Download PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La investigación académica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La investigación académica sobre comunicación online está todavía en sus primeros
pasos. En concreto, si se trata de valorar la relevancia de las teorías de la comunicación
clásicas en el ciberespacio, el trabajo no ha hecho más que empezar.
Los medios sociales, es decir, aquellos medios mediante los que se comparte
información a través de Internet, tienen un papel en la emergencia de asuntos de
interés social, tal como las teorías de la comunicación sugieren, al actuar como
herramientas de la influencia que siempre han realizado los grupos interpersonales
(Katz & Lazarsfeld, 1979).
Investigaciones recientes tienden a disolver la línea trazada entre la comunicación
masiva y la comunicación interpersonal (Carr, y otros, 2008). Para algunos autores, se
cuestiona incluso la pervivencia de lo que conocemos como comunicación de masas
(Chaffee & Metzger, 2001). Esto es debido a que las condiciones del medio
comunicativo han cambiado radicalmente en los últimos años. Por una parte, tenemos
unas audiencias de los medios cada vez más fragmentadas, por otra, la capacidad
amplificada de difusión de los mensajes en los medios sociales resquebraja la frontera
entre la comunicación privada y la pública, haciendo incursiones en la comunicación
masiva (Wu, Mason, Hofman, & Watts, 2011) (O'Sullivan, 2003).
En la actualidad, parece que los medios de comunicación actúan a un nivel cognitivo
dentro de los medios sociales; los medios sociales tienen un papel deliberativo en la
conformación de la opinión pública y los medios sociales pueden influir en la agenda
de los medios de comunicación (Meraz, 2011).
Los medios de comunicación, aún masivos, han de convivir en un nuevo ecosistema
comunicativo donde las condiciones previas han cambiado: de unas condiciones en las
que los medios establecían la agenda (McCombs, 2005) por su capacidad de emisión
masiva, hemos pasado a una nueva situación en la que los influentials o early
recognizers -que se comunican a través de los medios sociales- pueden marcar la
agenda de los medios y, a través de ella, la agenda pública (Brosius & Weimann, 1996).
Estas condiciones exigen una forma nueva de relacionarse entre los medios de
comunicación y la audiencia, más específicamente, una nueva gestión de los
periodistas y directivos de los medios, que se ven obligados a responder a la
interpelación de una audiencia que ahora tiene medios para amplificar sus demandas.
Uno de los medios sociales emergentes en este momento es Twitter. La red de
microblogging, nacida en 2006 y que permite el envío de mensajes de 140 caracteres,
se está revelando como una fuente de noticias para los medios, como una manera de
mantener en contacto al medio con la audiencia y una nueva forma de difundir
información desde el medio.
En España se están incorporando a Twitter los directores de los diarios más
importantes, utilizando el medio de manera más o menos activa según los casos
(Salaverría, 2011). En algunos casos, como el del director de El Mundo, Pedro J.
Ramírez, el uso es intensivo a pesar del poco tiempo que lleva utilizándolo.
En nuestro país he investigado alguno de los usos de esta herramienta por parte de
periodistas y directores de medios, todavía sin publicar. En la investigación realizada se
puede comprobar que aparte de la creación de comunidad en torno al diario, se
utilizan técnicas de marketing para la promoción de productos del medio y se
gestionan las crisis comunicativas del medio.
El objetivo de la investigación que planteo en Portugal sería la de realizar una
comparativa entre el uso en España y el uso de los periodistas y directores de diarios
portugueses.
Metodología
Para ello, es esencial en el proyecto que propongo acometer adquirir un correcto
conocimiento del ecosistema periodístico portugués, ya que un país tan próximo
geográficamente no se aborda en muchas de las investigaciones de la comunicación
online en nuestro país. Una primera prospección bibliográfica consistiría en buscar los
trabajos de investigación más recientes sobre comparativas de la situación entre
España y Portugal. También será necesaria la revisión bibliográfica sobre los
principales grupos de comunicación en Portugal y los lazos que algunos de esos grupos
tienen con matrices españolas, como por ejemplo el Grupo Prisa.
Tras ello, será necesario elegir una muestra de periodistas portugueses,
preferentemente directores de diarios, que utilicen Twitter y hacer un seguimiento
sobre su uso y las finalidades que buscan en Twitter. Las herramientas como Hootsuite
permiten la organización mediante paneles de diferentes streamings de información
en pantalla, facilitando de esa manera el seguimiento de listas de usuarios agrupados –
como es el caso- por algún factor común.
La irrupción de la comunicación mediada por ordenador (CMC en sus siglas en inglés)
está impulsando un cambio metodológico en la investigación. Las metodologías
cuantitativas –aparentemente muy adecuadas a la comunicación online- se revelan
frecuentemente como ineficaces para captar la complejidad que la hipertextualidad, la
interactividad y la multimedialidad han instaurado en el lenguaje cibercomunicativo.
Hay elementos propios de lenguaje oral que vienen de la mano de la interactividad (los
emoticonos, por ejemplo) que no son evaluables desde una metodología cuantitativa y
que necesitan de técnicas cualitativas desde una perspectiva holística. La labor
desarrollada por varios de los estudiosos del análisis del discurso aplicado a los
contenidos online que ha sido bautizado como Computer-Mediated Discourse (CMC)
(Herring, 2010) sugieren la necesidad de combinar análisis del contenido con otras
metodologías cualitativas que triangulen la investigación (Martí, Doval, & Román,
2011)
Plan de trabajo
La investigación necesita del periodo de seis meses para realizarse, con la intención de
que comience en enero de 2012.
Una primera parte del trabajo consistirá en la recopilación bibliográfica de las fuentes
sobre grupos de comunicación en Portugal y sus terminales de ciberperiodismo. La
revisión de la bibliografía, dependiendo de su volumen, consumirá al menos un tercio
del periodo de tiempo de la investigación.
La tarea de la selección de muestra de periodistas y directores de medios portugueses
se puede solapar, en determinados puntos cronológicos, con la revisión bibliográfica,
mencionada anteriormente. Según vaya avanzando en el conocimiento del ecosistema
mediático portugués podré ir avanzando en la selección de los periodistas y directores
de medios que deben ser seguidos como representativos del panorama mediático
portugués.
El seguimiento, cuantificación y recogida de datos de la muestra tomará, para ser
relevante, al menos dos meses. El análisis de los datos y la redacción supondrán otros
dos meses de trabajo.
Los resultados esperados son especialmente relevantes para comprender las
similitudes y diferencias entre los ecosistemas mediáticos portugués y español, dos
países comunitarios, con espacios comunes en la economía y las infraestructuras pero
que no han alcanzado un conocimiento pleno entre sus sociedades, necesario para la
verdadera cooperación transfronteriza.
Trabajos citados
Brosius, H., & Weimann, G. (1996). Agenda-Setting as a Two-Step Flow.
Communication Research , 23, 561-580.
Carr, C., Choi, S., DeAndrea, D., Heide, B. V., Kim, J., Tong, S. T., y otros. (2008).
Interaction of Interpersonal, Peer, and Media Influence Sources Online:A Research
Agenda for Technology Convergence. Annual meeting of the International
Communication Association. Montreal.
Chaffee, S. H., & Metzger, M. J. (2001). The End of Mass Communication? Mass
Communication & Society , 365–379.
Herring, S. (2010). Computer-Mediated Discourse. En D. T. Deborah Schiffrin, The
handbook of Discourse Analysis (págs. 612-634). Malden (MA) EEUU: Blackwell
Publishing.
Katz, E., & Lazarsfeld, P. F. (1979). La influencia personal. Barcelona: Hispano Europea.
Lee, G. (2005). Agenda Setting Effects in the Digital Age: Uses and Effects of Online
Media.
Martí, D., Doval, M., & Román, M. (2011). Ajuste tecnológico y social del análisis del
discurso digital. "Investigar la Comunicación en España: Proyectos, Metodologías y
Difusión de resultados", (págs. 117-132). Madrid.
McCombs, M. (2005). A look at Agenda-Setting: past, present and future. Journalism
Studies , 543-557.
Meraz, S. (2011). The fight for ‘how to think’: Traditional media, social networks, and
issue interpretation. Journalism , 12 (1), 107-127.
Salaverría, R. (2011). directoresmedios. Recuperado el 1 de junio de 2011, de Twitter:
http://twitter.com/#!/rsalaverria/directoresmedios/members