo de cómo se reparten las cargas de un impuesto sobre el precio de un bien.
Datos:
P0 = 10; P1 = 12; Impuesto = 5
Cálculo:
Carga del Consumidor: P1 - P0 = 12 – 10 =
=2
+
+
Carga del Vendedor:
P0 – P2 = P0 – (P1 – I) = 10 – (12 – 5) = 3
=
Impuesto
=5
Devaluaciones
Dada la enorme importancia que en Argentina tiene la exportación de productos
agropecuarios, se debe mencionar al régimen de cambio exterior como un importante
instrumento indirecto de política de precios para nuestro país. Su importancia deriva del
hecho de que mediante el manejo o no del régimen cambiario, se afecta no solamente el
ingreso de los exportadores, sino también los niveles generales de precios internos
El primer paso para entender cómo funcionan las devaluaciones y sus
consecuencias en los precios de los productos agropecuarios será definir tasa de cambio.
Tasa de cambio: precio de una moneda extranjera en moneda nacional.
Mediante la manipulación de la tasa de cambio se alteran los ingresos, en pesos,
de los exportadores. Si bien el precio en dólares permanece constante, luego de una
devaluación la cantidad de pesos recibidos por cada dólar conseguido en el extranjero
aumenta. Una devaluación es un aumento del precio de una moneda extranjera. Ejemplo:
en épocas de la convertibilidad, por cada dólar se podía obtener 1 peso, luego de la
devaluación por cada dólar se podía obtener 3 pesos. De esta manera el ingreso de los
exportadores medido en moneda nacional, y para la misma cantidad de bienes
exportados, aumenta.
Las transacciones efectuadas en el exterior se traducen en ingresos de divisas,
entendiéndose por divisas, simplemente a la moneda extranjera. Estos ingresos de
divisas se canjean en el país por su equivalente en moneda nacional, es en este instante
en que entra a jugar la tasa de cambio como instrumento de política de precio, que altera
la cantidad de moneda nacional que recibe el exportador por cada dólar “canjeado”. Así
es como, por ejemplo un exportador de soja que en épocas de convertibilidad vendía la
16
tonelada a u$s 100, los canjeaba en el país por $ 100, actualmente estos u$s 100 los
canjea por $350.
Por supuesto que el exportador de soja, al ver que recibe más pesos por tonelada
exportada, querrá exportar aún más, aumentando así su ingreso en moneda nacional no
sólo porque recibe más pesos por las cantidades que antiguamente exportaba, sino
también porque ahora exporta mayor cantidad de soja. Esto se ve reflejado en el
GRAFICO 7, donde se puede advertir que antes de la devaluación el ingreso en pesos del
exportador equivale al área comprendida por 0P0 x 0C0, y luego de la devaluación recibe:
a) un ingreso adicional por esas mismas cantidades equivalente al área que se
encuentra por arriba de la mencionada, determinada por P0 P1 x 0C0
b) más el ingreso por las nuevas cantidades exportadas equivalente al área
determinada por 0P1 x C0 C1
GRAFICO 7
Mercado de exportación de un bien p productor un argentino $
O
$
D c / dev.
P1
D s / dev.
P0
C0
C1
Cantidad Exp
Ingreso0 = P0 C0;
Ingreso1 = P1 C1 = [P0 C0 + (P1 - P0) C0] + (C1 - C0) P1
17
Related documents