Download Maestría en Perspectivas Críticas de Género y Desarrollo

Document related concepts

Estudios de la Mujer wikipedia , lookup

Historia de las mujeres wikipedia , lookup

Alicia Puleo wikipedia , lookup

Teoría política feminista wikipedia , lookup

Teoría feminista wikipedia , lookup

Transcript
Maestría en
Perspectivas Críticas de Género
y Desarrollo
Edición V
POSGRADO.UCA.EDU.NI
CONTEXTO Y
PERTINENCIA
Los procesos de despojo y violencias estructurales vividas en Nicaragua han generado
grandes desigualdades que impactan a la sociedad nicaragüense. Estas desigualdades
imposibilitan que las personas vivan en una sociedad liberadora y equitativa que genere
bienestar (res) para quienes lo habitan.
Una de las dimensiones de estas desigualdades está relacionada con la construcción
social y cultural del Género como un sistema de poder, dominación y estructuración de
relaciones desiguales entre mujeres y hombres, pero también al interior de los
“colectivos” de hombres y “colectivos” de mujeres.
En nuestra sociedad, el género no da cuenta por sí solo de las múltiples opresiones que
viven las personas a causa de los procesos y modelos de desarrollo, entre otras
experiencias, que han sido ensayadas en el país, sus gentes y la naturaleza.
Con la finalidad de responder a las necesidades de formación sobre el género y el
desarrollo en nuestro país, la Universidad Centroamericana ofrece el Programa de
Maestría en Perspectivas Críticas de Género y Desarrollo en su quinta edición. Cabe
resaltar que la maestría, es un programa único en el país, en términos del debate que
plantea, sobre las categorías de género y desarrollo. Discute críticamente sobre las
perspectivas hegemónicas alrededor del género y el desarrollo. En esta nueva edición, se
enfatiza en el análisis interseccional y el enfoque intercultural a fin de ampliar la
comprensión y problematización de los debates sobre el género, el estado, lo
comunitario y modelos de desarrollo hegemónicos.
El programa de maestría permite a distintos actores, tales como movimientos sociales, el
estado, la academia y organizaciones no gubernamentales, idear propuestas que
contribuyan a cerrar las brechas existentes y construir un modelo de relaciones humanas,
de bienestar y desarrollo alejado del modelo moderno-occidental, basado en la equidad,
la justicia social, la sostenibilidad, la solidaridad, la libertad y el respeto.
La Maestría asume una mirada interdisciplinaria e historizada, donde caben distintas
voces, cuerpos y saberes presentes en la región Centroamericana, Latinoamericana y el
sur global. Particularmente, enfatiza en las teorías y pensamientos feministas no
hegemónicos de Centroamérica, Latinoamérica y el Caribe. Así como del pensamiento
subalterno de occidente, promoviendo en el proceso, la investigación social y feminista.
La Maestría en Perspectivas Críticas de Género y Desarrollo de la UCA, se enmarca en la
Política de Género de la institución, misma que enfatiza el compromiso de la universidad
con la formación a nivel del posgrado.
OBJETIVO
La maestría se propone contribuir a la formación de profesionales con alto nivel
académico que, además de contar con capacidades para la investigación y la docencia,
comprendan y analicen el género, el desarrollo y las políticas públicas desde miradas
críticas y contrahegemonicas.
Brinda a los profesionales una sólida formación teórica-metodológica-práctica de las
ciencias sociales, económicas, políticas e históricas; desde conocimientos
contrahegemónicos que aportan las teorías feministas, las mujeres y otros grupos
sociales.
El programa se orienta a desarrollar y fortalecer capacidades y habilidades de análisis,
reflexión e indagación sobre las cuestiones críticas ligadas al género y desarrollo
vividas en Nicaragua, en la región latinoamericana y el Caribe, con énfasis en
Centroamérica.
Dota a profesionales, activistas y personas interesadas en la temática, de teorías
críticas y herramientas prácticas a fin de proponer cambios desde su quehacer
personal, profesional y político abonando al desarrollo integral, inclusivo y equitativo.
PERFIL DE
INGRESO Y EGRESO
Perfil de ingreso
Las y los aspirantes al programa deben ser preferiblemente profesionales de
disciplinas de las ciencias sociales, humanidades, ciencias económicas, ciencias
jurídicas y la comunicación.
Pueden provenir de movimientos sociales, de organizaciones sociales u ONG,
instituciones públicas y privadas.
Deben contar con un promedio mayor o igual a 80 puntos
Deben mostrar habilidades y capacidades en lectura comprensiva, escritura,
expresión oral y escrita para el nivel de exigencia académica de la maestría.
Con interés o experiencia en investigación social y/o feminista y en el análisis de las
políticas públicas vinculadas al género y desarrollo.
Con un buen nivel de lectura comprensiva del inglés (deseable) y dominio mínimo
de informática (paquetes básicos).
Perfil de egreso
Las y los egresados serán capaces de:
Desarrollar prácticas profesionales que faciliten transformaciones y respeten la vida
y la dignidad de las personas, las comunidades y la naturaleza desarrollando
acciones creativas y transformadoras.
Manejar teorías críticas y contrahegemónicas sobre el género y el desarrollo que les
permite problematizar la realidad social desde la interculturalidad y las teorías
críticas feministas para visibilizar otras experiencias e imaginario regional y
nacional.
Desarrollar prácticas de investigación basadas en diferentes metodologías,
métodos, técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación social y la
investigación feminista que garanticen procesos de producción de conocimiento
horizontales sin desligarse de la compresión de la acción pública.
Analizar las Políticas Públicas desde enfoques críticos e interculturales y
metodologías alternativas.
Fomentar análisis críticos de los marcos y actuaciones de sus instituciones,
organizaciones y lugares donde están insertos como profesionales y/o activistas en
relación a las acciones y pensamientos sobre el género y desarrollo.
Comunicar hábilmente sus ideas de forma escrita, oral, apoyándose en otras formas
de comunicación con pertinencia, propiedad, fluidez, coherencia y precisión, para
un adecuado desempeño en su ámbito profesional.
Utilizar de forma eficiente, crítica y ética las tecnologías de la información y de la
comunicación, en los procesos de gestión de la información, de la comunicación en
entornos virtuales y en el manejo de herramientas, para optimizar el proceso de
aprendizaje.
CUERPO DOCENTE
Las(os) docentes nacionales, extranjeras e invitadas especiales que acompañan al
programa, aportan y fortalecen sus conocimientos a través de diálogos e intercambios
de saberes situados en contextos, subjetividades, lenguajes y cuerpos diversos.
1. Dra. Amaia Pérez Orozco (España)
2. Dra. Aura Estela Cumes (Guatemala)
3. MSc.Angie Largaespada (Nicaragua)
4. Dra. Edurne Larracoechea Bohigas (España)
5. MSc. Eveling Carrazco López (Nicaragua)
6. Dra. Fernanda Soto Joya (Honduras)
7. Dra. Gladys Tzul Tzul (Guatemala)
8. MSc. Hortencia Woods Downs (Nicaragua)
9. MSc. Henrry Peña (Nicaragua)
10. MSc. Jessica María Martínez (Nicaragua)
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
MSc. Juan Carlos Gutiérrez (Nicaragua)
MSc. María Teresa Blandón Gadea (Nicaragua)
MSc. Marissa Socorro Olivares (Nicaragua)
MSc. María Mercedes Rocha (Nicaragua)
MSc. Mercedes Gonzales (Nicaragua)
MSc. Patricia Lindo (Nicaragua)
MSc. Patrick j. Welsh (Reino Unido)
MSc. Reina Isabel Velásquez (Nicaragua )
Dra. Silke Gisela Heumann (Alemania)
MSc. Yuderkys Espinosa Miñoso (República
Dominicana)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Sociología, política y desarrollo desde abordajes críticos
Masculinidades, feminidades, sexualidades y violencias desde análisis situados
Alternativas civilizatorias frente a la colonialidad del género y desarrollo para el
bienestar de las personas, las comunidades y la naturaleza.
Estado y políticas públicas desde aproximaciones interculturales.
Movimientos y luchas sociales para la transformación social
Pedagogías feminista, alternativas y liberadoras
PLAN DE
ESTUDIOS
El plan de estudios se centra en comprender los debates y actuaciones en el campo
del género y desarrollo desde miradas críticas y contrahemónicas de las ciencias
sociales, la sociología, la política y los feminismos y con un enfoque intercultural.
Área de conocimiento I. La cuestión social desde perspectivas interseccionales e
interculturales
• Introducción a las ciencias sociales: Política y Sociología con énfasis desde miradas
críticas latinoamericanas y del Caribe.
• Estudios de la teoría de género y sus debates en torno al sistema-sexo género, el
patriarcado, la masculinidad, sexualidad y violencia.
• Realidades sobre el género, sexualidad, violencias y una revisión crítica e
historizada de la narrativa de género.
• Investigación I. Introducción a las metodologías de investigación social.
Área de Conocimiento II: Economía y Desarrollo: teorías, experiencias y alternativas críticas
• Teorías y Experiencias del desarrollo- territorio-ruralidad-comunidad: Desde sus
propuestas iniciales a los debates actuales.
• Alternativas al desarrollo: la economía feminista, el ecofeminismo y otros modelos
civilizatorios en contextos interculturales.
• Investigación II. Metodologías cualitativas, cuantitativas y participativas de la
investigación
Área de Conocimiento III: Feminismos contrahegemónicos, movimientos sociales y
producción del conocimiento plural
• Movimientos Sociales “Otros”: Relación entre los Feminismos y los debates del Desarrollo
• Genealogías y aportes de los feminismos del sur.
• Investigación III. Metodologías de Investigación, ética feminista y otras miradas.
Área de conocimiento IV: Estado y Políticas Públicas: Análisis para su formulación desde
miradas criticas
• Perspectivas críticas a la Nación, el Estado, la Raza/Etnicidad, el Gobierno y la ciudadanía.
• Análisis de Políticas Públicas y Programas de Desarrollo desde enfoques alternativos
• Investigación IV. Métodos de investigación social.
Área de Conocimiento V: Seminarios de culminación de estudios
• Seminario s de investigación I
• Seminarios de investigación II
CONVOCATORIA Y
MODALIDAD
Prematrícula: a partir del 18 de abril, 2017
Matrícula: del 26 de julio al 04 de agosto, 2017
Inicio del programa: 11 de agosto,2017
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
REQUISITOS DE
ADMISIÓN
Prematrícula
Los(as) aspirantes al programa deberán cumplir los siguientes requisitos:
Llenado de solicitud de admisión a través de:
https://sistemasweb.uca.edu.ni/admision/login-admision.jsp
Presentación de carta de exposición de motivos para postular al programa y su interés en
un tema de investigación que propone trabajar como forma de culminación de estudio.
Realización de pruebas de habilidades y destrezas para la oralidad, escritura y la
comprensión lectora. Esta varía de acuerdo al Programa.
Realización de entrevista con la Coordinación del Programa y firma de carta de
compromiso.
COSTO
US$ 4.500.00
FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN
MSc. Giovanna Robleto Zúñiga
Coordinadora de Posgrado y Formación Continua
PBX: 2278 3923 al 27 – ext. 1078 / 1289
[email protected]
MSc. Eveling Carrazco López
PBX: 2278 3923 al 27 – ext. 1131
[email protected]
Facebook: UCA de Nicaragua
posgrado.uca.edu.ni