Download PROTOCOLO DE GRIPE INTRODUCCIÓN: Enfermedad aguda

Document related concepts

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Gripe aviaria wikipedia , lookup

Virus H1N1/09 Pandémico wikipedia , lookup

Transcript
Servicio Canario de la Salud
DIRECCIÓN GENERAL
SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE GRIPE1
INTRODUCCIÓN:
Enfermedad aguda respiratoria febril de etiología viral, cuya importancia deriva de su elevada
capacidad de propagación y la gravedad de sus complicaciones. Las epidemias de gripe han sido
asociadas a una sobremortalidad general en las poblaciones. Tres tipos de virus de la influenza
han sido reconocidos: A, B y C. El tipo A incluye varios subtipos según el carácter de los
antígenos de hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) y ha sido relacionado con epidemias de
grandes proporciones y pandemias. A intervalos irregulares aparecen subtipos totalmente nuevos
(cambios antigénicos) que causan pandemias, siendo por ello prioritaria su vigilancia para
detectar cambios que permitan la adopción de medidas de control centradas en la rápida
producción y administración de vacuna. Las epidemias interpandémicas se deben, al menos en
parte, a cambios antigénicos menores (desviaciones antigénicas). El tipo B se ha relacionado con
epidemias localizadas y el C con casos esporádicos o brotes menores.
El hombre es el habitual reservorio de las infecciones humanas, aunque se sospecha que existen
reservorios animales como fuentes de nuevos subtipos del hombre. El modo de transmisión más
frecuente es la vía aérea entre personas aglomeradas en espacios cerrados; también puede
transmitirse por contacto directo mediante gotitas de Flügge, ya que el virus gripal puede persistir
durante horas, especialmente en ambientes fríos y con baja humedad. El período de incubación
es corto, habitualmente entre 1-5 días y la infección confiere inmunidad contra el virus infectante
específico.
Las vacunas producen respuestas serológicas específicas para los virus utilizados y
desencadenan respuestas de refuerzo contra cepas afines que anteriormente han infectado a la
persona. En España, al igual que en el resto del mundo, desde 1977, cocirculan tanto virus de
gripe A(H3N2) como A(H1N1) y virus gripal B, por lo que todos ellos entran a formar parte en
las recomendaciones de los últimos años, que, con periodicidad anual, se dan sobre la
composición de la vacuna antigripal.
DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO:
1
Enfermedad caracterizada por comienzo brusco con
fiebre elevada (>38º) cefalea, malestar general,
artromialgias, odinofagia, coriza y tos.
Centro Nacional de Epidemiología. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 1996.
CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: -Aislamiento de virus de influenza de
secreciones nasofaríngeas.
-Detección de antígeno.
-Seroconversión en muestras recogidas
en fase aguda y convaleciente.
CLASIFICACIÓN DE CASOS:
Caso Sospechoso/Probable:
epidémica.
Caso Confirmado:
laboratorio.
Enfermedad clínicamente compatible, sobre todo en situación
Compatible con la definición clínica de caso y confirmado por
MODO DE VIGILANCIA:
En nuestro país se ha mantenido como de notificación obligatoria de forma numérica,
exclusivamente, pero cada vez es más imprescindible la extensión de redes de médicos centinelas
unidas a laboratorios de referencia que sean capaces de detectar y comunicar rápidamente datos
de incidencia y aislamientos al nivel nacional e internacional, ya que se trata de una enfermedad
sometida a vigilancia internacional.
La combinación de indicadores de mortalidad y morbilidad, como de otros indicadores
(absentismo escolar y/o laboral) se han revelado como útiles en la vigilancia, siempre que pueda
disponerse de esos datos de forma oportuna.
En el caso de que se crearan redes de médicos centinelas para la vigilancia de esta enfermedad,
éstos podrían ser de utilidad para la recogida de muestras de secreciones respiratorias, válidas
para aislar y caracterizar los virus circulantes en laboratorios de referencia. Se aportarán datos
epidemiológicos básicos (ver anexo) referentes a los pacientes de los que se recoge la muestra. La
incidencia de gripe en determinadas poblaciones puede investigarse mediante la realización de
encuestas seroepidemiológicas.
MÉTODOS DE CONTROL:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
La inmunización activa proporciona protección eficaz contra la infección o aminora su
gravedad cuando contiene suficiente cantidad de antígenos similares a las cepas prevalentes
del virus. Una sola dosis puede bastar para personas que han tenido exposición previa a los
antígenos, necesitándose dos dosis en personas sin exposición previa a una o más de las
cepas vacunales. Las recomendaciones anuales sobre los componentes de la vacuna se basan
en las cepas de virus que están circulando. Aunque cualquier adulto puede beneficiarse de la
vacunación, habitualmente los programas sistemáticos de inmunización se reservan a
personas consideradas de mayor riesgo de complicaciones o muerte (mayores de 65 años,
enfermos crónicos cardíacos, pulmonares, renales o metabólicos). Si es de prever una
epidemia extensa se podría considerar inmunización para personas que prestan servicios
esenciales a la comunidad.
La administración de clorhidrato de amantadina o rimantadina es eficaz en la
quimioprofilaxis de influenza A, pero no en la B, debiendo de considerar su uso en personas
de 9 o más años de edad, expuestas a un riesgo elevado de complicaciones y no vacunadas.
Los grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal son:
1. Grupos con alto riesgo de padecer complicaciones gripales
-Personas de 65 o más años de edad.
-Ingresados en residencias de ancianos o en otros centros que prestan asistencia a
enfermos crónicos de cualquier edad.
-Niños/as y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares,
incluyendo niños con asma.
-Niños/as y adultos que hayan precisado seguimiento médico periódico u
hospitalización en el año precedente, por enfermedades metabólicas crónicas
(incluyendo diabetes mellitus), insuficiencia renal, hemoglobinopatías o
inmunosupresión (incluyendo la originada por fármacos).
-Niños/as y adolescentes (de 6 meses a 18 años), que estén en tratamiento prolongado
con aspirina, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
2. Grupos que pueden transmitir la gripe a personas con alto riesgo de complicaciones
gripales:
-Médicos/as, enfermeros/as y otro personal intra y extrahospitalario, que atiendan a
personas de alto riesgo (ancianos, trasplantados, personas con sida,...).
-Personal empleado en asilos o en centros de cuidados de crónicos que tienen contacto
directo con los residentes.
-Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo.
-Convivientes en el hogar, incluidos niños/as, de personas de alto riesgo.
3. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
-Trabajadores que prestan servicios comunitarios esenciales (policías, bomberos,...).
-Estudiantes y otras personas en centros institucionales que comparten dormitorios
comunes.
-Personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana.
-Personas de alto riesgo, antes de un viaje al extranjero: en cualquier época del año a los
que viajen al trópico y a los que viajen de abril a septiembre al hemisferio sur.
4. La vacuna antigripal puede administrarse, además, a todas aquellas personas que deseen
disminuir el riesgo de contraer la gripe.
CONTROL DEL PACIENTE, DE CONTACTOS Y DEL MEDIO:
En general, no es práctica ninguna medida de aislamiento por la demora en el diagnóstico. Para
protección de contactos expuestos a un riesgo elevado de complicaciones la administración de
amantadina, en personas de 9 o más años de edad, es de utilidad contra cepas de virus del tipo A.
BIBLIOGRAFÍA:
GRIPE:
* Benenson AS (ed.). Control of communicable diseases in man. 15ª Edición. American Public
Health Association. 1990.
* CDC. Case definitions for Public Health Surveillance. MMWR 1990;39 (No.RR-13).
* Cox NJ, Brammer TL, Regnery HL. Influenza: Global surveillance for epidemic and
pandemic variants. Eur J Epidemiol 1994; 10(4): 467-70.
* Monto AS, Ohmit SE, Margulies JR, Talsma A. Medical practice-based influenza
surveillance: viral prevalence and assessment of morbidity. Am J Epidemiol 1995; 141(6): 5026.
* Influenza in the world (1 october 1994 - 30 september 1995). Wkly Epidemiol Rec 1996; 71:
1-8.
* Update: Influenza activity - United States and worldwide, 1994-95 season, and composition of
the 1995-96 influenza vaccine. MMWR 1995; 44 (15): 292-5.
* Programa Global sobre Vacunas e Inmunización, Organización Mundial de la Salud
(WHO/GPV/95.1)
* Perez-Breña P, De-Miguel C, Ordobas M, et al. A surveillance system for the study of the
circulation of influenza in Madrid during the 1986-1991 quinquennium. The Influenza
Surveillance Group of Madrid. Med Clin Barc. 1994; 102(11): 401-6.
* Quenel P, Dab W, Hannoun C, Cohen JM. Sensitivity, specificity and predictive values of
health service based indicators for the surveillance of influenza A epidemics. Int J Epidemiol.
1994; 23: 849-55.
* Gomolin IH, Leib HB, Arden NH, Sherman FT. Control of influenza outbreaks in the nursing
home: guidelines for diagnosis and management. J Am GeriatrSoc. 1995;43: 71-4.
* Scholtissek C. Source for influenza pandemics. Eur J Epidemiol. 1994;10: 455-8.
* Hannoun C. Role of international networks for the surveillance of influenza. Eur J Epidemiol.
1994;10: 459-61.
* Influenza. Wkly Epidemiol Rec. 1993; 68: 61-2.
* Houck P, Hemphill M, LaCroix S, Hirsh D, Cox N.Amantadine-resistant influenza A in
nursing homes. Identification of a resistant virus prior to drug use. Arch Intern Med 1995;155:
533-7.
* CDC. Prevention and control of infuenza: Recomendations of the Advisory Committee on
Inmunization Practices (ACIP). MMWR 1995;44 (No.RR-3).