Download las dos primeras gramáticas españolas de griego

Document related concepts

Gramática del griego antiguo wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Gramática del interlingua wikipedia , lookup

Tékhne Grammatiké wikipedia , lookup

Idioma mandeo wikipedia , lookup

Transcript
LAS DOS PRIMERAS GRAMÁTICAS ESPAÑOLAS
DE GRIEGO MODERNO: II (FUENTES, 1776)
RESUMEN: El franciscano Pedro Antonio Fuentes escribió su Gramatica vulgar griego-española (Madrid, 1776) en cumplimiento de una
Real Cédula de 1772 relativa a la formación lingüística de los misioneros
españoles de Chipre y Tierra Santa. Aunque está basada en la gramática
de Mercado (Roma, 1732), su autor demuestra tener una percepción
más aguda de los hechos fonéticos y hace algunas observaciones de
interés sobre el griego hablado en Chipre.
PAIABRAS CLAVE:
Griego moderno, Historia de la gramática, Chipre.
ABSTRACT: The franciscan friar father Pedro Antonio Fuentes
wrote his Grammar of Common Greek (Madrid, 1776) implementing the
1772 royal decree of Charles III concerning the linguistic training of
Spanish Catholic missionaries in Cyprus and Holy Land. Although this
gramrnar is based on Mercado's former one, its author shows a keener
sense of phonetics and makes sorne interesting remarks on the Greek
spoken in Cyprus.
KEY
WORDS:
Modern Greek, History of Grammar, Cyprus.
Cuarenta años separan la gramática de Mercado 1 de la Gramatica vulgar/griego-española/ compuesta por el P Fr. Pedro Antonio Fuentes,/ de la
Regular Observancia de N. P San/ Francisco de la Santa, y Apostolica Pro/vincia de Santiago, Predicador Aposto-/lico, ExGuardian de Belen, Exl
De ella me ocupé en la primera parte de este trabajo publicada en Erytbeia 24 (2003)
207-220.
223
Erytheia 25 (2004) 223-231
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: 11·
L UIS GIL
Presi-/dente Parroco, y Lector de Lengua Grie-/ga en el Colegio de Misiones
de Santa/ Cruz de Leufcosia, Capital del Reyno/ de Chipre/ Nuv 8€ N€waTl
€ÍS' Túrrov /J.o8€vm Kal µ€T' €mµ€J...€Ía5' 8wp8w8€vm/ emblema del impresor/ MA TPI TH ,a¡/Jo€ '· Tlapa '/ waKdµ T<jj '/ f3áppq¡, Tvrroypá</JOS' TOV f3aalAlKOf3ov>..rnnpiovl. Madrid. M. DCC. LXXV Por D. joachim !barra, Impresor de
Cámara de S.M. (en 4º, 136 págs.). Se trata de una nueva impresión de la
gramática a la que se ha añadido la doctrina cristiana, de la que he manejado el ejemplar de la Biblioteca Nacional 2/1646. El P. Fuentes, del que no
sé más de lo que de sí mismo dice en la portada y los preliminares de esta
obra y en los de su hermana, la Gramatica del griego literal2, compone la
del vulgar por orden de sus superiores para dar cumplimiento a lo dispuesto por Carlos III, patrono de los Santos Lugares, por Real Cédula de 17
de Noviembre de 1772, la cual decía:
·Que para que los Religiosos que se destinan a Tierra Santa, vayan
instruidos en las lenguas y en lo demás que necesitan saber para desempeñar sus cargos, se disponga su enseñanza en una Casa de Estudios de
la Observancia de S. Francisco en estos Reynos, y en ella se eduquen
aquellos que parezcan m as á proposito, procurando traher a esta misma
Casa los Religiosos, que despues de haber servido aquellos Santuarios,
se retiran con licencia á España, para que puedan facilitar con sus experiencias y noticias la mas util educacion de los que han de sucederles ...
Mercado, como hace también en la Gramática del griego literal3, recalca que "para la inteligencia de esta lengua, es necesaria la buena pronunciación de las letras., y por eso, despues del Alfabeto, explica ..cada una de
por sí, arreglado a nues tro idioma el termino griego, confo rme lo pronun2
Gramatica griego-literal/ para el uso/ de los Estudios de España,/ y Seminario de Tierra Santa,/ por/ Fr. Pedro Antonio Fuentes,/ de la Regular Obseroancia de nuestro P S. Francisco,/ hijo de la Santa y Aposlólica Provincia de Santiago,/ Guardian del Convento de Be/en,
Presidente, Lector/ y Párroco que ha sido de lengua griega en los Conventos/ de Santa Cruz de
Nicosía y Santa María del Lámica en el Reyno é Isla de Chipre./ TvrrwOEiaa é:; 1<01vi¡v w<PfAl:tav rwv arrov8aíwv. 1<ai µ<Ta/ rráar¡s- €mµ<J..€ías- 8wp8w8Eiaa·/ (emblema)/ Els MaTp[TTJV:
,a¡j¡aT'· TTapO. 1waKEi.µ 'I ¡3áppa T<\> EK j3a<nALKo¡3ouA€UTTJplou/ TU7Toypáct>cp·/ En Madrid M. DCC.
LXVI (sic por 1776)/ Por D. joachim lbarra Impresor de Cámara de S. M /Con las licencias
necesarias/ Se hallará con la Vulgar del mismo autor en la Librería de Antonio Castillo, frenle
a las gradas de S. Felipe el Real.
3 ·Si esta le ngua -dice en el prólogo (p . 1) al lector- se pronuncia bien, causa dulce
sonido, 6 eufonía al o ído, y excita una ansiosa aficion á superar la dificultad de aprenderla. Al
contrario, si se pronuncia mal, produce una cacofonia y tibieza. Es grande la ventaja del que
instruid o b ien en los ntdime ntos, adquiere la pronunciacion usual e ntre los Griegos moder-
Erytheia 25 (2004) 223-231
224
LUIS GIL
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: Il·
cían los griegos•. Hace hincapié en que la mala pronunciación de esta lengua hace cometer muchas equivocaciones, sin caer en cuenta de las que
por su parte comete al proponer los ejemplos: •v. gr. si por 8aµí.as, freqüencia, pronuncio Taµí.as, dire mayordomo: y SÍ por Wµ os, hombro, digo
wµos' dire crudo: si por al8ws' edos, vergüenza, digo at8os' dire juramento etc ... Por eso el principiante ·ha de poner todo cuidado en aprender perfectamente la pronunciación de las letras, y diphtongos". Especialmente si
es un misionero que tiene que predicar. De acuerdo, pero 8aµí.as no significa 'frecuencia', ni at8os 'juramento'. El buen fraile, que compuso esta
obra a una edad provecta, tenía fallos de memoria y tal vez le sonaban en
el recuerdo los homéricos 8aµÉES, 8aµnós, el adverbio 8aµÉws y el adjetivo cilfüos, 'perpetuo', 'eterno', que muy bien cabe aplicar a 'juramento'. En
atención también a las necesidades apostólicas y de comunicación del
misionero católico, añade a su manual la Doctrina Christiana, las fiestas de
los Latinos, y Orientales, y ·un breve Diccionario de los terminas mas usuales entre griegos vulgares; los quales difícilmente se encuentran en los Diccionarios comunes•.
A diferencia de cómo procede en su Gramática literal en cuyo prólogo
avisa al lector de cuáles han sido sus fuentes4, en la del griego vulgar
pudorosamente las omite, aunque su dependencia de Mercado, a veces
declaradamente servil, es evidente tanto en la repartición de la materia,
como en las definiciones y hasta en los mismos ejemplos. No obstante,
muestra una mayor perspicacia en la observación de los hechos fonéticos,
así como una mayor concisión en las definiciones, y da sistemáticamente
las equivalencias griegas de la terminología gramatical. En la "pronuncianos, sin embarazarse en disputar de quál fue la antigua, por la poca esperanza de alcanzar la
verdad·. Y más adelante -p. V, nota 1- vuelve a insistir en lo mismo. A los que se esfuerzan
por encontrar la pronunciación del griego antiguo, ·Se les responde que cada nacion pronuncia la lengua latina según el lenguage vivo, que en cada país se practica, como la experiencia
nos lo enseña-. Pero, si el que a prende la lengua francesa para servirse de e lla ·es necesario
sepa su pronunciación: lo mismo digo de la de los griegos actuales; es necesario atenerse á la
usual pronunciacion de los griegos actuales; no criticaré á los que manifiesten su estudio en
tales indagaciones especulativas·.
4 Así advierte (p. Vlll) de que ·En el número de las Declinaciones, y Conjugaciones
sigo a Eduardo Wettenhal, Obispo de Kilmor; pero en e l modo de colocar los tiempos, me
conformo con el Autor de la Gramática del Seminario de Padua, por buscar la formacion de
cada uno en su raíz. [... ] Siguiendo á Vergara, he dexado para despues de las Declinaciones las
advertencias, y para despues de los Verbos la formacion de los tiempos, po rque queden las
Declinaciones, y Conjugaciones mas desembarazadas. [. ..] pongo el Alfabeto que trahe Montfaucon en su Paleografia Griega, añadido despues por Placentini en su Compendio·.
225
Erytheia 25 (2004) 223-231
LUIS GIL
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: ll·
ción de las letras" es mucho más exacto que Mercado. Advierte que ¡3 •no
se pronuncia como b, sino como v, al modo que la pronuncia el Francés·,
que y ante E, r¡, L, u, EL, oL •Se pronuncia tan levemente que mas parece y;
v. gr. yEAáw, ye/ao, reir•. Observa la dificultad que tienen los españoles,
cuya lengua carece de la silbante sonora, para articular la (, que equivale a
•SZ, juntando la lengua con los dientes levemente, v. gr. (EUs szeus·. Capta
bien la palatalización de la nasal dental ante vocal prepalatal, pero explica
erróneamente que •cuando se dobla entre vocales, se pronuncia como el
Español año, v. gr. €vvfo, eñea, nueve•, añadiendo que ·de esta regla se
exceptuan los nombre propios como d.vva, anna, Ana•5. Observa asimismo
la palatalización de la fricativa dorsal sorda ante vocal prepalatal. Y así la x
·que se pronuncia al modo que el Español pronuncia el jota, [. .. ] quando se
junta con la vocal E o el diphtongo m se pronuncia como si se añadiese
una L antes del E: v.gr. XEpw,jieró, estoy cerca, xatpwjiero, alegrar•. Y agrega: ·Esta consonante es de difícil pronunciación a los Franceses: v.gr. por
decir XEPW, dicen KEpw; por xávw , pierdo, dicen KáVw•.
En la definición de los diptongos, que divide en propios (los antiguos
con primer elemento breve, m, au, EL, EU, OL, ou) e impropios (los antiguos
con primer elemento largo Q. , lJ, t¡J, UL, r¡u, wu), se deja influir por la actual
pronunciación y teoriza erróneamente: ·Los diphtongos se forman de dos
vocales, resultando de esta unión una sola, como el Latino coelum, musae,
y no Co-elum, musa-e, y si esta pronunciacion sonaría muy mal en los ·
oídos de un Latino, lo mismo la mala pronunciación de los diphtongos en
la de un Griego•. Es decir, para nuestro franciscano los genuinos diptongos
son los monoptongados. Hasta ese punto influía en sus ideas la pronunciación moderna de los grafemas tradicionales. Fuentes se encuentra con las
mismas dificultades que Mercado, al que por lo demás sigue, para definir
los acentos y sobre todo los espíritus. Y así dice sobre éstos: ·el leve sirve
para pronunciar la dicción con voz remisa, leve o débil· y que ·el espíritu
aspirado sirve para pronunciar el vocablo con voz fuerte•.
Introduce con mayor sistematismo•. como ya se ha advertido, la terminología gramatical y las definiciones griegas en los distintos apartados: p.
e. "De la división de las letras (TIEpl fümpÉaEWS Twv ypaµµáTwv) ", "De los
diphtongos propios e impropios (TIEpl Twv Kuptwv Kal KaTaxpr¡anKwv fü<1>8óyywv)". Y así en el apartado "De la división de las consonantes" se
5 La palatalización de la nasal se debe al contacto con la vocal prepalatal. En el ejemplo
siguiente no se produce este fenómeno no por tratarse de un nombre propio, sino porque la
nasal antecede a una vocal central.
Erytheia 25 (2004) 223-231
226
Luis G1L
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: 11·
extiende de esta manera: Ta 01'.iµ<f>wva E1vm BEKaETTTá, Ta ÓTTo'la fümpouvTat Eis 8úo µÉprr Eis i¡µí.<j>wva, Kal Eis c'í<j>wva. Ta i¡µí.<j>wva dvm ÓKTW, (, ~.
¡JJ, A., µ, v, p, a. Ta i¡µí.<j>wva TTáA.Lv füaµOLpí.(oVTat Els Tpí.a µÉpT). Eis 8mA.a,
ELS aµETá~oA.a, Kal ELS TO µovafüKOV a. Ta füTTAU E1vat TpÍ.a, (, ~. tjJ. Ta aµETá~oA.a El vm TÉ<Jaapa, A., µ, v, p. TO 8E a, A.ÉyETat µovafüKóv. Ta c'í<j>wva
ElVat EWÉa, Ta ÓTToLQ µEpÍ.(OVTat ELS TpÍ.a, ELS tjJLA.á, K, TT, T, 8aaÉa, 8, <j>, X.
µfoa ~.y, 8.
Fuentes no dedica un capítulo a algo tan fundamental como son las
enclíticas, pero sí lo hace con las "pasiones" de las letras (p. 10), por omisión (el apóstrofo), subunión (·quando dos dicciones se unen en una,
como sucede en los nombres compuestos y en los verbos, v. gr. TT)Vapxiív
por Tiiv apxi¡v al principio..) e bipodiástole (·cuando las dicciones están
desunidas. v. gr. o, TL por oTL, qué, TÓ, TE por TÓTE , quando, y en las interrogaciones, v. gr. crv, TaUTa AÉyELS-; tu dices estas cosas? por €cru TaUTa AÉYELS;•). Aunque en la llamada "subunión" parezca nuestro buen fraile reconocer la existencia de proclíticas, como es precisamente el artículo, nada
dice de fenómenos claramente fonéticos como la aféresis, la crasis, la elisión y la síncope. Y por lo que respecta a ese fenómeno que llama "hipodiástole", no logro entender a qué se refiere y dudo mucho de que el propio Fuentes lo entendiera. Nada se habría perdido ciertamente si el autor
hubiera eliminado este apartado de su gramática.
En la morfología nominal distingue como su predecesor cuatro declinaciones, trata en el capítulo segundo "De los nombres adjetivos" (TTEpl Twv
€m8ETLKWV ovoµáTwv) y de una manera un tanto rebuscada, en vez de
observar simplemente que el adjetivo se antepone al substantivo que califica, dice: ·Si en la lengua Latina el nombre substantivo demuestra el adjetivo, en la lengua griega el nombre adjetivo demuestra el substantivo: v. gr.
éi:yws TIÉTpoS, y no TIÉTpos éiyws; y así el nombre adjetivo siempre se
coloca primero•. Sostiene también que el artículo marca el género, añade al
estudio de los comparativos y superlativos el "De los nombres diminutivos" (TTEpl TWV ÚTTOKOpL<JTLKWV ovoµáTWV' p. 28), que completa con el "De
los nombres apelativos" (TTEpl TWV TTapwvvµwv ovoµáTWV, p. 29), a saber los
derivados de substantivos, como av8pwmvós de avOpWTToS, confundiendo
ostensiblemente categorías léxicas con categorías gramaticales.
En el capítulo cuarto "De los pronombres (TIEpl TWV avTwvuµLwv)", se
distinguen seis tipos: primitivo (TTpwTÓTuTToS), posesivo (KTLTLKÓS), demostrativo (füKTLKÓS), relativo (ava<j>opLKÓS), compuesto (auv9EnKÓS) e infinito
(aTTapEµ<j>anKós). Mercado da el nombre de "primitivo" a los pronombres
personales, €yw, fov , €µE'is, EaE'is, a los que añade el de tercera persona
227
Erytheia 25 (2004) 223-231
LUIS GIL
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: II·
TOV, Tfis, TÓV, nív, TWV, TOÚS', Tás, Ta1s. Advierte que el pronombre auTÓS
es demostrativo cuando significa 'aquel', ·lo que se conoce por el artículo
postpuesto: v. gr. auTI) Ti KÚpa ÉxaaEV TO µavTÉAL 'aquella señora perdió el
pañuelo'. Pero si el artículo está antepuesto, es pronombre relativo y significa 'el mismo': v. gr. Ti auTI) Kl.lpÓ. llVPE TO µavTÉAL, 'la misma señora encontró el pañuelo'.. (p. 33). Advierte asimismo (ibid.) que los pronombres
demostrativos se anteponen al artículo, como hovTov To rroníptov , sin distinguir en ellos la función adjetival (como en el ejemplo seleccionado) de
la pronominal. Extraña que al tratar del relativo se nos diga: ·La lengua vulgar solo tiene relativo auTÓS'-, lo que se debe a la confusión entre el 'anafórico' en el sentido actual del término con el 'relativo' propiamente dicho,
cuyo nombre latino es la traducción literal del griego ávacf>optKÓS.
Los pronombres compuestos son los derivados de aUTÓS': árraTóaµou,
árraTóaaou, ci.rraTÓaT01.1, con las formas simplificas ci.Tóaµou, ci.Tóaaou, áTóaTou. Mercado llama 'pronombre conjuntivo' a las formas de genitivo átonas
de los pronombres personales, que denomina "las partículas µ01.1, aou etc. "
Y confundiendo funciones, especifica: ·Pero si el pronombre denota posesión de alguna cosa, y no se le junta nombre substantivo, en tal caso es
más elegante usar del pronombre posesivo que del conjuntivo: v. gr. TLVOS'
ELvm hovTov To xapTt; 'de quién es este libro?', E:8tKóvµo1.1 ELvm, 'es mío'•
(p . 34). Distingue bien e ntre el interrogativo total TLS y el parcial TTOLOS' .
.Ves a un hombre que no conoces, preguntas: rro1os ELvaL EKE1vos ó
dv8pwrros; 'quién es aquel hombre?' Llaman a tu puerta y no ves quién es,
dices: TLS dvat;• (p. 34). Pronombre infinito sólo hay el indeclinable 8E1va
'un tal' (no repara en la existencia de €vas) y los "pronombres impropios"
·en realidad más son voces que pronombres•. En ellos hace una importante observación: .UA.A.os, 11, ov lleva el artículo antepuesto, OAOS', 11, ov pide
artículo postpuesto• (pp. 35-36).
De las enclíticas µ 01.1, µas, aou, aas, Tov, TllS, TOl.IS', TWV da las siguientes reglas de acentuación. Si se unen a palabra con acento agudo en la
antepenúltima o p e núltima, éste se pone e n la penúltima del grupo:
civ8pwrrQS'' áv8pwrróaµo1.1 'hombre mío'' civ8pas ' av8páaTllS 'marido de aquella'. Si la palabra lleva acento circunflejo en la penúltima, con la enclítica
admite agudo en la última, o sea, en la penúltima del grupo: awµa, awµáµ01.1. Los verbos conservan el circunflejo en la última al unirse con la enclítica: rro1.1A.w 'vendo', rro1.1A.waas 'os vendo'.
La parte tercera de la gramática se dedica al verbo cuyas categorías
son: modo, género, especie, figura, número, persona, tiempo y conjugación, lo que se ofrece expresado e n griego de este modo: To pfiµa rrEptÉErytheia 2; (2004) 223-231
228
LUIS GIL
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: II•
XEL OKTW rrpáyµaTa , OTTOlJ élvm, E;'KALCJLS, yÉvos, El8os, oxfjµa, apt8µós,
rrpóawrrov, xpóvos, Kal av(vyta. Advertido que EYKALCJLS corresponde a
'modo', que las especies (EL8os) son las del rrpwTÓTvrrov y rrapáywyov (scil.
pf)µa) o verbo 'primitivo' y 'derivativo', son pocas las novedades de Fuen-
tes con respecto a Mercado. Al tratar de las conjugaciones dice Mercado (p.
66): ·El verbo baritono activo es aquel que tiene el Acento Agudo en la
penultima sylaba, y el Grave en la ultima, aunque no se ve, pero se supone•. Y Fuentes repite (p. 39): ·El verbo barítono se llama así, porque tiene
el acento agudo en la penúltima, y el grave en la última, aunque este no se
nota, porque se supone•. Fuentes llama "incremento" (p. 39) al "augmento"
de Mercado y define lo mismo que éste la "característica o figurativa" como
•la letra que precede a la w final del verbo•, pero añade que los griegos la
llaman xapaKTT¡ptaTLKOV ypáµµa.
Ofrece los paradigmas de ELµm o úrrapKTLKov pftµa (verbo sustantivo) y
de €xw completados respectivamente con EaTá6TiKa y EKpáTl)aa y distingue
las cuatro clases de verbos barítonos y las dos de circunflejos, dando sus
paradigmas. Después de los verbos deponentes, desprovistos de voz activa
como €pxoµat, y de los neutros o carentes de activa, v. gr. TPÉXw, pasa a
ocuparse de los verbos irregulares, poniendo en pie de igualdad polirrizos
como [3A.Érrw , EL8a, .\Éyw, EL rra, los que llevan un sufijo de presente en
nasal, mávw, €rrtaaa y los que junto a la flexión popular mantienen la
culta, A.Éyw, AÉYELS, .\ÉyEL , .\ÉyoµEv frente .\És, AÉ"L, .\ɵEv, .\ÉTE y Tpwyw,
TpwyELs, TpwyEL, frente a Tpws, Tpw. Con la enuneración de los verbos
impersonales ckoúETat, rrpÉrrEL, XPELá(ETat 'se necesita', KáµvEL xpi¡a 'es
necesario' y el tratamiento del participio (pp. 76-77), se pasa al estudio de
las partes invariables de la oración: adverbios (pp. 78-80), preposiciones,
conjunciones y exclamaciones. La dependencia de Fuentes con Mercado es
particularmente visible en la división de los adverbios en diecinueve clases, en la de las conjunciones en conjuntivas (unitivas), disyuntivas y continuativas y en la definición y tratamiento de las preposiciones e intetjección.
Lo mismo se ha de decir de la última parte de la gramática que versa
sobre la construcción. ·Construcción -según Mercado (p. 141)- es un arte
que enseña a disponer recta y elegante la oración·. ·Syntaxis en Griego, y
en Latín Constructio -dice a su vez Fuentes (p. 84)- no es otra cosa, que
un Arte que enseña a construir recta la oración•. Consecuentemente, también este último la concibe como un tratado de las concordancias, de nombre y verbo, adjetivo y substantivo, relativo con antecedente, etc. A propósito del artículo dice Fuentes (p. 85) que es •norte y guía para conocer de
229
Erytheia 25 (2004) 223-231
·Primeras gramáticas españolas de griego moderno: ll·
LUIS GIL
qué género es el nombre, tanto substantivo, como adjetivo y relativo•,
haciendo suyas las palabras de Mercado para quien ·El artículo es el norte,
la guía, o régimen para conocer de qué género sea el nombre Substantivo,
Adjetivo, Relativo y Pronombre•. Sigue asimismo, aunque de forma más
escueta, la misma disposición de la materia: substantivo y adjetivo, pronombre, comparativos, el verbo, proposiciones y adverbios.
A diferencia de Mercado y por indicación de D. Pedro Rodñguez Campornanes, a la sazón fiscal del Consejo de Estado, Fuentes añade en apéndice, tanto en su gramática del griego vulgar (pp. 89-105) como en la del
literal (pp. 260-264), la doctrina cristiana, basada en el catecismo del P.
Astete. Merece la pena hacer una pequeña comparación de las versiones
en ambas lenguas que ofrece_nuestro buen franciscano. Comencemos por
la versión en lengua vulgar (!:.. = fü8áaKaA.os, M. = µa6r]nís):
!:.. ELaaL fou XPLCTTtavós;
M. val. µ€ Tiiv xáptv Tou 8EOu.
!:.. TL 8ÉAEL
va
ELlTEL xptanavós;
M. µa6r]n1s Tou XptaTou.
!:.. rrolov dvm TO 011µáfü Tou xptaTtavou;
M. ó arnupós.
!:.. KáµE Tov aTaupóvaou.
M. füa TO 011µáfü t Tou nµtou aTaupou, d.rro Toils t E-xepoúaµas €A.Eu8Epwaɵas t KÚptE 8dµas. ELS' TO ovoµa TOU t TlaTpÓS, Kat TOU t Ílou, Ka\.
TOU t' Aytou TlvEúµaTQS'. d.µTiv.
La versión en griego literal dice:
ELS' fou xptaTtavós;
El füa Tiiv xáptv Tou 8EOu.
TL 8ÉA.EL ElrrElv xptanavós;
µa6r]n1s Tou XptaTou.
rrolov €aTL To Ol)µElov Tou xptanavou;
ó éíytos arnupós.
rroLEL To Ol)µElov Tou aTaupou.
füa Tou Ol)µEtou t Tou áytou arnupou, d.rro Twv E-xepwv t f)µwv puam
t f)µéis, KÚpLE éJ:¡ 8EOS' f)µwv· EV T4i óvóµan t TOU TlaTpÓS', Ka\. TOU Ílou, Ka\.
TOU 'Aytou TlvEúµaTos. d.µJÍv.
!:. .
M.
!:..
M.
!:..
M.
!:..
M.
Erytheia 25 (2004) 223-231
230
LUIS GIL
·Prim eras gramáticas españolas de griego moderno: Il·
Las diferencias son notorias en la flexión nominal (6EÉ / 6Eós, cirro + ac.
/ cirro + gen., Sta + ac. / faa + gen., Eis + ac. / E"v + dat.), pronominal (€µas
/ i¡µas), verbal (E1om / ELS, Elvm / EaTL,
EirrE'i / ElrrE'iv), e n el léxico
(ar¡µáfa / ar¡µE'iov, TLµLOs / fryLOs). Fuentes acierta, salvo en el caso de faa
+ gen. con valor causal y en esa curiosa afirmación Ei (case. sf) atribuidos al
va
griego literal.
A la doctrina cristiana siguen la bendición de la mesa y la acción de
gracias para después de comer, según el rito griego (p. 105) y el latino (p.
106), la letanía de la Virgen (pp. 106-107), la oración para el cementerio y
Els Ti¡v civáoTaatv (pp. 108-110), los nombres de los días de la semana y
de los meses con las festividades de cada uno, y un vocabulario al estilo
del de Mercado pero menos sistemático6. Sería interesante no sólo el cotejo de ambos, sino también hacer lo propio con el mucho más amplio
"Breve diccionario de los nombres, y verbos mas comunes" que Fuentes
añade a su gramática del griego literal (pp. 280-368). Al final de la que
estamos considerando se ofrece un cuadro con las cifras griegas. Resumiendo, aunque menos valiosa que la del franciscano aragonés, la de su
hermano de orden - pese a las faltas de ortografía (especialmente itacismos) que la afean- cumple decorosamente la función a la que fue destinada por la autoridad civil, celosa de las obligaciones de la Majestad Católica
con Tierra Santa.
Luis GIL
Fac. de Filología A-303
Universidad Complutense
28040 MADRID
6 Consta de 17 apartados que pueden agruparse en tres grandes grupos: el cielo y el
infierno , el mundo y el hombre . El primero de ellos se destina a los "Nombres mas principales de Oficios, Artes y Ciencias", el último a "Diversos oficios", lo que da una idea de su desorganización. Aunque no se olvida de destinar uno a ocuparse "De los Angeles" y otro a
informar "Del Infierno, y sus habitantes", dedica nada menos que cinco al "Convento", al
"Refectorio y bodega", a la "Cocina, y sus instrumentos", a la "Huerta, hierbas, flores" y a las
"Legumbres". Evidentemente, el primum uivere era la conditio sine qua non del santo apostolado.
231
Erytheia 25 (2004) 223-231