Download guía docente titulaciones de grado - UCH-Ceu

Document related concepts

Periodismo wikipedia , lookup

Periodismo digital wikipedia , lookup

Juan Gargurevich Regal wikipedia , lookup

Sergio Mena wikipedia , lookup

Periodismo político wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DOCENTE
TITULACIONES DE GRADO
TITULACIÓN: PERIODISMO
CURSO:2013/2014
ASIGNATURA: HISTORIA DEL PERIODISMO
Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura.
HISTORIA Y SOCIEDAD (M2)
ECTS
Carácter
Totales
Básica
6
X
Obligatoria
Periodo
er
1 C
2ºC
Calendario
Requisitos previos
Semanas
X
15
Idiomas en los que se imparte la asignatura
Castellano
X
Valenciano
Inglés
Departamento
Área de conocimiento
Comunicación e Información Periodística
Periodismo
Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura
Rius Sanchis, Inmaculada (Grupo A)
Nombre y apellidos Durán de Porras, Elías (Grupo B)
Despacho y
Facultad dónde se
ubica
I. Rius: Despacho 311. Facultad de Humanidades y CC. De la Comunicación
E. Durán: Despacho Decanato 317. Facultad de Humanidades y CC. De la Comunicación
Correo electrónico
y página web
[email protected]
[email protected]
Horario de atención
al alumnado
Inma Rius
Elías Durán
Presentación.
En un recorrido de un semestre de clases, la asignatura de Historia del Periodismo trata de dar a conocer al
alumnado matriculado en dicha asignatura, un breve recorrido de la profesión periodística en un marco
contextual que abarca, desde finales del siglo XVIII (con el nacimiento del periódico diario), al momento
presente en el siglo XXI, pasando por los distintos medios periodísticos tradicionales: prensa, radio y
televisión.
Asimismo la asignatura de Historia del Periodismo reflexiona sobre el estatus socio profesional del periodista
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
1
Presentación.
ysu liderazgo en la conformación de la opinión pública en el proceso histórico, sin olvidar su responsabilidad
social y labor de servicio público hasta hoy.
Conocimientos previos
Historia contemporánea de España, siglos XIX y XX.
Objetivos de la materia según Memoria de Grado verificada
largo de la Historia.
-periodísticos.
Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria de Grado
verificada.
Competencias básicas.
CB1. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender
conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo
o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. INVESTIGACIÓN. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. COMUNICACIÓN. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a
un público tanto especializado como no especializado.
CB5. AUTONOMÍA DE APRENDIZAJE. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas.
13.- Conocer los fundamentos históricos, filosóficos, sociales, políticos y culturales de la Comunicación Social.
14.- Conocer los métodos y perspectivas de las diferentes ramas de investigación sobre la comunicación
social.
15.- Conocer el sistema mediático español, internacional y de la Iglesia.
19.- Ser capaz de localizar y gestionar informativamente fuentes, documentación y contenidos especializados..
20.- Tomar conciencia de la trascendencia del Periodismo como herramienta central del conocimiento y juicio
sobre la realidad de las sociedades actuales, así como de la responsabilidad que ello implica.
21.- Asumir como valor esencial en el ejercicio del periodismo la función social de la información según la
formulan los principios generales del Derecho, la Declaración universal de derechos humanos y la Doctrina
Social de la Iglesia.
Contenidos de la materia / asignatura
- Introducción del nacimiento del periodismo en los medios de comunicación social tradicionales
(prensa, radio y televisión) en su contexto político, económico y social.
- Los medios de comunicación social como sujetos y objetos de la Historia.
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
2
Contenidos de la materia / asignatura
- Identificación, relevancia y efectos del nacimiento y desarrollo de la profesión periodística en su
contexto histórico.
- Capacidad de estudio y análisis de la realidad histórica española desde finales del siglo XVIII a hoy.
- Reconstruir procesos históricos a través del estudio de los medios de comunicación social utilizados
como fuente de investigación.
Actividades Formativas de la materia / asignatura
MÓDULO/MATERIA
% sobre el total de
créditos
CARÁCTER
C9OMPETENCIAS
40%
BS
CB1 (ADQUISICIÖN DE CONOCIMIENTOS)
15%
BS
CB3 (INVESTIGACIÖN), CB4
(COMUNICACIÓN)
15%
BS
CB2 (APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS)
30%
BS
CB4 (COMUNICACIÓN),CB5 (AUTONOMÍA
DE APRENDIZAJE)
M2: Historia del Periodismo
AF1: Clases magistrales sobre los contenidos
generales de la materia.
AF2: Seminarios con el uso y comentario de los
medios de comunicación social como fuente
histórica. Análisis de fuentes bibliográficas y
hemerográficas.
AF4: Prácticas con material bibliográfico,
documental y mediático
AF5: Trabajo Cooperativo fin de materia sobre
un medio de comunicación
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
3
ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL PERIODISMO
Créditos:6
Volumen de trabajodelalumno
Actividad Formativa
Hora
presencial (A)
Trabajopersonal (B)
Volumen de trabajo
. (C)
C=A+B
CLASES MAGISTRALES
Presentación
asignatura
de
la
Lección Magistral
24
72
96
8
25
32
8
17
25
8
18
26
8
18
26
50
50
40
42
Debates
Comentarios y discusión de
trabajos
Otros
CLASES PRACTICAS
Resolución de problemas
Debates
Comentarios y discusión de
trabajos
Simulaciones
Laboratorio
Prácticas
en
informática
aula
de
Salidas
Exposiciones de trabajos
Otros
SEMINARIOS
Resolución de Problemas
Debates
Comentarios y discusión de
trabajos
TALLERES
Comentarios Y discusión de
trabajos
Exposiciones orales
TRABAJO DE SÍNTESIS
Tiempo de realización del
trabajo
EVALUACION
Preparación de exámenes
2
Realización de exámenes
2
2
Otros….
TOTAL
60
240
300 horas
RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS
(el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 30 horas, que son
las horas que conforman 1 ECTS en la CEU-UCH)
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
4
Sistemas y criterios de evaluación
La evaluación de la asignatura se divide en:
a) PR: Un 50% de la nota se obtiene por medio de un sistema de evaluación continua. En dicha
evaluación continua se comprende:
a.1.) Trabajos individuales (AF4: PR).
a.2) Trabajo cooperativo (AF5: EN)
a.3) Seminario: comentario y discusión de trabajos; resolución de problemas, uso de los medios de
comunicación como fuente histórica (AF2: DS,EN)
a.4) Reseña de dos lecturas (AF2: DS,EN).
a.5) Asistencia participativa.
b) EX: Un 50% de la nota se obtiene por medio de un examen final escrito de la materia impartida en
clase.(AF1: EX,OR)
La evaluación y características de todo orden de los trabajos, el calendario de entregas, la preparación
del trabajo escrito de examen, la cuantificación expresa de cada actividad, así como las equivalencias
del resultado de la nota del examen final, son expuestos a los alumnos, por cada uno de los dos
profesores, el primer día de clase. Asimismo dicho documento queda en la Intranet para cualquier
consulta posterior del alumnado aunque el primer día de clase se informe mediante texto fotocopiado
que obrará en poder del alumno que esté presente.
Al no ser una asignatura proyectual, el alumno/a podrá presentarse a una prueba final sobre 10 puntos.
Por consiguiente, en caso de no tener la parte práctica superada o no tener calificación alguna, el
estudiante deberá superar dicha parte en el examen final.
NOTA IMPORTANTE:
Cometer una falta de ortografía en un trabajo o práctica conlleva el suspenso de la misma. Cometer
una falta en el examen conllevará, asimismo, el suspenso de la asignatura.
El Plagio supondrá suspender toda la parte práctica.
Programa / temario
PARTE I: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO
1. Orígenes y evolución del Periodismo
1.1. ¿Muerte de la prensa de papel? ¿Muerte del Periodismo?
1.2. Prensa, Periodismo e Historia.
1.3. Etapas principales dela Historia del Periodismo.
2. Nacimiento y Desarrollo de la Profesión Periodística
2.1. Diaristas, escritores y revolucionarios: los antepasados de los periodistas.
2.2. Configuración de la profesión y de sus primeras formas asociativas.
PARTE II: EL PERIODISMO EN EL SIGLO XX
3. Consolidación de la prensa de masas.
3.1. El nuevo modelo de negocio a comienzos del siglo XX
3.2. Del modelo Primorriverista a la Cultura de Masas de la II República.
3.3. La política de Medios del Franquismo (1938-1975).
3.4. Medios de Comunicación, Transición y Democracia (1975-2000)
4. Desarrollo del Periodismo Radiofónico y Televisivo
4.1. Los inicios de la radiodifusión: del modelo privado al modelo público.
4.2. Radio, Periodismo e Historia.
4.3. Nuevas Tendencias Periodísticas en Radio.
4.4. Del NO-DO a los informativos de TVE
4.5. Nuevas Tendencias Periodísticas en Televisión.
4.6. Estatus socio profesional del periodista.
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
5
Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición.
PARTE I: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO (Impartido del 16/IX/2013 al 31/X/2013)
1. Orígenes y evolución del Periodismo
1.1. ¿Muerte de la prensa de papel? ¿Muerte del Periodismo?
1.1.1. El último que apague la luz. Sobre la extinción del periodismo. Reflexiones de
LluisBassets y Eli Parisier.
1.2. Prensa, Periodismo e Historia.
1.2.1. El lugar del Periodismo en la Historia
1.3. Etapas principales de la Historia del Periodismo.
1.3.1. Periodismo antiguo o artesano (1609-1789): La época de las noticias.
1.3.2. Periodismo Moderno o liberal (1789-1900): La época de los periodistas.
1.3.3. Periodismo Contemporáneo o Industrial (1900-2000): La época de los medios de
comunicación.
1.3.4. ¿El final del periodismo? La época de la red o de la comunicación global
2. Nacimiento y Desarrollo de la Profesión Periodística
2.1. Diaristas, escritores y revolucionarios: los antepasados de los periodistas.
2.2. Configuración de la profesión y de sus primeras formas asociativas.
2.2.1. Estatus socio profesional del periodista en el siglo XIX
2.2.2. Nacimiento de las Asociaciones de la Prensa.
2.3. Estatus socio profesional del periodista.
2.3.1. Jurados Mixtos y Bases de Trabajo.
2.3.2. Asociaciones de la Prensa, Agrupaciones Profesionales y Sindicatos
2.3.3. La formación del periodista: de la Escuela del Debate, a la EOP, Escuelas de la Iglesia
para llegar a las Facultades de Ciencias de la Información
2.3.4. Asociaciones de la Prensa, Agrupaciones Profesionales, Sindicatos de Periodistas y
Colegios Profesionales.
2.3.5. Estatuto del Periodista Profesional.
PARTE II: EL PERIODISMO EN EL SIGLO XX (Impartido del 4/XI/2013 al 20/XII/2013)
3. Consolidación de la prensa de masas.
3.1. El nuevo modelo de negocio a comienzos del siglo XX
3.1.1. De la Prensa Política o liberal a la prensa de masas o industrial.
3.1.2. La internacionalización de la información: las grandes agencias de noticias.
3.1.3. Torcuato Luca de Tena, Blanco y Negro y ABC
3.1.4. Nicolás Mª Urgoiti, Papelera Española y El Sol.
3.1.5. Ángel Herrera, El Debate y la buena prensa.
3.1.6. La prensa regional: La Vanguardia, las Provincias, El Mercantil Valenciano.
3.2. Del modelo Primorriverista a la Cultura de Masas de la II República.
3.2.1. Censura, control y “notas oficiosas”. La propaganda.
3.2.2. Las revistas culturales, prensa deportiva y revistas gráficas.
3.2.3. El nacimiento de la Hoja del Lunes.
3.2.4. Una República de Periodistas: luces y sobras del Periodismo en la II República.
3.2.5. Las Armas y las Letras: el Periodismo en la Guerra Civil.
3.3. La política de Medios del Franquismo (1938-1975).
3.3.1. Política informativa de la Dictadura: la Ley del 38 y la Ley del 66.
3.3.2. De La prensa del Movimiento a los principales grupos del tardofranquismo.
3.4. Medios de Comunicación, Transición y Democracia (1975-2000)
3.4.1. El Parlamento de Papel
3.4.2. De la venta de la Prensa del Movimiento al nacimiento de los nuevos grupos periodísticos.
4. Desarrollo del Periodismo Radiofónico y televisivo
4.1. Los inicios de la radiodifusión
4.1.1. Unión Radio
4.2. Radio, Periodismo e Historia.
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
6
Contenido detallado de la asignatura y cronograma de impartición.
4.2.1. La Guerra Civil y la radio
4.2.2. Nacimiento y consolidación de Radio Nacional de España: el monopolio público de
radiodifusión frente a la alternativa católica.
4.2.3. Desregularización del monopolio radiofónico y televisivo.
4.2.4. El 33 F o La noche de los transistores
4.3. Nuevas Tendencias Periodísticas en Radio.
4.3.1. La radio de las estrellas vs. la radio estrella. Las ondas desde 1980.
4.4. Del NO-DO a los informativos de TVE
4.4.1. Aparición del NO-DO.
4.4.2. Creación de TVE
4.4.3. El papel de TVE y la Transición.
4.5. Nuevas Tendencias Periodísticas en Televisión.
4.5.1. Las televisiones autonómicas
4.5.2. Las televisiones privadas.
Bibliografía Básica.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XXI. Madrid,
Universitas, 2012.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo. Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo
orden informativo. Barcelona, 1987.
BARRERA, Carlos (Ed.). El periodismo español en su historia. Madrid, Ariel, 2000.
FUENTES, Juan Francisco y FERNÁNDEZ, Javier. Historia del periodismo español. Madrid, Síntesis, 1998.
LAGUNA PLATERO, Antonio. Historia del Periodismo Valenciano. Valencia, Generalitat Valenciana, 1990.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. Historia de la propaganda. Madrid, EUDEMA, 1990.
SEOANE, María Cruz y SAIZ, Mª Dolores. Cuatro siglos de Periodismo en España. Madrid, Alianza Editorial,
2007
WEILL, Georges. El Periódico. México, Uteha, 1979.
Lecturas obligatorias
Los estudiantes deberán elegir dos libros, una novela y un ensayo, entre los siguientes títulos propuestos y
redactar dos reseñas:
-
JAMES, Henry. Los periódicos (novela).
WAUGH, Evelyn. Scoop. Noticiabomba (novela).
MAUPASSANT, Guy de. BelAmi. (novela).
BASSETS, Lluis. El último que apague la luz. Sobre la extinción del periodismo. Madrid, Taurus, 2013.
(Ensayo)
MAINAR, Rafael. El arte del periodista. Madrid, Destino 2005. (Ensayo)
Bibliografía complementaria.
ALBERT, Pierre. Historia de la Prensa.Madrid, Rialp, 1990.
ALFÉREZ, Antonio. Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley fraga 1966. Barcelona, Plaza &Janés,
1986.
ALMUIÑA, Celso y SOTILLOS, Eduardo (Coords). Del periódico a la Sociedad de la Información. Madrid,
Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2002
ÁLVAREZ JUNCO, José y DE LA FUENTE MONGE, Gregorio. El nacimiento del periodismo político. La
libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz (1810-1814). Madrid, APM-Fragua, 2009.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo. Del viejo orden informativo. Introducción a la Historia de la
Comunicación, la Información y la Propaganda en Occidente, desde sus orígenes hasta 1980. Madrid, 1991.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo. Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo
orden informativo. Barcelona, 1987.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ. Jesús Timoteo. Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema
(1875-1883). Pamplona, EUNSA, 1981.
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
7
Bibliografía complementaria.
AZNAR, H. “El estatus profesional del comunicador” en LAGUNA, A. (coord.), La comunicación en los 90. El
mercado valenciano. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2000, pp.53-64.
BARRERA, Carlos. Historia del periodismo Universal. Barcelona, Ariel, 2004.
BORDERÍA, E.; MARTÍNEZ, F.A., y RIUS, I., Política, cultura y sátira en la España isabelina. Valencia,
InsitucióAlfons el Magnànim, 2004.
CANTAVELLA BLASCO, Juan. Ángel Herrera y El Debate. Iglesia, política y prensa en España de 1911 a
1936. Madrid, Edibesa, 2006.
CANTABELLA, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco. Católicos en la prensa. Madrid, Libros Libres,
2004.
CASASÚS, Josep M. Artículos que dejaron huella. Barcelona, Ariel, 1994.
CASTRO TORRES, Carmen. La prensa en la transición española, 1966-1978. Madrid, Alianza, 2010
CHIVELET, Mercedes. Historia de la prensa cotidiana en España. Madrid, Acento, 2001.
DAVARA TÁRREGA, Francisco Javier. Los periódicos españoles durante el tardo franquismo. Consecuencias
de la nueva ley de prensa. Madrid, Universidad Francisco Vitoria, 2005.
DURÁN LÓPEZ, Fernando, y ROMERO FERRER, Alberto (Eds.). La guerra de pluma. Estudios sobre la
prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Cádiz, Universidad de Cádiz, 2006.
ESPINA, Antonio. El cuarto poder. Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1993.
ESPINA, Antonio. Las Tertulias de Madrid. Madrid, Alianza Editorial, 1995.
FRANCOS RODRÍGUEZ, José. Sobre periodismo. Madrid, APM, 2007. Edición de Bernardino M. Hernando.
GARCÍA ESCUDERO, José María. El pensamiento de “El Debate”. Un diario católico en la crisis de España
(1911-1936). Madrid BAC, 1983
GARCÍA ESCUDERO, José María. Ya, medio siglo de historia (1935-1985). Madrid, BAC, 1984.
GÓMEZ APARICIO, Pedro. Historia del Periodismo Español, De la Gaceta de Madrid (1661) al destronamiento
de Isabel II. Madrid, Editora Nacional, 1967. T. II; De la revolución de septiembre al desastre colonial. Madrid,
Editora Nacional, 1971. T. III. De las guerras coloniales a la dictadura y Tomo IV, De la Dictadura a la Guerra
Civil. Madrid, Editora Nacional, 1981.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluis& MARÍN, Enric (Eds.): Historia del Periodismo Universal.Madrid, Síntesis,
1999.
LAGUNA, A. y RIUS, I. “El Diario de Valencia. Las crónicas del mundo pequeño”, en Comunicación y Estudios
Universitarios. Revista de Ciencias de la Información, núm. 1, 1991, pp 81-98.
MAINAR, Rafael. El arte del periodista. Madrid, Destino 2005.
MARTÍN AGUADO, J.A.; VILAMOR, José R. Historia del Ya. Sinfonía con final trágico. Madrid, CEU Ediciones,
2012.
MOLINA, César Antonio. Medio siglo de prensa literaria en España (1900-1950). Madrid, Endimión, 1990.
MONTERO, Julio, RUEDA, José Carlos. Introducción a la Historia de la Comunicación Social. Barcelona, Ariel,
2001.
ORTEGA Y GASSET, Manuel. El Imparcial, biografía de un gran periódico español. Zaragoza, Librería
General, 1956.
PALACIO, Manuel. La Tv durante la Transición Española. Madrid, Cátedra, 2012.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. De la Gaceta Nueva a Canal Plus. Madrid, Editorial Complutense, 1992.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (Ed.). Historia de la prensa. Madrid, Ramón Areces, 1994.
RIUS SANCHIS, I. El periodista, entre la organización y la represión: 1899-1940. Valencia, Fundación San
Pablo CEU, 2000.
RIUS SANCHIS,I.,”La profesión periodística: desregulados y desorganizados” en LAGUNA, A. (coord.), La
comunicación en los 90. El mercado valenciano. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2000,
pp.47-52.
RIUS SANCHIS, I. y BORDERÍA ORTIZ, E. “Noticias de guerra, periodismo de combate; la prensa valenciana
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
8
Bibliografía complementaria.
entre 1936 y 1939” en Nicolau Primitiu i la Guerra Civil (1936-1939). Valencia, Biblioteca Valenciana, 2006,
pp.69-88.
SAHAGÚN, Felipe. De Gutenberg a Internet. Sociedad de la Información. Diplomacia y periodismo. Televisión
y Guerra. Madrid, Estudios Internacionales de la Complutense, 1998.
SÁIZ, Mª Dolores y SEOANE, Mª Cruz. Historia del periodismo en España (3 vol). Madrid, Alianza.
SÁNCHEZ, ILLÁN, Juan Carlos. Prensa y política en la España de la Restauración. Rafael Gasset y el
Imparcial. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
SEOANE, Mª Cruz. Oratoria y Periodismo en la España del siglo XIX. Madrid, Alianza, 1989.
SINOVA, Justino. La prensa en la Segunda República Española. Historia de una libertad frustrada. Madrid,
Debate, 2006.
SINOVA, Justino. La censura de prensa durante el franquismo. Madrid, Debolsillo, 2006.
STEINBERG, S.H.: Quinientos años de imprenta. Barcelona, Zeus, 1963.
TRAPIELLO, Andrés. Las armas y las letras. Literatura española en la guerra civil (1936-1939). Barcelona,
Planeta, 1994.
TOBAJAS, Marcelino. El periodismo español (notas para su historia).Madrid, Forja, 1984.
VIGIL Y VAZQUEZ, Manuel. El periodismo enseñado. De la Escuela de “El Debate” a Ciencias de la
Información. Madrid, Mitre, 1987.
VÍLCHEZ DE ARRIBAS, Juan Fermín. Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976).Barcelona,
RBA, 2011.
VV.AA. Metodología de la Historia de la prensa española. Madrid, Siglo XXI, 1972.
VVAA. Historia de la comunicación y de la prensa Universal y de España. Madrid, Atlas, 1988. 2 vol.
Otros recursos.
Internet.
Documentos originales
Material fílmico: Documentales y películas
Powerpoint y transparencias.
Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia.
Interés por la Historia y sus efectos en los medios de comunicación y en la profesión periodística.
Capacidad de trabajo en grupo y búsqueda de información.
Confeccionar, y seguir, un cronograma de TRABAJO de la asignatura que sea real.
Confeccionar, y seguir, un cronograma de ESTUDIO de la asignatura que sea real.
Asistir a las clases de forma presencial y activa.
Repercusión líneas de investigación.
Repercusión actividad profesional.
La Historia del Periodismo tiene una incidencia directa en las rutinas productivas del periodista en activo, dado
que le permite adquirir prácticas, modos y herramientas intelectuales como: la memoria (para la anotación y
uso de datos), la argumentación con base demostrativa, el uso de fuentes múltiples y variadas (bibliográficas,
hemerográficas, orales, visuales, documentales…), la organización de las ideas en el discurso tanto escrito
como oral, la penalización del plagio, el conocimiento de responsabilidad social y servicio público de la labor
periodística, entre otros valores. De esta forma, aun no siendo una asignatura de formación profesional directa
al uso, lo es en el ámbito de la excelencia cultural, intelectual y, sobre todo, de madurez y responsabilidad,
todas ellas cualidades básicas para quienes ejercen el periodismo.
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
9
Historia y Sociedad / Historia del Periodismo. 2013-2014.
10