Download Nota de prensa - Fundacio Grifols

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conferencias Josep Egozcue
Debate sobre muerte cerebral y estado vegetativo persistente a
cargo del prestigioso neurólogo norteamericano James Bernat
La jornada organizada por la Fundació Víctor Grífols i Lucas contará con dos conferencias
del Dr. Bernat y una mesa redonda con expertos nacionales
Barcelona, noviembre de 2016./ El próximo 15 de noviembre la Fundació Víctor Grífols i Lucas
celebra las Conferencias Josep Egozcue, una cita anual para reflexionar sobre interrogantes
éticos de actualidad de la mano de prestigiosos expertos internacionales. En la edición de este
año, la Fundación ha invitado al neurólogo James L. Bernat, profesor de Neurociencia de la
Universidad de Darthmouth, para tratar la muerte cerebral y el estado vegetativo persistente.
La jornada titulada ¿Debemos revisar el concepto de muerte? se celebrará en el Ateneu
Barcelonès y contará con dos conferencias del Dr. Bernat y con una mesa de debate sobre el
estado vegetativo persistente en la que participarán expertos de nuestro país.
La primera conferencia de la jornada se titula Trastornos de la conciencia: la repercusión de las
nuevas técnicas en la práctica médica. En esta sesión, Bernat reflexionará sobre el actual debate
alrededor del estado vegetativo persistente, surgido a raíz de estudios recientes que han
encontrado signos de actividad cerebral en pacientes con este diagnóstico, un hecho que
replantea los criterios para el mantenimiento de tratamientos de apoyo vital. El estado
vegetativo persistente es un trastorno de la conciencia que puede ser estable crónico o un
cuadro pasajero que dura unas semanas o meses mientras el paciente se recupera de la lesión
cerebral. Los familiares y otros responsables de tomar decisiones tienen que decidir, teniendo
en cuenta el pronóstico y los deseos manifestados anteriormente por el paciente, si se le aplica
un tratamiento agresivo de rehabilitación o sólo un tratamiento paliativo. Esta toma de
decisiones se ha visto afectada por los resultados de estudios de neuroimagen funcional que
han revelado que un número reducido de pacientes a quienes se había diagnosticado un estado
vegetativo, porque en apariencia no percibían ni la propia persona ni el entorno, conservaban
cierta capacidad de seguir órdenes ideacionales, lo que indicaba que sí tenían percepción.
Este descubrimiento permite pensar que la evaluación clínica de la percepción a veces puede
ser insensible y que los criterios diagnósticos de los trastornos de la conciencia tendrían que
depender no sólo de la clínica sino también de las técnicas de neuroimagen funcional. El
subgrupo de pacientes que conservan esta capacidad es el que tiene más probabilidades de
mejorar espontáneamente. Además, algunos pacientes pueden aprender sistemas de
comunicación a través de las respuestas de la resonancia funcional, mejorando así la atención
centrada en el paciente, dado que les permitiría participar en las decisiones relativas a su
tratamiento que tengan que ver con la neurorehabilitación, la estimulación y la paliación. A
pesar de ello, Bernat apunta que antes de que se puedan incorporar plenamente a la atención
práctica de estos enfermos, habrá que verificar y estandarizar mejor la validez de estas técnicas
incipientes de neuroimagen funcional.
Para más información: Carlota Molas – Xavi Casado (932 404 420 – 647 679 972)
En la segunda conferencia, titulada La muerte encefálica: consenso y controversias, Bernat
reflexionará sobre la muerte cerebral y el debate alrededor de los criterios para definir la
muerte de un individuo. El concepto de muerte encefálica entiende que la muerte del
organismo se produce cuando fallan irreversiblemente todas las funciones del cerebro, a pesar
de que en algunos casos el paciente puede mantenerse mediante respiración artificial.
Actualmente la muerte cerebral se acepta como figura medicolegal para declarar la defunción
de la persona y constituye la base de un programa mundial de donación de órganos para
trasplantes que ha dado buenos resultados. Sin embargo, hay quién sostiene que es un
concepto anacrónico y científicamente incoherente, una ficción jurídica diseñada sólo para
facilitar la donación de órganos. Por otro lado, algunas creencias rechazan que la muerte
encefálica equivalga a la muerte del ser humano. En la práctica, lo más habitual es el rechazo de
los familiares del paciente que, por motivos emocionales, no aceptan que se ponga fin a los
tratamientos a pesar de haberse diagnosticado la muerte cerebral.
El Dr. Bernat y su equipo defienden que la mejor definición de muerte es el cese de la función
del organismo en su conjunto y proponen llevar a cabo un análisis biofilosófico riguroso para
justificar por qué las personas en muerte cerebral están realmente muertas. Finalmente, Bernat
también explicará cómo en Estados Unidos se aborda esta cuestión con legislación y protocolos
específicos. Algunos de los interrogantes que debatirá son: hasta qué punto tiene que verse
afectada la práctica médica por el respecto de las tradiciones religiosas; cuánta variación en la
definición de la muerte puede tolerar una sociedad, o los protocolos para mejorar la
comunicación compasiva con los familiares y otras personas que no son capaces o no están
dispuestas a aceptar la muerte encefálica. Asimismo, también se tratará el planteamiento de la
donación de los órganos a todas las familias de los pacientes en muerte encefálica en los
territorios donde no esté prevista la donación automática en virtud de las leyes de
consentimiento tácito.
James L. Bernat
James L. Bernat es neurólogo de formación y profesor de Neurociencia de la Universidad de
Darthmouth. Ha sido miembro del equipo docente de la Escuela de Medicina de Darthmouth
desde 1976 y es Profesor de Medicina y Neurología desde 1989. Es el director del Programa de
Ética Clínica del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock y trabajó durante 28 años en el Comité de
Ética, Derecho y Humanidades de la Academia Americana de Neurología, siendo durante 10
años el presidente. El Dr. Bernat ha sido elegido para Phi Beta Kappa, Alpha Omega Aplha, y
becas en el Colegio Americano de Médicos, la Academia Americana de Neurología y el Hastings
Centro. Es miembro de la Alianza Dana para Iniciativas Cerebrales y en el 2011 recibió el premio
Presidencial de la Academia Americana de Neurología por el servicio de toda una vida a la
neurología de los Estados Unidos. Está especializado en la muerte encefálica y sus intereses
académicos están relacionados con las cuestiones éticas y filosóficas de la neurología. Ha escrito
más de 200 artículos y capítulos de libros sobre neurología y ética clínica. También ha
atestiguado sobre el estado vegetativo ante el Comité de Salud del Senado de los Estados
Unidos y fue consultor en muerte cerebral en el Instituto de Medicina.
Para más información: Carlota Molas – Xavi Casado (932 404 420 – 647 679 972)